3
Editorial El maquillaje corrector en la dermatologı´a pedia ´ trica: cua ´ ndo y co ´ mo Skin camouflage in pediatric dermatology: When and how Laura Padilla-Espan ˜ a * y Magdalena de Troya-Martı ´n Servicio de Dermatologı ´a, Hospital Costa del Sol, Marbella, Ma ´ laga, Espan ˜a Existen trastornos cuta ´ neos en la edad pedia ´ trica que pueden representar un verdadero obsta ´culo para el desa- rrollo psicosocial del nin ˜ o. Dentro de estos se encuentran diversas alteraciones pigmentarias, como el vitı ´ligo, las alteraciones vasculares como las malformaciones capilares, los procesos inflamatorios como el acne ´, la rosa ´cea y la psoriasis y las lesiones cicatriciales tanto postrauma ´ ticas como posquiru ´ rgicas. Estos procesos cuta ´ neos, especialmente cuando son de predominio facial, pueden marcar fı´sica y emocionalmente al paciente, ocasionando una importante repercusio ´n en su calidad de vida 1 . De hecho, se ha descrito en nin ˜ os y adolescentes en estas circunstancias una mayor tendencia a la depresio ´n, la pe ´ rdida de autoestima, el estre ´s emocional y, en algunos casos, dismorfofobia 2 e incluso ideas suicidas tal y como se ha estudiado en pacientes con acne ´ 3–5 . Por otro lado, en pacientes con vitı´ligo sin respuesta a tratamientos cla ´ sicos se ha descrito un mayor impacto psicolo ´ gico en funcio ´n de la regio ´n anato ´ mica afecta, relaciona ´ ndose una mayor repercusio ´n en la calidad de vida con un mayor grado de despigmentacio ´n en cara, cuello o a ´ rea genital 6–8 . La cara es una regio ´n anato ´ mica clave para la imagen corporal de uno mismo, por lo que, ante trastornos cuta ´ neos de afectacio ´n facial, los pacientes con mayor tendencia a la depresio ´n demandan iniciar tratamientos curativos y otras alternativas terape ´ uticas que ayuden a minimizar su apariencia. Aunque se trata de procesos con una alta prevalencia y de diagno ´ stico frecuente, su manejo puede resultar difı ´cil, especialmente cuando los tratamientos tradicionales no cumplen las expectativas del paciente. Este hecho conduce a un deterioro de la relacio ´n me ´ dico-paciente y a la pe ´rdida de confianza por parte del paciente. Todo ello tiene particular- mente trascendencia durante la edad pedia ´ trica y los crı ´ticos an ˜ os de la adolescencia, en los que el estre ´s psicolo ´ gico que causan determinados trastornos cuta ´ neos pueden impedir el adecuado desarrollo social de los pacientes. Especialmente a partir de los 10 an ˜ os, momento a partir del cual el nin ˜o comienza a entablar una relacio ´n ma ´s estrecha con su entorno social y toma mayor conciencia de su trastorno cuta ´ neo, la repercusio ´n es mayor tanto en la esfera ´sica como en la psicosocial 9 . Es por ello por lo que, en estos casos, el procedimiento de camuflaje terape ´ utico puede resultar especialmente rentable. La te ´ cnica del camuflaje terape ´ utico se comenzo ´ a desarrollar en Estados Unidos en torno a 1960 y llego ´a Europa 2 de ´ cadas despue ´s 10 . Desde entonces, este procedimiento se ha extendido ampliamente. El maquillaje corrector puede emplearse como una herramienta complementaria a los tratamientos me ´ dicos o quiru ´ rgicos de enfermedades cuta ´- neas con repercusio ´n fı´sica y psı ´quica en la vida del paciente. No pretende sustituir a las alternativas terape ´ uticas conven- cionales, sino convertirse en un tratamiento adyuvante que permita minimizar el impacto de determinados trastornos cuta ´ neos en la calidad de vida de los nin ˜ os 11 . El camuflaje terape ´ utico es una te ´ cnica basada en el maquillaje para disimular en mayor o menor grado lesiones cuta ´ neas con el objetivo de normalizar la apariencia ´sica de la piel 12 . Esta te ´ cnica emplea productos especı ´ficos que incluyen cremas, to ´ nicos y polvos que, aplicados de forma sistema ´ tica, consiguen en poco tiempo camuflar las a ´ reas de piel afectas 13 . p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 8 ) : 4 4 5 4 4 7 * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (L. Padilla-Espan ˜ a). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2013 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.017

El maquillaje corrector en la dermatología pediátrica: cuándo y cómo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El maquillaje corrector en la dermatología pediátrica: cuándo y cómo

Editorial

El maquillaje corrector en la dermatologıa pediatrica:cuando y como

Skin camouflage in pediatric dermatology: When and how

Laura Padilla-Espan a * y Magdalena de Troya-Martın

Servicio de Dermatologıa, Hospital Costa del Sol, Marbella, Malaga, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 8 ) : 4 4 5 – 4 4 7

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Existen trastornos cutaneos en la edad pediatrica que

pueden representar un verdadero obstaculo para el desa-

rrollo psicosocial del nino. Dentro de estos se encuentran

diversas alteraciones pigmentarias, como el vitıligo, las

alteraciones vasculares como las malformaciones capilares,

los procesos inflamatorios como el acne, la rosacea y la

psoriasis y las lesiones cicatriciales tanto postraumaticas

como posquiru rgicas.

Estos procesos cutaneos, especialmente cuando son de

predominio facial, pueden marcar fısica y emocionalmente al

paciente, ocasionando una importante repercusion en su

calidad de vida1. De hecho, se ha descrito en ninos y

adolescentes en estas circunstancias una mayor tendencia a

la depresion, la perdida de autoestima, el estres emocional y,

en algunos casos, dismorfofobia2 e incluso ideas suicidas tal y

como se ha estudiado en pacientes con acne3–5.

Por otro lado, en pacientes con vitıligo sin respuesta a

tratamientos clasicos se ha descrito un mayor impacto

psicologico en funcion de la region anatomica afecta,

relacionandose una mayor repercusion en la calidad de vida

con un mayor grado de despigmentacion en cara, cuello o area

genital6–8.

La cara es una region anatomica clave para la imagen

corporal de uno mismo, por lo que, ante trastornos cutaneos de

afectacion facial, los pacientes con mayor tendencia a la

depresion demandan iniciar tratamientos curativos y otras

alternativas terapeuticas que ayuden a minimizar su apariencia.

Aunque se trata de procesos con una alta prevalencia y de

diagnostico frecuente, su manejo puede resultar difıcil,

especialmente cuando los tratamientos tradicionales no

cumplen las expectativas del paciente. Este hecho conduce

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (L. Padilla-Espana).

0213-9251/$ – see front matter # 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos loshttp://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.017

a un deterioro de la relacion medico-paciente y a la perdida de

confianza por parte del paciente. Todo ello tiene particular-

mente trascendencia durante la edad pediatrica y los crıticos

anos de la adolescencia, en los que el estres psicologico que

causan determinados trastornos cutaneos pueden impedir el

adecuado desarrollo social de los pacientes.

Especialmente a partir de los 10 anos, momento a partir

del cual el nino comienza a entablar una relacion mas estrecha

con su entorno social y toma mayor conciencia de su trastorno

cutaneo, la repercusion es mayor tanto en la esfera fısica como

en la psicosocial9.

Es por ello por lo que, en estos casos, el procedimiento de

camuflaje terapeutico puede resultar especialmente rentable.

La tecnica del camuflaje terapeutico se comenzo a

desarrollar en Estados Unidos en torno a 1960 y llego a Europa

2 decadas despues10. Desde entonces, este procedimiento se

ha extendido ampliamente. El maquillaje corrector puede

emplearse como una herramienta complementaria a los

tratamientos medicos o quiru rgicos de enfermedades cuta-

neas con repercusion fısica y psıquica en la vida del paciente.

No pretende sustituir a las alternativas terapeuticas conven-

cionales, sino convertirse en un tratamiento adyuvante que

permita minimizar el impacto de determinados trastornos

cutaneos en la calidad de vida de los ninos11.

El camuflaje terapeutico es una tecnica basada en el

maquillaje para disimular en mayor o menor grado lesiones

cutaneas con el objetivo de normalizar la apariencia fısica de

la piel12. Esta tecnica emplea productos especıficos que

incluyen cremas, tonicos y polvos que, aplicados de forma

sistematica, consiguen en poco tiempo camuflar las areas de

piel afectas13.

derechos reservados.

Page 2: El maquillaje corrector en la dermatología pediátrica: cuándo y cómo

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 8 ) : 4 4 5 – 4 4 7446

Uno de los beneficios mas notables que aporta el camuflaje

terapeutico es el resultado inmediato y la sensacion gratifi-

cante que se experimenta tras el procedimiento.

Los productos utilizados en el maquillaje corrector se

caracterizan por lo siguiente:

- Son resistentes al agua y compactos, confiriendo una

adherencia prolongada a la piel, lo cual es u til para

minimizar el impacto de las lesiones faciales14.

- Son productos con un amplio abanico de texturas y

tonalidades para poder ajustarse lo mas posible al fototipo

de cada paciente.

- Muchos de estos productos contienen factor de proteccion

solar frente a UVA y UVB y componentes con accion

antiinflamatoria, lo cual es especialmente u til en enferme-

dades de base inflamatoria como el acne y la rosacea.

- Mayoritariamente, se trata de productos hipoalergenicos, lo

que permite su uso en casos de pacientes con hipersensi-

bilidad cutanea como ocurre en la rosacea o el eccema.

- Ademas, existen las variantes oil-free no comedogenicas,

especialmente u tiles en el caso de pacientes con piel grasa,

dermatitis seborreica o acne polimorfo.

La adquisicion de este tipo de maquillaje es accesible y

relativamente economica, aunque requiere entrenamiento

previo de los pacientes para que puedan emplearlo con el

maximo rendimiento.

Por otro lado, tanto en adultos como en ninos es precisa

la valoracion del impacto del trastorno cutaneo en su

calidad de vida antes y despues de la sesion de maquillaje

corrector.

La importancia de integrar el camuflaje cosmetico por

indicacion medica en el tratamiento de una enfermedad

cutanea en la edad pediatrica reside en el hecho de que este

tipo de herramientas complementarias proporcionan un

beneficio emocional que se traduce en una mejorıa en la

calidad de vida de los ninos. De ahı la necesidad de utilizar

escalas que nos permitan medir el impacto en la calidad

de vida de determinadas afecciones cutaneas y la utilidad de

diferentes opciones terapeuticas.

En concreto, en la edad pediatrica se emplea como escala

para evaluar la calidad de vida la version espanola validada del

Children’s Dermatology Quality Index (cDLQI)15.

Esta escala engloba 10 ıtems que contemplan diferentes

aspectos de la calidad de vida del ninos y que van desde la

sintomatologıa que le ocasiona la dermatosis (picor, que-

mazon...) a la influencia que ejerce en el desarrollo de

actividades diarias, deporte, eleccion de vestimenta, rela-

ciones sociales con amigos tanto en el periodo escolar como

vacacional, ası como efectos secundarios del tratamiento.

Cada ıtem se evalu a con una escala segu n el grado de

afectacion en la calidad de vida de 0 a 3 (0: sin repercusion, 1:

leve, 2: moderada 3: gran repercusion), de forma que a mayor

puntuacion (0-30) mayor impacto del trastorno cutaneo en la

calidad de vida del paciente.

Para ninos menores de 10 anos, se dispone de un

cuestionario iconografico que contempla los mismos ıtems

que el cDLQI y que permite evaluar el impacto en la calidad de

vida de los ninos cuando estos podrıan ser candidatos al

camuflaje terapeutico.

El procedimiento consistirıa en identificar, en un primer

momento, a aquellos pacientes que se podrıan beneficiar del

taller de maquillaje terapeutico. A continuacion, es preciso

evaluar el impacto en su calidad de vida, para lo cual es

aconsejable emplear el cDLQI antes y despues de la sesion. A

continuacion, se ofrece la posibilidad de participar en el taller

de camuflaje terapeutico al nino en presencia de un familiar.

La sesion de maquillaje terapeutico tiene un doble objetivo,

tanto practico como didactico. Se pretende que el nino

adquiera nociones basicas que le permitan realizar el maqui-

llaje de forma independiente en su domicilio. Asimismo, se

insiste en la importancia de realizar una buena limpieza e

hidratacion previa de la zona a maquillar, ası como la eleccion

de una tonalidad adecuada para camuflar la lesion, teniendo

en cuanta que los colores verdes neutralizan las lesiones

eritematosas y vasculares, mientras que las tonalidades

amarillas y beige minimizan las maculas hiperpigmentadas11.

En nuestro servicio se implanto el taller de maquillaje

terapeutico en enero de 2011 con el objetivo de minimizar el

impacto de determinados trastornos cutaneos en adultos con

repercusion tanto fısica como psicologica. Inicialmente,

estaba dirigido a pacientes con cicatrices faciales secundarias

a cirugıa oncologica dermatologica16,17. Posteriormente, se

amplio a alteraciones pigmentarias, vasculares, inflamatorias

y cicatrizales con repercusion en la calidad de vida del

paciente. El taller fue implementado por personal de Enfer-

merıa entrenado para ello mediante la realizacion de cursos

especıficos sobre maquillaje corrector.

Desde enero de 2012 incluimos la edad pediatrica como otro

posible grupo de edad que podrıa beneficiarse del empleo del

maquillaje terapeutico.

Una vez seleccionados los pacientes, previa realizacion de

cDLQI, se lleva a cabo la sesion de maquillaje corrector, que

suele durar aproximadamente una hora, en presencia de un

familiar.

Transcurridas 2 semanas tras la sesion de maquillaje se

reevalu a el impacto en la calidad de vida, repitiendo el cDLQI9.

Nuestros resultados han sido mas que satisfactorios para

nuestra cohorte de pacientes pediatricos con alteraciones

pigmentarias y cicatrizales, con una mejorıa global en todos

ellos en el cDLQI tras su paso por el taller de camuflaje.

El maquillaje terapeutico ha sido ampliamente empleado

en adultos11 y de forma mas excepcional en la edad

pediatrica18–20. La serie mas amplia publicada por Tedeshi

et al.9 agrupa a 15 ninos y adolescentes con edades

comprendidas entre los 7 y los 16 anos. De ellos, 6 pacientes

presentaban acne vulgar, 4 vitıligo, 2 nevus de Becker y

los otros 3 pacientes tenıan estrıas de distension, dermatitis

alergica de contacto y cicatrices posquiru rgicas. Todos ellos

con excelentes resultados tras participar en el taller de

camuflaje cosmetico. Tedeshi enumera como principales

dermatosis en la edad pediatrica candidatas a maquillaje

corrector el acne, las dermatitis de contacto/alergicas, los

hemangiomas y otras malformaciones vasculares, alteracio-

nes por hipo- o hiperpigmentacion, cicatrices (secundarias a

cirugıas, quemaduras, acne) y estrıas de distension. Todas

ellas con repercusion en la calidad de vida y en la relacion con

el entorno social. Tras recibir la sesion de maquillaje corrector,

se reevalu o el impacto en la calidad de vida mediante el cDLQI

con una mejorıa global en todos ellos.

Page 3: El maquillaje corrector en la dermatología pediátrica: cuándo y cómo

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 8 ) : 4 4 5 – 4 4 7 447

El taller de camuflaje terapeutico puede ser empleado de

forma concomitante con terapias tradicionales a largo plazo,

siendo especialmente u til cuando los tratamientos medicos

o quiru rgicos no son efectivos o bien no son accesibles para

el paciente.

Es una herramienta adyuvante facilmente reproducible, no

invasiva y economica que podrıa ser de gran utilidad en el

tratamiento de trastornos cutaneos con repercusion en la

esfera fısica y emocional del nino.

b i b l i o g r a f i a

1. Patterson WM, Bienvenu OJ, Chodynicki MP, Janniger CK,Schwartz RA. Body dismorphic disroder. Int J Dermatol.2002;40:688–90.

2. Fried RG, Wechsler A. Psychological problems in the acnepatient. Dermatol Ther. 2006;19:237–40.

3. Gupta MA, Gupta AK. Depression and suicidal ideation indermatology patients with acne, alopecia areata, atopicdermatitis and psoriasis. Br J Dermatol. 1998;139:846–50.

4. Cotterill JA, Cunliffe WJ. Suicide in dermatological patients.Br J Dermatol. 1997;137:246–50.

5. Dunn LK, O’Neill JL, Feldman SR. Acne in adolescents:Quality of life, self-esteem, mood, and psychologicaldisorders. Dermatol Online J. 2011;17:1.

6. Ongenae K, van Geel N, de Schepper S, Naeyaert JM. Effect ofvitiligo on self-reported health-related quality of life. Br JDermatol. 2005;152:1165–72.

7. Ongenae K, Dierckxsens L, Brochez L, van Geel N, Naeyaert JM.Quality of life and stigmatization profile in a cohort of vitiligopatients and effect of the use of camouflage. Dermatology.2005;210:279–85.

8. Radtke MA, Schafer I, Gajur A, Langenbruch A, Augustin M.Willingness-to-pay and quality of life in patients withvitiligo. Br J Dermatol. 2009;161:134–9.

9. Tedeschi A, Dall’Oglio F, Micali G, Schwartz RA, Janniger CK.Corrective camouflage in pediatric dermatology. Cutis.2007;79:110–2.

10. Cohen S. The use of ‘covermark’ in the treatment of skindisfigurements. S Afr Med J. 1965;39:301.

11. Levy L, Emer J. Emotional benefit of cosmetic camouflage inthe treatment of facial skin conditions: Personal experienceand review. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2012;5:173–82.

12. Antoniou C, Stefanaki C. Cosmetic camouflage. J CosmetDermatol. 2006;5:297–301.

13. Rayner VL. Camouflage therapy. Dermatol Clin. 1995;13:467–72.

14. Tanioka M, Miyachi Y. Waterproof camouflage age forvitiligo of the face using Cavilon 3 M as a spray. Eur JDermatol. 2008;18:93–4.

15. Rajmil L, Serra V, Fernandez JA, Berra S, Aymerich M, Cieza A,et al. Version espanola del cuestionario aleman de calidad devida relacionada con la salud en poblacion infantil y deadolescentes. An Pediatr. 2004;60:514–21.

16. Rayner VL. Assessing camouflage therapy for the disfiguredpatient: A personal perspective. Dermatol Nurs. 1990;2:101–4.

17. Rayner VL. Cosmetic rehabilitation. Dermatol Nurs.2000;12:267–71.

18. Holme SA, Beattie PE, Fleming CJ. Cosmetic camouflageadvice improves quality of life. Br J Dermatol. 2002;147:946–9.

19. Tanioka M, Yamamoto Y, Kato M, Miyachi Y. Camouflage forpatients with vitiligo vulgaris improved their quality of life. JCosmet Dermatol. 2010;9:72–5.

20. Matsuoka Y, Yoneda K, Sadahira C, Katsuura J, Moriue T,Kubota Y. Effects of skin care and makeup under instructionsfrom dermatologists on the quality of life of female patientswith acne vulgaris. J Dermatol. 2006;33:745–52.