EL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL CRECIMIENTO AGRICOLA

  • Upload
    lila

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociología Rural

Citation preview

http://www.permacultura.org.mx/es/reporte/revolucion-verde/EL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL CRECIMIENTO AGRICOLALa revolucin verde desde el punto de vista tcnico es en gran parte una revolucin biolgica y qumica; pero es desde el punto de vista socioeconmico una revolucin comercial. En un aspecto ms general se puede decir que es el proceso de modernizacin que se viene dando en Mxico desde 1940.El aumento de la productividad ha requerido de la crciente utilizacin de semillas de alto rendimiento, sino, de fetilizantes, insecticidas, herbicidas, maquinaria gricola y agua para riego. Para facilitar la adquisicin de estos insumos ha sido necesaria una notable expansin del sistema crediticio, acompaada de arreglos para la compra y distribucin mayor de produccin agrcolaPOLITICA DE RIEGOEl uso de la tierra en las zonas de riego.Desde el tiempo de Crdenas, los distritos fueron organizados por supervisin federal para la produccin de unos cuantos artculos comerciales. La clave de control fue el crdito: Los pequeos agricultores Se atenan a los bancos de gobierno, que deciden bajo las necesidades nacionales los cultivos que van a financiar.Las tierras de agricultores privados medianos y grandes en los distritos de riego, Estuvieron alejados del control federal directo, Se dedicaban a cultivos comerciales pero trabajaban a su manera y malgastando las obras publicas a su disposicin. Pero despus de una cosecha desastrosa en 1953 el gobierno federal decret la formacin de un comit directivo para cada uno de los treinta y tantos distritos de riego del pas, cuya misin consistira en ajustar los deseos de los agricultores locales a los requerimientos de la poltica agraria nacional y a la reserva de agua disponible.Los comits directivos tienen tres o cuatro programas a escoger por temporada, una vez elegido uno, cada agricultor recibe solo el agua necesaria.De esta manera el gobierno federal se sirve de su control sobre las aguas para forjar un segundo lazo entre la planeacin nacional y y el sector agrcola comercial asegurando artculos de consumo interno y para exportacin. Se da preferencia al maz, trigo y algodn: Hasta finales de los 70,s representa el 80% de las tierras cultivadas en los distritos de riego, y despus ms del 50%.El efecto de la especializacin de los cultivos no es la misma para los grandes agricultores que para los pequeos. Un remedio parcial a este problema fue la estipulacin en la ley de regulacin de aguas de 1934. Las reservas de las presas se emplearan para satisfacer las necesidades de los propietarios ms pequeos y ejidatarios de cada zona, y solo despus de eso se satisfacan las necesidades de los latifundistas. Disposicin que se ha pasado por alto.Las protestas de los campesinos en los distritos de riego han girado en torno a este punto por ser un insumo muy subsidiado.El gobierno ha recuperado poco de su inversin en diques y canales, sino que sigue gastando en el por el bmantenimiento y reparacin de los sistemas de riego. El desequilibrio se debe a la diferencia entre el ingreso por concepto de cuotas pagadas por los usuarios y los gastos cada vez mayores que acarrea la distribucin de agua y la conservacin de las obras existentes.EL CREDITO AGRICOLA: EL SECTOR PRIVADOEl crdito es ms accesible para los grandes agricultores que a los beneficiarios de la reforma agraria. Al nacer las zonas de riego que proporcionaran de alimentos bsicos a las zonas urbanas, el sistema privado de crdito se expandi rpidamente.Los prstamos concedidos por los bancos privados, se basaban en un concepto conservador por lo que solo daban crditos a grandes agricultores y en general solo para gastos de cultivo a corto plazo. No arriesga sus fondos en obligaciones a largo plazo a pesar de ser las necesarias para tener mejoras permanentes en las explotaciones comerciales, dejando esta tarea al gobierno, suministrando capital a bajo inters a los pequeos agricultores por mediacin de bancos oficiales y despus por medio de programas de prstamos ofrecidos al sistema bancario privado por el banco central mexicano El Banco Nacional de Crdito Agrcola (BNCA) fue la primera institucin que manifest apoyo oficial para la capitalizacin de las exportaciones comerciales privadas y el segundo fue el Fondo de Garanta y Fomento para la agricultura, Ganadera y Avicultura. El Banco Nacional de Crdito Agrcola fue credo en los aos 20s para proporcionar prstamos pblicos a bajo inters a agricultores pequeos despus de la revolucin y para finales del gobierno de Crdenas ya haba cado en desuso El nuevo banco ejidal asuma una importancia primordial en el financiamiento de las comunidades de la reforma y absorba grandes cantidades de fondos pblicos En 1942, vila Camacho aumento los recursos ms de cuatro veces su promedio en los seis aos anteriores. Miguel Alemn da apoyo oficial a los grandes cultivos comerciales en las tierras de riego y bajo esta poltica cambia el BNCA hacia el financiamiento de las explotaciones privadas. Entre 1942 y 1950 El presupuesto aumento poco pero los prestamos a largo plazo aumentaron 800%, el banco cambia de poltica ya no solo trata con minifundistas sino que canalizo fondos a las uniones de crdito y bancos privados. As tuvieron los latifundistas un impulso importante de crdito a largo plazo en los aos crticos inmediatamente anteriores a la amplia adopcin de la nueva tecnologa asociada con la revolucin verde. La poltica de Alemn vuelve una vez ms hacia una interpretacin ms estricta de la clientela de la institucin y el apoyo oficial para crdito a las grandes explotaciones despus de 1954, se manifest con la provisin de fondos federales a bajo inters para los bancos privados por mediacin del Fondo de Garanta y Fomento de la Agricultura. Esta atractiva operacin permite a los bancos privados obtener mas utilidades con poco esfuerzo y alienta la participacin de ese sector en el crdito agrcola, sobre todo a largo plazo. Una parte de ese dinero ha pasado a los pequeos productores (1963) en que la institucin empez a administrar prestamos con bajos inters obtenidos de fuente internacional; pero la mayor parte la utilizaron los grandes agricultores privados, cuyos ttulos de propiedad les permitan convencer a los bancos locales que merecan el crdito. EL CREDITO AGRICOLA: EL SECTOR DE LA REFORMA AGRARIAEl crdito agrcola para los grandes propietarios aumentaba rpidamente (1943-1968), para pequeos agricultores y ejidatarios apenas creca 2% anual y no suministraron fondos adicionales como al sector privado inmediatamente antes del periodo de tecnificacin de la agricultura de riego. En 1953 empiezan a distribuirse las las semillas de alto rendimiento a los clientes de los bancos oficiales y poco despus fertilizantes e insecticidas qumicos.Los objetivos de BNCE y el BNCA cambiaron de una presidencia a otra, la consecuencia de esta falta de definicin de las funciones ha sido la concesin espordica de prstamos a tipos muy diferentes de clientes, inluyendoLA MECANIZACIONLA MULTIPLICACION Y DISTRIBUCION DE LAS SEMILLAS DE ALTO RENDIMIENTOLOS FERTILIZANTESLOS INSECTICIDASLA EXTENSION AGRICOLAPROGRAMAS PARA LIMITAR LOS RIESGOS EN LA AGRICULTURA COMERCIALINSTALACIONES DE ALMACENAMIENTOEL SEGURO AGRICOLA

El objetivo del artculo consiste en desentraar el origen estructural de la crisis alimentaria mundial, distinguiendo los elementos coyunturales o de ruptura que la impulsan, de aquellosfactores que inciden en la salida de la crisis y tienen por tanto un impacto estructural sobre el alza de los precios de los alimentos. Asimismo, se pretende demostrar que la crisis alimentaria dar paso a un nuevo orden agroalimentario mundial que est emergiendo y que generar cambios importantes en el mbito agroalimentario nacional. Se analiza tambin el impactode la crisis alimentaria sobre el campo mexicano, con el fin de demostrar que los grandes empresarios son quienes se han beneficiado del alza de los precios, mientras que los pequeosproductores han sido afectados por el incremento en el precio de los insumos, y la ausencia de apoyos gubernamentales de aliento productivo.Palabras clave: crisis alimentaria, crisis de hegemona, crisis financiera, orden agroalimentario mundial, salida de la crisis.

Mundo rural agroalimentario y el mundo rural que haba perdura do desde 1980 2000 dando origen a un nuevo orden al que llamamos energtico, financiero, mundialFase capitalista neoliberal y el orden agroalimentario global70 a finales de los 80. Internacionalizacin del capital, en este marco se debilita hegemona econmica de EU al endeudarse con japon en 1985 pero perduro su hegemona poltica y militar, con ello controla crudo y sus precios.

Declive de la fase neoliberal y del orden agroalimentario global: los elementos de fracturaEl ascenso del orden agroalimentario financiero - energtico: los elementos de recomposicin