32
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/236586645 El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas. Chapter · June 2007 CITATIONS 7 READS 1,008 3 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: FORDECYT “CONSOLIDACIÓN DE L A INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, OIL/ GAS SHALE EN MÉXICO” No. 245838 View project Biotecnología aplicada para la producción de plántulas de Poliomintha longiflora (Orégano de Nuevo León) View project Cuauhtemoc Jacques-Hernandez Instituto Politécnico Nacional 29 PUBLICATIONS 41 CITATIONS SEE PROFILE José Alberto Ramírez de León Autonomous University of Tamaulipas 147 PUBLICATIONS 2,813 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by José Alberto Ramírez de León on 02 June 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/236586645

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas.

Chapter · June 2007

CITATIONS

7READS

1,008

3 authors, including:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

FORDECYT “CONSOLIDACIÓN DE L A INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE HIDROCARBUROS NO

CONVENCIONALES, OIL/ GAS SHALE EN MÉXICO” No. 245838 View project

Biotecnología aplicada para la producción de plántulas de Poliomintha longiflora (Orégano de Nuevo León) View project

Cuauhtemoc Jacques-Hernandez

Instituto Politécnico Nacional

29 PUBLICATIONS   41 CITATIONS   

SEE PROFILE

José Alberto Ramírez de León

Autonomous University of Tamaulipas

147 PUBLICATIONS   2,813 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by José Alberto Ramírez de León on 02 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

287

287

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

Cuauhtémoc Jacques-Hernández , Octavio Herrera Pérez2

y José A. Ramírez De León3

Instituto Politécnico Nacional, Centro de Biotecnología Genómica, Reynosa, Tamps. Tel. 899-9243627, Ext. 87708, [email protected]. 2El Colegio de Ta-maulipas. 3Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Resumen El origen del mezcal tamaulipeco estuvo ligado al flujo humano que experimentó en el siglo XVIII la Sierra de Tamaholipa Nueva (hoy San Carlos) por la explota-ción minera. El Mezcal y la música de la Picota son el aporte cultural de las muni-cipalidades de la Sierra de San Carlos a la identidad cultural tamaulipeca. La mo-dificación de la Denominación de Origen Mezcal para incluir esta región y la de las Sierras del Suroeste, establece la coyuntura favorable para revivir una activi-dad que desde hace decenas de años se ha mantenido en condiciones marginales. El mezcal “San Carlos” se elabora rústicamente, empleando especies nativas cuyos nombres comunes son “mezcal”, “lechuguilla” y “jarcia”. En este artículo se mues-tra la integración de un trabajo multidisciplinario para apoyar el desarrollo de la agroindustria del mezcal bajo cuatro áreas: Biología (especies de agave), Producti-vidad (biotecnología de agaves/proceso), Socioeconomía (historicidad y potencial agroindustrial) y Agroecología (domesticación de agave sin alteración del ecosiste-ma). Los resultados indican la existencia de especies con alto potencial productivo, no identificadas o con imprecisiones taxonómicas; agave suficiente para apoyar un conservador crecimiento; y un rico acervo cultural que permite pronosticar una re-activación sustentable y sostenida de la agroindustria del mezcal tamaulipeco.

Abstract The origin of Mezcal in Tamaulipas was joining to human flow that experienced at 18th century the Tamaholipa Nueva Mountain range (today San Carlos) by the mining operation. The Mezcal and the Picota music are the cultural contribution of the municipalities of San Carlos Mountain range to the cultural identity of Tamaulipas. The modification of Denomination of Origin Mezcal to include this region and Southwest Mountain ranges region, the conditions are favorable to revive an activity that for tens of years has been staying in marginal conditions. The Mezcal "San Carlos" is elaborated of rustically, using native species whose common names are “mezcal”, “lechuguilla” and “jarcia”. In this work are show

Page 3: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

288

the integration from a multidisciplinary work to support the development of Mezcal Agro-industry under four areas: Biology (Agave species), Productivity (Agave/process biotechnology), Socio-Economy (History and Mezcal Agro-industry potential) and Agro-ecology (domestication and Agave species cultivation with minimum alteration of natural ecosystem). The results indicate the existence of Agave species not identified or with taxonomic vagueness but with high productive potential, enough natural Agave plantations to support a conservative growth and a rich cultural heritage that allows us to predict a sustainable and maintained reactivation of Mezcal Agroindustry in Tamaulipas.

Historia del vino-mezcal en Tamaulipas Vínculo natural hombre-maguey Existen pocas evidencias de que las culturas prehispánicas asentadas a lo largo del actual territorio nacional destilaran o no sus bebidas, ya fueran de Mesoamérica, donde se asentaron las culturas indígenas sedentarias bien definidas, o en Árido América, poblada principalmente por tribus que si bien dominaban un territorio, no se asentaron en sitio alguno y eran más bien nómadas, cazadoras o recolecto-ras. Sin embargo, no cabe duda que las culturas de Mesoamérica cultivaban y em-pleaban el maguey de diversas formas, como alimento e incluso realizaban fer-mentación alcohólica de la savia, producto muy apreciado en los rituales religiosos (Mercado, 1982). Existen evidencias arqueológicas que desde Arizona hasta el Ist-mo de Tehuantepec, las tribus nativas consumían el tallo de maguey cocido en po-zos sobre el suelo como sustento (Aguirre, 2001).

Desde la llegada de los españoles y hasta su conquista a mediados del siglo XVII, el territorio actual del estado de Tamaulipas fue conocido como "La Costa del Seno Mexicano" y hasta entonces, por las difíciles condiciones extremas de clima y vegetación, fue el sitio de refugio y abastecimiento alimentario de numero-sas tribus de indígenas nómadas cazadoras y recolectoras con más de 72 nombres que las distinguían y 32 dialectos locales, sobre todo frente al acoso esclavista de los colonos y encomenderos del Nuevo Reino de León. Sólo un grupo asentado en las planicies del Tamaulipas meridional formaba parte de la cultura huasteca y su civilización era típicamente mesoamericana (Treviño et al., 2001). Existen varias referencias donde se menciona que incluían en su alimento “mexcale” de lechu-guilla y maguey, y que los colonizadores identificaron a estas tribus como nacio-nes y las nombraron según el lugar donde vivían o por sus hábitos y costumbres. Los grupos de nativos que habitaron las Sierras del Suroeste fueron, principalmen-te, los janambres, pames y pisones, y en la actual región de San Carlos, los malin-cheños, dienteños, tagualitos, aribay, comecamotes, aracates, tumapacanes, borra-dos, cadimas, guijolotes, canaine y mezcaleros, destacando estos últimos, que fue-ron nombrados por su costumbre de comer mezcal cocido y que al parecer no te-nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México). Y es que la distribución fitogeográfica del maguey tiene áreas bien definidas en Tamaulipas, siendo las serranías en especial, los sitios de mayor abundancia de esta planta, a donde acudían los nómadas a en-

Page 4: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

289

contrar su sustento en el tiempo en que el frío reducía sensiblemente los frutos que se producían en las llanuras (Saldívar, 1988).

Figura 1. La villa de San Carlos, capital del Nuevo Santander, 1803.

Origen colonial del vino-mezcal A mediados del siglo XVII, España había conquistado la mayor parte del Continente Americano. Salvo la conquista hecha por Cortés en la provincia del Pánuco y el es-tablecimiento de las misiones religiosas de Tula, Jaumave y Palmillas (actuales mu-nicipios de las Sierras del Suroeste), las dos formas de penetración española, la ar-mada y la evangélica, habían fracasado en la conquista del Seno Mexicano. La pre-sencia de algunos exploradores de otras naciones europeas, en las fronteras al norte de las posesiones españolas, obligaron a la Corona a ordenar la colonización de las tierras despobladas. El 31 de mayo de 1748, el virrey don Juan Francisco Güemez y Horcasitas, extendió a Don José de Escandón, el nombramiento correspondiente pa-ra la Intendencia, Pacificación, Reducción y Población de la Costa del Seno Mexica-no, que pasaría a ser, precisamente, la colonia del Nuevo Santander, fundada entre 1748 y 1755. La sierra de Tamaholipa Nueva (ahora de San Carlos) inclusive, no fue parte del primer esfuerzo colonizador de Don José de Escandón, porque aún consti-tuía un reducto de los indios naturales de la región. Sería hasta finalizar su gobier-no, hacia 1766, cuando se ordenó el establecimiento de San Carlos en el Potrero de las Nueces, un valle situado en el interior de esta montaña. El descubrimiento de unos yacimientos argentíferos desencadenó el súbito interés sobre la sierra, episodio

Page 5: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

290

donde inclusive tuvo que ver indirectamente la planta de maguey, ya que según fue “un bárbaro de la nación mezcalera”, quien “descubrió” en 1767 una veta de plata en el sitio donde hoy está el municipio de San Nicolás. Por la abundancia del ma-guey, aún después de iniciada la ocupación colonial de la Sierra de San Carlos, los indios que la habitaban lo continuaron explotando, al punto que pronto comenza-ron los conflictos violentos con los nuevos colonos por cuestiones de la propiedad de la tierra. La minería fue un factor importante para mantener una bulliciosa acti-vidad en el centro de la serranía, a tal grado que decidió el traslado de la capital del Nuevo Santander a la nueva villa de San Carlos, lugar donde permaneció hasta los años de la guerra de independencia (Fig. 1).

En cuanto a la actividad mezcalera en el estado, se puede precisar de manera inequívoca que inició en esta serranía durante la época colonial con rústicas técni-cas vitivinícolas europeas, ya que son muchos los pasajes históricos donde cita que la elaboración de vino destilado de maguey se realizaba en las cercanías de San Carlos, desde la época de Escandón (Herrera, 2003). El mezcal como sustituto económico de la minería Pasada la corta bonanza minera en la Sierra de Tamaholipa Nueva y empobreci-dos sus habitantes por la grave dislocación económica que generó en todo el No-reste la guerra de independencia, las minas fueron abandonadas y sus habitantes, obligados a buscar otro medio de subsistencia. Ése fue el escenario que encontró Louis Berlandier hacia 1830, al realizar un recorrido por esta serranía. La ventaja fue que Berlandier era botánico de formación, venido a México por invitación del ministro Lucas Alamán, e integrado a la famosa Comisión de Límites organizada por el gobierno federal, cuya misión fue recorrer el amenazado territorio de Texas a fines de la década de 1820, en compañía del talentoso general Manuel Mier y Te-rán, a la sazón jefe de esta expedición científica y oficial. Por tanto, no pudieron escapar a la observación de Berlandier las transformaciones económicas que ya eran patentes en la sierra, especialmente en torno al antiguo real de San Nicolás, situado en el centro de ella.

La naturaleza ha cubierto a esta porción de la sierra de magueyes tan abundantes, que hay ciertos ranchos de mezcaleros que permanecen muchos años sin saber qué hacer con el vino. Pertenecientes a San Nicolás, se cuentan siete ranchos de vino, y el más considerable de todos es el rancho de Ojo de Agua, del cual salen anualmente cerca de ochenta barricas de vino mescal. Los demás ranchos cambian de lugar cuando ya han acabado con los magueyes de los contornos; son verdaderamente ambulantes y cose-chan, término medio, más o menos treinta barricas al año.

Además, Berlandier nos proporciona cifras sobre el monto económico de la pro-ducción mezcalera en ese momento “vino mescal que se saca de este pueblo, pue-de, según los informes de personas del país, ascender a 300 ó 350 barriles, que se venden a veinte o veinticinco pesos cada uno, y queda un producto de 6 a 8,000 pesos”. Añadió también en sus observaciones una valiosísima descripción sobre el método para la elaboración del mezcal:

“Siendo muy poco conocida la fabricación de vino mescal en estos Estados, haré una corta relación del modo como se trabaja en los ranchos de vino o de mescaleros, que son habitaciones [sic] la mayor parte ambulantes, de los hombres que se dedican a la

Page 6: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

291

destilación de esta especie de aguardiente. En lo general, en medio de los cañones de la sierra a donde hay más magueyes, que los mescaleros establecen sus chozas, no prue-ban sino miseria; muchas veces es un sencillo techo formado por pencas de los ma-gueyes y los mescaleros son sumamente maltratados por su oficio. La planta que sirve para esto es, según algunas personas, el mismo maguey (Agave mexicana o Metl de los mexicanos), y que produce agua miel que se transforma en pulque. Otras dicen, que es una especie de maguey diferente, o al menos otra variedad; no habiendo visto dicha planta con flores o frutos, no he podido notar diferencia alguna. En la Sierra de Tamaulipas del Norte, los mescaleros no sacan jamás el agua miel del Agave para hacer el mescal. Dicen que así se saca poco provecho, y que este método exige mucho trabajo. Tan luego como un maguey de tres a cuatro años va a echar el giote (o hampa de flores), los mescaleros le cortan cerca de las raíces (al platean), quitan todas las hojas, y conservan sólo la cabeza o piña, que llevan a los ranchos. Después de haber reunido 3 a 400 cabezas, las echan a cocer en unos hermosos hornos de una forma particular. Dichos hornos no son otra cosa sino unas inmensas cavidades cóncavas, guarnecidas por todas partes de piedra, a donde echan en el fondo mucha leña que in-cendian; cuando ésta está convertida un poco en brasas, la cubren de piedras que se calientan; éstas se cubren de pencas, y sobre todo, las cabezas o piñas, que también se cubren de piedras y de leña ardiente. El tiempo necesario para cocer un horno es de ocho a quince días. Entonces la parte acre y mucilaginosa de las cabezas de maguey se transforma en materia sacarina, propia para hacer el vino mescal, o a lo menos dis-puesta a la fermentación. Para sacar el jugo, los mescaleros comprimen con los pies las piñas, entonces muy blandas, y recogen el líquido que llevan adentro de los cue-ros, a donde la fermentación no tarda en operarse. Según los gustos, se echan enton-ces varios aromatos, y en lo particular la raíz acre de una Mimosa (Mesquitillo) lla-mada Raicilla, cuyo sabor es muy agradable a los habitantes del país. Es cuando la fermentación se acaba; quiero decir, cuando esa no purga o no echa espuma el licor que se destila y que se obtiene el mescal, especie de aguardiente, que tiene 18 a 22° del aerómetro de Beaumé” (Herrera, 2003).

El mezcal en la Sierra Madre Oriental A diferencia de la Sierra de Tamaholipa Nueva o Sierra de San Carlos, las noticias sobre la elaboración de vino mezcal en las Sierras del Suroeste son más escasas. Y lo son por ausencia de trabajos de investigación dedicados a ese objetivo, pero las pocas noticias con las que se cuenta no dejan lugar a dudas sobre la fabricación del mezcal desde tiempos coloniales. En 1830, Louis Berlandier hizo una breve cita so-bre la tradición mezcalera en la Sierra Madre, al señalar que: “A cuatro leguas de Palmillas, están los ranchos del Chapulín, en donde hay indígenas ocupados en recoger el agua miel. Estos terrenos son propiedades de los vecinos de Tula, los que mantienen en ellos operarios que hacen mescal.” (Herrera, 2003). El mezcal en las noticias de la segunda mitad del siglo XIX Como prueba irrefutable de la presencia en Tamaulipas de una industria dedicada al mezcal, las noticias estadísticas de Apolinar Márquez son contundentes. Se trató de un trabajo estadístico mandado elaborar en 1855, durante el último gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Anna, en tanto que en Tamaulipas gober-naba el general Adrián Woll. Se trató de un meticuloso recuento de centenares de

Page 7: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

292

datos demográficos y de todas las ramas de economía local, y en los que se distin-guen con singular relieve los dedicados a la producción de este aguardiente de agave. Por cuanto al número de plantas, en Tula se registró la existencia de 16,000 magueyes, con un valor de $ 4,000, mientras que en Jaumave había 2,000 mague-yes, con un valor de $500. Ello nos proporciona dos elementos importantes: uno, que efectivamente existía una industria vinatera de mezcal en la región de la Sierra Madre; y otro, que en ella se procuraba la reproducción de los magueyales por medio del trabajo humano. En contraste, la estadística de Márquez no proporciona número de plantas ni valores para las municipalidades de la Sierra de San Carlos, porque allí, según hemos visto, los magueyales eran silvestres. De manera más es-pecífica, Apolinar Márquez apuntó la existencia de varias factorías dedicadas a la elaboración de mezcal. De acuerdo a su información había en esa época seis fábri-cas en San Nicolás, cinco en Burgos y tres en San Carlos, en la región de la Sierra de San Carlos, mientras que en la región de la Sierra Madre había dos fábricas en Jaumave, otras dos en Palmillas y una en Bustamente. Y para venir a confirmar las noticias estadísticas de los años 50s, en 1873 el ingeniero Alejandro Prieto —un hombre apasionado de la ciencia como buen representante de la época positivista en la que vivió, y más tarde gobernador del Estado—, publicó en una extensa obra dedicada a Tamaulipas que:

“En la villa de Degollado, antes llamada de San Nicolás, se elabora un aguar-diente mezcal de la mejor calidad que los conocedores de este licor colocan a la altura del mezcal de Tequila del Estado de Jalisco, tan generalmente afamado en el país”.

El ingeniero Prieto igualmente nos proporciona el dato que confirma que en la zona montañosa del Cuarto Distrito se elaboraba el mezcal, pero que era dife-rente en cuanto a la calidad del de la Sierra de San Carlos, según ya se ha señalado antes, posiblemente debido a la distinta variedad de los magueyales, a la técnica de elaboración, y al empleo de los “aromatos”, de lo que hablaba Louis Berlandier (Herrera, 2003). El colapso de la industria mezcalera En Tamaulipas, y en especial en las regiones de la Sierra de San Carlos y las Sierras del Suroeste, la Revolución Mexicana fue un acontecimiento desastroso. En el pri-mer caso, la minería industrial vinculada a la explotación de cobre se derrumbó, y con ello la sierra acabó por convertirse en una zona marginada de la entidad, una situación que se mantiene hasta nuestros días. En el caso de las Sierras del Suroes-te, la floreciente agroindustria de la explotación del ixtle, tan apreciada por el mer-cado mundial, también se colapsó por efecto del mismo proceso económico. En ambos casos, el desmoronamiento de los sistemas económicos hasta entonces vi-gentes arrastró consigo a la industria del mezcal, especialmente en la Sierra de San Carlos, donde más prometía. Y por si no fuera suficiente, la doctrinaria política an-tialcohólica de los años 20s implantada en la entidad durante el gobierno del licen-ciado Emilio Portes Gil, arrojó a la clandestinidad a la empobrecida industria mez-calera, sin que en las décadas siguientes se le volviera a considerar de otra forma. Quedó como un curioso arcaísmo, del cual ninguna autoridad valoró como un po-sible recurso de fomento económico, o cuando menos, como parte de un rescate de la cultura popular. Por tales razones, las leyes de alcoholes del Estado no han con-

Page 8: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

293

tenido un apartado especial sobre esta reminiscencia artesanal, permitiendo que los contados productores —que no dejaron de producir mezcal a pesar de estar legalmente proscritos—, cayeran en manos de la extorsión y el chantaje cotidiano y rutinario de autoridades menores, regularizando de esta manera su modus operandi (Herrera, 2003).

Objetivo general El objetivo general del grupo de investigadores es realizar un estudio holista de la Agroindustria del Mezcal en el Estado, principalmente en la Sierra de San Carlos, conjuntando los aspectos históricos, socioeconómicos, geográficos, botánicos, agronómicos y biotecnológicos, para rescatar los valores históricos así como para aportar conocimiento a las diversas actividades que la conforman.

Estado actual de la agroindustria del vino-mezcal Factores naturales de desarrollo del maguey mezcalero La condiciones climáticas más adecuadas para el desarrollo de las diversas especies Agave varían entre cada especie, aunque se asocia siempre este género a las condi-ciones climáticas y edáficas extremas de las zonas áridas, donde las temperaturas cálidas y la insuficiencia de agua imposibilitan el establecimiento de la agricultura. De manera general, el Agave crece en suelos poco profundos, rocosos o arcillosos, bien drenados, sin importar la insuficiencia de nutrientes, y en algunos casos, tole-rando altas concentraciones de calcio, cobre y zinc, con un pH óptimo entre 5 y 8, lo que explica su gran adaptabilidad a suelos muy variados (Granados, 1993).

Las especies de Agave aprovechadas en la elaboración de mezcal en el Estado se localizan principalmente en los lomeríos aledaños a los valles, también en llanos o mesetas, aunque no son muy apreciados por los mezcaleros, quienes evitan los magueyes del plano por su menor productividad.

Las regiones de la Sierra de San Carlos1 y las Sierras del Suroeste (o actual-mente llamado altiplano tamaulipeco), donde el Agave se desarrolla de manera na-tural, en algunas zonas de manera generosa, se caracterizan por sus serranías y va-lles intramontanos (Fig. 2). La “región de la Sierra de San Carlos” con una superfi-cie de 11,311 km2, se caracteriza por poca variación en sus climas: en la zona serra-na sobre la cota de los 400 m sobre el nivel del mar (msnm), donde el suelo carac-terístico es el rendzina, que presenta una capa superficial rica en materia orgánica descansando sobre una roca caliza, poco profundo (de 10 cm) y de textura arcillosa de color negro a gris, con susceptibilidad a la erosión de moderada a alta, el clima es semicálido subhúmedo con lluvias en el verano, temperaturas medias (TM) de 20 a 22 ºC y precipitación total anual (PTA) de 700 a 1000 mm. En el resto de la re-gión, donde los suelos característicos son los castañozem de color pardo y vertisol de colores negro, gris y rojizo, ambos de textura arcillosa, que originan grietas an-chas y profundas en la época de sequía, el clima es seco semicálido con lluvias en 1 En adelante simplificaremos como región de la “Sierra de San Carlos”, a los municipios de la sierra pro-piamente y los aledaños a ella, localizados en el centro-norte del Estado, al norte de la Sierra Madre Oriental, que abarca casi la totalidad de la Sierra de San Carlos y una parte de los llanos de San Fernando y de la cuen-ca central.

Page 9: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

294

(a) (b)

verano, TM de 22 a 24 ºC, hasta más de 24 ºC en el Sur y PTA en gradientes de 500 hasta los 800 mm en orden ascendente de acuerdo a la altitud que va de los 30 has-ta los 400 msnm.

Al contrario, las Sierras del Suroeste con una superficie de 8,641 km2, con una orografía más irregular y altitudes que van de los 700 a más 2500 msnm, donde el suelo característico es el litosol compuesto de materiales calcáreos (lutinas, margas y conglomerados) de colores negro y gris, sin potencial agropecuario, pero sin problemas salinos, existe mayor diversidad de climas como: el seco semicálido en los valles de Jaumave, Miquihuana, Bustamante y Tula, donde las altitudes van de los 700 a 1500 msnm, con TM de 20 a 22 ºC y PTA menores de los 500 mm; el semi-seco templado que se presenta en altitudes de los 1500 a 1800 msnm, con TM de 16 a 18 ºC y PTA de 500 a 600 mm; el templado subhúmedo con lluvias en verano en altitudes entre los 1800 a 2500 msnm, TM de 16 a 18 ºC y PTA entre los 700 a 800 mm, y una pequeña superficie con clima subfrío subhúmedo con lluvias en verano en altitudes superiores a los 2500 msnm, donde las TM son inferiores a los 12 ºC y las PTA de 800 a 1000 mm.

b)a)

Figura 2. Sitios de desarrollo natural del Agave, a) en la región de San Carlos, donde el matorral es más alto y cerrado, y b) en las Sierras del Suroeste, donde existe un mayor grado de aridez.

En lo que respecta al tipo de vegetación, de manera general, la región de la Sie-

rra de San Carlos está cubierta mayormente por matorrales xerófilos espinosos, altos y bajos (más del 60%), siendo las especies características el mezquite, ébano, huiza-che, barreta, granjeno, anacahuita, pandero, cenizo, tasajillo, nopal, bisbirinda y vara dulce, también se encuentran los pastizales en las zonas planas de baja altitud y los bosques de encino y encino-pino en las zonas más altas, mientras que en las Sierras del Suroeste, por la diversidad de alturas, climas y suelos, se localizan diferentes ti-pos de vegetación que van desde bosques de pino y encino en lo más alto de las Sie-rras, hasta matorrales desérticos y semidesérticos, espinoso bajo y crasuláceas tales como la biznaga, pitayos, jacubos, nopal, lechuguilla, además de pastos bajos.

Page 10: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

295

Cuadro 1. Especies de Agave reportadas para Tamaulipas.

Subgé-nero Grupo Especie Nombre

común Referencia Agave albomarginata Gentry Espejo, 1993 Agave difformis Berger (B) Agave ensifera Jacobi Bravo, 1998 Agave funkiana K. Koch & Bouche Lechuguilla,

Amole Martínez, 1999 Agave kerchovei Lem Bravo, 1998 Agave lechugilla Torrey Lechuguilla,

Amole Briones, 1991

Agave lophantha Schiede Maguey mezortillo Martínez, 1995

Agave montium-sancticaroli García-Mend. Jarcia Los autores Agave obscura Schiede García-M., 1995

Marginatae

Agave xylonacantha Salm-Dyck M. diente de tiburón Martínez, 1995

Agave celsii Hook. var. celsii (1)* (A) y (B) Polycephale Agave polycantha Haw. Maguey de

la niebla Espejo, 1993

Agave striata Zucc., spp striata M. espadín, guapilla Briones, 1991

Agave striata Zucc., spp falcata (Englem) Gentry Gentry, 1982

Littaea

Striatae Agave tenuifolia Zamudio et E. Sánchez sp. nov. Zamudio, 1995 Agave americana L. M. americano,

Mezcal Briones, 1991

Agave americana L. var. americana Maguey ame-ricano, Mezcal Briones, 1991

Agave americana L. spp. protamericana Gentry Maguey americano Gentry, 1982

Agave scabra ssp. scabra Salm-Dyck sensu Gentry (2)* Maguey áspe-ro o cenizo Martínez, 1995

Americanae

Agave scabra Salm, ssp. potosiensis Gentry (3)* Gentry, 1982 Hiemiflorae Agave atrovirens Karw, var. mirabilis (Trel) Gentry Maguey

blanco García-M., 1998

Agave angustifolia Haw var. angustifolia Maguey espa-dilla Espejo, 1993

Agave angustifolia Haw var. dewayana (Trel) Gentry Zapupe verde Gentry, 1982 Agave fourcroydes Lem Maguey

henequén Bravo, 1998 Rigidae

Agave tequilana Weber var. azul Mezcal tequila Bravo, 1998 Agave macroculmis Tódaro (4)* Maguey verde Gentry, 1982 Agave mapisaga Trel. var. mapisaga Maguey

manso Gentry, 1982 Agave montana Villarreal Villarreal, 1996 Salmianae

Agave salmiana Otto ex Salm, var. salmiana Maguey de peña Medellín 1997

Agave desmettiana Jacobi Maguey semati Gentry, 1982

Agave

Sisalanae Agave weberi Cels ex Poisson Maguey liso Gentry, 1982

* Se mantiene el nombre de la especie de acuerdo a la referencia bibliográfica. 1) Agave mitis var. mitis Martius (Hort. Monac. ex Salm-Dyck). 2) Agave asperrima ssp. asperrima Jacobi. 3) Agave asperrima Jacobi ssp. potosiensis (Gentry) Ullrich, comb. nov. 4) Agave gentry Ullrich. A) http://www.agavaceae.com. B) Espécimen en Herbario del Instituto de Ecología de la UAT.

Identidad botánica del maguey mezcalero En el cuadro 1 se enlistan 31 especies, que han sido citadas para Tamaulipas en li-bros, artículos, colecciones en herbarios, incluso en observaciones propias (Jac-

Page 11: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

296

ques-Hernández, 2003). De esta lista, sólo Agave angustifolia Haw var. dewayana (Trel) Gentry, Agave fourcroydes Lem, Agave tequilana Weber var. azul, y quizá Aga-ve mapisaga Trel. var. mapisaga pueden considerarse especies introducidas, por su interés comercial bien conocido.

Por las diferentes formas de magueyes que hemos observado en campo, son más las especies que aún no se describen en nuestro Estado (como la especie lla-mada jarcia) y algunas es probable que no estén bien descritas. Para la elaboración de vino-mezcal en la Sierra de San Carlos, se emplea materia prima que se extrae de sus áreas de desarrollo natural y para tal propósito se desviran prácticamente todas las especies de Agave de la región (Fig. 3). Sólo recientemente, en 1999, se realizó un programa de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), en el cual se estableció una superficie limitada de parcelas de maguey. En el cuadro 2 se listan las especies de Agave descritas para la Sierra de San Carlos, y citadas en re-ferencias bibliográficas.

Figura 3. Especies de Agave empleadas en la fabricación de vino-mezcal en la región de la Sierra de San

Carlos, Tamps. De arriba a abajo; Lechuguilla (Agave funkiana y Agave lophantha), Jarcia (Agave sp. nov.) y Maguey (Agave americana).

Page 12: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

297

El Agave o maguey de mayor tamaño, con alturas que van de los 1.5 a 2.3 m, ha sido identificado como Agave americana, sin embargo, también se emplean otras especies nativas muy abundantes conocidas localmente como lechuguilla o amole, que realmente son Agave funkiana y A. lophanta, que de acuerdo a la tradición, le imparte características muy particulares al producto, y especies no muy abundan-tes pero muy apreciadas como el Agave denominado por los lugareños como “jar-cia” (Agave montium-sancticaroli García-Mend.).

Cuadro 2. Especies de Agave reportadas para la Sierra de San Carlos, Tamps.

Subgé-nero Grupo Especie Nombre común Referencia

Agave funkiana K. Koch & Bouche Lechuguilla, Amole Martínez, 1999 Agave lechugilla Torrey Lechuguilla, Amole Briones, 1991 Agave lophantha Schiede Maguey

mezortillo Martínez, 1995 Agave montium-sancticaroli Gar-cía-Mend. Jarcia Los autores

Marginatae

Agave xylonacantha Salm-Dyck Maguey diente de tiburón Martínez, 1995

Littaea

Striatae Agave striata Zucc. spp striata Maguey espadín, guapilla Briones, 1991

Agave americana L., var. americana M. americano, Mezcal Briones, 1991 Agave americana L., spp. protamericana Gentry M. americano, Mezcal Gentry, 1982 Agave Americanae Agave scabra Salm-Dyck ssp. scabra (1) Maguey cenizo Martínez, 1995

1) Agave asperrima ssp. asperrima Jacobi

En cuanto a la certeza de su clasificación taxonómica exacta, las notables di-ferencias observadas entre las especies de maguey de la zona, tanto fenotípicas como biológicas (la florescencia), nos ha hecho dudar que sólo sea A. americana el maguey de la región, aspecto que obliga a la tarea de corroborar (Fig. 4).

Mención especial merece el Agave denominado por los lugareños “jarcia” (Fig. 5). Esta especie tiene una enorme similitud con las especies del grupo Rigidae, grupo al que pertenecen el A. tequilana, A. angustifolia y A. fourcroydes, cuya clasificación taxonó-mica exacta está en proceso, ya que otras especies presentes en el Estado, A. funkiana (ixtle de Jaumave) y A. lophantha ambas de grupo Marginatae (al que pertenece el A. le-chuguilla) también son conocidas como jarcia fuera de la Sierra de San Carlos.

En las Sierras del Suroeste, desde la época colonial se practica el semicultivo de maguey. En los municipios de Bustamante, Palmillas y Tula aún se lleva a cabo el consumo de aguamiel, mas no hay evidencias que el pulque sea elaborado y con-sumido. Para ello, se emplea el maguey manso, que posiblemente sea A. mapisaga, especie tal vez introducida en la zona desde la llegada de los primeros misioneros provenientes del centro del país. Hasta el momento no se tiene reporte que en las Sierras del Suroeste se fabrique mezcal, pero de acuerdo a la tradición oral, éste se producía de una especie de maguey de color verde, espinoso, de tamaño de chico a mediano, que se obtenía de las serranías, que posiblemente sea el recientemente descrito como Agave montana, o probablemente Agave gentryi (anteriormente Agave macroculmis), así como de algunas especies glaucas de tamaño mediano a grande, silvestres y semicultivadas, de donde actualmente se extrae aguamiel en Palmillas (Fig. 6).

Page 13: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

298 Figura 4. Fenotipos de los magueyes de la región de San Carlos, referidos como Agave americana.

San Nicolás San Nicolás

San Carlos Cruillas

San Carlos Burgos

Burgos Burgos

Page 14: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

299

Figura 5. Agave silvestre nativo de la región de San Carlos, nombrado “Jarcia” por los lugareños, escaso

pero muy apreciado en la fabricación de vino-mezcal.

Page 15: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

300

En los trabajos preliminares para la evaluación de la productividad de las es-pecies de Agave naturales, primero de la región de San Carlos, se ha determinado el contenido de azúcares reductores (AR) en los tallos de los Agaves: A. americana (Mezcal o Maguey) con pesos de 30 a 150 kg y de 20 a 27 °Brix, Agave ssp. nov. (Jarcia) con pesos de 20 a 40 kg y de 25 a 30 °Brix, A. funkiana y A. lophanta (lechu-guilla o amole), ambas con pesos de 3 a 8 kg y de 28 a 35 °Brix.

a) b)

Figura 6. Magueyes empleados en elaboración de mezcal en las Sierras del Suroeste. a) Maguey verde (Agave montana) localizado en altitudes superiores a los 2000 msnm y b) Maguey manso, especie silvestre y semicultivada que actualmente se aprovecha para extraer aguamiel.

Teniendo como referencia el A. tequilana y el A. angustifolia con un contenido

de azúcares de 25 a 30 °Brix, por conocimiento popular tal vez el empleo de varias especies de Agave en la fabricación del mezcal se fundamenta en la riqueza de AR de las otras especies, que además de incrementar el rendimiento aportan un sabor característico al producto. Sin embargo, a pesar de que el nivel de AR del maguey americano es bajo en comparación a la lechuguilla, su contenido de azúcares es semejante al que tiene el A. salmiana var. crassispina que se explota en el altiplano zacatecano potosino con el mismo propósito. Estas especies (A. americana y A. sal-miana var crassispina) son especies de maguey muy grandes y su comparativo bajo nivel de AR se compensa en el gran tamaño de sus tallos contra los de las lechu-guillas. La fabricación del mezcal San Carlos En la región de la Sierra de San Carlos existe una fábrica con equipo y procesos en transición entre lo artesanal y lo moderno (Propietario: Lic. Manuel Barreda), y tres fábricas rústicas o ranchos de vino, como son conocidas las vinatas. Éstas se localizan, una, en Los Fresnos, municipio de San Carlos (Prop.: Sr. Dolores Pérez); otra, en el Ejido El Palmar, municipio de San Nicolás (Prop.: Sr. Emilio Lozoya), y la otra, en el municipio de Burgos (Prop.: Sr. Celio Aguirre, vecino del Ejido Ma-clovio Herrera del mismo municipio), sin embargo, de cada fábrica dependen en-tre tres y cinco familias, ya que los ranchos operan bajo el sistema de medieros, donde el propietario del rancho alquila las instalaciones recibiendo como pago la mitad de la producción de vino-mezcal y la otra mitad se le queda al mezcalero,

Page 16: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

301

quien se encarga de comprar, desvirar y acarrear el maguey, así como de obtener el “vino” (los lugareños así conocen el mezcal). En el municipio de Jiménez se en-cuentra la fábrica de mezcal “El Tinieblo” con equipo moderno y una interesante propuesta mercadotécnica para la comercialización del mezcal, la cual, a pesar del tiempo que tiene de estar instalada, no ha fabricado mezcal y menos con los ma-gueyes propios de la región, pues en sus tierras tiene sembradas especies introdu-cidas, posiblemente Agave tequilana o A. angustifolia (espadín).

En los ranchos de vino el equipamiento es rústico y la calidad es aceptable para el mercado local. Pero para abordar mercados más exigentes como el de ex-portación, implica la inversión de recursos, tiempo y conocimiento para estandari-zar y mejorar su calidad, cambio que ya se inició en la región, como se puede ob-servar en las figuras 7 y 8. Sin embargo, como la elaboración de vino-mezcal cons-tituye parte del folclor, y junto con la música de la Picota son el aporte cultural de las municipalidades de la Sierra de San Carlos a la identidad cultural del Estado, vale la pena conocer y conservar esta particularidad tamaulipeca.

a) b)

Figura 7. Contrastes actuales entre fábricas de mezcal. a) Trapiche de madera del rancho de vino localizado en el ejido El Palmar, municipio de San Nicolás (en el centro de la Sierra de San Carlos). b) Molino de cuatro etapas de la fábrica “El Tinieblo”, situada en la mesa de Caldas, municipio de Jiménez.

La cocción del Agave, donde se realiza la hidrólisis de los fructanos a los

monosacáridos, se limita, en los ranchos de vino, a los originales hornos construi-dos a ras del suelo y que consisten, simplemente, de orificios generalmente circu-lares en forma de cono invertido de poca profundidad recubiertos con piedra re-fractaria (de fuego). Sobre el suelo o la piedra se enciende leña y una vez que ésta se convierte en brasas vivas se coloca sobre ellas una cubierta de piedra volcánica cuya función es absorber el calor. Cuando las piedras se ponen al rojo vivo, sobre ellas se acomodan suficientes tallos de maguey para formar un montículo. Poste-riormente, éste se tapa con las hojas del maguey, zacate, tierra y piedras, general-mente dejando un orificio en el centro para proporcionar oxígeno a la combustión y para aplicar agua para controlar la misma. La cocción de los tallos de maguey se realiza en un periodo de tres a cinco días.

Page 17: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

302

Estos hornos están construidos normalmente para trabajar cien cargas (de burro) de aproximadamente 80 kg cada carga. Normalmente a 40 cargas de mezcal o maguey (3,200 kg) se le agregan de 15 a 20 cargas de lechuguilla o amole (1,200 a 1,600 kg), aunque esta proporción está sujeta a la disponibilidad de materia prima. El jugo de las piñas cocidas se extrae haciendo uso de trapiches metálicos de caña instalados de manera vertical. Movidos a fuerza de un par de caballos, los trozos de mezcal se colocan manualmente entre los rodillos para ser prensados y así ex-traer el jarabe fructosado, que previa dilución con agua es enviado por canales a ras de suelo y que llevan el líquido a las pilas recubiertas con madera donde se realiza la fermentación natural, aunque estas pilas están siendo reemplazadas por recipientes de plástico. En el rancho de vino del ejido El Palmar, aún existe un tra-piche de madera que rememora los inicios de esta actividad hace ya más de 220 años, ya que es construido por los mismos mezcaleros con materiales propios de la región, como el álamo que se emplea para los soportes, el encino para los rodillos y el ébano para los engranes o dientes de los rodillos (Fig. 7 a).

En la pilas de fermentación, el proceso que evidentemente se realiza con la microflora nativa depende de la temperatura ambiental, que al estar construidas a la intemperie requieren de 3 a 9 días (dependiendo del clima) para que los azúca-res fermentables sean convertidos en alcohol etílico. Los mezcaleros dan cuenta del término del proceso bioquímico cuando la generación de espuma cesa.

a) b)

Figura 8. Contrastes actuales entre fábricas de mezcal. a) Alambique de bronce donde se realizan las dos destilaciones, aquí se muestra el barril de madera, llamado condensador (pieza distintiva de la región) previo al serpentín de enfriamiento, del rancho de vino localizado en el Rancho Los Fresnos, municipio de San Carlos. b) Batería de destiladores de acero inoxidable instalados en la fábrica “El Tinieblo”.

Entonces, y mediante sucesivas cargas o lotes, se realiza la destilación en

alambiques de bronce, normalmente en muy malas condiciones, que se han estado cambiando a acero inoxidable y que son calentados con leña. Estos alambiques, en la salida de los vapores y antes del serpentín —que sumergido en agua actúa realmente como condensador—, tienen instalado un pequeño barril de madera que los mezcaleros llaman condensador y que de acuerdo a la tradición es indis-pensable [sic] para obtener la calidad deseada del producto (Fig. 8 a). La carga del

Page 18: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

303

alambique es de 15 botes de 19 litros, lo que totaliza 285 litros por carga. De la primera destilación se obtienen dos fracciones: la primera fracción es llamada “campanilla o flor” y suele ser un vino muy solicitado en la región por su conteni-do alto de alcohol (más de 70 °GL); la segunda fracción es denominada “ordina-rio”. El “ordinario” es destilado por segunda ocasión para obtener el “refinado”. Esta práctica añeja demuestra el equívoco de algunos autores que afirman que la diferencia entre los mezcales y el tequila es que sólo este último se destila dos ve-ces. Finalmente, el mezcal San Carlos es el resultado de la combinación de la “flor” y el “refinado”, cuya mezcla da como producto un destilado con 53 a 60 °GL.

Figura 9. En ambas imágenes se muestra cómo la espuma de la superficie (panal) no se forma de manera

completa sobre la superficie, indicando que la fracción de destilado no tiene el grado alcohólico deseado.

Figura 10. Al contrario, cuando el producto tiene la graduación adecuada, las burbujas de la superficie

tienen una consistencia firme, de espuma, la que se mantiene unos segundos, tal y como se muestra en la imagen.

La destilación es controlada por la experiencia de los mezcaleros y se realiza

como sigue: el mezcalero toma una muestra de recipiente que tiene el mezcal que se obtiene de la destilación y lo vierte sobre un vaso (de vidrio), las burbujas que se forman sobre la superficie (el “panal” de acuerdo al lenguaje regional) deben

Page 19: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

304

cubrir totalmente ésta y mantenerse así por unos instantes (Fig. 9 y 10). La destila-ción continúa hasta que se obtiene la calidad deseada, aunque los mezcaleros, ba-sándose en su juicio y su experiencia, generalmente emplean medidas de volumen para separar las diferentes fracciones en que separan los productos de la destila-ción. Por cada carga de alambique se obtienen, de medio a un bote de mezcal “campanilla”, y de medio a un bote de mezcal “ordinario”.

Finalmente, de cada carga de pozo, los mezcaleros llegan a producir de 100 a 110 galones de producto refinado, que equivale aproximadamente a 18 kg por ca-da litro de vino-mezcal producido a 60 °GL, rendimiento similar para los reporta-dos para mezcal de 15 a 33 kg/L y para sotol de 20 kg/L (Aguirre, 2001). Este bajo rendimiento es consecuencia directa de la rusticidad del proceso de fabricación, y representa el 50% de los rendimientos obtenidos con procesos modernos de alta eficiencia, como el proceso del Tequila, en el que necesitan de 5 kg de materia prima por litro de bebida con 40 °GL de alcohol etílico, que equivale a 8.6 kg de materia prima por litro de bebida con 60 °GL de alcohol etílico (Cuadro 3).

Cuadro 3. Comparación de kilogramos de Agave requeridos para producir un litro de destilado de Agave.

kg. Agave / L Bebida 35 – 40 °GL 53 – 60 °GL

Mezcal San Carlos 10.50 – 12.00 15.90 – 18.00 Tequilas 5.00 – 7.00 7.60 – 8.60 Mezcal Potosino 20.00

° GL = Grados Gay-Lussac (% de alcohol etílico)

Denominación de origen mezcal para Tamaulipas La publicación de la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Mezcal (DOM) en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el día 28 de no-viembre de 1994, fue el preámbulo de un alentador nuevo capítulo en la estoica historia del mezcal tamaulipeco, aunque dicha DOM originalmente solo reconocía a los estados de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas como productores de Mezcal.

Esta DOM, incluso actualmente es controvertida, ya que la palabra Mezcal (de acuerdo a varios autores, proviene del náhuatl mexcalli, mezcal cocido, de metl=maguey e ixcall=cocido), es un nombre genérico empleado en todo el país or-dinariamente a todas las bebidas alcohólicas obtenidas por la destilación y rectifi-cación de los mostos preparados con los azúcares extraídos del tallo y base de las hojas del maguey o Agave, lo que aplica incluso para el “Tequila” o Mezcal de Agave tequilana. Además, la DOM omite que histórica y actualmente el mezcal ha sido y es elaborado en varias regiones de muchas entidades, como el Estado de México, Nuevo León, Puebla, Morelos, entre otros. Más aún, el mezcal con sus dis-tingos en la variedad de magueyes y procesos empleados, ha estado y está firme-mente ligado a la identidad cultural de dichas regiones.

Ante esta situación, la DOM tuvo que ser rectificada. Actualmente están inclui-dos en la DOM el total de los territorios de los estados de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, y parcialmente los territorios de los estados de Guanajua-

Page 20: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

305

to (un municipio) y Tamaulipas (11 municipios). El estado de Sinaloa también ha soli-citado la inclusión del municipio de Mazatlán en la DOM (Cuadro 4).

Cuadro 4. Cronología de la Denominación de Origen Mezcal.

Denominación de Origen Norma Fecha Acontecimiento Destacado

5-Sep-94 Solicitud de Denominación de Origen 28-Nov-94 Otorgamiento de Denominación de Origen 09-Mar-95 Registro internacional ante OMPI No. 731 25-Mar-98 SM para incluir a San Felipe, Gto. 25-Mar-98 SM para incluir a 11 municipios de Tamps. 12-Jun-97 Publicación de la NOM-070-SCFI-2004 29-Nov-01 OM para incluir a San Felipe, Gto. 08-Ago-02 SM para incluir a Mazatlán, Sin.

Mezcal

(Consejo Mexicano

Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C.)

NOM-070-SCFI-1994, "Bebidas

Alcohólicas- Mezcal-Especificaciones"

03-Mar-03 OM para incluir a 11 municipios de Tamps.

1) Las fechas se refieren al día de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, excepto para el registro internacional. 2) Entre paréntesis, el organismo que verifica la conformidad de la Norma Oficial Mexicana correspondiente. 3) SM = solicitud de modificación de la Denominación de Origen. 4) OM = otorgamiento de modificación de la Denominación de Origen.

Para el estado de Tamaulipas, finalmente quedaron incluidas las regiones

que tienen los factores naturales (climáticos y edafológicos) para el desarrollo del Agave natío, así como los elementos humanos, como el carácter, el tesón, la sapien-cia y la historicidad necesarios para la producción del mezcal. En la región de la Sierra de San Carlos, los municipios incluidos son Burgos, Cruillas, Jiménez, Mén-dez, San Carlos y San Nicolás, y en las Sierras del Suroeste, Bustamante, Jaumave, Miquihuana, Palmillas y Tula, medida que hace justicia y concede así las condi-ciones favorables para revivir una actividad que desde hace decenas de años, por varias razones, se mantuvo en condiciones marginales (Fig. 11).

Como se expuso anteriormente, la situación actual de la auténtica o tradicional actividad mezcalera es paupérrima. Mayoritariamente el mezcal no se envasa en bo-tellas propias, no hay marcas y las fábricas rústicas no existen como empresas estable-cidas. Ante esto cabe preguntar: ¿Realmente contar con el reconocimiento como terri-torio mezcalero representa una ventaja? ¿La Denominación de Origen Mezcal repre-senta, efectivamente, una alternativa de desarrollo económico y social para las regio-nes incluidas? Y en términos generales, ¿es la DO la figura jurídica de protección inte-lectual (o industrial desde la concepción del IMPI) más adecuada para conocimientos ancestrales, que convertidos en tradiciones, transforman los recursos naturales en productos regionales únicos? Sin duda, falta darle al mezcal el valor agregado que la DO le podría conceder. Sin embargo, es necesario también comprender de manera clara los alcances que se tienen al nombrar al Mezcal, “producto con Denominación de Origen”.

Page 21: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

306

Figura 11. Regiones de Tamaulipas con vocación mezcalera incluidas en la Denominación de Origen Mezcal: Burgos (BR), Cruillas (CR), Jiménez (JI), Méndez (ME), San Nicolás (SN) y San Carlos (SC) en la región de la Sierra de San Carlos, y Bustamante (BT), Jaumave (JA), Miquihuana (MI), Palmillas (PA) y Tula (TU) en las Sierras del Suroeste, al noreste y suroeste de Ciudad Victoria, respectivamente. Fuente: INEGI. Imagen del satélite Landsat TM (mapeador temático), 1993.

Modificada por los autores.

Page 22: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

307

El umbral del concepto de Denominación de Origen La vinculación del nombre del lugar de producción con los bienes o productos es practicada desde el inicio de la organización humana en sociedades mercantiles, de hecho, fue una de las principales estrategias (quizás sin el conocimiento de la ventaja que representaba desde la percepción mercadotécnica actual). Los comer-ciantes observaron que los clientes preferían los productos producidos o fabrica-dos en regiones específicas. La consecuencia fue natural: asociar a manera de dife-renciación los productos con su origen territorial otorgaba prerrogativas particula-res, ya que los clientes asociaban necesariamente esa diferenciación a los factores naturales relacionados estrictamente al territorio de origen, como el tipo de suelo, clima, geografía, etc., cuando éstos eran sólo productos agrícolas no transforma-dos. A lo anterior se le sumaba el factor humano, que por habilidad, vocación o cultura, con los conocimientos heredados por generaciones vertidos en métodos de elaboración únicos o diferenciales, le participaban características propias y dis-tingos sobresalientes a los productos transformados.

Con el tiempo trascendió que el nombre de la región geográfica fue emplea-do para denominar el producto que ahí tuvo su origen. De aquí nace el concepto de denominación de origen, cuyos primeros usos empezaron a ser aplicadas al vi-no y el aceite de oliva. Pero la protección legal en sus primeras manifestaciones, quizá, no ha sido documentada antes de finales del siglo XIII, cuando en Francia un edicto prohibía el uso de la palabra saisson en los toneles de vino auxerres, por ser nombres ambos de regiones del país (Romero, 1998). La evolución económica se manifestó en la individualización y diferenciación de los productos, lo que obli-gó a establecer legislaciones que incluyeran el derecho adquirido por los herederos de estos conocimientos tradicionales y territorios para protegerse de personas que usaban ilegítimamente nombres geográficos que no les pertenecían.

En la actualidad, las DO existen como figura jurídica de protección intelec-tual y son aceptadas en la mayoría de los países del orbe, aunque generalmente enmarcadas como indicaciones geográficas, concepto más amplio que se contem-pla en las legislaciones de muchos países, aunque en cada caso, el marco de la pro-tección y el grado y especificidad es variable (Granados, 2004:6-11). El concepto de Denominación de Origen en México y los acuerdos internacionales Desde la percepción cotidiana, común, se entiende que la función de las DO es de-fender los productos que cuentan con características que están exclusivamente li-gadas al lugar donde inició su producción, principalmente para evitar la compe-tencia desleal. Se sabe que la calidad de los productos con DO es vulnerable, por-que son imitados, falsificados o adulterados ante la oportunidad que representa el crecimiento de la demanda de productos que adquieren renombre. En nuestro pa-ís, el ejemplo más conocido es el tequila, que ante el incremento en su consumo a nivel mundial pronto fue fabricado en países de todos los continentes, hasta que el gobierno mexicano actuó para presionar a los gobiernos extranjeros para que respe-taran nuestro producto. Actualmente, toda la industria mezcalera se enfrenta a la alevosa competencia de un producto surafricano cuyo nombre es Agava, fabricado con alguna especie de maguey.

Page 23: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

308

Sin embargo, muy poco se sabe y menos se entiende la relación que la cali-dad tiene o que debe de tener con los productos con DO, que la calidad está ligada a los factores humanos y naturales, y que cuando ambos son armonizados se ob-tienen productos con una calidad diferenciada única. Tampoco (desafortunada-mente), los productos con DO son asociados a cadenas productivas que deben ge-neran desarrollo económico al sector social a través de agroindustrias rurales, y más bien son relacionados a la actividad empresarial corporativa.

En nuestro país, en la ley de la Propiedad Industrial que tiene un título (el quinto) dedicado a las DO, con dos capítulos (con 13 y 10 artículos) dedicados, el primero a la protección a la DO, y el segundo, a la autorización para su uso, la de-fine en el artículo 156 como: “el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban ex-clusivamente al medio geográfico, comprendido en éste los factores naturales y los huma-nos”.

En el marco legislativo internacional las DO han sido protegidas en una serie de convenios y acuerdos internacionales. Los acuerdos más importantes son el Acuerdo de Madrid, relativo a la represión de las indicaciones de procedencia fal-sas o engañosas en los productos, que cuenta con 34 países contratantes; el Arreglo de Lisboa para la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Inter-nacional, al que se han incorporado 23 países, y el Convenio de París para la Pro-tección de la Propiedad Industrial, que ha sido firmado por 169 países. Más recien-temente, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), uno de los tres pilares de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que conformada por 149 países miembros y 30 paí-ses observadores, define un estándar mínimo para la protección de derechos de propiedad intelectual en los países miembros, incluidas las indicaciones geográfi-cas.

Además, en los tratados de libre comercio signados entre bloques de países, como el Tratado de Libre Comercio para América del Norte, se han establecido capítulos de protección de la propiedad intelectual; incluso, se han firmado acuer-dos bilaterales exclusivos para la protección de estas indicaciones, como los acuer-dos firmados entre México–Estados Unidos de América, México–Chile y México–Unión Europea, etc. (Granados, 2004:6-11, Rodríguez, 2001:2-6). La visión de la UE del concepto de Denominación de Origen En países como España, Portugal, Francia, Italia y Grecia, existe una amplia tradi-ción en la valoración de los productos tradicionales, con origen geográfico identifi-cable y que representan distingos de identidad cultural. Estos países son producto-res por excelencia de los productos de la vid y el olivo, y como ya mencionamos, los primeros usos de denominaciones de origen empezaron a ser aplicados a productos derivados de aquéllos, no es difícil imaginar que estos países mediterráneos fueran los precursores en materia de protección de las DO (Granados, 2004:6-11).

Francia, en 1935 creó el concepto Denominación de Origen Controlada para vi-nos, concepto que se extendió a quesos y al conjunto de los productos agroalimen-tarios en 1960 y 1990, respectivamente. Este sistema francés de Denominación de Origen Controlada es el que fue reconocido y promovido a nivel de la Unión Eu-

Page 24: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

309

ropea, para proteger bajo este concepto los productos alimenticios de todos los Es-tados miembros y crear un solo registro de los productos aprobados (Oyarzún, 2002:24).

En la Comunidad Económica Europea, existe una legislación específica para las indicaciones geográficas y denominaciones de origen, que están definidas en el reglamento (CEE) No. 2081/922, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios Elementos del concepto de Denominación de Origen Intentando ordenar lo anterior, se puede enfatizar que son tres los principales elementos que conforman el concepto de DO: el método de elaboración, la calidad y la regulación de los productos.

El método de elaboración3 y todo lo que ello implica, determina la diferencia-ción4 de los productos marcando, por consecuencia, la heterogeneidad de los productos similares. La diferenciación es el elemento fundamental de la DO y en ella están interrelacionados los aspectos que en las definiciones de DO son sim-plificados como factores naturales y humanos. La región o terruño, por sus parti-cularidades territoriales, edáficas, climáticas, etc., condicionan la producción de materia prima que directamente o luego de su transformación se convierten en los productos reivindicados por la DO. El impacto de estos factores naturales so-bre la(s) característica(s) de los productos es mayor cuanto más básico sea el pro-ducto, aquí radica la importancia de la delimitación estricta de las superficies, así como de las especies o variedades vegetales o animales y demás materiales que conforman la materia prima o que son en sí los productos. Sin embargo, cuando la diferenciación del producto es el resultado de una transformación, se imponen en importancia el ingenio y la destreza del ser humano, que haciendo uso de co-nocimientos y elementos materiales y culturales, regionales y foráneos —estos últimos debidamente apropiados y adaptados a sus necesidades regionales— se traducen en un conjunto de técnicas, enriquecidas por la experiencia, que perdu-rando históricamente por su transmisión generacional, se transforman en una tradición, o mejor dicho, en métodos tradicionales. Las características diferencia-les de los productos, conformadas por las condiciones edafoclimáticas, biológicas (según el caso); por las técnicas de producción o extracción de la materia prima; por los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales, y por los méto-dos de transformación, deben ser adecuadamente descritos, para que de manera clara se demuestre el vínculo del producto con la región, en sus dimensiones na-tural y humana.

La calidad5 es un concepto complejo, conformado por componentes objetivos (ligados al producto) y subjetivos (ligados al consumidor). Es, en suma, un conjunto de atributos que un producto (o un servicio) tiene, que pueden ser medidos como 2 El reglamento completo puede ser consultado en http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l21097.htm 3 El diccionario de la Real Academia lo define como: la acción y efecto de elaborar, que a la vez se define como: transformar una cosa u obtener un producto por medio de un trabajo adecuado o idear o inventar algo complejo. 4 La diferenciación frecuentemente es referida con el término “tipicidad”, que significa “cualidad de típico”. Para ello y por simplicidad, nos referiremos sólo como diferenciación. 5 Definida como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

Page 25: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

310

variables continuas o discretas, y que clasificados en conjuntos de clase o rangos, de acuerdo a una normalización o regulación establecida, permiten realizar un análisis de competencia, para apreciarlo como peor, igual o mejor a los productos de un mismo grupo en su capacidad de satisfacer las necesidades del consumidor.

Para productos agroalimentarios, los atributos de calidad son numerosos; al-gunos pueden ser fácilmente medidos (los objetivos) con instrumental básico, co-mo la composición química y nutrimental, la inocuidad o seguridad sanitaria, pero otros atributos (los subjetivos) suelen ser más complejos en su cuantificación, co-mo aquellos que requieren ser sometidos a la calificación de un órgano sensorial, v. gr. el sabor, el aroma, etc.

Estos atributos medibles, que conforman la calidad implícita, deben incluirse en la regulación. También los productos deben tener atributos variables, relativos y emanados de una necesidad manifiesta o no de los usuarios, pero que se relacio-ne con las expectativas particulares de éstos; la adecuación al uso que se vaya a dar al producto o la presentación final de los productos, son ejemplos de estos atributos que conforman la calidad referida como explícita.

Sobre la base de esta calidad se puede sustentar la penetración al mercado de los productos con denominaciones de origen, ya que como se explicó anteriormen-te, su producción está basada en características diferenciales, y a pesar de éstas se debe ofrecer un valor superior; su plataforma diferenciadora debe ser sostenible y defendible a largo plazo, es decir, no fácilmente imitable, y debe ser económica-mente viable.

En función de la información a la que acceden los consumidores sobre un producto se pueden establecer tres grandes grupos de atributos de valor, que a su vez pueden verse afectados de forma diferencial por la presencia de un producto con denominación de origen: Los atributos de búsqueda, que son los que el consu-midor identifica antes de la compra y puede evaluar su nivel de calidad; los atribu-tos de experiencia, que sólo pueden ser identificados y evaluados después de la compra, propiedades que hacen que un consumidor vuelva a adquirir un produc-to determinado, toda vez que ya lo conoce y sabe que satisface sus necesidades, y los atributos de confianza, es decir, aquellos que el consumidor no podrá identificar y evaluar ni siquiera tras su consumo.

Las DO reducen la necesidad de información sobre los atributos de búsqueda y de experiencia, y sirven igualmente para reducir el riesgo en la evaluación de esos atributos, además, en la medida en que predominen los atributos de confian-za, las DO juegan un papel de mayor diferenciación. La mejor manera que el con-sumidor tiene para corroborar que un producto tiene los atributos de valor ofreci-dos por la DO es mediante la certificación, en la que una entidad independiente y con la suficiente competencia confirma esta situación, conforme a una regulación o normalización establecida. La certificación de productos de DO tiene especialmen-te su razón de ser en el aseguramiento de los atributos de confianza (Cáceres et al., 2004; Granados, 2004).

Page 26: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

311

La regulación6 de la calidad, y en general de las actividades de los producto-res beneficiados con una DO, está regida por una o más normas. Comúnmente, una norma es un documento escrito, accesible al público, de cumplimiento volun-tario (en México las Normas Mexicanas, NMX) u obligatorias (Normas Oficiales Mexicanas, NOM), que establece reglas evolutivas referidas a las especificaciones técnicas que deben incluir las características del producto, de los procesos de pro-ducción de materia prima y de fabricación, y de los métodos de análisis y control, que son elaboradas por un organismo reconocido, con el acuerdo de todas las par-tes interesadas. En México este organismo es la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía.

En las DO se contempla que un organismo de certificación de producto inde-pendiente a los productores tenga la función de garantizar que las especificaciones de los productos, de los métodos de obtención de la materia prima, de la elabora-ción de productos, del análisis, de la preparación para su comercialización y de los servicios o personas que realizan estas actividades, se realicen con estricto apego a lo fincado en las normas. Este proceso en lenguaje de los sistemas de gestión de la calidad es conocido como verificación o evaluación de la conformidad. La función, la organización y los sistemas de gestión de la calidad que emplea el organismo certificador deben estar acreditados por organismos oficiales (no gubernamenta-les), con base en normas nacionales e internacionales, con el objetivo de asegurar independencia, transparencia, eficiencia y confidencialidad en sus procedimientos. Estos organismos de certificación o de verificación de la conformidad (debidamen-te aprobados por la autoridad de certificación y acreditados por la entidad de acreditación) son los que finalmente conceden a los productos la certificación y el uso de los distintivos asociados a la DO.

En México (y en España), esta tarea es realizada por los Consejos Regulado-res, cuya conformación y organización de acuerdo a la Ley Federal sobre Metrolo-gía y Normalización debe ser aprobada por la DGN, y la Entidad Mexicana de Acreditación es quien otorga la acreditación de su operación.

La tendencia general en la certificación de productos y procesos agroalimen-tarios es emplear sistemas formales de certificación para productos con DO. La normatividad actual exige que todos los sistemas de certificación de productos de un organismo de certificación deban gestionarse en el marco de un Sistema de Gestión de Calidad Estandarizado, el cual está basado en la guía ISO 657 en la que se describen los elementos de un sistema de este tipo, incluyendo las exigencias en la estructura y el desarrollo de la organización, en el personal, en el desarrollo formal del proceso de certificación, en la documentación y en la consolidación de la confidencialidad de un organismo de certificación. En la UE, la normativa esta-blece que los organismos de control deben cumplir los requisitos establecidos en la norma EN 45011, al ser estos órganos capacitados para la concesión de certificados y marcas de conformidad.

6 De regular. (Del lat. regulāre). Ajustar, reglar o poner en orden algo. Ajustar el funcionamiento de un sis-tema a determinados fines. Determinar las reglas o normas a que debe ajustarse alguien o algo. 7 Organización Internacional de Estándares (ISO por sus siglas en Inglés).

Page 27: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

312

Ventajas de las Denominaciones de Origen Finalmente, con lo anterior queda claro que son muchas las ventajas que se pue-den obtener a través de las DO, toda vez que sean aprovechadas cabalmente. Estas ventajas, en resumen, son:

1. Conservar la diversidad biológica. 2. Favorecer la diversificación de la producción agrícola. 3. Limitar los espacios de producción de los productos diferenciales. 4. Valorar los recursos endógenos8. 5. Preservar las tradiciones, así como la identidad regional y cultural. 6. Fijar la población rural en su zona. 7. Mejorar el ingreso de los agricultores y agroindustriales. 8. Promover el desarrollo de las economías rurales de regiones desfavorecidas. 9. Ofrecer productos característicos con atributos de valor agregado. 10. Promover el mejoramiento de la calidad de los productos. 11. Garantizar qué calidad de los productos es diferencial. 12. Posicionar los productos de forma segura y prestigiosa en el mercado. 13. Aplicar sistemas de gestión de calidad. 14. Organizar cadenas de valor en torno a un proceso, a un producto y a una

calidad. 15. Otorgar certidumbre a los consumidores.

Perspectivas de la agroindustria en el Estado Técnicamente, es bien conocido que los factores que influyen en la calidad y pro-ductividad del mezcal son múltiples. Sin embargo, la especie de Agave, el proceso de fermentación y el proceso de destilación, juegan un papel fundamental. La es-pecie es importante por su contenido de azúcares que al final se traduce en rendi-miento del producto y en consecuencia directa en costo de elaboración, pero juega un papel más importante en la distinción del producto por el consumidor, dadas las particulares características organolépticas que le confiere al producto final, y en este aspecto, la distinción del mezcal tamaulipeco es clara, ya que las especies de Agave empleadas por ser endémicas son únicas en el país.

Como grupo académico en este ámbito podemos tener una mayor participa-ción —y lo estamos haciendo— en una serie de proyectos de investigación ya ini-ciados, como lo exponemos más adelante. Sin embargo, por la relación que tene-mos con los actores de esta actividad (los mezcaleros), consideramos pertinente en lo organizativo presentar aquí un bosquejo de propuesta para el desarrollo de esta agroindustria para que la DOM sea mejor aprovechada, aclarando que uno de los resultados al concluir esta serie de proyectos, será obligatoriamente una propuesta conclusiva. Propuesta para el desarrollo de la Agroindustria del Mezcal San Carlos La propuesta se centra en cuatro puntos en los que la organización de los integran-tes de esta cadena productiva es de capital importancia, así como la incorporación

8 Como recursos endógenos se entiende el patrimonio cultural, materias primas, métodos tradicionales y ma-no de obra local.

Page 28: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

313

y adecuada apropiación de conocimientos técnicos y científicos desarrollados por éste y muchos grupos de investigación que ahora más que nunca se están gene-rando, pero conservando los valores tradicionales propios del mezcal San Carlos. Los puntos son los siguientes:

1. Constituir una Asociación de Productores de Agave y Mezcal “San Carlos”. 2. Crear la Marca Colectiva “Mezcal San Carlos”. 3. Modernizar la cadena productiva Agave-Mezcal. 4. Estandarizar la Calidad del “Mezcal San Carlos”. Considerando los problemas que la denominación de origen genérica “Mez-

cal” conlleva al abarcar una enorme superficie territorial, se propone que se debe buscar como objetivo, la Denominación de Origen “Mezcal San Carlos” circunscri-ta a la superficie de los municipios ubicados en esta región del Estado. Se propone primero promover la creación de una Marca Colectiva, para posteriormente lograr la Denominación de Origen.

El paso inicial debe ser formar una Asociación de Productores de Agave y Mezcal “San Carlos” (APAM) que sea la encargada de solicitar, obtener y adminis-trar la Marca Colectiva "Mezcal San Carlos”, así como de vincular a los propieta-rios de los predios donde actualmente se extrae la materia prima (o en un futuro se cultivará) con los productores de Mezcal.

Se sugiere que se apoye a los productores en la modernización paulatina de sus fábricas. Otra opción sería la construcción de una planta de producción de mezcal con equipamiento que permita conservar los distingos tradicionales (con el apoyo de instituciones de investigación), de manera que sea una Fábrica Tipo para que los interesados en incorporarse al Programa de Desarrollo del Mezcal tomen como modelo de futuras empresas. Esta planta se puede diseñar para una capaci-dad de producción inicial de 500 a 1000 litros/día de mezcal (de 175,000 litros a 350,000 anuales) requiriendo procesar de 5 a 10 ton de maguey por día (de 1750 a 3500 ton anuales) y en ella deberá procesarse agave de los integrantes de la Aso-ciación. Se propone que esta planta se rija por las siguientes premisas:

• Operar de manera autosuficiente y rentable a partir de un tiempo razonable. • Colocar los productos en el mercado a través de una empresa comerciali-

zadora. • Destinar parte de su tiempo a procesar materia prima de los asociados a

la APAM. • Destinar un porcentaje de las utilidades para proyectos de investigación

relacionados con aspectos estratégicos de esta cadena productiva. • Destinar un porcentaje de las utilidades para proyectos sociales. Se propone estandarizar la calidad del “Mezcal San Carlos”, desarrollando

una nueva Norma Interna que se respete la NOM-070-SCFI-1994, pero incluya los parámetros fisicoquímicos y órgano sensoriales para el control de la calidad del “Mezcal San Carlos”, que sólo se logra con su particular método ancestral de ela-boración y con sus especies de Agave de la región: Agave americana, A. funkiana, A. lophantha y A. montium-sancticaroli (Jarcia).

Para la comercialización se propone crear una empresa que envase y distri-buya los productos bajo la Marca Colectiva, y cuya función principal sea emplear técnicas modernas de mercadotecnia para desarrollar toda una imagen alrededor

Page 29: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

314

de la Marca Colectiva y crear canales apropiados para el mercadeo. A través de esta empresa, los mezcaleros pequeños podrán comercializar fuera de la región. Esta empresa será la responsable principal de cumplir con las exigencias del Con-sejo Regulador de la Calidad del Mezcal bajo la NOM 070, así como también debe-rá garantizar que el mezcal cumpla las reglas de calidad de la norma interna del “Mezcal San Carlos”. También se deberá colocar en la etiqueta la identificación del productor. La calidad de manera inicial estará sujeta a los lineamientos del Conse-jo Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM), pero en el futuro, al obte-nerse la denominación de Origen “Mezcal San Carlos”, se deberá crear un consejo regulador de la calidad independiente a la COMERCAM.

Para evitar al mediano plazo la dependencia de la materia prima silvestre, se propone iniciar la domesticación de especies de Agave locales, a través de técnicas agronómicas de cultivo y/o de técnicas de cultivo sustentables u orgánica, ya que la Sierra de San Carlos (sobre la cota de los 400 msnm) está considerada por la CONABIO como Región Terrestre Prioritaria (RTP-84 Sierra de San Carlos), Re-gión Hídrica Prioritaria (RHP-71 Río San Fernando) y Área de Importancia para la Conservación de la Aves (AICA-231 Sierra de San Carlos), situación similar en al-gunos territorios de las Sierras del Suroeste, razones por las que el cultivo debe ser acorde a las características edáficas, orográficas, hidrológicas y biológicas. Un marco de plantación propuesto para pendientes no mayores de 5º, o sea, en los va-lles intramontanos, sería:

Maguey 1400 plantas/ha2.0 entre planta, 3.5 entre surco Jarcia 2600 plantas/ha1.5 entre planta, 2.5 entre surco Lechuguillas 8000 plantas/ha0.8 entre planta, 1.5 entre surco De esta manera, sería posible obtener una producción de 45 a 95 ton de Agave

por hectárea dependiendo de la especie. Con esta producción de Agave y un ren-dimiento de 14 kg de Agave por litro de mezcal a 40 °GL será posible elaborar de 32 a 67 hl de mezcal/ha (3200 a 6700 L/ha). Pero en un mejor escenario, con un rendimiento optimizado de 7 kg por litro sería posible obtener de 64 a 134 hl de mezcal/ha (6,400 a 13,400 L/ha). De esta manera, si el objetivo fuese producir y comercializar 10,000 hl (un millón de litros) anuales, será necesario establecer anualmente entre 200 a 400 ha de Agave, o de 100 a 200 ha para el primero y se-gundo rendimientos, respectivamente. Propuesta académica para el desarrollo de la industria del mezcal Integrando una visión de conjunto, el Centro de Biotecnología Genómica del IPN, el Colegio de Tamaulipas y la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán de la UAT, apoyados por instituciones como la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Tecnológico de Durango, el INIFAP y el Instituto Nacio-nal Politécnico de Toulouse, han iniciado una serie de proyectos interdisciplinarios en los que confluyen diversas ciencias como la historia, la antropología, la geogra-fía, la botánica, las ciencias agronómicas y la biotecnología, entre otras. En los pro-yectos se integra a investigadores que trabajan tanto en acervos documentales y bibliográficos como en trabajo en campo, en entrevistas con los actores involucra-dos con la agroindustria mezcalera, en el laboratorio y en el gabinete de geografía con bases cartográficas georreferenciadas, la identificación taxonómica y clasifica-

Page 30: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

315

ción de las especies de Agave por su contenido de azúcares, con base en un estudio bioquímico para evaluar las capacidades de las especies existentes en la Sierra, identificando de manera sistemática su distribución geográfica y las áreas suscep-tibles para el cultivo, evaluando la producción de plántulas hasta vivero, por ger-minación de semilla, cultivo de tejidos y rizomas de las especies productivamente superiores y así fomentar su reproducción más tecnificada que considere las con-diciones naturales de las regiones. Y con respecto al proceso, tanto la etapa de fermentación como destilación del proceso de fabricación de mezcal son sujetos a estudio, enfocándonos principalmente en el aislamiento, caracterización morfoló-gica de levaduras nativas y el papel que ellas juegan en proceso de fermentación y la calidad del producto (Fig. 12).

Figura 12. Identificar la biodiversidad microbiana de la etapa de fermentación, es un proyecto orientado

a aumentar la productividad y competitividad, manteniendo en el producto sus características singulares.

Como equipo científico, el grupo de trabajo ha iniciado sus análisis a través

del planteamiento de hipótesis. Entre ellas destaca demostrar que entre los Agaves existentes en la Sierra de San Carlos existen especies tanto naturales como induci-das, producto éstas de una introducción proveniente de áreas geográficas exter-nas, a través de flujos culturales ligados a los procesos históricos experimentados a través de los siglos (principalmente la minería, desde el siglo XVIII). De esta for-ma, la investigación comprende, primero, un estudio documental sobre los oríge-nes del mezcal en la Sierra, indagando en archivos y acervos bibliográficos nacio-nales y regionales. Otra tarea es estudiar los antiguos sistemas de semicultivo, co-mo paso necesario para proponer un futuro cultivo agronómicamente sistemati-zado, que permita la mejora paulatina de las especies adecuadas; a la par, se están efectuando recorridos sistemáticos de la Sierra, con apoyo cartográfico, donde se han estado realizando muestreos de las especies de Agave, cuyas muestras han si-do sometidas a la clasificación taxonómica, al tiempo que se han efectuado los aná-lisis bioquímicos y moleculares, a fin de determinar el grado de azúcares que con-tienen y su relación filogenética. Una fase más ha sido el contacto con las vinatas o ranchos de vino existentes, para documentar los procesos tradicionales de elabora-ción del mezcal, así como las técnicas vernáculas en el aprovechamiento de las dis-tintas especies de Agave con un enfoque antropológico y biotecnológico, con la

Page 31: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

En lo ancestral hay futuro:

El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas

316

propuesta de aprovechar todo el peso de la historia en beneficio de la calidad y distinción del producto regional.

Al concluir las actividades metodológicas, el equipo de trabajo discutirá los resultados a fin de articular y generar un documento homogéneo (un libro), que brinde un panorama general, bien fundamentado, de la elaboración del mezcal en la Sierra de San Carlos, con cuya base será posible elaborar propuestas de mejo-ramiento, fomento y promoción de esta agroindustria en una zona social y econó-micamente marginada, como son las zonas serranas de Tamaulipas, tal y como se expuso anteriormente.

Agradecimientos Agradecemos el apoyo de Ángel Salazar Bravo, Jesús Román Benítez y Emilio Sa-linas; el financiamiento recibido para la realización de estas actividades, al Fondo Mixto CONACYT-TAMAULIPAS (Proyectos TAMPS-2003-C02-09 y TAMPS-2003-C02-13), a la Fundación Produce Tamaulipas y al Instituto Politécnico Nacional (Proyectos 20010002 y 20050354), y dedicamos el presente trabajo a los últimos mezcaleros de la Sierra de San Carlos, los Señores Virgilio Anaya, Dolores Pérez, Emilio Lozoya (Padre e Hijo), Celio Aguirre, Jesús Izaguirre, y especialmente, al Sr. Manuel Barreda (QEPD) quien recientemente falleció, patentizando desventu-radamente una frase regional: “todos los días muere un mezcalero… pero no todos los días nace uno”.

Literatura citada AGAVE DATABASE. The Agavaceae Database.

http://www.agavaceae.com/botanik/pflanzen/botspezies_menu_en.asp?menu=1&bgt=am&genus= AGAVE&gnr=110 [20 febrero 2006].

Aguirre R., J. R., H. Charcas S. y J. L. Flores F. 2001. El maguey mezcalero potosino. CO-POCYT, UASLP. San Luis Potosí, S.L P. México. 87 p.

Bravo, M. C. 1998. Inventario nacional de especies vegetales y animales de uso artesanal. Informe Técnico. Proyecto CONABIO J002, Julio 1998. México, D.F., 110 p.

Briones, V. O. 1991. Sobre la flora, vegetación y fitogeografía de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas. Acta Botánica Mexicana 16: 15-43.

Cobian M., V. 1973. Compendio de la Historia de Tamaulipas. Ediciones Siglo XXI. Cd. Victoria, Tamps. México.

Diario Oficial de la Federación. 2003. Modificación a la declaración general de protección de la denominación de origen mezcal, publicada el 28 de noviembre de 1994. IMPI. 3 de marzo de 2003.

Espejo, S. A. y A. R. López 1993. Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística, Parte I Agavaceae, Alismaceae, Alliaceae, Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae. Consejo Na-cional de la Flora de México, A.C. UAM-I, México, D.F.

García-Mendoza, A. 1998. Con sabor a maguey: Guía de la colección nacional de agavá-ceas y nolináceas del jardín botánico. Instituto de Biología UNAM, México.

García-Mendoza, A. y R. Galván. 1995. Riqueza de las familias Agavaceae y Nolinaceae en México. Bol. Soc. Bot. México 56: 7-24.

Gentry, H. S. 1982. Agaves of Continental North America. Library of Congress Catalog in Publication Data, The University of Arizona Press, Tucson, Arizona.

Page 32: El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en ... · nían relación con los Apaches Mezcaleros (indios de las praderas del norte de México y sur de Texas y Nuevo México)

del tequila, los mezcales y otros agaves

Cuauhtémoc Jacques-Hernández, Octavio Herrera y José A. Ramírez

317

Granados R., L. G. 2004. Indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Un aporte para su implementación en Costa Rica. Biblioteca Digital. Sistema de Información Científica y Tecnológica del Sector Agropecuario en las Américas http://infoagro.net/es/apps/library/search_library.cfm?vsys=a2&term=3864&field=NUM&lang=&vmedia= [04 Enero 2005].

Granados S., D. 1993. Los agaves en México. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Herrera Pérez, O. 2003. La historicidad de la elaboración de mezcal en el Estado de Ta-

maulipas. 1er Simposio Nacional de Agave, Tequila y Mezcal. CIDEFRUTA-UARSET-DGDAFP-SAGARPA-FUNDACION PRODUCE TAMAULIPAS. Cd. Vic-toria, Tamps. Del 13 al 14 de marzo de 2003.

Jacques-Hernández, C. 2003. Adaptación a campo de plántulas propagadas in vitro. 1er Simposio Nacional de Agave, Tequila y Mezcal. CIDEFRUTA-UARSET-DGDAFP-SAGARPA-FUNDACION PRODUCE TAMAULIPAS. Cd. Victoria, Tamps. Del 13 al 14 de marzo de 2003.

Martínez y Díaz Salas, M. 1999. Flora y vegetación de la Sierra de San Carlos en el muni-cipio de San Nicolás, Tamaulipas. Informe Técnico. Proyecto CONABIO L029, Julio 1999. México, D.F., 22 p.

Martínez y Díaz Salas, M. 1995. Inventario florístico de la Sierra de San Carlos, Tamauli-pas. Informe Técnico. Proyecto CONABIO P024, Julio 1995. México, D.F., 54 p.

Medellín-Morales (Coord.). 1997. Una aventura en el reino de los cielos. Terra Nostra A.C. y Asociación de Promotores Campesinos de la Reserva de la Biosfera El Cielo. Cd. Victoria, Tamps. 21 p.

Mercado R., J. 1982. El maguey pulquero. U. A. de Chapingo. Año VII. Num. 33-34. Enero-Abril.

Oyarzún M., M. T. 2002. Sellos de calidad en alimentos, el caso de la Unión Europea y de Francia. Capítulo 1. 2º Documento. p. 17-38. En: Tartanac, F. y M. T. Oyarzun (Ed.). Conferencia electrónica sobre certificación de calidad de los alimentos orientada a sellos de atributos de valor en países de América Latina. ECOCERT y FAO. L’Isle Jourdain, Francia y Santiago, Chile. 172 p.

Rodríguez C., E. 2001. La protección de indicaciones geográficas en México. Simposio so-bre la protección internacional de las indicaciones geográficas. Organización Mun-dial de la Propiedad Intelectual y Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. Montevideo, Uruguay. 28 y 29 de noviembre del 2001.

Romero G., M. A. 1998. Aspectos generales sobre propiedad intelectual, a considerarse por las instituciones de educación superior. En: Capítulo III, Memorias de la IV Reunión Nacional de Abogados Generales de Instituciones Públicas de Educación Superior. Mexicali, B. C. del 12 al 14 de noviembre de 1998.

Saldívar, G. 1988. Historia compendiada de Tamaulipas. Ed. Jus. Cd. Victoria, Tamps. Treviño Garza, E. J. et al. 2001. Propuesta de ordenamiento para la Sierra de San Carlos Ta-

maulipas. Informe Técnico. Proyecto SIREYES 19980606018. Monterrey, N.L. 169 p. Villarreal Q., J. A. 1996. Una nueva especie de agave subgénero Agave (Agavaceae) de

México. Sida 17(1): 191-195. Zamudio R., S. y M. E. Sánchez. 1995. Una nueva especie de Agave del subgénero Littaea

(Agavaceae) de la Sierra Madre Oriental, México. Acta Botánica Mexicana. 37: 47-52.

View publication statsView publication stats