19
1 “El Matrimonio en México” ¿Un contrato en desuso hoy en día? Un enfoque desde lo Microsocial (Bella Vista, Tlanalapa; Hgo.) Mtro. Ismael Aguillón León 1 El matrimonio como un contrato netamente civil hoy en día va sufriendo cambios de forma paulatina al ritmo de la sociedad que constantemente esta evolucionando de acuerdo a sus necesidades de tal manera que el Estado, los actores políticos, religiosos, los grupos minoritarios y en su conjunto la sociedad va creando otras formas de convivencia de tal manera que en sus inicios surge como una forma de mantener la unión familiar entre un hombre y una mujer, para preservar la especie, educar y socializar a los hijos, e incluso mantener la propiedad privada, casos tan renombrados en el devenir de la historia de nuestro país como el de Margarita Maza de Juárez, esposa de don Benito Juárez García, fue una mujer ejemplar, esposa y madre. Ella ha sido tomada como ejemplo para todas las mujeres y su nombre esta escrito en letras de oro en la Cámara de Diputados Federal de México. Posterior al fallecimiento de sus hijos 1850,1853 y 1862 respectivamente, ella no oculta su fatiga ni la vida tan severa que le toco vivir y en suerte encarar, Margarita lo llama “Juárez de cariño. Él se refiere a ella como mi vieja” 2 . Con la ternura que era propia de su matrimonio. Para entender el sentido del amor de esta mujer hacia su esposo, recordemos un documento del 15 de junio de 1866 en el que ella escribió a su esposo: el Benemérito de las Américas: Dios quiera y los franceses vayan desocupando todos esos puntos hasta Monterrey, pues yo no creo que vuelvan a chihuahua… Recibe mil abrazos de nuestros hijos y el corazón de tu esposa que desea verte, atentamente Margarita. Ahora bien la figura del matrimonio fue el fundamento legal de la familia, durante todas las épocas en Roma por ejemplo el derecho romano, reconoció otra forma de unión entre el hombre y la mujer libre, el concubinato, que si bien 1 . Investigador del Área Académica de Trabajo Social UAEH. 2 . Martín Moreno, Francisco, México Ante Dios, P. 591.

El matrimonio contrato en desuso

  • Upload
    isrra11

  • View
    2.459

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El matrimonio contrato en desuso

1

“El Matrimonio en México” ¿Un contrato en desuso hoy en día? Un enfoque desde lo Microsocial (Bella Vista, Tlanalapa; Hgo.)

Mtro. Ismael Aguillón León1

El matrimonio como un contrato netamente civil hoy en día va sufriendo

cambios de forma paulatina al ritmo de la sociedad que constantemente esta

evolucionando de acuerdo a sus necesidades de tal manera que el Estado, los

actores políticos, religiosos, los grupos minoritarios y en su conjunto la

sociedad va creando otras formas de convivencia de tal manera que en sus

inicios surge como una forma de mantener la unión familiar entre un hombre y

una mujer, para preservar la especie, educar y socializar a los hijos, e incluso

mantener la propiedad privada, casos tan renombrados en el devenir de la

historia de nuestro país como el de Margarita Maza de Juárez, esposa de don

Benito Juárez García, fue una mujer ejemplar, esposa y madre. Ella ha sido

tomada como ejemplo para todas las mujeres y su nombre esta escrito en

letras de oro en la Cámara de Diputados Federal de México.

Posterior al fallecimiento de sus hijos 1850,1853 y 1862 respectivamente, ella

no oculta su fatiga ni la vida tan severa que le toco vivir y en suerte encarar,

Margarita lo llama “Juárez de cariño. Él se refiere a ella como mi vieja”2. Con la

ternura que era propia de su matrimonio.

Para entender el sentido del amor de esta mujer hacia su esposo, recordemos

un documento del 15 de junio de 1866 en el que ella escribió a su esposo: el

Benemérito de las Américas: Dios quiera y los franceses vayan desocupando

todos esos puntos hasta Monterrey, pues yo no creo que vuelvan a

chihuahua… Recibe mil abrazos de nuestros hijos y el corazón de tu esposa

que desea verte, atentamente Margarita.

Ahora bien la figura del matrimonio fue el fundamento legal de la familia,

durante todas las épocas en Roma por ejemplo el derecho romano, reconoció

otra forma de unión entre el hombre y la mujer libre, el concubinato, que si bien

1. Investigador del Área Académica de Trabajo Social UAEH.

2. Martín Moreno, Francisco, México Ante Dios, P. 591.

Page 2: El matrimonio contrato en desuso

2

con efectos jurídicos más reducidos que las iustae nuptia, era igualmente

monogámico, duradero y respetado socialmente. La diferencia principal entre

ambas instituciones la constituye el hecho que del concubinato no emanaba la

patria potestad. El advenimiento del cristianismo influyo en la organización

familiar romana y para lograr los fines que el mismo perseguía, elevó y

sacralizó el matrimonio a la vez que situó en una posición indigna a los que se

unían en concubinato.

El matrimonio cum manu y sine manu. El matrimonio en el derecho antiguo

solía realizarse cum manu, acto por el cual, la mujer salía de la patria potestad

de su padre (si era alieni iuris) y caía bajo la manus de su marido o perdía su

calidad de sui iuris (si la tenia) y devenía alieni iuris dependiendo de su marido,

como una hija (loco filiae), y en relación sus hijos se le consideraba loco sororis

mientras que el matrimonio, por si mismo, no era más que una situación de

hecho (que producía consecuencias jurídicas).

La manus podía realizarse conforme a las siguientes formas:

a) Por confarreatio. Ceremonia religiosa que se llevaba a cabo en

presencia de diez testigos y del flamen dalis.

b) Por coemptio. Acto jurídico que consistía en una venta ficticia, utilizando

la mancipatio.

c) Por usus. Por la simple convivencia ininterrumpida de un año entre el

hombre y la mujer.

d) Para evitar entrar a la manus por el usus la mujer podía ausentarse de

la domus durante tres días. Durante el derecho clásico, el matrimonio

cum manu quedó abolido y fue desplazado por el matrimonio sine

manu, en el cual, no se rompían los lazos de agnación de la mujer con

su familia original. El matrimonio romano (ya desde antes del

cristianismo) dio relevancia al consentimiento de los contrayentes

aunque fueran alieni iuris y se perfeccionaba por el simple

consentimiento y la affectio maritales3.

3. Bialostoski, Sara Panorama del Derecho Romano, p. 88.

Page 3: El matrimonio contrato en desuso

3

El matrimonio tradicionalmente es una institución social que se sustenta en el

amor de la pareja, en el deseo de procrear, en el ideal y su durabilidad hasta la

muerte de uno de los contrayentes.

Cuando se cumplen estas y otras condiciones, la iglesia católica lo ha

entendido como un sacramento sustituido por Dios y cuya sacralidad la

advierten en normas muy claras como “honrarás a tu padre y a tu madre, no

fornicarás” o episodios bíblicos como la boda de canán, ya en el evangelio de

San Mateo 18-19, Jesús enseña sobre el divorcio y defiende la unión

matrimonial, “Él, respondiendo, les dijo: ¿No habéis leído que el que los hizo al

Principio, varón y hembra, los hizo y dijo: por esto el hombre dejará padre y

madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne?. Así que no son

ya más dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no lo separa el

hombre4.

En México, el compromiso matrimonial ya existía desde tiempos prehispánicos

para los aztecas por ejemplo el crecimiento poblacional era vital, ya que era un

pueblo guerreo. La edad para contraer matrimonio se fijaba entre los 15-18

años para la mujer, y de 20-22 para los hombres. Generalmente los padres

enviaban a los hijos a educar al Calmécac o al Telpuchcalli, y al salir a una

edad casadera. Les buscaban pareja, esta tradición era muy similar a la que

tenían los mayas, en virtud de que los padres seleccionaban las esposas a sus

hijos. Primero escogían que doncella les agradaría para nuera, y con ello iban a

ver a los agüeros para que les echaran la suertes, si éstas eran malas

cambiaban de prospecta. Si por el contrario, daban un buen resultado, dos

parientas ancianas del futuro esposo, acudían a casa de la novia, y a través de

un discurso largo, le solicitaban al padre de la doncella que concediera el

matrimonio a su hija. Él tenía la obligación de negarse, pero las mujeres

regresaban en unos días, si él no quería dar a su hija en matrimonio a ese

hombre, volvía a negarse, y era señal inequívoca de que no habría matrimonio.

Por el contrario si decía que quería pensarlo significaba que si la daría en

matrimonio. Posteriormente se reunía la familia de la doncella, hacían los

preparativos, y en caso de que la hija estuviese sirviendo en el templo, hacían

4. San Mateo, Biblia: El evangelio, p. 896.

Page 4: El matrimonio contrato en desuso

4

una ceremonia para que se le otorgara el permiso para poder contraer

matrimonio5.

Para poder casarse la joven azteca debía conocer bien las tareas femeninas

relacionadas con el hogar. Si alguien la solicitaba en matrimonio sin que ella

supiese realizar dichas tareas, entonces quedaba deshonrada, al igual que sus

padres que no habían sabido educarla Hellbom, (1982). Citado por Ribeiro6

Según el códice Mendocino, posterior a la anuencia de los padres para celebrar

la boda, se iba a ver a los sacerdotes y a los agüeros, y ellos designaban el día

de la boda. La ceremonia consistía en que una anciana médica llevara a

cuestas a la novia a casa del novio, y la acompañaban otras ancianas, con

velas encendidas. El novio salía a recibir a la novia, se sahumaban

mutuamente, y se sentaban en una estera, la mujer a la izquierda y el hombre a

la derecha; lo cual significaba su unión matrimonial7.

En el derecho maya de familia, el matrimonio era monogámico, pero con tal

facilidad de repudio que con frecuencia se presentaba una especie de

poligamia sucesiva. Hubo una fuerte tradición exogámica: dos personas del

mismo apellido no debían casarse. El novio entregaba a la familia de la novia

ciertos regalos: por lo tanto, en vez de la dote, los mayas tenían el sistema del

precio de la novia, figura simétricamente opuesta a la dote y que todavía en

remotos lugares de la región maya se manifiesta en la costumbre (llamada

haab-cab) de que el novio trabaje por algún tiempo para su futuro suegro. Para

ayudar a concertar los matrimonios los arreglos patrimoniales respectivos hubo

intermediarios especiales, los ah tan-zahob8

Con la llegada de los españoles en 1519, el matrimonio adquirió una nueva

forma social: Monogámica y más perdurable.

Durante la época virreinal los matrimonios eran celebrados ante la autoridad

religiosa y la heráldica, campo de expresión del derecho medieval y de las

5. Ortiz Lazcano, Cincuenta años de divorcio en Hidalgo, p.71. 6. Ribeiro F. Manuel, Familia en América del Norte, p. 161-162.

7. Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la Nueva España, 155.

8. Foloris Margadants. Guillermo, Introducción a la Historia del Derecho Mexicano, p. 14-15.

Page 5: El matrimonio contrato en desuso

5

dinastías reales. La heráldica se desarrolló en la Edad Media en toda Europa

como un sistema coherente de identificación, no solamente de personas, sino

también como parte de linajes (el blasón pudiendo ser transmitido por herencia,

traduciendo el grado de parentesco) y de colectivos humanos, además de ser

un sistema emblemático único en un tiempo en el que el reconocimiento y la

identificación pasaba raramente por un documento escrito.

Aparecida la heráldica en el Siglo XII y abolida durante la Independencia,

durante siglos dio testimonio de innumerables uniones familiares, si bien era

excluyente de las grandes masas en lo que toca a una supuesta nobleza.

La inhumana clasificación de las personas en estas también fue otra

consecuencia de negativa del seguimiento puntual del linaje de muchas

uniones.

Con las leyes de reforma surgió el registro Civil, en 1859. Las castas y la

heráldica ya habían sido abolidas desde algunas décadas atrás, y el Estado se

convirtió en aval de las uniones matrimoniales, certificando el deseo de

durabilidad de la unión de la pareja.

La epístola de Melchor Ocampo de junio de 1859, marcaba preceptos morales,

reglas y compromisos, estipulaba valores, muchos de los cuales, frente a la

sociedad actual, parecen obsoletos. Leída con toda solemnidad en las bodas

civiles, era un documento que promovió durante décadas el Estado Mexicano.

Además de las tradiciones jurídicas mantienen y refuerzan las ideologías

conservadoras con respecto al papel social del matrimonio recordemos la…..

La solemnidad Epístolar de Melchor Ocampo; que a la letra decía…

Declaro en nombre de la Ley y de la Sociedad que quedan ustedes unidos en

legítimo matrimonio con todos los derechos y prerrogativas que la ley otorga y

con las obligaciones que impone; y manifiesto: Que éste es el único medio

moral de fundar una familia, de conservar la especie y de suplir las

imperfecciones del individuo que no puede bastarse por sí mismo para llegar a

la perfección del género humano. Éste no existe en la persona sino en la

dualidad conyugal. Los casados deben ser y serán el uno para el otro, aún más

Page 6: El matrimonio contrato en desuso

6

de lo que es cada uno para sí. El hombre cuyas dotes sexuales son

principalmente el valor, la fuerza, debe dar y dará a la mujer, protección,

alimento y dirección, tratándola siempre como la parte más delicada, sensible y

fina de si mismo, y con la magnamidad y benevolencia generosa que el fuerte

debe al débil, esencialmente cuando este débil se entrega a él. Y cuando por la

Sociedad se le ha confiado.

La mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión,

la perspicacia y la ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado,

asistencia, consuelo y consejo tratándolo siempre con la veneración que se

debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no

quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de si mismo propia de su

carácter.

El uno y el otro se deben y tendrán respeto, deferencia, fidelidad, confianza y

ternura, ambos procurarán que lo que el uno se esperaba del otro al unirse a

él…Que ambos deben prudenciar y atenuar sus faltas. Nunca se dirán injurias,

porque las injurias entre los casados deshonran al que las vierte, y aprueban su

falta de tino o e cordura en la elección, ni mucho menos se maltratarán de obra,

porque es de villano y cobarde abusar de la fuerza.

Ambos debe preparase con el estudio, amistosa y mutua corrección de sus

defectos, a la suprema magistratura de padres de familia, para que cuando

lleguen a serlo, sus hijos encuentren en ellos buen ejemplo y una conducta

digna de servirles de modelo.

La doctrina que inspiren a estos tiernos y amados lazos de su afecto, hará

suerte próspera o adversa; la felicidad o desventura de los hijos será la

recompensa o el castigo. La aventura o la desdicha de los padres. La sociedad

bendice, considera y alaba a los buenos padres, por el gran bien que le hacen

dándoles buenos y cumplidos ciudadanos; y la misma, censura y desprecia

debidamente a los que, por abandono por mal entendido cariño o por su mal

ejemplo, corrompen el depósito sagrado que la naturaleza les confió,

concediéndoles tales hijos.

Y por último, que cuando la sociedad ve que tales personas no tercian ser

elevadas a la dignidad de padres, sino que sólo debían haber vivido sujetas a

Page 7: El matrimonio contrato en desuso

7

tutela, como incapaces de conducirse dignamente, se duele de haber

consagrado con sus autoridad la unión de un hombre y una mujer que no han

sabido ser libres y dirigirse por si mismos hacia el bien,

La epístola de Melchor Ocampo hoy día ha quedado en el pasado. Estereotipo

que afortunadamente hoy en día ha pasado a ser obsoleta por su corte

machista y por la conquista que la mujer ha logrado en un estatuto de igualdad

tal como lo establece el art. 49 constitucional. El cual a la letra dice el varón y la

mujer son iguales ante la ley. De tal suerte que este artículo trata de mejorar la

situación de la mujer en estatus de igualdad, no así el caso del código civil que

hace parecer a la mujer como una menor de edad tratando de protegerla,

manteniéndola en un estado de dependencia. Por ejemplo, en el código civil del

Distrito Federal. En sus artículos…

163 Señala que la mujer debe de vivir juntos en el domicilio conyugal

164 obliga al marido a dar los alimentos a la cónyuge así como a los hijos y

todos los gastos para el sostenimiento del hogar10, lo cual refuerza la

estructura de una familia patriarcal en donde el varón es el proveedor de bienes

y servicios

Otras Formas de unión en la actualidad:

Desde Inglaterra, Canadá, Estados Unidos y Holanda principalmente, se han

venido promoviendo y apoyando con recursos económicos, legislaciones que

favorecen a los movimientos lesbico-gay, las uniones de convivencia que

permiten los contratos y/o uniones civiles entre personas del mismo sexo, y que

las iglesias históricas no pueden equiparar al sacramento del sagrado

matrimonio entre un hombre y una mujer, impuesto por mandamiento divino.

Los divorcios Express, es otra de las modalidades que golpean

la durabilidad de la unión matrimonial, pues de manera bilateral o unilateral

permiten a las parejas separarse de forma en 30 días, bastando tan solo con

solicitarlo art. 26611 sin necesidad de causales, aunque el otro no quisiere

9. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, p.6.

10. Código Civil para el Distrito Federal, p.47-88.

11. Código Civil para el Distrito Federal, Art. 266.

Page 8: El matrimonio contrato en desuso

8

incluso habiendo hijos de por medio así como bienes muebles e inmuebles,

vulnerando la intención original de los contrayentes, las leyes proabortistas que

permiten la interrupción del embarazo durante los tres primeros mese de

gestación con el simple deseo de la madre, etc. Han golpeado a la institución

familiar cristiana en México y en varias partes del Mundo.

En el VI Encuentro Mundial de las Familias en la Ciudad de México 2009, y a la

que asistieron personalidades de varios continentes, hicieron señalamientos

sobre estos y otros temas.

Mención especial fue la preocupación por los modelos legislativos impulsados

por grupos minoritarios que tratan de cambiar la moral de la sociedad, en

beneficio de sus intereses particulares.

En México DF, el 12 dic. De 08. El presidente de la Comisión de Administración

y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

(ALDF), el diputado Daniel Ordóñez, le dio entrada a una propuesta legislativa

de matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México, la cual

fue elaborada por organizaciones de la sociedad civil.

La iniciativa es alternativa a la que recientemente presentó la asambleísta

Leticia Quezada, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y ha sido

apoyada por más de cien asociaciones que promueven los derechos humanos

del colectivo lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e

intersexual (LGBTI).

La propuesta busca reformar el Artículo 146 del Código Civil del DF, para

establecer que el matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la

comunidad de vida… Los derechos y obligaciones previstos en este Código le

serán aplicables a los matrimonios celebrados entre personas del mismo sexo,

en todo aquello que sea conforme con su naturaleza y características.

En su exposición de motivos, la iniciativa subraya que el proyecto de la

ilustración que creó el matrimonio civil moderno y al que la Reforma liberal

abrió camino en México en el siglo XIX, sacó del ámbito de lo teológico el

registro y protección jurídica del ciclo de vida de las personas.

Page 9: El matrimonio contrato en desuso

9

Ordóñez, después de que firmara el documento entregado por un grupo de

activistas del movimiento LGBTI, señaló que la iniciativa ciudadana será

tomada en cuenta por la comisión que preside, para que al final del debate

salga un dictamen serio.

A su vez, la legisladora Quezada informó que se busca realizar un foro con el

colectivo LGBTI antes de que termine el año o a principios de 2009, a fin de

fortalecer la propuesta de matrimonio gay en la ciudad. Es un compromiso que

tenía con la comunidad (LGBTI) desde hace dos años. Cuando votaron la Ley

de Sociedades de Convivencia, dijeron que iban por la del matrimonio, mismo

que consiguieron se reformara en sus artículos 146, 237, 291 bis, 391y 224, así

como el 216 y 942 del cpc para el DF.

.

Por otra parte adelantó que el tema ha sido planteado con algunos miembros

de su bancada, y lo ven bien; asimismo, se cuenta con el apoyo del Partido

Socialdemócrata PSD).

Algunos de las y los activistas que acudieron a la entrega de la propuesta

legislativa en representación del llamado Movimiento Amplio Independiente de

la Diversidad Sexual y Genérica", son Gilda Jara, de Trans-Gen México; Rafael

Ramírez Arana, presidente de la Asociación Juvenil de Interacción Social; la ex

diputada Enoé Uranga, así como Alejandro Brito y Antonio Medina, director y

coordinador de Letra S, respectivamente. Ahí, el diputado perredista Tomás

Pliego les aseguró: "con mi voto cuentan, hay voluntad política.

Por su parte, la diputada Carla Sánchez Armas, del PSD, consideró que el

movimiento LGBTI es quien debe llevar la bandera en alto, de manera que la

propuesta de matrimonio gay que se dictamine para su discusión en el pleno

será la más plural, pues no se debe de ignorar la voz de la ciudadanía en la

ALDF. 08/GG.

Estos grupos con frecuencia presionan al Vaticano y a otras iglesias con la

intención de abolir la enseñanza de verdades morales inmutables y reducir al

cristianismo a la esfera de la intimidad de la conciencia, sin que tenga alguna

trascendencia pública.

Page 10: El matrimonio contrato en desuso

10

Históricamente, los cristianos de todas las denominaciones no mostraban

ninguna caridad hacia los individuos homosexuales. Al principio del siglo XX,

algunos cristianos clasificaron el sexo gay más bien como pecado especial,

como si fuera peor que cualquier otro pecado sexual. Esto era incorrecto. De

este modo, los cristianos faltaron contra los gays. La Iglesia no sería completa

si no tuviera gente con toda clase de problemas, incluyendo la atracción del

mismo sexo.

Por otro lado el Papa Benedicto XVI ha vuelto a insistir en que la familia se

fundamenta en el matrimonio entre un hombre y una mujer, durante el discurso

que dirigió a los miembros de la Conferencia Episcopal de Chile en el Vaticano.

Benedicto XVI destacó que en la Iglesia, los fieles laicos han recibido como

vocación específica la santificación del mundo, transformándolo desde dentro

según el proyecto de Dios.

Según el Papa, todos los sectores de la sociedad pueden ser iluminados con la

luz de la fe. Pienso, entre otros, en el mundo de la cultura, de la ciencia y la

política, en la promoción de la familia, fundada sobre el matrimonio entre un

hombre y una mujer, especificó.

Asimismo, resaltó otros ámbitos en los que los cristianos pueden llevar su luz,

tales como la creación de condiciones de trabajo más justas y la ayuda a los

más desfavorecidos, el cuidado del medio ambiente, la defensa de la vida

humana en todas las etapas de su existencia y el derecho y obligación de los

padres a la educación moral y espiritual de sus hijos.

El Papa consideró que ciertamente, las dificultades y los obstáculos son

muchos. Aun con todo, animó a los obispos a confiar y apoyarse en la promesa

de Dios, que nos asegura su presencia entre nosotros todos los días hasta el

fin del mundo, añadió.

Page 11: El matrimonio contrato en desuso

11

Precisamente, el Vaticano dio a conocer que no apoyará ante la ONU la

propuesta de despenalización de la homosexualidad impulsada por Francia.

Esta toma de posición ha desencadenado numerosas críticas, especialmente

entre los colectivos de gays.

En una entrevista a la agencia católica francesa I. Media, el representante

permanente del Vaticano ante la ONU, Celestino Migliore, explicó que el

posicionamiento del Vaticano se debe a que dicha propuesta podría implicar

"presiones para los países que no reconocen los 'matrimonios' entre personas

homosexuales”12

El Matrimonio y su disolución desde la Religión

Por otro lado, la mayor parte de las iglesias observan con detalle lo que viene

ocurriendo en la Iglesia Anglicana Universal, en la que, desde que se permitió

la ordenación de mujeres y la consagración de de sacerdotes y obispos que de

manera activa tienen relaciones homosexuales, se viene disminuyendo el

número de fieles y cada año se registran innumerables disidentes, de modo

que estas fórmulas liberales, lejos de traer más fieles, los alejan de manera

individual y en bloques.

Por ello, en el congreso de Lambeth 2008, cumbre anglicana que se realiza

una vez cada década los propios pastores decidieron no proceder a más

ordenaciones hasta que no exista un consenso en el interior de la propia

iglesia, pues actualmente se encuentra extremadamente dividida13.

La Conferencia de Lambeth 2008 cerró con todos los obispos participantes

como parte de un proceso de vida común, reflexión y mutua apología que, por

un lado, pide a las iglesias del grupo 1, que restrinjan sus actuales expresiones

y prácticas de normalización del lugar de personas de orientación no

heterosexual en la vida, misión y ministerio ordenado de la Iglesia, que no

procedan con nuevas autorizaciones –y que dejen de cumplir autorizaciones ya

12. http://www.gaceta.es/05-12-2008+papa_insiste_que_matrimonio_es_un_hombre_una_mujer,noticia_1img,16,16,40605.

13. http://www.lambethconference.org/vault/documento_de_reflexiones.pdf,2nro2009.

Page 12: El matrimonio contrato en desuso

12

existentes- para la celebración de bendiciones públicas de parejas del mismo

sexo, que no autoricen la adición al episcopado de persona alguna que no sea

célibe y de orientación homosexual.

A las iglesias del grupo 2, les pide que desistan en sus invasiones de diócesis y

provincias ajenas y autónomas y que procesen sus ofertas de cuidado pastoral

en esas diócesis o provincias a través de estructuras creadas al efecto al nivel

del Consejo Consultivo Anglicano.

Todavía está por ver si cualquiera de las partes puede, quiere o se decide a

acatar esas auto-restricciones.

El matrimonio en la actualidad.

Un caso particular es el de los nayar, un numeroso grupo humano que habita

en la costa de Malabar, en la India, en este caso. Las mujeres contraen

matrimonio a muy temprana edad, en época que antecede a la pubertad, y

cohabitan durante tres días de ceremonias con sus maridos (esta cohabitación

no implica necesariamente la práctica de la relación sexual, y debe darse ante

de que las jóvenes hayan experimentado su primera menstruación). Después

de los tres días de cohabitar con su esposo, el varón ya no tiene más

obligaciones para con ella. La mujer, a su vez, a partir de ese momento puede

recibir en su casa materna a diversos amantes. Dado que la organización es

matrilineal, la manutención del grupo doméstico es responsabilidad de los

hermanos de la mujer. Así pues entre los nayar el matrimonio esta desligado de

la función sexual, de la función reproductora y de la función económica.

Además es claro que la unidad básica que constituye al grupo doméstico no

esta conformado por el padre, la madre y los hijos, sino por la madre, sus

hermanos y sus hijos14.

Concluye, Ribeiro (1991), que el grupo verdaderamente básico e irreducible

está constituido por la madre y sus hijos y no por la pareja y sus hijos, ya que

no es estrictamente necesario que los varones adultos estén en contacto

permanente con la unidad madre-niño.

14

. Ribeiro F. Manuel, Perspectivas Sociales, p. 10-11

Page 13: El matrimonio contrato en desuso

13

De hecho Marx, citado por Ribeiro15, refiriéndose al matrimonio, señaló en una

ocasión.

…La satisfacción del instinto sexual por medio de la exclusividad, el

refrenamiento del instinto por medio de la ley, la belleza moral que hace

del mandamiento de la naturaleza algo ideal bajo la forma del vínculo

emocional (esta es) la esencia espiritual del matrimonio.

Hoy en día podemos encontrar uniones entre personas del mismo sexo e

individuos que cambian de sexo de hecho por primera vez en 150 años de

historia, el Registro Civil del DF emitió un acta de nacimiento con reasignación

sexo-genérica, a una persona que nació con género masculino, pero que desde

el pasado martes 17 de febrero cuenta con identidad femenina. El documento

se emitió ante una resolución del Juzgado 31 de la Familiar, luego de dos años

de juicio. De acuerdo con la Consejería Jurídica del GDF, la emisión de la

nueva acta es resultado de las reformas a los códigos Civil y Penal, y a la Ley

de Salud del DF, que aprobaron los diputados locales en agosto de 2008.

(Alberto Cuenca)16.

Por otra parte personajes como Elton jhon han declarado abiertamente que si

de él dependiera prohibiría todas las religiones porque estas se oponen al

matrimonio de homosexuales.

Otro caso sonado es el del cantante Mexicano, Cristian Chávez renovará sus

votos matrimoniales con su pareja, BJ Wiliam Murphy, el ex RBD y el estilista

canadiense están juntos desde 2005 y se casaron a finales del mismo año en

una ceremonia secreta en Canadá.

.

15

. Ribeiro F. Manuel, Políticas Sociales sectoriales: tendencias actuales, p. 255. 16. www.eluniversaleenlinea.com.mx 19-De-Febrero-De-2009.

Page 14: El matrimonio contrato en desuso

14

El Matrimonio en la Comunidad de Bella vista Municipio de Tlanalapa,

Hidalgo.

Con base a lo anterior se aplico un encuesta a dicha población para determinar

que porcentaje se encontraban casados por la iglesia católica y por lo civil,

obteniendo con ella lo siguiente:

Fuente: Práctica Comunitaria: Bellavista Tlanalapa, Hidalgo; 2008. Gráfica 1

De acuerdo con las encuestas aplicadas a los habitantes de la comunidad de

BellaVista podemos constatar que el mayor porcentaje lo encontramos en la

categoría de solteros con un 46%, seguido del rubro de los casados por lo civil

y la iglesia católica con un 35% respectivamente.

Fuente: Práctica Comunitaria: Bellavista Tlanalapa, Hidalgo; 2008. Gráfica 2

De acuerdo a los instrumentos aplicados en la comunidad de BellaVista se

puede observar la existencia de un mayor índice de personas del sexo

femenino con un 53%, mientras que en el caso del sexo masculino es menor

con un 47% del total de la población.

Page 15: El matrimonio contrato en desuso

15

Fuente: Práctica Comunitaria: Bellavista Tlanalapa, Hidalgo; 2008. Gráfica 3

Tanto en la tabla como en el gráfico se puede apreciar que en esta comunidad

el mayor número de personas lo ocupan los jóvenes, que van de los 11 a los 20

años, contrario a los rubros que concierne a la de adultos mayores ya que de

los 60 a los 80 ó 90 años son un porcentaje sumamente pequeño comparado

con el de los niños y jóvenes. Lo cual significa que la población de BellaVista

es una población joven.

Fuente: Práctica Comunitaria: Bellavista Tlanalapa, Hidalgo; 2008. Gráfica 4

En cuanto a que tipo de religión profesan, en la comunidad se encontró que el

100% son de religión católica, de lo cual quizá se deriva que un gran porcentaje

al contraer matrimonio por lo civil también lo realicen en el aspecto religioso,

cumpliendo con los cánones de una sociedad influenciada por la religión y en

su caso la religión católica ya que así lo marca, como uno de sus más

preciados sacramentos y que es el del matrimonio.

0 10 = 21%

11 20 = 20%

21 30 = 18%

31 40 = 18%

41 50 = 11%

51 60 = 5%

61 70 = 4%

71 80 = 2%

81 90 = 1%

Fuente: Práctica Comunitaria: Bellavista Tlanalapa, Hidalgo; 2008 Tabla 1

Distribución por edades

Page 16: El matrimonio contrato en desuso

16

Conclusiones

El significado del matrimonio, como institución, y sus implicaciones (derechos y

obligaciones) han cambiado en las distintas fases de la historia de la

humanidad. Asimismo, las formas en que es oficiado han variado a través de

los tiempos y las culturas. El origen de esta institución va más allá de los

registros que existen de la historia escrita. En cualquier caso, el matrimonio

tiene una base fundamentalmente social. En muchas culturas existen leyendas

asociadas al origen del matrimonio. En el terreno de las creencias, la mayoría

de las religiones cuenta con su propia versión.

Hace años en la generación de nuestros padres y/o abuelos el matrimonio

tanto civil como religioso jugaba un papel muy importante en cuanto a su

formalidad por la amplia aceptación social que tenían a diferencia de lo que

ocurre hoy en día, en donde las formas de convivencia han cambiado

radicalmente con la supuesta “modernidad” en la cual el concubinato hoy como

nunca antes en la historia se ha presentado como una forma de convivencia

entre las parejas en donde el concubinato es considerado en un nivel de

estatus casi a la par que el matrimonio, protegido por la legislación otorgándole

los mismos derecho y obligaciones con los que cuenta el matrimonio.

Ciertamente, en el mundo existen distintos modelos sociales de convivencia y

ante la ley civil, todas tienen derecho a existir, pero lo que no podrá imponer el

Estado es el cambio de los preceptos divinos por los que se rigen millones de

fieles de distintas religiones. El intento de cambio de la moral de las mayorías a

través de las modas legislativas esta destinado a crear cambios radicales a la

familia y al matrimonio tradicional que conocemos desde hace décadas.

Por lo demás, es importante apuntalar los valores éticos en las familias, porque

finalmente, lo que ocurre en la sociedad en su conjunto es el reflejo de lo que

ocurre e al interior de la familia.

La crisis en lo moral social, es una radiografía pronta de la crisis por la que

atraviesan innumerables familias

Page 17: El matrimonio contrato en desuso

17

Como lo es el caso de los hogares uniparentales en donde este es compuesto

por un solo individuo

Y acorde con la evolución de los distintos grupos sociales en nuestros días, las

instituciones deben de caminar juntos necesariamente ir a la par y adaptarse a

las nuevas situaciones de conducta social. Y dado que la función del derecho

es la de tutelar a los individuos en sociedad es que las instituciones se van

modificando.

Por otra parte son cada vez más frecuentes las familias uniparentales, el

modelo tradicional de familia ha cambiado, ahora es común que padres y

madres asuman solos la crianza de sus hijos, lo cual implica una pesada carga,

pero también gran satisfacción para algunos y/o algunas de ellas.

El modelo de familia papá, mamá e hijos ha sufrido drásticos cambios en los

últimos años, pues ahora es más frecuente encontrar núcleos familiares

formados solo por uno de los dos cónyuges, quien a solas lleva la crianza de

los hijos, así como la dirección del hogar.

Las causas de esta situación son diversas, ya que en algunos casos puede

tratarse del fallecimiento de alguno de los miembros de la pareja, sin embargo,

la razón más común es el divorcio o la separación, trámite al que cada vez más

parejas acuden.

En la mayoría de los casos son las mujeres quienes asumen solas la

responsabilidad, lo cual representa para ellas una pesada carga, pero también

un gran nivel de satisfacción, porque logran salir adelante a pesar de lo difícil

que pueda resultar y de las muchas adversidades que encuentran en el

camino.

La ausencia de alguno de los dos progenitores siempre va a afectar a los hijos

porque para un adecuado desarrollo se requiere la figura masculina y

femenina, aunque no necesariamente se trate de papá o mamá.

Es difícil la crianza carente de una figura, si uno de los dos no está hay que

buscar una figura sustituta porque hay que estar claro que el niño lo necesita y

por eso proveérselo de alguna forma. Papá o mamá no deben pretender tener

ambos papeles a la vez porque es imposible

Page 18: El matrimonio contrato en desuso

18

Los cambios en el modelo tradicional de familia son parte de una pérdida de

valores familiares, ya que los matrimonios no luchan ante los problemas como

debieran y por eso se disuelven fácilmente, también se debe a que últimamente

los hombres y las mujeres buscan una vida más independiente, por lo que no

contemplan el matrimonio.

Por otra parte y de acuerdo con las encuestas aplicadas a los habitantes de la

comunidad de BellaVista podemos constatar que el mayor porcentaje lo

encontramos en la categoría de solteros con un 46%, seguido del rubro de los

casados por lo civil y la iglesia católica con un 35% respectivamente, se puede

observar también la existencia de un mayor índice de personas del sexo

femenino con un 53%, mientras que en el caso del sexo masculino es menor

con un 47% del total de la población.

Ahora bien en esta comunidad el mayor número de personas lo ocupan los

jóvenes, que van de los 11 a los 20 años, contrario a los rubros que concierne

a la de adultos mayores ya que de los 60 a los 80 ó 90 años son un porcentaje

sumamente pequeño comparado con el de los niños y jóvenes. Lo cual significa

que la población de BellaVista es una población joven.

En cuanto a que tipo de religión profesan, en la comunidad se encontró que el

100% son de religión católica, de lo cual quizá se deriva que un gran porcentaje

al contraer matrimonio por lo civil también lo realicen en el aspecto religioso,

cumpliendo con los cánones de una sociedad influenciada por la religión y en

su caso por la religión católica ya que así lo marca, como uno de sus más

preciados sacramentos y que es el del matrimonio.

Page 19: El matrimonio contrato en desuso

19

Bibliografía y Otras Fuentes de Consulta

Bialostoski, Sara 2008 Panorama del Derecho Romano, Facultad de Derecho UNAM, México. D.F. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, editorial Paidos, México D.F. 2009

Código Civil para el Distrito Federal, 2008, editorial Libuk, México D.F. Díaz del Castillo Bernal, 1955 Historia Verdadera de la Nueva España, México D.F. Editorial Porrúa

Floris Margadants. Guillermo, Introducción a la Historia del Derecho Mexicano, Editorial Esfinge, 2006

Ortiz Lazcano, Ássael, 2006 Cincuenta Años de Divorcio en Hidalgo, Características Sociodemográficas, 1950-2000, Centro de Estudios de Población Área Académica de Sociología y Demografía ICSHu, UAEH Martín Moreno, Francisco, México Ante Dios, Editorial, Alfaguara, México D. F., 2006

Ribeiro F. Manuel, Familia en América del Norte, Facultad de Trabajo Social UANL, 1994 Ribeiro F. Manuel, Perspectivas Sociales, Facultad de Trabajo Social UANL, 1991 Ribeiro F. Manuel, Políticas Sociales sectoriales: Tendencias Actuales, Facultad de Trabajo Social UANL, 1999 San Mateo El Evangelio La Biblia, Antiguo y Viejo Testamento, 2000 Holman Biblia Publisher, Nashville, Tenessee Estados Unidos

http://www.lambethconference.org/vault/documento_de_reflexiones.pdf http://www.pdf,MarielosHernández,FamiliasUniparentales2nro2009.

www.eluniversalenlinea.com.mx 19-De-Febrero-De-2009. http://www.gaceta.es/05-12-2008+papa_insiste_que_matrimonio_es_un_hombre_una_mujer,

noticia_1img, 16, 16,40605