84
San Juan de los Lagos, Jal. Diciembre de 2008 Nº 317 Revista Diocesana Mensual «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos» (Mt 20,26). 2009 Año Paulino

«El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890122123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901221234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012

San Juan de los Lagos, Jal. Diciembre de 2008 Nº 317

Revista Diocesana Mensual

123456789012345678901234567890121234567890123123456789012345678901234567890121234567890123123456789012345678901234567890121234567890123

123123123123123123123123123123

«El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»(Mt 20,26).

123456789012345612345678901234561234567890123456123456789012345612345678901234561234567890123456123456789012345612345678901234561234567890123456

123456789012123456789012123456789012123456789012123456789012123456789012123456789012123456789012123456789012123456789012123456789012123456789012

2009 Año Paulino

Page 2: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:

Area de Agentes de Pastoral

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOPresentación .........................................................................................................1

OBISPO:

El Obispo, padre, hermano y amigo de sus sacerdotes .................................. 3

SACERDOTES:

CODFIP. Manual de Funciones ..........................................................................8

Para Educar en la Fidelidad ............................................................................... 9

Hacia un Itinerario Presbiteral de Discipulado ............................................ 40

Organismos de Solidaridad Sacerdotal .......................................................... 50

RELIGIOSOS (AS):

XIII Encuentro Nacional de Vicarios EpiscopalesPara la Vida Consagrada ............................................................................ 55

Importancia de la Vida Consagrada ............................................................... 57

La Vida Consagrada en Aparecida ................................................................. 61

Los Institutos Seculares .................................................................................... 66

Nueva Visión del Prójimo en las Comunidades Religiosas ......................... 68

Primer nivel: ........................................................................................... 69

Segundo nivel: ........................................................................................ 69

Tercer nivel: ........................................................................................... 70

VIDA DIOCESANA:

Los Sacerdotes, Principales Promotoresdel IV Plan Diocesano de Pastoral ............................................................ 71

¿Qué hemos de Trabajar en este Año de la Comunión? .............................. 75

Un Decálogo para una Parroquia Ideal ......................................................... 79

La misión continental en nuestra diócesis..................................................... 81

Page 3: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 1Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

Presentación«El mayor entre ustedes sea el servidor de todos» (Mt 20,26).

Las Comisiones diocesanas de Formación integral del Presbiterio y de Vida Consa-grada presentan este Boletín de Pastoral. Se trata de los agentes de pastoral que tienenuna especial consagración a la misión de la Iglesia, ya sea por el Sacramento del Ordensagrado, ya sea por la solemne Profesión pública de los consejos evangélicos.

Es importante que conozcamos cómo trabajan estos organismos pastorales diocesanos,que atienden a estos agentes especializados, los acompañan en su crecimiento comodiscípulos y misioneros de Jesucristo, y los organizan en su servicio apostólico en nuestraIglesia particular.

En la unidad de un presbiterio, los sacerdotes son instituidos,mediante el Sacramento del Orden, en colaboradores del Obispoal servicio de la diócesis. Participan de la autoridad por la queCristo construye, santifica y gobierna a su pueblo. Son configu-rados a Cristo Cabeza para actuar en nombre de Él.

Presbítero, en griego, significa anciano. Desde los tiemposapostólicos, de entre los bautizados que daban pruebas de madu-rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitudpara dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes ministe-riales.

Como continuación del ministerio apostólico, el de los presbí-teros es pastoral, sacramental y misionero. A ejemplo de CristoBuen Pastor han de conducir al pueblo de Dios hacia la casa delPadre.

El sacerdocio común y el ministerial se distinguen no sólo degrado sino esencialmente, y se ordenan uno al otro. El ministerialde ninguna manera se puede reducir a una especificación delcomún. La distinción entre ambos no divide o separa a los

miembros del Cuerpo de Cristo, sino armoniza y unifica la vida de la Iglesia. Aunquetodos formamos un pueblo sacerdotal, y por el Bautismo participamos de una comúndignidad, que es el sacerdocio común, cada uno tiene una función específica.

Para ser ministros de la Nueva Evangelización, los presbíteros deben cultivar unaformación permanente e integral (humana, espiritual, intelectual y pastoral), en cual-quier edad y situación, como fidelidad a su vocación y proceso de continua conversión.La gracia sacramental libera una fuerza sobrenatural, destinada a asimilar progresiva-mente y de modo cada vez más amplio y profundo, toda la vida y acción procedente deldon recibido.

Completando lo que presenta nuestro IV Plan diocesano de Pastoral, volumen II, nn.631-666, ponemos el Manual de Funciones de la Comisión de Pastoral del Clero y susVocalías, como una presentación. Y añadimos alguna comunicación que desean haceréstas a los agentes de la diócesis.

Page 4: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 2 Bol-317

Enseguida, dos artículos iluminan nuestra ac-ción: «Para educar en la fidelidad» del Sr. ObispoMiguel Romano, Rector del Seminario deGuadalajara; y «Hacia un itinerario presbiteral dediscipulado» del P. Jorge Antonio Laviada Molina,de Mérida.»

La vida consagrada es un don del Padre pormedio del Espíritu a su Iglesia, y constituye unelemento decisivo para su misión. Se expresa enla vida monástica, contemplativa y activa, losinstitutos seculares, a los que se añaden las socie-dades de vida apostólica y otras nuevas formas.Es un camino de especial seguimiento de Cristo,para dedicarse a Él con un corazón indiviso, yponerse, como Él, al servicio de Dios y de lahumanidad, asumiendo la forma de vida queCristo escogió para venir a este mundo: una vidavirginal, pobre y obediente» (A 216).

Por su vocación, consagración y misión,enraizada en el Bautismo y Confirmación y ali-mentada en la Eucaristía, están llamados a expre-sar su pertenencia a Cristo en un dinamismoespecífico, en comunión con los demás discípu-los misioneros, sobre todo los que participan delmismo carisma.

Consagrados por el Espíritu, han recibido,mediante la Iglesia, un don que los habilita paracumplir los compromisos del seguimiento y de lamisión. Con su existencia dan testimonio de losbienes celestiales, de la futura resurrección, y delReino celestial.

La vida consagrada irradia los valores delReino, anima a las comunidades y a los agentes,interpelan a la sociedad contemporánea, y estánllamados a insertarse en los ambientes pobres yentre los sectores descuidados pastoralmente.

Prestan un servicio eficaz a la Iglesia desde lafidelidad a su propio carisma, que el Obisporespeta. Sin embargo, deben sentirse miembrosperfectamente integrados a la familia diocesana,y aceptar con gusto, aunque vengan de otraspartes, una necesaria adaptación.

Los presbíteros religiosos, aunque no esténincardinados en la Iglesia particular y estén so-metidos a sus legítimos superiores, en virtud de la

participación en el único sacerdocio ministerial,pertenecen con pleno título al presbiterio, al queaportan la riqueza de su propio carisma y de supropio método pastoral.

Se describe lo fundamental en nuestro IV Plandiocesano de Pastoral volumen II nn. 834-853.Aquí completamos con algunos materiales inte-resantes que nos provoquen un mayor acerca-miento hacia este mundo tan significativo de lavida consagrada.

Cada año se realiza el Encuentro Nacional deVicarios episcopales para la Vida consagrada.Presentamos la Homilía inaugural de Mons. Mariode Gasperín en el último encuentro, sobre religio-sos y misión. Una ponencia del P. José TorresMora sobre la importancia de la vida consagrada.Otra de la Hna. María Dolores Palencia, sobre suexperiencia en Aparecida. Una del P. CamiloMaccise sobre los institutos seculares.

Finalmente, el tema que desarrolló el P. JesúsRuvalcaba en el Retiro bimestral diocesano deseptiembre 2008 sobre religiosos y comunión.»

Cuando el impulso del Espíritu impregna ymotiva todas las áreas de la existencia, entoncestambién penetra y configura la vocación especí-fica de cada uno. Así, se forma y desarrolla laespiritualidad propia de presbíteros, de religiososy religiosas, de padres de familia, de empresarios,de catequistas, etc. Cada una de las vocacionestiene un modo concreto y distintivo de vivir laespiritualidad, que le da profundidad y entusias-mo al ejercicio concreto de sus tareas. Así, la vidaen el Espíritu no nos cierra en una intimidadcómoda, sino que nos convierte en personas ge-nerosas y creativas, felices en el anuncio y elservicio misionero. Nos vuelve comprometidoscon los reclamos de la realidad y capaces deencontrarle un profundo significado a todo lo quenos toca hacer por la Iglesia y por el mundo» (A285).

Atentamente:

Comisión Diocesana de Pastoralde Vida Consagrada

Page 5: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 3Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

El Obispo, Padre, Hermanoy Amigo de sus Sacerdotes

El Obispo y los sacerdotes de la diócesis.

En el ejercicio de la cura de las almas, laprincipal responsabilidad recae sobre los presbí-teros diocesanos que, por laincardinación o por la dedica-ción a una Iglesia particular,están consagrados enteramen-te a su servicio para apacentaruna misma porción de la greydel Señor. Los presbíterosdiocesanos, en efecto, son losprincipales e insustituibles co-laboradores del orden epis-copal, revestidos del único eidéntico sacerdocio ministe-rial, del que el Obispo posee laplenitud. El Obispo y los pres-bíteros son constituidos mi-nistros de la misión apostóli-ca; el Obispo los asocia a susolicitud y responsabilidad, demodo que cultiven siempre el sentido de la dióce-sis, fomentando, al mismo tiempo, el sentidouniversal de la Iglesia..

Como Jesús manifestó su amor a los Apósto-les, así también el Obispo, padre de la familiapresbiteral, por medio del cual el Señor Jesucris-to, Supremo Pontífice, está presente entre loscreyentes, sabe que es su deber dirigir su amor ysu atención particular hacia los sacerdotes y loscandidatos al sagrado ministerio.

Guiado por una caridad sincera e indefectible,el Obispo preocúpese de ayudar de todos losmodos posibles a sus sacerdotes, para que apre-cien la sublime vocación sacerdotal, la vivan conserenidad, la difundan en torno a ellos con gozo,desarrollen fielmente sus tareas y la defiendancon decisión.

El Obispo, padre, hermano y amigode los sacerdotes diocesanos.

La relación entre el Obispo y el presbiteriodebe estar inspirada y alimentadapor la caridad y por una visión de fe,de modo que los mismos vínculosjurídicos, derivados de la constitu-ción divina de la Iglesia, aparezcancomo la natural consecuencia de lacomunión espiritual de cada uno conDios (cf. Jn 13, 35). De este modo,será también más provechoso el tra-bajo apostólico de los sacerdotes, yaque la unión de voluntad y propósitocon el Obispo profundiza la unióncon Cristo, que continúa su ministe-rio de cabeza invisible de la Iglesiapor medio de la Jerarquía visible.

En el ejercicio de su ministerio, elObispo se comporte con sus sacer-dotes no tanto como un mero gober-

nante con los propios súbditos, sino más biencomo un padre y amigo. Comprométase total-mente a favorecer un clima de afecto y de con-fianza, de modo que sus presbíteros respondancon una obediencia convencida, grata y segura.El ejercicio de la obediencia se hace más suave,que no débil, si el Obispo, por cuanto sea posibley salvando siempre la justicia y la caridad, mani-fiesta a los interesados los motivos de sus dispo-siciones. Tenga igual cuidado y atención haciacada uno de los presbíteros, porque todos lossacerdotes, aunque dotados de aptitudes y capaci-dades distintas, son igualmente ministros al ser-vicio del Señor y miembros del mismo presbite-rio.

El Obispo favorezca el espíritu de iniciativa desus sacerdotes, evitando que la obediencia sea

Page 6: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 4 Bol-317

comprendida de manera pasiva e irresponsa-ble. Haga lo posible a fin de que cada uno dé lomejor de sí y se entregue con generosidad,poniendo las propias capacidades al serviciode Dios y de la Iglesia, con la madurez de loshijos de Dios.

Conocimiento personal de los sacerdotes.

El Obispo considere su sacrosanto deberconocer a los presbíteros diocesanos, su carác-ter, sus capacidades y aspiraciones, su nivel devida espiritual, celo e ideales, el estado de saludy las condiciones económicas, sus familias ytodo lo que les incumbe. Y conózcalos no sóloen grupo (como por ejemplo en los encuentroscon el clero de toda la diócesis o de una vicaría)o en los organismos pastorales, sino tambiénindividualmente y, en lo posible, en el lugar detrabajo. A esta finalidad se dirige la visitapastoral, durante la cual se debe dar todo eltiempo necesario a los encuentros personales,más que a las cuestiones de carácter adminis-trativo o burocrático, que se pueden cumplirtambién por medio de un clérigo delegado porel Obispo.

Con ánimo paterno y con sencilla familiari-dad, facilite el diálogo tratando cuanto sea deinterés para los sacerdotes, los encargos a ellosconfiados, los problemas relativos a la vidadiocesana. Para este objetivo, el Obispo facili-tará el mutuo conocimiento entre las diversasgeneraciones de sacerdotes, inculcando en losjóvenes el respeto y la veneración por lossacerdotes ancianos y en los ancianos el acom-pañamiento y el apoyo a los sacerdotes jóve-nes, de manera que todo el presbiterio se sientaunido al Obispo y verdaderamentecorresponsable de la Iglesia particular.

El Obispo nutra y manifieste públicamentela propia estima por los presbíteros, demos-trando confianza y alabándoles si lo merecen;respete y haga respetar sus derechos y defién-dalos de críticas infundadas; dirima pronta-mente las controversias, para evitar que inquie-tudes prolongadas puedan ofuscar la fraternacaridad y dañar el ministerio pastoral.

Orden de las actividades.

La acción de los presbíteros debe estar ordenadamirando, antes que nada, al bien de las almas y a lasnecesidades de la diócesis, sin olvidar tampoco lasdiversas aptitudes y legítimas inclinaciones de cadauno, en el respeto de la dignidad humana y sacerdo-tal. Tal prudencia en el gobernar, entre otros aspec-tos, se manifiesta:– en la provisión de los oficios, el Obispo obrará con

la máxima prudencia, para evitar la más mínimasospecha de abuso, favoritismo o presión indebi-da. Para tal fin, pida siempre el parecer a personasprudentes, y pruebe la idoneidad de los candida-tos, incluso mediante un examen;

– al conferir los encargos, el Obispo juzgue conequidad la capacidad de cada uno y no sobrecar-gue a ninguno con tareas que, por número oimportancia, podrían superar las posibilidades delos individuos y también dañar la vida interior. Noestá bien colocar en un ministerio demasiadoexigente los presbíteros que apenas hayan termi-nado la formación en el seminario, sino gradual-mente y después de una oportuna preparación yuna apropiada experiencia pastoral, confiándolesa párrocos idóneos, a fin de que en los primerosaños de sacerdocio puedan ulteriormente desarro-llar y reforzar sabiamente la propia identidad;

– el Obispo no olvide recordar a los presbíteros quetodo lo que cumplan por mandato del Obispo,incluso lo que no comporte la cura directa de lasalmas, con razón puede llamarse ministerio pasto-ral y está revestido de dignidad, mérito sobrenatu-ral y eficacia para el bien de los fieles. También lospresbíteros que, con el consenso de la autoridadcompetente, desarrollan funciones supradiocesanas o trabajan en organismos a nivel na-cional (como, por ejemplo, los superiores o losprofesores de los seminarios interdiocesanos o delas facultades eclesiásticas y los oficiales de laConferencia Episcopal), colaboran con los Obis-pos con una válida actividad pastoral que mereceuna especial atención de parte de la Iglesia.Procure, finalmente, que los sacerdotes se dedi-

quen completamente a cuanto es propio de su minis-terio, pues son muchas las necesidades de la Iglesia(cf. Mt 9, 37-38).

Page 7: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 5Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

Las relaciones de los presbíteros entre ellos.

Todos los presbíteros, en cuanto partícipes delúnico sacerdocio de Cristo y llamados a cooperara la misma obra, están entre ellos unidos porparticulares vínculos de fraternidad.

Por eso, es oportuno que el Obispo favorezca,en cuanto sea posible, la vida en común de lospresbíteros, que responde a la forma colegial delministerio sacramental y retoma la tradición de lavida apostólica para una mayor fecundidad delministerio; los ministros se sen-tirán así apoyados en su com-promiso sacerdotal y en el ge-neroso ejercicio del ministe-rio: este aspecto tiene una es-pecial aplicación en el caso deaquellos que se empeñan en lamisma actividad pastoral.

El Obispo promueva asimis-mo las relaciones entre todoslos presbíteros, tanto secularescomo religiosos o pertenecien-tes a las Sociedades de vidaapostólica, también con aqué-llos incardinados en otras dió-cesis, pues todos pertenecen alúnico orden sacerdotal y ejer-citan el propio ministerio parael bien de la Iglesia particular.Esto se podrá obtener median-te encuentros periódicos a ni-vel de vicaría o de agrupaciones análogas deparroquias en las que se encuentre dividida ladiócesis, por motivo de estudio, de oración o degozosa convivencia. Un medio que se ha demos-trado idóneo para favorecer los encuentrossacerdotales es la llamada casa del clero.

El Obispo apoye y aprecie las asociaciones depresbíteros eventualmente existentes en la dióce-sis que, sobre la base de estatutos reconocidos porla competente autoridad eclesiástica, por mediode un programa idóneo de vida y ayuda fraterna,sostienen la santificación del clero en el ejerciciodel ministerio y refuerzan los vínculos que unenal sacerdote, al Obispo y a la Iglesia particular dela que forman parte.

Atención a las necesidades humanasde los presbíteros.

A los presbíteros no les debe faltar cuantocorresponde a un tenor de vida decoroso y digno,y los fieles de la diócesis deben ser conscientesque a ellos corresponde el deber de atender a talnecesidad.

En este aspecto, el Obispo debe ocuparse, enprimer lugar, de su retribución, que debe seradecuada a su condición, considerando tanto la

naturaleza del oficio por ellos desarrollado, comolas circunstancias de lugar y de tiempo, perosiempre asegurando también que puedan proveera las propias necesidades y a la justa remunera-ción de quien presta su servicio.

De este modo, no se verán obligados a buscaruna sustentación económica suplementaria, ejer-ciendo actividades extrañas a su ministerio, loque puede ofuscar el significado de la propiaelección y una reducción de la actividad pastoraly espiritual. Es necesario, además, disponer quepuedan beneficiarse de la asistencia social, “me-diante la cual se provee adecuadamente a susnecesidades en caso de enfermedad, invalidez oancianidad”. Esta justa exigencia de los clérigos

Page 8: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 6 Bol-317

podrá ser satisfecha también a través de institu-ciones interdiocesanas, nacionales e internacio-nales.

El Obispo vigile la correcta manera en el vestirde los presbíteros, también de los religiosos,según la ley universal de la Iglesia y las normas dela Conferencia Episcopal, de modo que sea siem-pre evidente su condición sacerdotal y sean tam-bién, en el vestir, testimonios vivientes de lasrealidades sobrenaturales que están llamados acomunicar a los hombres.

El Obispo será ejemplo vistiendo fielmente ycon dignidad la sotana (con ribetes o simplemen-te negra), o, en ciertas circunstancias, al menos elclergyman con cuello romano.

Con ánimo paterno, el Obispo vigile condiscreción la dignidad del alojamiento y el ser-vicio doméstico, ayudando a evitar también laapariencia de abandono, o de extrañeza o negli-gencia en el tenor de vida personal, lo queprovocaría daño a la salud espiritual de lospresbíteros. No olvide de exhortarles a utilizar eltiempo libre para sanos entretenimientos y lec-turas culturalmente formativas, haciendo usomoderado y prudente de los medios de comuni-cación social y de los espectáculos. Favorezca,además, que cada año puedan tener un periodosuficiente de vacaciones.

Atención a los sacerdotes con dificultad.

El Obispo, también mediante el vicario dezona, trate de prevenir y remediar las dificulta-des de orden humano y espiritual que puedanaquejar a los presbíteros. Acérquese cálidamen-te para auxiliar a quien pueda encontrarse en unasituación difícil, enfermo, anciano o pobre, a finde que todos sientan el gozo de su vocación y elagradecimiento hacia los propios pastores. Cuan-do se enfermen, el Obispo los conforte con suvisita o al menos con una carta escrita o unallamada telefónica, y asegúrese que estén bienatendidos tanto en sentido material como espiri-tual; cuando fallezca algún sacerdote, celebrelas exequias personalmente, si es posible, oenvíe un representante.

Se requiere, además, poner atención en algu-nos casos específicos:

a) Es necesario prevenir la soledad y el aislamien-to de los sacerdotes, sobre todo si son jóvenesy ejercitan el ministerio en localidades peque-ñas y poco habitadas. Para resolver las even-tuales dificultades, convendrá procurar la ayu-da de un sacerdote diligente y experto, y favo-recer frecuentes contactos con los hermanosen el sacerdocio, incluso mediante posiblesmodalidades de vida en común.

b) Se debe prestar atención al peligro de la rutinay del cansancio que los años de trabajo o lasdificultades inherentes al ministerio puedanprovocar. Según las posibilidades de la dióce-sis, el Obispo estudie, caso por caso, los modosde una recuperación espiritual, intelectual yfísica, que ayude a retomar el ministerio conrenovada energía. Entre tales formas, se puedeconsiderar también, en algunos casos excep-cionales, el periodo llamado sabático.

c) El Obispo prodíguese con paterno afecto hacialos sacerdotes que por agotamiento o por en-fermedad se encuentran en una situación dedebilidad o cansancio moral, destinándolos aactividades que resulten más atrayentes y fáci-les de cumplir en su estado, de modo que seevite el aislamiento en el que pudieran encon-trarse, asistiéndolos con comprensión y pa-ciencia para que se sientan humanamente úti-les y descubran la eficacia sobrenatural – porla unión con la Cruz de nuestro Señor – de sucondición actual.

d) Con ánimo paterno sean tratados también porel Obispo los presbíteros que abandonan elservicio divino, esforzándose para obtener suconversión interior y haciendo que remuevanla causa que los ha conducido al abandono,para que puedan así volver a la vida sacerdotal,o al menos regularicen su situación en la Igle-sia. A norma del mismo rescripto de dimisióndel estado clerical, los tendrá alejados de lasactividades que presupongan un encargo asig-nado por la jerarquía, evitando así el escándaloentre los fieles y confusión en la diócesis.

Page 9: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 7Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

e) Ante comportamientos escandalosos, el Obis-po intervenga con caridad, mas con firmezay decisión: bien con admoniciones o repren-siones bien procediendo a la remoción o alcambio a un oficio en el que no existan lascircunstancias que favorezcan esos com-portamientos. Si tales medidas resultaseninútiles o insuficientes, ante la gravedad dela conducta y la contumacia del clérigo,imponga la pena de suspensión según elderecho o, en los casos extremos previstospor la norma canónica, dé inicio al procesopenal para la dimisión del estado clerical.

Preocupación por el celibato sacerdotal.

A fin de que los sacerdotes mantengancastamente su compromiso con Dios y laIglesia, es necesario que el Obispo se preocu-pe para que el celibato sea presentado en suplena riqueza bíblica, teológica y espiritual.Trabaje para suscitar en todos una profundavida espiritual, que colme sus corazones deamor a Cristo y atraiga la ayuda divina. ElObispo refuerce los vínculos de fraternidad yde amistad entre los sacerdotes, y no deje demostrar el sentido positivo que la soledadexterior puede tener para su vida interior ypara su madurez humana y sacerdotal, y depresentarse ante ellos como amigo fiel y con-fidente al cual puedan abrirse en búsqueda decomprensión y consejo.

El Obispo es consciente de los obstáculosreales que, hoy más que ayer, se oponen alcelibato sacerdotal. Por eso, deberá exhortar alos presbíteros al ejercicio de una prudenciasobrenatural y humana, enseñando que un com-portamiento reservado y discreto en el trato conla mujer es conforme a su consagracióncelibataria y que una inadecuada comprensiónde estas relaciones puede degenerar en víncu-los sentimentales. Si es necesario, advierta oamoneste a quien pueda encontrarse en unasituación de riesgo. Según las circunstancias,convendrá establecer normas concretas quefaciliten la observancia de los compromisosasumidos en la Ordenación sacerdotal.

Preocupación por la formación permanentedel clero.

El Obispo educará a los sacerdotes de todas lasedades y condiciones para el cumplimiento de sudeber de formación permanente y proveerá a organi-zarla, a fin de que el entusiasmo por el ministerio nodisminuya, sino que, por el contrario, aumente ymadure con el transcurrir de los años, haciendo másvivo y eficaz el sublime don recibido (cf. 2 Tm 1, 6).

Ya en los años del seminario se ha de inculcar enlos futuros sacerdotes la necesidad de continuar yprofundizar la formación, incluso después de laordenación sacerdotal, de manera que el término delos estudios institucionales y de la vida comunitariano signifique una interrupción de dicha formación.Es, además, necesario favorecer en los sacerdotesmás ancianos la juventud de ánimo que se manifiestaen el permanente interés por un crecimiento constan-te para alcanzar “en plenitud la estatura de Cristo”(Ef 4, 13), ayudándolos a vencer las eventualesresistencias – debidas a la rutina, al cansancio, a unexagerado activismo o excesiva confianza en laspropias posibilidades – en relación a los medios deformación permanente que la diócesis les ofrece.

El Obispo ofrezca a sus presbíteros un válidoejemplo, participando activamente, por cuanto leresulte posible, junto a ellos, sus más íntimos colabo-radores, en los encuentros formativos.

El Obispo considere, como elemento integrante yprimario de la formación permanente del presbite-rio, los ejercicios espirituales anuales, organizadosde modo tal que sean para cada uno un tiempo deauténtico y personal encuentro con Dios y de revi-sión de la propia vida personal y ministerial.

En los programas e iniciativas para la formaciónde los sacerdotes, el Obispo no olvide servirse delDirectorio para el ministerio y la vida de los presbí-teros, que compendia la doctrina y la disciplinaeclesial sobre la identidad sacerdotal y la función delsacerdote en la Iglesia, así como el modo de relacio-narse con las otras categorías de fieles cristianos. Enel mismo Directorio, el Obispo encontrará tambiénindicaciones y orientaciones útiles para la organiza-ción y la dirección de los diversos medios de forma-ción permanente.

Page 10: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 8 Bol-317

Identidad.

Estimular, Coordinar y asesorar laformación integral y permanentedel presbiterio de la diócesis ensus diferentes dimensiones, nive-les y etapas.

Integrantes:

1- Coordinador general2- Un coordinador en cada una de las

dimensiones con equipo de aseso-res.

3- Un Representante animador de cadadecanato

4- Un coordinador de cada etapa generacionalcon su equipo de apoyo.

Funciones:

1- Coordinador general: Se encarga de promo-ver la elaboración del proyecto de formaciónintegral del presbiterio, anima y coordina larealización del proyecto y de la programaciónanual con su evaluación correspondiente. Par-ticipa en el consejo de pastoral y presbiteral yen el equipo de la región pastoral de occidente.

2- La dimensión humana: Ofrece promoción,estímulo y atención a las necesidades humanasde los sacerdotes para mejorar la salud física ymental, las condiciones de vida y vivienda,economía, madurez afectiva-emocional, la vi-vencia concreta de los valores humanos etc. Secoordina con los organismos de solidaridadFASS y las mutuales.

3- La dimensión espiritual: Da estímulo, apoyoy asesoría en la formación y maduración espi-

ritual: se preocupa por fomentar la sa-lud y el progreso en la santificación;para eso anima la oración diaria y orga-niza los ejercicios espirituales, las ce-lebraciones del presbiterio en fechassignificativas, ofrece subsidios para losretiros y proporciona medios para lacapacitación y dirección espiritual, en-cuentros, talleres o cursos de espiritua-lidad, etc.4- La dimensión intelectual. Da estí-mulo, apoyo en la formación y madu-ración intelectual de los presbíteros:Fomenta y favorece el estudio perso-nal, programa los encuentros de estu-

dio decanales y diocesanos, asesora y organizacursos, talleres, conferencias, revistas, biblio-grafía y demás medios para profundizar en lasciencias humanas y teológicas.

5- La dimensión pastoral: Estimula y favorece lamaduración en la caridad pastoral y el espíritumisionero de los presbíteros mediante encuen-tros y talleres que favorezcan la proyecciónpastoral.

6- Representantes decanales: promueven ydinamizan el crecimiento humano, espiritual,intelectual y pastoral de los sacerdotes de sudecanato en coordinación con su respectivodecano y con el equipo diocesano para larealización del proyecto de EDFIP y de laprogramación anual.

7- Encargados de cada etapa generacional: Seresponsabilizan de reflexionar, planear y coor-dinar los encuentros generacionales para cadaetapa por edades y así responder a las necesi-dades específicas para la plena vivencia de susacerdocio teniendo en cuenta sus posibilida-des y riesgos.

CODFIPCOMISION DIOCESANA DE FORMACION INTEGRAL DEL PRESBITERIO

MANUAL DE FUNCIONES

Page 11: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 9Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

I.LA FIDELIDAD DE DIOS

Y LA FIDELIDAD DE LOS HOMBRES.

1. Dios elige un pueblo para establecer unaalianza con él.La fidelidad de Dios es

una de las cualidades másafirmadas en la SagradaEscritura. En el AntiguoTestamento leemos cómo,por la Alianza que consti-tuyó con Israel, Yahvé secomprometió a proteger-lo y el pueblo se sintióseguro de ello (cf. Dt 7,9;1 Re 8,23). Yahvé se ma-nifiesta como el Dios fiela las promesas hechas alos patriarcas, principal-mente con Abraham en quien encontramos elmodelo de fidelidad por excelencia en la econo-mía veterotestamentaria. Dios hace una Alianzacon el patriarca porque éste posee un corazón fiel(cf. Neh 9,18), pues una vez que ha creído en laspromesas de Dios, Abraham permanece fiel apesar de las exigentes pruebas a que se ve some-tido.

El amor y la majestad de Dios son, de sobra,capaces de suscitar excelentes modelos de fideli-dad. Ahí vemos a Moisés, «el servidor fiel» (Num12, 7), al sacerdote Sadoq y al niño Samuel, queescucha y obedece a la voz de Dios mucho antesde ser profeta de Israel (cf. 1 Sam 3, 29). Por suparte, Dios muestra su fidelidad, de manera espe-cial, con la dinastía davídica (cf. 2 Sam 7, 28-29),pues a pesar del elenco de infidelidades queencarnan los diversos reyes de Israel, Dios no se

retracta de lo prometido y permanece a pesar delas infidelidades del pueblo y de sus dirigentes.Estos contrastes entre la eterna fidelidad de Diosy la frágil fidelidad humana, manifiestan que laobra de la salvación depende siempre, en último

término, de Yahvé. Ade-más, a partir de estos tex-tos descubrimos que Dioses libre de elegir a quienquiere para la misión quese ha propuesto y quenadie es previamentemerecedor de especialelección divina, puessiempre lo que enco-mienda Dios a los hom-bres sobrepasan sus so-las fuerzas humana.

Desde los textosveterotestamentarios po-

demos advertir que la fidelidad es una cualidadinherente a la naturaleza de Dios, pues Él es laroca sin grietas (cf. Dt 32, 4; Sal 17, 32), Y en Élnos podemos apoyar con confianza en todo cuan-to dice y promete. Asimismo, Él es el Señor queno cambia nunca (cf. Mal 3, 6) y que nunca mienteni se retracta (cf. Num 23, 19). Sin embargo, losautores sagrados nos advierten que no basta conalabar la fidelidad divina que rebasa los cielos (cf.Sal 36, 6), ni con proclamarla para invocarla opara recordar a Dios sus promesas (cf. Sal 89, 1-9.25-40); sino que es necesario orar al Dios fielpara obtener de él la fidelidad (cf. 1 Re 8, 56ss),y para dejar de responder a su amor fiel con laimpiedad (cf. Neh 9, 33). Por su parte, Dios exigea su pueblo la fidelidad a la alianza que Él renuevalibremente (cf. Jos 24,14); pues ella es el funda-mento de la vida social y religiosa del pueblo.

Para Educaren la Fidelidad

Sr. Obispo Miguel Romano Gómez

Page 12: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 10 Bol-317

Desde el Antiguo Testamento aparece unanota importante: los sacerdotes deben ser espe-cialmente fieles (cf. 1 Sa 2, 35), porque el ejerci-cio de su ministerio así lo exige; ya que dondefalta fidelidad a Dios, desaparece la fidelidadpara con los hombres; y entonces no se puedecontar con nadie (cf. Jer 9,2-8). Por su parte, lainfidelidad aparece como una constante amenazaen el corazón del hombre, lo que incluye particu-larmente a quienes han recibido una misión divi-na. Por ello el autor del libro de los proverbiosdirá: «¿Quién hallará un hombre de fiar?» (Prov20,6). Asimismo, descubrimos en la Escrituraque la fidelidad divina está siempre unida a lamisericordia (cf. Gn 24,27; Ex 34,6), lo cual esprueba de su amor constante e incesante, porqueel Señor es «un Dios fiel y sin maldad, es justo yrecto» (Dt 32, 4). Como reza el salmo 85, «mise-ricordia y fidelidad se encontrarán, justicia y pazse besarán» (v. 11). Con esta expresión, el salmistaproclama que también la salvación llega por elencuentro entre la misericordia de Dios que per-dona y la fidelidad que Él mantiene a sus prome-sas. En realidad, la misericordia y la fidelidad deDios, exaltadas en este salmo, se han encontradoen la persona de Jesucristo, pues en Él se mani-fiesta el ofrecimiento del perdón divino (miseri-cordia), y en Él se cumplen las promesas hechaspor Dios a su pueblo (fidelidad). Por eso san Juanproclamará que el Verbo encarna-do está lleno de «gracia y verdad»(Jn 1, 14), términos queanálogamente se pueden aplicar ala misericordia y fidelidad. Comodice San Atanasio: «ciertamente laverdad y la misericordia se besa-ron mediante la verdad que trajo almundo la siempre Virgen Madrede Dios» (Expositiones in Psalmos84).2. Jesucristo, el Testigo fiel

La fidelidad de Dios se reflejaplenamente en Jesús, Hijo de Dios.En realidad, Jesucristo es la fideli-dad misma. Su nombre «es el Fiel»(Ap 19, 11), e igualmente lo es ante

Dios (Heb 2, 17) y ante los hombres. Pero, no hayque perder de vista que Jesús manifiesta singular-mente su condición de Hijo fiel en medio de lossufrimientos, unido al fiel cumplimiento de lavoluntad del Padre. Como dice el texto de la Cartaa los Hebreos: «Cristo, habiendo ofrecido en losdías de su vida mortal ruegos y súplicas conpoderoso clamor y lágrimas al que podía salvarlode la muerte, fue escuchado por su actitud reve-rente, y aun siendo Hijo, por los padecimientosaprendió la obediencia; y llegado a la perfección,se convirtió en causa de salvación eterna paratodos los que le obedecen, proclamado por Diossumo sacerdote a la manera de Melquisedec»(Heb 5, 7-9).

De ahí la eficacia de su redención como SumoSacerdote «misericordioso y fiel» (Heb 2, 18).Así, en la persona de Jesucristo encontramos quela fidelidad se realiza en la obediencia que vive ymantiene en la esperanza, al igual que la mani-fiesta en el amor operativo, pues todo el obrar deJesucristo fue un fiel cumplimiento de voluntaddel Padre, el cual dio inicio con su encarnación yencontró su cabal realización en su pasión, muer-te y resurrección.

Por su parte, la fidelidad del hombre, seapoya y se sostiene por la fidelidad del Hijo enel cumplimiento amoroso de la voluntad del

Padre. La fidelidad total es im-posible para hombre dejado asus propias fuerzas; por sí mis-mo el ser humano es tan débilpara resistir que terminaríasiendo infiel si Dios no lo sos-tuviese eficazmente. Graciasa Cristo tenemos la posibili-dad de superar las dificultadesy de mantenernos fieles hastael fin (cf. 1 Cor 1, 8-9; 1 Tes 5,23-24; 2 Tes 3, 3). La fidelidaddel hombre en el fondo es un’efecto de la fidelidad de Diosque, aun respetando el librealbedrío del hombre, no loabandona nunca sino que loatrae por la gracia.

Page 13: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 11Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

Si Cristo, siendo Dios y hombre, ha sido fielhasta la muerte (cf. Flp 2, 8), al creyente se le pideque tenga los mismos sentimientos de Cristo (cf.Flp 2, 5). A ejemplo de Cristo, la fe es el punto departida de la fidelidad del hombre (cf. Rom 1,17;Gal 3, 11). Pero, no se trata de una fe meramenteteórica, pues se cree con toda la persona, de unamanera práctica, concreta. La fe en la que se basala fidelidad implica una obediencia activa, que setraduce en obediencia al evangelio,es decir, una obediencia hecha degestos concretos y no de palabrasvacías (cf. Mt 7, 21), tanto en lascosas grandes como en las pequeñas(cf. Lc 16,10-12). Esta obedienciaestá especialmente exigida a quie-nes ocupan un lugar de confianza enel reino (cf. Mt 25, 14-30; Lc 12, 42).

No debemos olvidar que Dioscuenta siempre con la flaqueza hu-mana, los defectos y las equivoca-ciones. Él está dispuesto a darnoslas gracias necesarias para salir ade-lante siempre, mientras haya since-ridad, humildad y deseos de lucha.Y, ante el aparente fracaso de mu-chas tentativas, debemos recordarque Dios no nos pide siempre eléxito, sino el esfuerzo continuadoen la lucha, sin dejarse vencer por eldesaliento o el pesimismo. De estemodo, perseverando con la ayudade Dios en lo poco de cada día,lograremos oír al final de nuestravida, con una gran dicha, aquellas palabras delSeñor: «muy bien, siervo bueno y fiel, has sidofiel en lo poco, te constituiré sobre lo mucho;entra en el gozo de tu Señor (Mt 25, 21-23).»

Por ello, el compromiso fiel debe vivirse me-diante una actitud de entrega amorosa y confiadaa Dios y a los hermanos. Se permanece fielamando a Dios con todo el corazón y al prójimocomo a sí mismo (cf. Mc 12, 28.31); como Cristonos ha amado y nos ha dejado dicho en el manda-miento nuevo, que es el que distingue y prueba laautenticidad de la fe de sus discípulos (cf. Jn 13,34-35). Así, dado que Dios es amor (cf. 1 Jn 4,

8.16), Y los creyentes están llamados a participarde su comunión y de su naturaleza (cf. 2 Pe 1, 4;Rom 5, 5), es el amor el alma de la fidelidad. Porello, a partir de la Sagrada Escritura podemosafirmar que la fidelidad es prueba y expresión delamor y de una vida impulsada sólo por el amor(cf. I Cor 13).3 Fidelidad a Dios en y por Jesucristo dentro de

la IglesiaLa fidelidad a Dios, supone la

fidelidad a Jesucristo y a la Igle-sia. Para un católico, no es posi-ble querer vivir una al margen dela otra. El Siervo de Dios JuanPablo II, en una homilía pronun-ciada en Mérida, Venezuela, enel año de 1985, exhortaba a viviresta doble fidelidad: «En primerlugar, fidelidad a Jesucristo. Esuna justa correspondencia al quees ‘testigo fiel’. Fidelidad que hade ser fruto del amor. Bellamenteha dicho el Apóstol San Pedro ensu primera Carta: ‘A Cristo Jesúsno lo habéis visto y sin embargolo amáis, no lo veis todavía y sinembargo creéis en él’. Tal fideli-dad a Jesucristo es inseparable dela fidelidad al Evangelio, al Evan-gelio en todas sus consecuencias.Fidelidad también a la Iglesia.Ser fieles a ella es amarla comomadre nuestra que es; que nos daa Cristo, nos da su gracia y su

Palabra, nos alienta en nuestro camino, está anuestro lado en las alegrías y en las penas, nosinstruye en sus centros educativos, levanta suvoz contra la injusticia y nos abre la perspectivade una eternidad feliz. Ser fieles a la Iglesia esvivir también en íntima comunión con los Pasto-res puestos por el Espíritu Santo para regir alPueblo de Dios; es aceptar con docilidad sumagisterio; es dar a conocer sus enseñanzas»1.

La Iglesia es para el cristiano, y más para elconsagrado, el lugar privilegiado de la fidelidad.En ella se esconde la auténtica fidelidad a Jesu-cristo, la absoluta e imperecedera fidelidad de

Page 14: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 12 Bol-317

Dios hacia el hombre, la del hombre hacia Dios,y la de los hombres entre sí. La Iglesia es como unsacramento de fidelidades, pues las origina, lasdefiende, las nutre, y las conduce a su plenitud eneste mundo y hacia la vida eterna. Así, quien noes fiel a la Iglesia, y a los compromisos adquiridospor la ordenación, puede dudar de la sincerafidelidad a Jesucristo.

II .FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS

DE LA FIDELIDAD

Santo Tomás define la fidelidad como unavirtud que consiste en el «cumplimiento exactode lo prometido, conformando de este modo laspalabras y los hechos»2. Aunque el Doctor Angé-lico destaca el papel de la promesa, queda explí-cito que tal promesa ha sido dada a una persona,pues constituye un medio como dos personas sevinculan. La fidelidad es, ante todo, fidelidad auna persona, a un tú que supone un encuentrointerpersonal.1. El hombre ha sido llamado desde el amor

y para el amorEl fundamento para la fidelidad se basa en tres

puntos esenciales a tener en cuenta: en primerlugar, la condición de toda persona como un serpara el amor. En segundo, la temporalidad en laque vive la persona humana. Y por último, elsentido de la li-bertad. Si seprofundiza en loque significa ser«persona» des-de el punto devista metafísi-co, se compren-de que ésta tie-ne como exce-lencia la capa-cidad de darse.La única opera-ción propia-mente personales la de amar, yésta se realiza

en la entrega. Por ello, Santo Tomás considerados tipos de operaciones humanas, a saber, aque-llas en las que se busca el ser propio y sonmanifestación de escasez de ser; y aquellas en lasque se busca el bien ajeno, que son manifestaciónde plenitud de ser. Santo Tomás pone al hombrecon esos dos tipos de operaciones, por lo que seencuentra entre los dos extremos, por un lado losanimales y las plantas lo transforman todo en sípara mantenerse individualmente o a su especie;mientras que Dios es todo donación, donación desu Ser al Hijo que, a su vez, es recepción; lo cualsupone un modo todavía más sublime de amar.

La persona ha de ser considerada siempre unfin, y nunca medio, porque desde su origen hasido amado de esa manera por Dios. Por ello, lapersona se realiza y plenifica por el amor. Y enrelación a la fidelidad, ¿qué sería de las promesasfuera del ámbito del amor? ¿Cómo se puedecomprometer el futuro sin un sustento que man-tenga los compromisos en el transcurrir del tiem-po? Gabriel Marcel propone tres formas como elhombre trasciende la temporalidad y se posesio-na del ser: la esperanza, la fidelidad en el compro-miso, y el amor. Estos tres elementos se entrete-jen de manera que no se da uno sin los otros. Peroel punto de inicio, es el amor. Porque «el amor esuna de las condiciones metafísicas de la existen-cia personal»3. Es experiencia común que el amorse conforma en la mayor motivación cuando se

trata de tomarlas resolucionesmás importan-tes de la vida, asícomo el impul-so para las ac-ciones que con-lleva. Por ello,la fidelidad es laprueba contun-dente y palma-ria del amor, yaque supone sucontinuidad. Dehecho, estos doshábitos nacen yse desarrollan

Page 15: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 13Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

juntos4, porque el amor va más allá de la resigna-ción, de la aceptación de lo inevitable, del cum-plimiento sin alma de un deber, superando lamediocridad espiritual sin alas, la inercia y elmero temor al cambio.

Cuando ha sido el amor lo que ha motivado ladecisión de dedicarse a Dios, desencadena y poneen marcha una historia interpersonal cuyo hiloconductor es igualmente el amor. Explica DietrichVon Hildebrand en su libro La esencia del amorque la fidelidad, en sentido estricto, no consisteen la perseverancia, ni en algo a lo que estamosobligados, sino en una fuente peculiar de morali-dad que supone una forma de comportarse ante unbien al que no tendría que dirigirme por motivosmorales; pero que, una vez que lo he hecho, es unaexigencia moral perseverar é15

Cf. D. VON HILDEBRAND,La esencia del amor.Pamplona 1998, EUNSA, 386.

La fidelidad está profundamente unida con elamor. Es una exigencia específicamente moralque resulta del vínculo con otra persona produci-da por el amor. La fidelidad en sentido estrictosupone siempre el vínculo del amor y se refiere ala perseverancia en el amor que tenemos a unapersona. Todo amor exige -y cuanto más grande,intenso y central sea el amor, en esa medida serásu fidelidad- que perseveremos en él y que pro-movamos su incremento. Además, la fidelidad esuna virtud peculiar ya que guarda relación conotras personas y consiste en conservar y acrecen-tar, en el transcurso de tiempo, el amor y laentrega amorosa que una vez se regaló. La esen-cia de la fidelidad consiste en perseverar en lapalabra de amor que se ha dado a alguien. Unapalabra de amor que no era obligatoria moral-mente, pero una vez que se ha dado libremente,libremente se obliga a mantenerla.

La fidelidad se dirige a las personas, y espe-cialmente a la Persona por excelencia, porqueesta virtud está estrechamente vinculada a laintersubjetividad, al tú. La fidelidad consiste en laafirmación ante el otro de que somos capaces, porla gracia de Dios, de mantenernos en nuestrasdecisiones y de cumplir las promesas. Por demás

está decir que la fidelidad a un ser humano sólo esposible porque esa fidelidad supone a Aquel antequien el hombre se compromete. En el caso de lafidelidad a Dios, el hombre experimenta su cons-tante transformación, mientras que Dios, siendoabsoluto, no cambia y es siempre fiel e inconmo-vible a sus promesas.

Finalmente cabe distinguir entre la perseve-rancia y la fidelidad. La perseverancia se refiereal contenido de una promesa, mientras que lafidelidad se refiere a un vínculo personal fincadoen el amor sostenido por la Gracia de Dios. Demanera que no se trata solamente del cumpli-miento de los deberes anejos al compromiso, sinosobre todo a la perseverancia en el vínculo con-traído, con el mantenimiento del afecto, de lasolidaridad y del amor.2. Fidelidad y tiempo

Si el amor que-da patente en laentrega, se puedeplantear ésta entérminos de nos-talgia porquecuando de verdadse quiere, se ex-perimenta un sen-timiento que sepuede traducir enla siguiente expre-sión: «yo querríaque tú fueras den-tro de mí, comoyo dentro de ti».

Porque el amor es unitivo, y corresponde al deseode permanecer siempre unidos. Desde el punto devista de la nostalgia, la fidelidad tiene un sentidomuy claro: en italiano inverare significa hacerverdadero el sí de la entrega, que es el actosupremo de libertad. De manera que la libertad serealiza en el amor, porque el acto supremo de lalibertad es el amor. La libertad es querer, no tantoel hacer, como el ser. El único modo que tenemospara ser fieles a la propia libertad y de ser fieles ala entrega es cumplir en el tiempo lo que hemosanticipado en un momento determinado, es como

Page 16: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 14 Bol-317

a haber entregado de manera anticipada los si-guientes capítulos de la propia historia.

La temporalidad humana puede entenderse,no tanto en cuanto sucesión, sino como la inca-pacidad de poseernos plenamente en un instantede nuestra vida. En cambio la eternidad no esuna temporalidad muy larga sino la posesiónplena del propio ser. El Ser humano tiene dealgún modo una vocación de eternidad y por esose puede trascender la temporalidad. Pero elmodo humano de trascender la temporalidad seconsigue gracias a su capacidad de compromisoy, más concretamente, en la fidelidad a la perso-na con quien se compromete. Gracias al com-promiso por amor se redime el pasado, todo loque hubiera podido haber de malo en el pasado,y se está comenzando a construir el futuro desdeel presente, ya que es el futuro, se entrega encompromiso.

Dios no nos ha otorgado un tiempo de vidapara comprobar si somos merecedores, sino queÉl nos creó para darnos la oportunidad de serfelices, lo cual consiste en dilatar nuestra capaci-dad de amar en el tiempo. Y por tanto, el tiempose ha de emplear para ensanchar el corazón y quede esta manera tengamos una mayor capacidad deunirnos a Dios. Entonces no sólo seremos másdichosos, sino más semejantes a Él. Ser fieles alproyecto que Dios tiene para uno, el cuál sedescubre y asume, es no sólo una manera decorresponder con fidelidad a Dios, sino que estambién la manera como cada uno es fiel a símismo.3. Rasgos esenciales de la fidelidad

La primera de las condiciones de esta virtudes la continuidad. La fidelidad supone una capa-cidad específica para mirar más allá del inme-diato presente, pues hay que tener en mente lapromesa hecha en el pasado y concordar nues-tros actos presentes en función al futuro, entre-gado de antemano. No se llamaría fiel a quien loes solamente cuando está en presencia de lapersona a quien se ha entregado. Por ello lafidelidad se opone a la superficialidad, de lamisma manera que la capacidad de reflexión escondición para su fomento.

La segunda condición es que la verdaderafidelidad encierra un gesto de recogimiento, unguardarse para el amado. Para la persona fiel laperseverancia está dictada por la esencia delverdadero amor, gozando de la felicidad queproporciona el amor, que sólo se puede vivir en laprofundidad. La verdadera fidelidad supone laprofundidad que impide que las personas se dejeninfluir en su amor por las circunstancias presen-tes, o por la distancia, o lo nuevo, o lo desacos-tumbrado. La persona fiel vive siempre alerta yconsciente de su compromiso.

En tercer lugar se encuentra la incondicionali-dad. Cuando se cumplen las promesas, la personafiel se afirma a si misma, superando las fluctua-ciones e intermitencias que experimenta. No esque la persona fiel no sufra cambios de impresióno de ánimo ante sus compromisos, sino que aque-llos cambios los va supeditando y subordinandoal compromiso contraído. Porque la vinculaciónque causa una promesa, introduce en nosotrosuna jerarquía interior entre el principio soberanoy una cierta vida, cuyo detalle permanece impre-visible. Ese principio del compromiso subordinaa él todo lo demás.

La cuarta, es la manera como la fidelidad hacetrascender el tiempo. Porque en toda promesa que

Page 17: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 15Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

suponga llevar a cabo algo en el futuro, lo que estáen juego es el conseguir mantener la mismapromesa, afirmando siempre la permanencia. Elloimplica que en nuestra personal historia, la cons-tante actitud de fidelidad prolongue la presenciade nuestra promesa6. Para ello se requiere creati-vidad para conseguir mantener siempre la pre-sencia del amado a quien se ha entregado.

La quinta condición viene dada por la firmezapara no dejarse influir por el juicio de los demás,ni por su actitud hacia la persona que amamos. Aello se llama inconmovilidad. Quiere decir quelos motivos iniciales por los que se hizo la prome-sa, fueron suficientemente reflexionados y asu-midos para no ser influido, después, por motivosajenos y contrarios. En este sentido es importantetambién desarrollar la capacidad de reflexionarcon profundidad.

El sexto rasgo, que por obvio no puede omitir-se, es que la fidelidad es un acto profundamenteinterno que impregna hasta los más pequeñosdetalles en los propios pensamientos, las pala-bras, las posturas, los modos de conducirse por lavida, la manera en que se trabaja y los motivos porlos cuales se hace o se deja de hacer determinadascosas. Pero a su vez, todo ello debe estar fincadoen el amor. El amor es, en última instancia, lo queposibilita el mantener la promesa incólume. «Ena-mórate y no le dejaras» comenta un clásico deespiritualidad.

El séptimo rasgo de la fidelidad es quizá uno delos más esenciales: la esperanza. La esperanza esla afirmación paradójica de un acontecer favora-ble de los tiempos futuros, es un adueñarse poranticipado del futuro.7 La esperanza se constituyeen el motor que impulsa el caminar del hombreviajero, que debe mirar constantemente a su des-tino y estar convencido de que lo alcanzará. Laesperanza lleva a su vez a la paciencia, porque eldestino no llega en seguida. Supone la disponibi-lidad de permanecer atento siempre al amado. Laesperanza se vive como una respuesta afirmativaa la promesa ante las pruebas que puedan presen-tarse en el camino. Tal virtud consiste en llevardentro de sí la íntima seguridad de que, sean lasque fueren la apariencia o la situación intolerable

que se vislumbra, ésta no es definitiva, sino quellevará necesariamente a una salida. La esperan-za restaura el orden y la integridad interior, por-que se dirige a lo que no depende de nosotros, loque requiere de una explícita humildad. La fide-lidad supone una fe inquebrantable respecto a lapersona amada, a lo que puede denominarse elcrédito del amor.

El octavo rasgo es que la fidelidad supone unaelección, un discernimiento, una opción por amor,que en consecuencia deriva en un dejar las otrasopciones de manera definitiva. Por ello, la fideli-dad supone abnegación, supone dejar una serie deactividades y relaciones que resultan incompati-bles con el amor al que se es fiel, porque laabnegación se convierte en un síntoma de lagrandeza y la profundidad del amor. La perseve-rancia en la persona amada, por duras que puedanresultar las dificultades que conlleve, entraña unaclara fidelidad. Insistir, no cejar, intentar todo pormantener el amor sin desfallecer, por arduo queresulte, es la actualización de una profunda fide-lidad.

4. Ambiente propicio para la fidelidadLa fidelidad en el amor es una virtud que viene

propiciada por algunos aspectos igualmente vir-tuosos. En primer lugar, es particularmente pro-picio el clima de confianza para que con natura-lidad se busque mantener las relacionesinterpersonales que conllevan un amor fiel. Joseph

Page 18: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 16 Bol-317

Spaemman hace notar que lo natural es confiar enlos demás, mientras que la desconfianza no esnatural sino cultural: se aprende a ser desconfia-do. Ello lleva a cuestionarse puntualmente en lascircunstancias que propician un ambiente de con-fianza, y por tanto propician las condiciones parala fidelidad. Los hombres y mujeres no suelen serfieles por naturaleza, sino por reflexión, de mane-ra que personas inestables por impulso e instinto,pueden aprender a ser fieles por convicción. Sepuede hablar, por tanto, de la confianza como lapieza clave que no ha de faltar en un ambiente deentrega. La confianza dispone las condicionespara propiciar un ambiente que facilite el desarro-llo de la actitud de la fidelidad.

La base humana de la fidelidad se encuentra enla confianza, la cual lleva a la seguridad que, Sinllegar a excesos, abusos o extremos, permite queel ser humano, el seminarista, el sacerdote, puedasentir y contar con el aprecio y el apoyo de losdemás. En primer lugar, el aprecio de la Personaa la que se ha entregado; en segundo lugar, de laspersonas de quienes espera la comprensión y elacompañamiento, como puede ser en algunoscasos, del Obispo y de los demás sacerdotes; enotros, de sus formadores y compañeros del semi-nario. Cuánto ayuda una palabra de aliento departe del Obispo y cuánto ayuda la cercaníafraternal, cercana, de los que forman con él, partedel mismo cuerpo que es el presbiterio. Pero laconfianza ha de ser mutua, la confianza del Obis-po en el presbiterio, y la confianza del presbiterioen el Obispo.

La confianza es un acto personal que no depen-de tanto de las condiciones de la persona en quiense confía, como en las virtudes de quien confía.Por ello Dios confía siempre en el hombre ymantiene sus promesas a pesar de nuestras debi-lidades. De nuestra parte queda fiarnos igualmen-te de Dios y de los demás. Sólo a través de laconfianza es posible que las relaciones humanasse finquen en un verdadero afecto, porque laconfianza es el vínculo del amor. Así, en unseminario el clima de confianza incondicionalhace posible el cariño, y a través de ese desinte-resado y sincero afecto, es posible educar, yeducar particularmente para la fidelidad.

Es de desear que dicha confianza se encuentreen todo seminario, porque cuando alguien no hacrecido en la confianza en el seminario difícil-mente va a crecer en ella siendo presbítero. Hayque pensar que la gracia supone la naturaleza yque los mejores momentos para fundamentar ycrecer en la confianza son los momentos delseminario.

Para propiciar este clima de confianza en elseminario, los formadores han de mantener unaactitud abierta, sincera y positiva hacia los alum-nos. Para conseguir ese clima cordial, se ha desuperar la tentación de desarrollar una actitud enla que el formando ‘se cuide’ del formador, aligual que la tentación del formador de ‘cuidar’ alformando. Debe darse una relación que vaya másallá del ‘cuidar a’ o ‘cuidarse de’. Tiene quepropiciarse un trato de fraternidad, de amistadque permita la confianza. Si el formando, porquetiene confianza, y porque sabe que en él confía elformador, sabe abrirse, podrá crecer concreta-mente en la virtud de la fidelidad. Al alumno se lefacilitará acercarse confiadamente a losformadores si éstos cuidan un detalle: debenevitar dar la impresión de que su labor consiste ensancionar o castigar a los alumnos, pues estaimpresión puede limitar, o incluso ahogar, laconfianza. En ocasiones, una conversación quepudiera haberse desarrollado de una manera opor-tuna, sencilla y sincera en el momento de ladificultad, se evita y se reprime el alumno por lafalta de confianza. Lamentablemente puede su-ceder que, pasado el tiempo, el alumno se animaa comentar el problema cuando ha tomado pro-porciones que lo hacen difícilmente manejable;mientras que, en su inicio, hubiera sido fácil deencausar. Lo importante es que el formador segane la confianza del formando, por su autoridadmoral, para que en el momento en que el forman-do necesite de su ayuda, acuda y hable en sentidoevangélico, con la confianza de quien acude a supastor.

El formador se gana la autoridad moral sien-do honesto en todo momento en su actitud depastor. Le corresponde a él tomar la iniciativa,y si bien conoce su debilidad y se sabe a símismo que no es plenamente coherente, los

Page 19: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 17Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

formandos pueden notar que se esfuerza por sercoherente. El esfuerzo cotidiano motiva a losdemás para que también se esfuercen por sercoherentes. De esta manera, la impresión queofrece el formador no es de quien solamentehace cumplir un reglamento, sino que tambiénes alguien que ha luchado y sigue luchando yque en ese caminar invita para que le acompa-ñen en el esfuerzo por ser coherente. La cohe-rencia es una hermosa, fascinante y evangélicaaventura que dura toda la vida, tanto delformador como del formando, por ser personashumanas que no están nunca acabadas sino quesiempre deben crecer, madurar y desarrollarseaun más, siempre contando con la gracias deDios y la gracia de su propio esfuerzo.

La sinceridad está estrechamente vinculadacon la confianza, ya que sólo es confiable aquelen quien se encuentra verdad. Y la verdad lleva dela mano a la humildad de corregir y desear sercorregido. «Nuestro destino de seres humanosnos exige recrearnos perpetuamente bajo Dios,mediante una reconversión, en todos los instan-tes, a las empresas de fidelidad que hemos libre-mente escogido»8.

Ya se ha hablado de la esperanza de conseguirllegar a la meta como elemento indispensable dela fidelidad. Ahora se trata de propiciar un am-biente en el que reine la esperanza. Ello sólo esposible en un ambiente positivo, en el que se hacehincapié en los logros, más que en los fracasos; enlas fortalezas, antes que en las debilidades; en losaciertos, por encima de los errores. Las personashan de saber que son dignas de confianza y porello se espera en ellas.

El ambiente lo van configurando todas laspersonas que interactúan. De manera que el ejem-plo es un recuerdo que confirma en muchas men-tes que la fidelidad es posible. Gracias a laejemplaridad de algunos, se conocen de maneraconcreta determinados caminos que hacen posi-ble el conseguir aquellas metas que suponen unesfuerzo prolongado durante toda la vida. Porquela fidelidad también requiere de una constanteactualización a través de las dos coordenadasreales: el espacio y el tiempo. Una manera de

concretar esta lucha por la fidelidad es la organi-zación del tiempo del que se dispone, privilegian-do los momentos vividos cerca de la personaamada, de la persona a la que se es fiel. Organi-zando las tareas del día, de la semana, del mes ydel año en función a dejar los mejores tiempospara aquel a quien se ama. De igual manera sedisponen los espacios que rodean esos encuen-tros. En el caso de un compromiso con Dios, seprivilegian los momentos de oración y de encuen-tros personales que pueden, con el esfuerzo, sercontinuos.

Un ambiente de cordial amistad potencia efec-tivamente las condiciones para vivir la fidelidad.Los hombres normales suelen sentir ciertos re-sortes psicológicos y motivaciones añadidas, querefuerzan la fidelidad. Estos vínculos puedenderivarse de la amistad, la fraternidad espiritual,la familia, etc. Hay en la vida circunstancias queson capaces de fortalecer definitivamente la fide-lidad debilitada por el cansancio, el acostumbra-miento o el pesimismo. Un sacerdote cordialpropicia a su alrededor un ambiente fraterno yamable; y en los momentos de dificultad, encon-trará la mano de un amigo, lo cual supone unapoyo humanamente insustituible.

III.FACTORES A CONSIDERAR PARA LA

FORMACIÓN EN LA FIDELIDAD.

El pueblo de Dios necesita, hoy más que nun-ca, descubrir en cada uno de los sacerdotes a unamigo cercano, a un padre comprensivo, y sobretodo, encontrar en él un modelo de vida amable yfiel. En este sentido, la Exhortación ApostólicaPost-Sinodal Pastores davo vobis, señala algunasvirtudes que los fieles cristianos esperan, de suspastores: «En él se esperan ver virtudes como lafidelidad, la coherencia,

la sabiduría, la acogida de todos, la afabilidad,la firmeza doctrinal en las cosas esenciales, lalibertad sobre los puntos de vista subjetivos, eldesprendimiento personal, la paciencia, el gustopor el esfuerzo diario, la confianza en la acciónescondida de la gracia que se manifiesta en lossencillos y en los pobres (cf. Tit 1,7-8)9.

Page 20: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 18 Bol-317

La figura del amado Juan Pablo II, y el impac-to causado en todo el mundo durante más deveinticinco años, nos lleva a vislumbrar el pro-fundo deseo de las almas de encontrar un guía yun pastor fiel que les lleve a Dios en todo momen-to, con detalles humanos y divinos a la vez, através de los cuales se devela la presencia delPadre entre nosotros. Por ello, el reto que sepresenta hoy a un seminarista, a un sacerdote, a unobispo, es grande. La formación que ha de recibirdurante toda su vida debe contener los mismosingredientes de lo que se espera encontrar en losministros de la Iglesia. En este sentido, el únicomodelo a seguir es Jesucristo, el Testigo Fiel, locual supone una lucha constante por la identifica-ción plena con Él.

La formación que se procura en los seminariosbusca ser lo más integral posible. Sin embargo, nose debe dar nada por supuesto en la formación. Esnecesario reconocer que en la mayoría de losseminarios hay una necesidad de educar en lafidelidad, porque se aseguran muchas cosas, perono necesariamente se asegura una educación es-pecífica en este campo. Quizá se da por supuesto,pero hay de hecho un vacío que hay que recono-cer, que hay que tratar y que hay que trabajar.

Esta formación específica en la fidelidad sehace más urgente por el hecho de que actualmentea un joven sacerdote se le encomienden muchasmás tareas de las que tenía un joven sacerdotehace cincuenta años, y tal desproporción entre loque se puede hacer y lo que se le encarga hace quetermine desanimado o desalentado al poco tiem-po del inicio de su ministerio. El exagerado «celopastoral» puede llevar al clérigo a perder la ilu-sión y poner en riesgo su fidelidad a los compro-misos adquiridos por la ordenación. Esto se en-tiende, porque la acumulación de tareas puedehacer que una persona se desanime y, desanima-da o desencantada, busque compensaciones que ala larga conllevan otras infidelidades. Aunque esverdad que junto con el incremento de la cargapastoral, también se han incrementando los me-dios y los subsidios, pero hay una demanda que espersonal y no transferible en el ministerio, comoes el trato con los fieles y la administración de los

sacramentos. Eso hace que, finalmente, muchosal no saber organizar la jornada o las actividades,puedan sentir un desencanto, una frustración, unadesilusión.

A continuación se presentan algunos aspectosde la formación que pueden ser potenciados paraofrecer así más y mejores medios, para que losfuturos pastores sean fieles, durante su formaciónen el seminario y su futuro ministerio pastoral.

1. Formación humana en la fidelidad

1.1. Formación en la libertadLa educación, y más la que tiene por objeto la

fidelidad, se apoya sobre tres elementos: la tradi-ción, la autoridad y la capacidad crítica. Hablarde tradición en la educación de un seminaristarequiere del descubrimiento personal de la fe quese profesa como una experiencia viva, que se hatransmitido de generación en generación de ma-nera igualmente viva y personal, en un ambientede cordialidad y amistad. Ser cristiano es ayudara otras personas a descubrir el rostro de Cristo, aquien se le quiere ser fiel y en quien se fundamen-ta nuestra frágil fidelidad. En verdad, es Él quienmejor educa y forma en la fidelidad.

Por ello es indispensable introducir a los can-didatos al sacerdocio a la experiencia cristiana ensu dimensión histórica: los cristianos formamosun Pueblo que ha ido caminando a través de la

Page 21: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 19Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

historia que, a través de experiencias afectivas ycálidas, manifiesta que Jesús sigue fielmente pre-sente en su Iglesia, a pesar de las infidelidades delos hombres. Para continuar esta tradición esindispensable conseguir que los cristianos actua-les seamos conscientes de que Jesús resucita encada Pascua en su Iglesia. Esto se realiza en unproceso histórico: ser conscientes y responsablesde encontrarse insertos en una comunidad deamigos en la que se busca ser fieles a Cristo; quese educan unos a otros en tal conciencia para sercapaces de transmitirlo a la siguiente generación,como a su vez ellos lo han recibido de la genera-ción anterior. Es un proceso constante de educa-ción mutua en la que todos participan de la granaventura de aquellos que aman a todos por igualy luchan por ser fieles a Dios.

Tal inserción en la tradición de la Iglesiasupone la libertad. Por ello el recto uso de lalibertad es el elemento crucial en la formación enla fidelidad del futuro sacerdote. Su contrapartidaes el recto uso de la autoridad por parte de aque-llos a quienes corresponde ejercerla dentro delseminario. La primera condición para ello es quequien ejerce la autoridad debe estar libre respectoal puesto, es decir, no ejercerlo como si lo fuera asustentar para siempre, ni en todos los sentidos, nisobre todas las personas. ‘Autoritas» viene deauger que significa «aquello que me hace cre-cer», De manera que la autoridad sólo se debeejercer en la medida en que sea promotora delbeneficio y crecimiento de las personas a quienesse dirige.

El modo como se conduce una persona queejerce la autoridad en un seminario, debe sersiempre basado en el amor, de manera que el tratodel formador será siempre amable: que se hagaamar por los demás y que por amor, el discípulopueda seguirlo y aprender de él a ser fiel. De otramanera, la autoridad se impone por el miedo o elrigorismo del cumplimiento de unas normas, ol-vidando su objetivo, que es el desarrollo de laspersonas en particular. Así, las manifestacionesde una autoridad mal entendida generan la brechaque se puede dar entre el formador y el formando,así como la burocracia, que dificulta las relacio-nes personales.

En este sentido, la lógica de la autoridad no hade estar basada en el poder sino el amor y en elservicio desinteresado. Si tenemos en cuenta loanterior, entonces el ejercicio de la autoridad seráun medio óptimo para aprender a ser fieles. Dehecho, este es el enfoque evangélico de la autori-dad, particularmente de la autoridad pastoral. Lafigura del Siervo de Dios Juan Pablo II, a quienhasta el más humilde se sentía aceptado y acogi-do, ilustra bien lo que supone ejercer fielmente laautoridad como un hermano, como un amigo.Resulta necesario revisar los usos y costumbresrespecto al ejercicio de la autoridad dentro de losseminarios, para asegurar una adecuada forma-ción en la libertad y la fidelidad de los alumnos.

Además, el desarrollo de la capacidad crítica,el aprender a repensar las cosas, a ponderar pru-dentemente los juicios, también forma a los alum-nos en el sentido de la libertad y de la fidelidad;y se les acerca a la madurez humana indispensa-ble, con una fe libremente aceptada, pues sólodesde tal perspectiva el futuro pastor será capazde transmitir fielmente la fe con la fuerza de laconvicción, con autoridad y docilidad. Solamen-te se puede ser fiel si se asumen libremente loscontenidos de lo que se promete, y esto suponeluchar contra un mal generalizado entre los jóve-nes: la superficialidad; la cual muchas vecesamenaza la formación de los futuros sacerdotes.Por el contrario, si se logra que el estudio, nosolamente de la filosofía sino en general, sea unade las oportunidades para que cada uno de losalumnos actualicen las capacidades que Dios lesha dado; entonces, el alumno aprenderá a pensarcorrectamente, y logrará discernir; y si sabe dis-cernir, sabrá comprender; y si sabe comprender,sabrá dialogar; y si sabe dialogar sabrá amar, orary servir.

1.2. Formación en la fraternidad«Puesto que es Dios quien nos ha amado pri-

mero (cf. 1 Jn 4, 10), ahora el amor ya no es sóloun «mandamiento», sino la respuesta al don delamor; con lo cual viene a nuestro encuentro».Estas palabras tomadas de la Introducción de laencíclica de S.S. Benedicto XVI, Deus caritasest, deben marcar el ideal formativo del corazón

Page 22: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 20 Bol-317

del futuro pastor. La delicada y difícil formacióndel corazón debe llevar al seminarista a respondera ese amor de Dios de una ma-nera libre, fiel y perpetua.

La Exhortación Pastoresdabo vobis (cf. n. 23) señala,citando a san Agustín, que paraque el ministerio sacerdotal seaamoris officium es necesariorecordar que la educación de laafectividad parte de la vida es-piritual. Es decir, el gran edu-cador del corazón de losseminaristas es Cristo. El cora-zón se educa a base de amor; yno hay mayor y mejor amor queel de Cristo; tal experiencia debe vivirla el candi-dato al sacerdocio. No se trata únicamente delconocimiento de que Dios en Cristo nos ama, quese puede obtener a través del estudio; sino que loimportante es que el seminarista se sienta, de unamanera personal e íntima, amado por Cristo, detal manera que el candidato al sacerdocio tomeconciencia de una amistad íntima con Cristo.

Recordando la cita veterotestamentaria, sabe-mos que nada es tan difícil como comprender elamor humano (CL Jdt 8, 14], y por ende, suformación. Pero, por difícil que sea esta tarea, esalgo posible, necesario, y en su momento, alta-mente satisfactoria, porque el Pueblo de Diospercibe de una manera clara si el sacerdote loama. y cuando una comunidad así lo percibe, éstase entrega al sacerdote; y él podrá, a su vez,entregar esta porción del Pueblo de Dios a losbrazos fraternales de Cristo, el Buen Pastor; eigualmente, el amor que recibe el sacerdote delPueblo de Dios le ayudará a ser fiel, porque lafidelidad se sostiene del amor. Por ello, es impor-tante que el sacerdote ame y sepa hacer sentir elamor que tiene hacia el Pueblo de Dios que le hasido confiado, para que ejerza fielmente su minis-terio.

Por ello, no basta con que el sacerdote sepamucho, pues eso simplemente suscitaría la admi-ración, sino que es importante que la comunidadse sienta amada, para que a través del amor venga

el seguimiento de Cristo. Lo importante es quejunto con la ciencia necesaria, exista el amor

adecuado y suficiente. Saber yamar no son operacionesdisyuntivas, sino copulativas:el mucho saber y el mucho amarse requieren para hacer del mi-nisterio sacerdotal un amorisofficium.

Sin embargo, para formar enel amor y la fidelidad, existendos medios principales: la ora-ción -de la que se habla másadelante en el inciso 2.1.- y lavida comunitaria. Esta últimadebe ser una experiencia densa

de fraternidad, entre todos los miembros, tantoentre los alumnos como entre los formadores ylos formandos, No debe ser un amor abstracto oplatónico, sino un amor muy concreto, alegre,servicial, prudente y entusiasta; que el seminaristadebe de percibir, de una manera particular, en elformador. Porque si el formando no se sienteprofundamente amado por el formador, difícil-mente el seminarista podrá ser correctamenteeducado, y de la misma manera, difícilmenteaprenderá a vivir fielmente y a transmitir eseamor fiel a quienes sirva en su futuro ministerio.El formador, ante sus alumnos, está llamado a sersacramento del amor fiel y esponsal de Cristo (cf.Ef 5, 25). Si el formador es un buen sacerdote, ytiene cualidades no solamente intelectuales, sinohumana y espirituales; si se siente amado porDios, y agradecido con Él por la confianza que leha manifestado a través del obispo, para confiarlela misión de ser formador del seminario; tendráque saber amar mucho, sin prejuicios, con pa-ciencia, con comprensión y entusiasmo a todos ycada uno, al igual que hacerlos sentir amados, aúnen momentos que no resulta tan fácil manifestarel amor, como al vivirse la evangélica corrección,la cual debe ser prudente, oportuna y suficiente-mente mesurada.

Por otro lado, el seminario está llamado a serun lugar donde, de una manera especial, se cultivela fraternidad entre los mismos alumnos. Cristollamó a sus apóstoles para que estuvieran con Él,

Page 23: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 21Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

pero no de una manera intimista, sino a través deuna vida comunitaria. La anhelada fraternidadsacerdotal sólo será posible si desde el tiempo deformación en el seminario, el alumno se sienteparte de una comunidad, a la que considera comosu familia, en donde existe el respeto por supersona, manifestado en el amor desinteresado yúnico. En este sentido, no es suficiente que elseminarista esté matriculado en el seminario,sino que se sienta formando parte de él como unmiembro único; ni tampoco sería deseable que elseminario fuera para el alumno el lugar en el quetiene que vivir para después ser ordenado. Por elcontrario, el seminario debe ser un verdaderohogar para el futuro sacerdote, donde se aprendea ser fiel, y no solamente un lugar de formación,como lo sería para un alumno universitario supropia universidad.1.3 Formación en y para la amistad

La amistad es uno de los medios privilegiadospara formarse y crecer en la fidelidad. La SagradaEscritura nos devela el valor de un verdaderoamigo:

«El amigo fiel esun apoyo seguro,quien lo encuentra, haencontrado un tesoro.El amigo fiel no tieneprecio, su valor es in-calculable. El amigofiel es un elixir devida, los que temen alSeñor lo encontrarán»(Sir 6,14-16).

Estas alentadoraspalabras del libro delBen Sirá han de tenerespecial aplicación enlas personas célibes que, por Cristo y el Reino,han renunciado a las experiencias afectivas ysexuales que proporciona la vida conyugal. Lapersona célibe, más que la casada, encontrará enla amistad el espacio propio para un armónicodesarrollo afectivo.

En los evangelios hay ejemplos expresivos deltrato de Jesucristo con sus amigos y enseñanzas

preciosas acerca de lo importante de la amistad ylos límites hasta los que se ha de llegar. De hecho,Cristo durante su vida terrena vivió muchas virtu-des, pero murió por una: la amistad. Al llevar acabo un acto definitivo de fidelidad a Lázaro,devolviéndole la vida, puede decirse que Jesu-cristo aceleró la cadena de episodios que condu-cían a su propia crucifixión. Resucitando a suamigo, Jesús firmó, por así decirlo, su sentenciade muerte (cf. Jn 11,47.53). De hecho; Él mismoafirmó que «nadie tiene mayor amor que el que dala vida por sus amigos» Jn 15, 13), Y cumplió suspropias palabras, pues Él murió por sus amigos enobediencia a la voluntad del Padre.

Además, Cristo llamó a los suyos «amigos» yno «siervos» (cf. Jn 15, 15) Y estas palabras seaplican, principalmente, a quienes les confía susacerdocio. Cristo es el Amigo fiel por excelen-cia, del que habla el texto del Ben Sirá; peroCristo, igualmente, participa de este maravillosodon a todos los hombres, y desea que podamoscomprobar cómo su amor se hace presente en la

figura de un verdade-ro amigo, quien a suvez es amigo del Ami-go. Elocuente es laafirmación del obispode Hipona que dice:«Cuando encuentro aun hombre inflamadopor la caridad cristia-na y que por medio deella se ha hecho miamigo fiel, los planesy pensamientos que leconfío, no los confíosólo a un hombre, sinoa Aquel en quien élvive para ser así. Dios

es amor, y quien permanece en el amor, permane-ce en Dios y Dios en él» (San Agustín, Carta 73).Así, el amigo puede convertirse en sacramento deCristo, el Amigo fiel, quien también espera lafidelidad de sus amigos en lo que Él manda (cf. Jn15, 14).

En la amistad, como dice San Agustín «nohallamos mejor consuelo, entre las agitaciones y

Page 24: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 22 Bol-317

penalidades de la sociedad humana, que la fesincera y el mutuo amor de los buenos y auténti-cos amigos» (La ciudad de Dios, 19, 8), Y porello, no podemos menos que agradecer a Cristolos amigos que nos ha dado. El mismo Doctor dela gracia afirma que, entre todas las cosas de lavida, solamente la salud y la amistad son desea-bles por sí mismas: «La amistad que más nosseduce es aquella que viene a nosotros con todapureza y sencillez. Cuando poseemos tales ami-gos, hemos de rogar a Dios que nos los conserve,y cuando no los tenemos, hay que pedirle que noslos envíe»10

Por su parte, el seminario está llamado a ser ellugar donde se cultiven las verdaderas amistadesque continuarán como apoyo en el futuro minis-terio sacerdotal. La propia experiencia de quienesya ejercemos el ministerio sacerdotal confirma laimportancia de tener buenos y fieles amigos sa-cerdotes ya en el ministerio. Sin embargo, quie-nes se forman para el sacerdocio, también puedenser ayudados a que busquen y profundicen en laverdadera amistad, ayudándoles a distinguir laevangélica amistad, de aquella que no lo es. Lascaracterísticas e importancia de la amistad losseñala la Congregación para la Educación Cató-lica, en sus Orientaciones sobre la educación delamor humano, en el siguiente párrafo:

«La amistad es el vértice de la maduraciónafectiva, y se diferencia de la simple camaraderíapor su dimensión interior, y por una comunica-ción que favorece y permite la verdadera comu-nión recíproca, generosa y estable. La educaciónde la amistad deviene así en factor de gran impor-tancia para construir la personalidad en su dimen-sión individual y social» (OEAH, 92).

La amistad está hecha de hondos y tácitosacuerdos espirituales y humanos, de afectos, aten-ciones y solidaridad. Puede decirse que corona yperfecciona la fraternidad y que representa unaoportunidad incomparable para crecer en el amory la fidelidad. El amigo fiel ayudará al otro a serfiel, porque el buen amigo acepta cambiar me-diante la relación que mantiene con el otro. Acep-ta despojarse de presuntas certezas y de prejui-cios, y abrirse a nuevos horizontes que el amigo

revela. Una muestra de amistad es la preocupa-ción por el mejor bien del otro, lo que incluye laamable y desinteresada corrección mutua. Poreso dice San Bernardo que «quien es verdadera-mente amigo, alguna vez corrige, nunca adula»(Epístola 34), porque el verdadero amigo noabandona a su amigo en ninguna circunstancia.En realidad, es en las pruebas y dificultadesdonde se aquilata y comprueba la fidelidad en laamistad.

En la medida que el seminarista se sientaamado, por sus formadores y sus compañeros, yexperimente la fidelidad del amigo, entoncespodrá tener mejores recursos afectivos para afron-tar las tareas ministeriales, pues contará con loselementos suficientes para desarrollar una perso-nalidad madura e integrada. Igualmente, en lamedida en que el seminarista experimente elamor, estará posibilitado para trasmitir el amor deCristo por su Iglesia, una vez ya siendo sacerdote.La clave para educar el corazón del hombre, ypara evitar las desviaciones que puedan presen-tarse, está en el amor fraterno (cf. PDV, 44); esdecir, en la capacidad de descubrir, sentir y trans-mitir la gran novedad de que Dios nos ama enJesucristo. Citando a Juan Pablo II recordamosuna verdad fundamental que no debemos pasarpor alto en la formación:

«El hombre no puede vivir sin amor. Él perma-nece para sí mismo un ser incomprensible, suvida está privada de sentido si no se le revela elamor, si no se encuentra con el amor, si no loexperimenta y lo hace propio, si no participa en élvivamente.» (Redemptor hominis, 10).1.4. Formación para una respuesta madura y fiel

a la llamadaUna de las tareas del seminario, como institu-

ción creada por la Iglesia para formar al pastorsegún el corazón de Cristo, es el dotar a susalumnos de una firme voluntad y de una persona-lidad madura, donde encuentren el cimiento hu-mano para vivir la fidelidad, como don de Dios.Es cierto que, en muchos casos, se percibe unavoluntad voluble; endeble, al igual que una perso-nalidad con rasgos propios de la etapa de laadolescencia. El seminarista necesita ser acom-

Page 25: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 23Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

pañado cercanamente, para que pueda quererfirmemente aquello que él llegó a percibir enalgún momento como la voluntad de Dios, lo cualsupone sacrificio, entendimiento y entusiasmo.

El discernimiento de la llamada de Dios supo-ne la presencia y claridad de un ideal, el cuálhabrá de ir arraigado en el alma. Ello supone unadisposición de renuncia a todo aquello que novaya de acuerdo con dicho ideal, y de poner losmedios para buscar todoaquello que favorezca eseideal con el fin de perma-necer inconmoviblementefiel. Las renuncias, cuan-do se tiene claro el fin, nose consideran una pérdi-da, al contrario, quien sesabe llamado siente quelo que deja es convenien-te para obtener una ga-nancia: Cristo (cf. Flp 3,7-8). Esto supone una vo-luntad firme y estable, queno dependa del momento,del capricho, sino que leayude a mantenerse en elcamino, que es el mismoCristo, Nuestro Señor (cf.Jn 14,6).

En la búsqueda y con-secución del ideal, la la-bor formativa es impres-cindible, porque el ideal es activo, no estático; espropositivo, no pasivo. En cambio, si desapareceel motivo por el cuál toda la formación del semi-nario tiene sentido, aunque el entorno sea favora-ble, el alumno no podrá percibirlo ni aprovechar-lo, ni mucho menos podrá ser fiel. Aun cuando elideal esté claro, el candidato requiere de un cons-tante acompañamiento de parte de sus formadores,para que busque y se identifique con ese ideal deentrega a Cristo como sacerdote. El diálogo con-fiado entre el formador y el formando hará posi-ble la ayuda oportuna en los momentos de desáni-mo, así como el enriquecimiento en las activida-des académicas, y particularmente en las que soneminentemente pastorales.

Dentro de la formación que ofrece el semina-rio, una meta fundamental es formar sacerdotescon una adecuada madurez humana y espiritual.Sabemos que para el hombre no es suficiente seralgo, sino que le es necesario también tenerconciencia clara de aquello que es. Esto presupo-ne un esfuerzo por hacer paulatinamente propia laidentidad de ser un hombre llamado por Dios alsacerdocio, pues se corre el riesgo de vivir la

propia vida como especta-dor y no como un verdade-ro actor de ella. El conti-nuo devenir de nuestraapresurada sociedad, pue-de llevar al futuro sacerdo-te a perder conciencia delprotagonismo de su, pro-pia vida. Si se vive dema-siado aprisa y muy a la li-gera, es probable que no seconfiguren en el interiordel formando las actitudesreflexivas que propicientener una conciencia vivadel propio yo y de su pro-pia identidad, ahora comoseminarista, y despuéscomo sacerdote. Tal con-ciencia de la propia identi-dad es indispensable paraser fiel a sí mismo, a Dios,a la comunidad eclesial y a

los compromisos adquiridos.

Como señalábamos anteriormente, en algunossacerdotes de pocos años de ordenación, se perci-be un cierto desencanto en el ejercicio de suministerio sacerdotal, por lo que se dan a labúsqueda de otras actividades o compensaciones,ajenas su ministerio pastoral, con la esperanza dehallar en tales actividades una significación a suvida. Aunque influyen una serie de factores quepueden llevar a ese desencanto de la vida sacerdo-tal, se percibe en ellos una deficiente identifica-ción con su ser de pastor, porque careció, quizá,de una toma de conciencia de su propia identidad,lo cual es el reflejo de una carencia formativa queevitara la irreflexión y la superficialidad.

Page 26: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 24 Bol-317

En este sentido, es primordial que al futuropastor se le ayude a tomar conciencia de su ser,ahora como seminarista, y después como pastor.Su vida, llena de actividades y deberes, corre elriesgo de perder el rumbo, la meta propuesta, si nose provee de una suficiente reflexión. Sin dudaque para lograr una reflexión madura de la propiaexistencia, la oración personal ocupa la primacía,unida a la capacidad de autocrítica y conocimien-to. Sin embargo, también corresponde a los en-cargados directos de la formación en el áreahumana que propicien esta actitud reflexiva enlos alumnos, principalmente mediante el diálogoque induzca a la reflexión, de tal suerte quepermita que el alumno vaya adquiriendo cada vezun mayor conocimiento de sí mismo y le ayude atomar conciencia de su ser, y de lo que quierellegar a ser. No obstante, ello implica un procesoque requiere de la constante y sincera reflexiónhasta consolidar las propias convicciones perso-nales. Este proceso envuelve una adecuada peda-gogía en el autodominio de los deseos, impulsos,pensamientos y hábitos. A su vez, esto presuponeel autoconocimiento, pues sólo quien a sí seconoce comprenderá en su interior los mediosque debe poner para lograr la autoposesión y, conla ayuda de Dios, poder permanecer fiel a símismo. La dimensión y conveniencia pastoral delautoconocimiento y del autodominio es evidente,pues quien posee estas dos cualidades, adquiereuna personalidad madura.

Pero, ¿qué implica formar al futuro sacerdoteen la madurez y en la fidelidad? Implica formarloen el realismo, la moderación, el equilibrio dejuicio, la objetividad, la serenidad, la prudencia,la responsabilidad, la capacidad de análisis, lareflexión, el control emotivo, la capacidad dedecisión, la seguridad personal y la mesura. Yante las dificultades, es importante ayudar a desa-rrollar la capacidad de resiliencia, que es la capa-cidad de tolerancia a las frustraciones, que nuncafaltan, así como la pronta recuperación ante losgolpes recibidos.11

De nuevo habrá que insistir que, en la forma-ción del seminarista, la personalidad madura delformador y su modo como enfrenta las circuns-tancias cotidianas, juega papel capital. Porque el

testimonio de fidelidad en el ejercicio de suministerio será la lección más elocuente quepuede ofrecer. El alumno debe percibir en suformador a una persona madura que es capaz deacogerlo y comprenderlo; en quien encuentra unejemplo a seguir para corresponder fielmente a lagracia recibida el día de su ordenación. Seríalamentable que el formalismo domine la relaciónformador-formando, y que la imagen que elformador transmite sea dé una persona atada a unreglamento sin vida, en el que no hay lugar aconvicciones personales sino que su papel sereduce a imponer criterios a seguir; en donde lapersona cuenta poco, porque lo único importantees el orden y la claridad en la ejecución de lasacciones, y sobre todo, el cumplimiento de ellas.Si el alumno no logra sentirse tomado en cuantacomo persona, entonces ocultará quién es real-mente, y se limitará a responder mecánicamentede esos criterios que siente que le vienen impues-tos. Comenzará, además, a sentirse infiel ante símismo y los demás. Se dará entonces, una forma-ción epidérmica y kantiana que no tocará elnúcleo de las convicciones personales. Por elcontrario, formar para la fidelidad requiere unclima de confianza y transparencia, el cual elformador no puede exigir por decreto, pues antetodo es un don, fruto que dará su fruto gracias a lacomprensión y a la estima sincera.2. Formación espiritual en la fidelidad

Corresponde a este apartado señalar algunospuntos del desarrollo espiritual que, durante, yparticularmente después de este período de for-mación ministerial, se constituyan en claves paraque el don de la fidelidad crezca en el alma: delsacerdote. Concretamente se presenta una brevereflexión entre la relación de la fidelidad y elespíritu de oración, la guía de la conciencia recta,la lucha ascética y el papel de la dirección espiri-tual para formar en y para la fidelidad. Se desearesponder con ello al hecho de que una sólida vidaespiritual es la condición que hace posible lafidelidad, tanto para el alma del candidato alsacerdocio, como para quien ha recibido el sacra-mento del orden y desea ser fiel a lo largo deltiempo que Dios le permita servirle en su minis-terio.

Page 27: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 25Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

2.1. La fidelidad, hija mayor de la oraciónEs necesario comprender la relación que guar-

da la fidelidad y la oración. La fidelidad es unejercicio del espíritu, el arte devivir con Dios y para los demás,es una ingeniosa puesta en prác-tica de las industrias que lo ha-cen posible. Porque «la fideli-dad viene sobre todo de arriba.Es una gracia inmerecida, quese consigue y se retiene me-diante la oración. Es un efectode totalidad, que pertenece porentero a Dios, y también porentero al hombre y a la mujer,fieles»12. La mirada profundaque dirigimos a un hombre fielha de hacernos ver, ante todo, lagracia de Dios, que él ha sabidohacer operativa en su vida.

Entendemos por oración lasincera relación de amistad en-tre dos personas, una divina y otra humana; laPersona de Cristo y el sacerdote. De esta manerase supera la confusión de identificar la oracióncon un conjunto de prácticas piadosas, para sercapaces de vivir la oración como un encuentropersonal con el Amigo. La oración se constituyeasí en una de las causas esenciales de la fidelidad,porque la hace posible, porque la fidelidad supo-ne el amor, supone la amistad. Qué difícil es elque alguien pueda ser fiel si no existen prolonga-dos en el tiempo, el amor y la amistad. Por esoCristo habla del amigo fiel. Cuando hay amistad,hay amor y entonces hay fidelidad. De maneraque cuando falta el trato con el Amigo, cuandofalta esa amistad con Dios, no se puede hablarpropiamente de fidelidad, sino de una mera leal-tad, de un cumplimiento frío de las obligaciones,y sus motivos son funcionales, humanitarios,pero no son actividades movidas por el amor queinvolucra a toda la persona.

Ese trato personal con el Amigo se puede daren muchos momentos, todos ellos buscados amanera de encuentro. En primer lugar, en laoración personal, a la que se le debe buscar el

momento privilegiado. Pero también han de serencuentros con el Amigo la oración litúrgica, laoración eucarística y esos pequeños momentos

en los cuales uno recuerda alAmigo y, al recordarlo, entraen comunión con Él. Es decir,en todo momento del día sepuede tratar al Amigo y tener-le constantemente presente. Departe de Cristo, Él siemprepiensa en nosotros, y a noso-tros nos corresponde volver-nos a Él. Frecuentemente pen-sar en Él, desearlo a Él, vivircon Él y para Él. Decía SanPedro de Alcántara, este granmaestro de la vida espiritual,que contribuyó notablementeen el siglo XVI, sobre todo enel acompañamiento espiritualde Santa Teresa de Jesús, ‘unbreve deseo de estar con Jesúses perfecta oración’.

Decía San Pio X que entre la santidad y laoración existe necesariamente una relación tal,que no es posible la una sin la otra, y ser fiel a lamisión a la que Dios invita a cada uno es supeculiar forma de llegar a la santidad. Y citaba aSan Juan Crisóstomo: «Pienso que resulta patentepara todos que es sencillamente imposible vivirvirtuosamente sin el auxilio de la oración» (SanJuan Crisóstomo, «De praecatione, orat. I).13

En el caso del consagrado, para que sea fiel yse mantenga evangélicamente fiel en el ministe-rio, la oración es insustituible, porque el alma dela fidelidad es la oración. En este caso, la amistadse da entre Cristo y el llamado por Él para ser suministro; llamado a ser alter Christus en la tierrapara sus hermanos los hombres. Jesús es la fuentede nuestra fidelidad. No es solamente el ejemploa seguir, sino quien la hace posible por el don quenos hace de su Espíritu.

De manera que existe una relación directaentre la asiduidad en la oración y la fidelidad, asícomo una relación inmediata entre el abandonode la oración y el enfriamiento del amor: el

Page 28: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 26 Bol-317

languidecer de la fidelidad. Si se abandona laoración es porque la relación entre Cristo y elsacerdote se ha convertido en una relación fun-cional, meramente administrativa. En este últimocaso puede darse la perseverancia, el simple dejarpasar año con año, pero sin el fuego del amor aDios. La fidelidad supone algo más interno, máspersonal. Porque, aunque un sacerdote no aban-done el ejercicio del ministerio, le comenzarán amover otros motivos distintos a la razón mismade su entrega, ajenos a su compromiso inicial, ycultivará otros intereses, no necesariamente ma-los, pero que podrían ir debilitando, diluyendo elcompromiso y el sentido del trabajo ministerialdel consagrado.

En su larga experiencia, un anciano sacerdotede Veracruz proponía a manera de axioma: ‘al-guien puede rezar todos los días y de maneraíntegra la liturgia de las horas y no ser fiel; alguienpuede celebrar la Eucaristía cada día o el fin desemana varias veces durante el día y no ser fiel;pero alguien que sea verdaderamente amigo deCristo va a ser fiel, porque si algún día ve debili-tada esa fidelidad lo reconoce y acude en seguidaa pedir al Amigo que le ayude a serlo. Y el Amigoque es Cristo no le va a cerrar los oídos. Le va aatender, le va a ayudar y va a fortalecerle ‘en lafidelidad’. A tan contundente afirmación, aquelbuen sacerdote añadía: ‘y de ello bien soy yotestigo’.

Con este ejemplo queda claro que lo que seentiende por oración no es simplemente el cum-plimiento de una parte del reglamento, o de unaparte de la promesa que se hizo con motivo de laordenación. Resulta indispensable que desde elseminario los alumnos, con el buen ejemplo delos formadores, vayan aprendiendo a tratar demanera personal, humilde y sincera al Amigo. Seora antes de la ordenación, se orar después deésta, y se ora aunque no se reciba, porque no sedebe orar bajo condición. Condicionando la ple-garia, se condiciona la experiencia de amistad yse debilita la disposición para la experiencia defidelidad.

Planteándolo de manera positiva y tomando laexperiencia de muchos, habrá que afirmar que si

hay amistad con Jesús, entonces no faltará ni laoración personal, ni se dejará de rezar con pausay atención la liturgia de las horas, ni se descuida-rán los detalles para cada una de las celebracionesde los sacramentos comprendiendo su sentidosalvífico. Todo ello vivido, no porque esté marca-do, o porque sea una obligación, ni porque sea unprecepto, sino porque hay amor, y en cada una deestas formas de oración se trata al que se ama.

Uno de los principales efectos de la oraciónpersonal es que presenta un criterio importantepara la autocomprensión de la persona que ora.En el caso del seminarista, el propio conocimien-to es indispensable para que, por sí mismo, dis-cierna si encuentra en él las condiciones parallegar a culminar su vida como un sacerdote fiel,con la ayuda de Dios. Dicha autocomprensiónincluye también, en tanto que bautizado, su per-sonal condición de hijo de Dios e hijo de María.A la par, será capaz de profundizar en sus limita-ciones, aciertos, errores, capacidades e intencio-nes. E incluirá también, como materia de sumeditación y diálogo con Dios, la revisión de suspensamientos, deseos y sentimientos para, delan-te del Amigo, darles el cauce más conveniente.

Desde este marco de referencia se ve necesarioplantear la formación en los seminarios como unaescuela donde se comienza el camino por unavida de santidad y de sincera búsqueda de Dios.Desde luego, con una orientación específica alsacerdocio, pero que deje huella en todos aque-llos que pasaron por el seminario, aunque nolleguen a recibir el orden sacerdotal, porque apren-dieron, todos ellos, lo que les es común a todos losbautizados: la llamada a la santidad, al tratoíntimo con Dios, y la preocupación por las almas.Así, entre los seminaristas se irán paulatinamenteincorporando las distintas formas de oración porpropia convicción y no porque estén obligados;porque se comprende y vive el sentido de cadauna de ellas. Si en la vida cotidiana a un amigo sele procura, si en el amigo se piensa, en él se confíay se le es fiel al amigo, porque basta con que losea, en el trato con Cristo que es el mejor Amigo,y es el Amigo por excelencia, a Él se le procura,se le busca, se conversa con Él, se le escucha, se

Page 29: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 27Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

le es fiel: porque es el Amigo y así, en todas lascircunstancias de la vida.

En la fidelidad existe un elemento muy huma-no pero con una carga espiritual muy grande. Perosi se reduce la virtud al mero cumplimiento de unreglamento o se hace depender solamente de uncanon, si se mantiene la oración por miedo alpecado, entonces, se mutila la mística. Por elloentre oración y fidelidad hay más que una rela-ción externa de causa y efecto, porque se entremezclan en el ingrediente del amor.

Si el seminario es verdaderamente una escuelade oración, los alumnos verán, en sus formadores,un ejemplo de lo que supone su futuro trabajopastoral, percibirán el ministerio como un dicho-so don por el que se saben llamados a servir aaquellos a quienes aman, y nunca como unacarga. Porque los amigos nunca son una carga,como no es una carga la confiada conversación deun hijo con su padre, o del padre con el hijo, sinoque se constituye en un momento de mutua re-troalimentación, de ofrecer cada uno al otro supropia persona. De manera que en los seminarios,la introducción paulatina a una vida de oración,en estos términos de trato amoroso con Dios, esuna tarea fundamental.

Donde existen centros de formación para quelos adolescentes tengan oportunidad de descubrirsu propia vocación, concretamente en relación alsacerdocio, la introducción a la práctica de laoración personal ha de ser concreta, profunda,sincera, a la vez que sencilla y asequible. Demanera gradual han de ir adelantando en el tratoconfiado con el Amigo, en los distintos nivelescomo el Curso Introductorio y el seminario ma-yor. De manera que el seminario sea verdadera-mente una escuela de oración. De la misma ma-nera como las clases académicas llevan una gra-duación y un paulatino incremento según lascircunstancias de la etapa por las que atraviesanlos estudiantes, como sucede en cualquier otroámbito del aprendizaje. Es una manera de asegu-rar el entendimiento, el gusto y el hábito de laoración.

A veces sucede que al llegar al seminario, elalumno se incorpora a nuevas formas de vida, de

estudio y de oración. Parecería más fácil a losformadores incorporar al alumno al rezo de laliturgia de las horas que introducirlos en la ora-ción personal, que supone una atención más di-recta, a través de la dirección espiritual. Cuandosólo se aprende a orar a través de la liturgia, cabeel peligro de que el muchacho piense que el rezoes algo oficial, un deber, sin descubrir el océanodel trato personal con Dios y el gozo de la oración.El formador ha de mostrar que la oración es unmomento particular, grato, provechoso al alum-no, en la etapa en que se encuentra. Para ello sepuede ir introduciendo, por ejemplo, con la utili-zación de un salmo, o un canto, o una reflexióndelante de Dios. En ello, el papel del formador esprimordial para que su dedicación, su cariño einterés hagan posible que los formandos lleguena disfrutar del encuentro con Cristo en la oración.

De esta manera se ha de revisar cada uno de losdistintos niveles, para ir incrementando paulati-namente los momentos de encuentro con el SeñorJesús, y que los alumnos comprendan que no esuna obligación, sino la oportunidad de aprenderde Él directamente lo que supone el vivir cara aDios. De esta manera se evita agravar la concien-cia indebidamente, o saturarlos anticipadamente.Ello depende tanto del nivel que cursan como delas circunstancias de cada uno de los alumnos, porlo que juega en ello un papel central la prudenciadel padre espiritual. Esa prudente adaptación hade considerar la importancia de la presencia delformador en los ratos de oración, y en ocasioneshabrá que considerar los horarios, para asegurarla presencia del formador cuando oran los alum-nos. Así, la tarea de educar en este campo seconvierte principalmente en preparar y en acom-pañar.

Tomando en cuenta que en el seminario seforman quienes están llamados a ser maestros deoración, durante esos años han de experimentar elsentido auténtico de la oración cristiana, la cualdebe ser un encuentro vivo y personal con el Padrepor medio del Hijo bajo la acción del Espíritu (cf.PDV, 47). Para el seminarista, como para todosacerdote, la oración, tanto la personal como lacomunitaria, representa una necesidad y una exi-gencia en su vida.

Page 30: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 28 Bol-317

El seminario debe ser, como ninguna otrainstitución, la escuela de oración, de virtud y desantidad. Y es importante que lo sea en este orden,pues si no hay oración, no hay virtud, y entoncesno habrá santidad. Y si no existe la santidad,entonces el ministerio pastoral perderá su sentidoamoroso, pues quien es más contemplativo, y porello más santo, es quien realmente es más apostó-lico, porque arrastra hacia el amor de Dios con supropio ejemplo.

Es necesario ayudar a los seminaristas a supe-rar el prejuicio de la aparente dicotomía entre laoración y el apostolado. Tal unidad de vida po-drán comprenderla mejor si la ven hecha vida enquienes ya ejercen actividades pastorales. Veráncómo los sacerdotes dan primacía a los ratos deoración sobre cualquier otra actividad, con elconvencimiento de que para ser apóstoles deCristo el trato con Él es lo más importante. De estamanera, los más jóvenes aprenderán a dedicar losmejores momentos a la vida de oración. Se cons-tatará la asimilación real de dichas prácticas en lamedida en que las continúen con este mismo afán,también en los tiempos de vacaciones.

No basta para ello la sola exhortación y lacorrección oportuna en el seminario, sino que haestar presente siempre el ejemplo y el impulso deun verdadero ambiente de oración que se vive conentera naturalidad. Si los alumnos experimentanla fuerza que confiere el rezar juntos, no se daránunca la sensación de estar siendo vigilados en elcumplimiento de una norma, de parte de suformador como de los demás. Entonces podránlos alumnos sentirse más animados para ser fielesen la vida de oración.

Aunque son diversas las causas que puedenllevar al alumno a formarse deficientemente en suvida de oración, una de las principales que llevana su abandono, y a la pérdida del sentido de ella,es olvidar que es la Persona de Cristo por quien,en quien y a quien oramos. De una manera noconsciente y querida, el seminarista y el sacerdo-te, podrían llegar a una cierta rutina en la oraciónsi se dejara de poner el corazón en ello, reducién-dola a un ejercicio mental de elaboración demonólogos e ideas, lo cual sería señal de que se ha

perdido la dimensión de nuestra amistad conCristo.

En este sentido, se pueden hacer presentesalgunas de las palabras que el Papa BenedictoXVI pronunció en la homilía de la Santa MisaCrismal del 2006, en el Vaticano:

«Este es el significado profundo del ser sacer-dote: llegar a ser amigo de Jesucristo. Por estaamistad debemos comprometemos cada día denuevo. Amistad significa comunión de pensa-mientos y de voluntad [...] Esta comunión depensamiento no es algo meramente intelectual,sino también una comunión de sentimientos y devoluntad, y por tanto también de obras. Eso signi-fica que debemos conocer a Jesús de un modocada vez más personal, escuchándolo, viviendocon Él, estando con Él. Debemos escucharlo en lalectio divina, es decir, leyendo la sagrada Escritu-ra de un modo no académico, sino espiritual. Asíaprenderemos a encontrarnos con el Jesús pre-sente que nos habla. Debemos razonar y reflexio-nar, delante de Él y con Él, en sus palabras y en sumanera de actuar. La lectura de la sagrada Escri-tura es oración, debe ser oración, debe brotar dela oración y llevar a la oración.»14

El Santo Padre nos señala una tarea específicaen la que debemos poner el acento en la forma-ción de los futuros sacerdotes: ayudar a descubriral alumno a Cristo, para que pueda amarlo perso-nalmente y como Amigo; principalmente me-diante la lectio divina. Si bien el encuentro conCristo es una experiencia personal y en la que Éltiene la iniciativa, la labor de los formadores serála de ayudar a que se dé ese encuentro vivo. Paraello, se pueden considerar tres medios muy con-cretos: educar en la verdadera amistad, enseñar ahacer oración personal, mental, en ratos volunta-rios y ayudar a que los alumnos conozcan lariqueza y variedad de los distintos métodos pararealizar la lectio divina. Un error lamentable seríaquerer imponer un determinado estilo de oración,pasando por alto las diferencias biológicas ypsicológicas de cada uno de los formandos. Losdirectores espirituales deben conocer cuáles sonlas mejores herramientas para llevar a la madurezen la vida de oración a cada uno de sus dirigidos,

Page 31: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 29Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

teniendo en cuenta su personalidad. Por supuesto,esto supone de parte del director espiritual elcariño y estima sincera hacia el alumno, al igualque el diálogo periódico y el conocimiento de losdiferentes estilos de oración.

De esta manera se vincula la formación de lapersonalidad del alumno, y más concretamente laformación afectiva, cuando el alumno compren-de y experimenta lo que significa tener y seramigo, poniendo el acento en la fidelidad, paraque pueda experimentar y conocer al Amigo porexcelencia. Si durante su formación, el futurosacerdote no ha vivido la experiencia de tener yser un amigo fiel, difícilmente comprenderá, entoda su riqueza, la amistad con Jesucristo.

Concluyo este apartado con otras palabrastomadas de la homilía de la Santa Misa Crismal,antes citada:

«La actividad exterior, en resumidas cuentas,queda sin fruto y pierde eficacia si no brota de unaprofunda e íntima comunión con Cristo. El tiem-po que dedicamos a esto es realmente un tiempode actividad pastoral, de actividad auténticamentepastoral. El sacerdote debe ser sobre todo unhombre de oración. El mundo, con su activismofrenético, a menudo pierde la orientación. Suactividad y sus capacidades resultan destructivassi fallan las fuerzas de la oración, de las quebrotan las aguas de la vida capaces de fecundar latierra árida».2.2. La conciencia recta como guía para

la fidelidadLa formación de la conciencia es una de las

tareas básicas de toda la formación, no solamenteseminarística y sacerdotal, sino cristiana. En elcaso de la formación específica para la fidelidad,el papel que juega la propia conciencia es primor-dial. La meta es conseguir que todo cristiano,pero particularmente el sacerdote, consiga la li-bertad interior que proporciona la concienciarecta y la coherencia de vida.

La conciencia constituye un ámbito de en-cuentro entre la intencionalidad personal de vol-verse y reflexionar sobre los propios actos, y laluz divina que ilumina la inteligencia, para con-

templarlos desde la perspectiva de la libertad y dela correspondencia a la voluntad de Dios paranosotros. Así es posible juzgar los propios pensa-mientos, sentimientos, acciones u omisiones des-de el plan común de Dios para todos los hombres,que se concreta para cada uno en las circunstan-cias en las que ha llamado por Dios. Estos doselementos sólo se encuentran cuando existe sufi-ciente formación en la inteligencia y la aperturade la voluntad personal a estar abierta sincera-mente a la propia realidad. La conciencia honestatiende a observar sus compromisos nobles, comoel fuego tiende hacia arriba. La conciencia actúalibremente, de modo que el impulso de fidelidady el acto fiel no son dimensiones de la naturalezainerte, sino acciones de un hombre libre, quepodría haber decidido de otro modo y con otrosigno.

Para un sacerdote, el punto central que iluminatodas sus acciones, así como todas las circunstan-cias de su vida es su propia vocación, porque hasido llamado a prestarle a Cristo sus manos y suspalabras para la salvación de las almas. De igualmanera, dicha condición supone el punto de refe-rencia central cuando, a través de la conciencia,ha de juzgar sobre su propio andar por el camino

Page 32: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 30 Bol-317

de la fidelidad. Ese llamado se reflejará y escu-chará de algún modo en el fondo de la conciencia.Si bien la conciencia está presente en todas laspersonas, se dejará oír con mayor claridad ynitidez en la mente y en el corazón de quienes hansido llamados a la Iglesia, y se hará más intensoaun en aquellos que, por moción divina, handecidido andar por los caminos del servicio aDios y a los demás por Dios.

Siguiendo al Cardenal John Henry Newman,en una cita recogida por el Catecismo de la IglesiaCatólica, sugerimos la siguiente definición de laconciencia: «La conciencia es una ley de nuestroespíritu, pero que va más allá de él, nos daórdenes, significa responsabilidad y deber, temory esperanza. La conciencia es la mensajera delque, tanto en el mundo de la naturaleza como enel de la gracia, a través de un velo nos habla, nosinstruye y nos gobierna. La conciencia es elprimero de todos los vicarios de Cristo».15

Hablamos, entonces, de un acto natural, situa-do en el ámbito de la inteligencia práctica perso-nal, que requiere de una adecuada formación; deotra manera nos confunde y desorienta. Tomandoen cuenta los factores de influencia que se recibenactualmente, la formación de la conciencia guar-da relación tanto con la formación intelectual,como con la experiencia personal y pastoral, puesella nos da el criterio para aplicar las normasgenerales al caso concreto de la propia vida en undeterminado momento y circunstancia. De estose deriva, entre otros elementos, la importanciade su correcta formación. En la conciencia elhombre queda a solas con lo mejor o lo peor de símismo; a través de la conciencia -clara uobscurecida- queda sobre todo a solas con Dios.El cumplimiento en conciencia a los compromi-sos adquiridos es parte de una ética del honor bienentendida, de una ética del sentido común y de lavida ordinaria. Todas ellas incluyen la fidelidadcomo norma y principio guía.

La conciencia es, en todo caso, la capacidad dejuzgar sobre el valor moral de nuestros propiosactos, intenciones, actitudes, hábitos, etc. Portodo ello, queda claro que el conocimiento de losprincipios generales no basta para la formación

de la conciencia. No podemos suponer que por-que los seminaristas reciben clases de ética ymoral, de manera automática su conciencia que-da bien formada. Por el contrario, hace falta lacapacidad de saber aplicar los principios al casoconcreto; es decir, es necesario el conocimientode la realidad concreta sobre la que se aplicarándichos principios y prudencialmente aplicarlos.La guía de la conciencia es la luz divina, la vozque se escucha en nuestro interior, y es captadaclaramente como tal por el que obra. La voz deDios se hace presente y se deja oír en nuestrointerior mediante la voz de la conciencia. Guía dela vida, implantada en nuestra naturaleza paradiscernir el bien y el mal. En nuestra conciencia,la Revelación ilumina, fortalece y purifica.

En el proceso de formación de la conciencia,se pueden distinguir dos elementos: el protago-nista y el educador. El primero, es el propioeducando que forma su conciencia con la dispo-sición interior de corresponder a sus exigencias.Además de la oración personal y los exámenes deconciencia, se forma también mediante la Pala-bra de Dios, puesto que es la luz de nuestrocaminar, la cual precisa ser asimilada mediante lafe que mueve a ponerla en práctica (cf. CEC,1785). Por otro lado, se encuentra el educador oformador, que sólo puede intervenir indirecta-mente. Sin embargo, en esa intervención, unfactor indispensable es la capacidad que tenga elformador para dar márgenes de decisión personala los alumnos, lo cual está íntimamente relacio-nado con el estilo con que se ejerza la autoridad.Si la autoridad que ejerce deja márgenes de liber-tad, verdaderamente va educando a que se hagauso de ella con base en su propia conciencia. Porel contrario, si la autoridad tiene previsto hasta elmenor detalle, y se ejerce despóticamente, aleducando no le queda sino seguir unas instruccio-nes, lo cual no garantiza el desarrollo del buencriterio, ni de una recta conciencia.

Para formar la conciencia, para formar a unapersona, para lanzarla al futuro con criterio yseguridad, es Indispensable, además de conocerel bien, que conozca los motivos y la manera enque se traduce en la práctica los principios gene-rales. Es decir, es necesario que se elija, se corra

Page 33: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 31Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

el riesgo del error y de la rectificación. La con-ciencia es de la inteligencia práctica y por tanto sedebe ir formando no solo a base de criterios, sinocon la vida, con el ejercicio de la libertad, de laselecciones, de la experiencia personal y ajena.Así, la conciencia bien formada es la salvaguardade la fidelidad, supone la guía para decidir losactos futuros, para valorar las acciones actuales,para redireccionar los actos pasados.

Si se añade que a quien se está formando laconciencia, se le está enseñando cómo a su vez élla forme a otras personas, la seriedad del tema escrucial. Y mucho depende de la actitud de losformadores, quienes al mismo tiempo deben con-fiar en sus alumnos, deben ser cercanos y atentosa las necesidades humanas, espirituales y mora-les que muchas veces no saben manifestar losformandos.

Una vez que se ha mencionado el tema deautoridad como un antecedente, se pueden abor-dar algunos puntos importantes en el proceso dela formación de la conciencia. En primer lugar, seencuentra el conocimiento propio. Una misiónpeculiar del seminario es ayudar a desarrollar lacapacidad del propio escrutinio, la valentía paraenfrentar lo que realmente es cada uno, delante deDios y de sí mismo.

En segundo lugar, saber integrar a ese conoci-miento personal la opinión de otras personas,particularmente de aquellos que nos conocen porser verdaderamente amigos. El diálogo confiadoentre amigos es un medio privilegiado para laformación de la conciencia. En tercer lugar, esnecesario recordar que en última instancia quienjuzga con toda claridad la bondad o maldad denuestras personas a nivel de conciencia es Dios,quien es siempre misericordioso. De manera quela formación de la conciencia incluye el acerca-miento confiado a Dios, acercamiento en diálogocon Él sobre nuestra propia vida, el cual se da porla oración. En estos tres puntos, el director espi-ritual tiene un papel preponderante, pues no haypersona más cualificada para ayudar al seminaristaa formar su conciencia.

Una vez ordenado, el sacerdote debe tener antesu vista la conciencia de que sigue siendo la

misma persona, con sus defectos y posibilidades,a la par de que existe una «ligazón ontológicaespecífica que une al sacerdote con Cristo, SumoSacerdote y buen Pastor. Esta identidad está en laraíz de la naturaleza de la formación que debedarse en vista del sacerdocio y, por tanto, a lolargo de toda la vida sacerdotal» (PDV, 11) que setraduce en una conciencia clara y profunda de queel sentido de su vida es ser siempre «siervosvuestros por Jesús», como diría San Pablo (cf.PDV, 23). Y se traduce en la acogida de la«verdad» del ministerio sacerdotal como «ámorisofficium», en la conciencia y en la libertad, y portanto en la mente y el corazón, en las decisionesy .las acciones (cf. PDV, 24). El recto ejercicio dela conciencia, además, se desenvuelve en la at-mósfera de la gracia por lo que es la antesala de lafe y requiere de una clara disposición de seguir laconciencia para obediencia a Dios.

La importancia de la formación de la concien-cia en los futuros pastores, debe considerarsedesde el punto de vista personal y pastoral. Setrata de tomarse en serio la conciencia, y elvínculo que crea en el sujeto el compromisoadquirido: la promesa libremente formulada aotro, o la palabra dada con intención de obligarse.La conciencia nos obliga a preguntarnos qué se hahecho a favor del amor que se ha comprometido.Porque «la grandeza ética y espiritual de la perso-na viene a concentrarse en la conciencia moral»16.Si el sacerdote cuenta con una conciencia recta yverdadera, iluminada por la Palabra de Dios,podrá actuar movido por los sentimientos deCristo; además, sólo si el futuro sacerdote lograformar bien su conciencia, podrá ayudar, en sufuturo ministerio, a formar la conciencia de losdemás.2.3. Ascética y fidelidad

La fidelidad es una gracia, se apoya en unapersonalidad humana que conoce sus limitacio-nes y no las sobrepasa. Este es el papel y una delas finalidades de la ascética. Una vida de ascesisnos ayudará a ser fuertes en orden a aprovecharlas oportunidades que nos permitan el crecimien-to en el amor. Necesariamente, el camino de laperfección, y por ende de la fidelidad, pasa por la

Page 34: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 32 Bol-317

cruz, pues, como indica el Catecismo de la IglesiaCatólica, «no hay santidad sin renuncia y sincombate espiritual. El progreso espiritual implicala ascesis y la mortificación que conducen gra-dualmente a vivir en la paz y el gozo de las,bienaventuranzas» (CEC, 2015).

En la vida del sacerdote, y de quien se preparaa serlo, la vida ascética no puede ser algo optativoen su formación, pues en elproceso integrador de la perso-nalidad está implícito el ejerci-cio ascético, de carácter emi-nentemente positivo. La Con-gregación para la EducaciónCatólica en sus Orientacionespara la formación en el celiba-to sacerdotal, señala la conve-niencia de la ascesis en la for-mación: «La formación alsacerdocio, y especialmente alcelibato sacerdotal, requiereuna ascesis; y no una ascesisgenérica, sino una ascesis sin-gular, superior a la exigida a losdemás fieles y propia de losaspirantes al sacerdocio. Unaascesis severa, pero no sofo-cante, que sea ejercicio medita-do y asiduo de aquellas virtu-des que hacen del hombre un sacerdote» (OECS,53). Esta ascesis severa, pero no sofocante debellevar al candidato al sacerdocio a descubrir lanecesidad del sentido de la cruz en su vida,porque si no logra renunciar a sí mismo, tal comola pide el Maestro a cada uno de sus discípulos (cf.Mt 16,24), difícilmente podrá vivir fielmente,tanto la obediencia como el celibato sacerdotal(cf. PDV 28). La falta de estos dos elementos, ola deficiente formación en ellos, trae consigo unsentido de frustración en el sacerdote, que nosolamente impregna su vida, sino la de aquellos aquienes busca servir.

Por su parte, el camino de la fidelidad es delargo recorrido, y suele ser accidentado, dada lacondición humana. Aunque a los ojos de Dios,ese camino puede ser lineal y sin falla, porque

Dios sabe encausar todo para el bien del que loama (cf. Rm 8, 28). La búsqueda de una vidaaustera y de renuncia, ya desde el seminario,ayuda a formar también en la libertad y pureza delcorazón, elementos indispensables para vivir fiel-mente. La ascesis puede lleva al eros a pregustarlo más alto de su existencia, esa felicidad a la quetiende todo nuestro ser (cf. DCE, 4). El Santo

Padre Benedicto XVI no dudaen señalar el camino voluntariode la cruz, como un elementonecesario para integrar el eros yel agapé en la vida de cada cris-tiano: «El eros quiereremontarnos ‘en éxtasis’ hacialo divino, llevarnos más allá denosotros mismos, pero precisa-mente por eso necesita seguir uncamino de ascesis, renuncia, pu-rificación y recuperación»(DCE, 5). No conviene olvidarque la ascesis es el ejercicio porel cual somos dueños de noso-tros mismos para, por amor aDios, estar en forma para el ejer-cicio de toda virtud,

El amor es el inicio y corona-miento de los proceso interioresque se realizan para ser fiel, pues

éste se sitúa al comienzo, al final, y en todo eltrayecto de la fidelidad. «Ésta se mueve por ladinámica de un compromiso y de una promesa deamor, que es muestra de Amor, un beso divino; ytambién porque al responder a esa llamada, lohemos hecho por amor. [...]. Si se sirve por amor,apenas corre peligro de apagarse la llama de lafidelidad, y el servicio nunca resulta oneroso nitedioso.»17

A la perseverancia y fidelidad se opone lainconstancia, que inclina a desistir fácilmente dela práctica del bien o del camino emprendido, alsurgir las dificultades y tentaciones. El Siervo deDios Juan Pablo II, en la primera visita a Méxiconos decía: «Toda fidelidad debe pasar por laprueba más exigente: la duración [...]. Es fácil sercoherente por un día o algunos días. Difícil e

Page 35: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 33Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

importante es ser coherente toda la vida. Es fácilser coherente en la hora de la exaltación, difícilserlo en la hora de la tribulación. Y sólo puedellamarse fidelidad una coherencia que dura a lolargo de toda la vida (Homilía en la catedral de laCiudad de México, 27 de enero de 1979).

Por ello, se debe formar al alumno para que seacapaz de ser fiel y perseverante en lo cotidiano.La vida ordinaria presenta un sin fin deoportunidades para crecer en el amor y lafidelidad. El mismo Maestro nos ha dicho:«Quien es fiel en lo insignificante, tambiénlo es en lo importante» (Lc 16, 10). Lospequeños descuidos pueden llevar a gran-des errores, ya desde el seminario y en elministerio; razón por la cual el formadordeberá mostrarse como un padre que sabeexigir, pero también comprender y acoger.No se trata de que un alumno cumpla exac-tamente el reglamento, porque ello no ga-rantiza la formación para la fidelidad; sinoque el formador debe ayudarle, principal-mente con el ejemplo, a captar el valor delcumplimiento de tal o cual norma, las cua-les están, precisamente, para hacer a lapersona más libre para amar. Convienerecordar que la vida ascética implica unapedagogía; no es algo que se dé por sí sólo,ni que se garantice con el reglamento. Por elcontrario, la ascesis cumplirá su función y seráasumida como un valor, en la medida que sepresente de una manera positiva, amable y ase-quible por todos. Quizá esta frase de San Francis-co de Sales nos pueda ayudar en nuestra vidapersonal y en la formación: «No deseéis laspersecuciones para probar vuestra fidelidad; valemás esperar las que Dios permita que desearotras. Vuestra fidelidad tiene mil maneras demanifestarse en otra forma: en la humildad, en ladulzura, en la caridad (San Francisco de Sales,Epistolario, frag. 100, 1.c.)

La formación en la propia renuncia para serfiel es urgente si analizamos nuestra cultura mar-cada por el secularismo, el hedonismo y la super-ficialidad. Ahora más que nunca debemos mos-trar la alegría que supone la entrega en una vidaque presenta no pocas exigencias y retos. Si no

hay ascética, será muy difícil permanecer fiel, yno habrá el entrenamiento necesario para ser unbuen pastor. La ascética es la capacitación, elentrenamiento que nos permite estar en condicio-nes humanas y espirituales para sacar adelantefielmente la misión que Cristo nos confía.

2.4. El papel de la dirección espiritual en laformación para la fidelidad

La correcta y cons-tante dirección espiritualpuede ayudar significa-tivamente en el creci-miento del amor y de lafidelidad. El director es-piritual es esa persona,querida por Dios que co-noce bien el camino quequeremos recorrer, aquien abrimos nuestraalma y hace de maestro,de médico, de buen pas-tor en las cosas que aDios se refieren. En ladirección espiritual secanalizan nuestros afa-nes de lucha por ser fie-les, de no ceder ante lamediocridad espiritual yel pecado. Porque no es

siempre fácil ser fiel, es necesario recurrir aalguien que es seguro, confiable, que escucha,comprensivo, propositivo, discreto y que puede yquiere salir en, ayuda o en defensa de quien quierecorresponder a la gracia recibida. Muchos quefinalmente han renunciado a la fidelidad, es por-que se han sentido poco comprendidos; porque nose han sentido escuchados, o porque se han sen-tido traicionados. En cambio quien, no obstante ladificultad, sabe que puede ser escuchado, queserá debidamente comprendido y ayudado, seráun gran estímulo para crecer y madurar en lafidelidad.

Conviene advertir que nadie puede, ordinaria-mente, guiarse a sí mismo sin una ayuda especialde Dios. La falta de objetividad, el apasionamien-to con que nos juzgamos a nosotros mismos y a

Page 36: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 34 Bol-317

los demás, la pereza, van difuminando nuestrocamino de fidelidad hacia Dios. Y llega, poco apoco, el estancamiento espiritual, la mediocridadaceptada, el desánimo, la tibieza, y finalmente, lainfidelidad. En cambio, decía San Juan Clímaco,de manera semejante a como «una nave que tienebuen timonel, llega sin peligro a puerto, con laayuda de Dios; así también el alma que tiene unbuen pastor lo alcanza fácilmente, aunque anteshaya cometido muchos errores» (Escala del Pa-raíso).

Además, no podemos despreciar los mediosque Dios, de una manera ordinaria, ha puesto anuestro alcance para nuestra santificación. Estosería algo temerario y que pone en peligro no sólonuestra fidelidad, sino la toda la vida espiritual.Dice San Vicente Ferrer que «Nuestro Señor, sinel cual nada podemos, nunca concede su gracia aaquel que, teniendo a su disposición a una perso-na capaz de instruirle y dirigirle, desprecia esteeficacísimo medio de santificación, creyendo quese basta a sí mismo y que por sus solas fuerzaspuede buscar y encontrar lo necesario para susalvación [...]. Aquel que tuviere un director y leobedeciere sin reservas y en todas las cosas,llegará al fin mucho más fácilmente que si estu-viera solo, aunque poseyera muy aguda inteligen-cia y muy sabios libros de cosas espirituales»(Sobre la vida espiritual, 2, 1).

En la dirección espiritual el seminarista podráencontrar nuevos derroteros para la fidelidad. Encaso de que se haya nublado el rumbo, el director,con su dedicación y cariño de auténtico padre ypastor, podrá alentar al joven que descubre que nosiempre es fácil ser fiel a Dios, o al que quierecrecer más en el amor y la entrega en la vocación.El Papa Juan Pablo II dirigió a los seminaristas deEspaña unas palabras que pueden ayudarnos paramotivar a otros a frecuentar la dirección espiri-tual: «En la vida no faltan oscuridades e inclusodebilidades. Es el momento de la dirección espi-ritual personal. Si se habla confiadamente, si seexponen con sencillez las propias luchas interio-res, se sale siempre adelante, y no habrá obstáculoni tentación que logre apartaros de Cristo» (Cartaa los seminaristas de España, Valencia 8-IX-1982).

Esto supone para el director espiritual unasacrificada, delicada y paciente tarea. Muchasveces los seminaristas se quejan de la deficientedirección espiritual que reciben, o simplementeexpresan que no han logrado avanzar en su cami-no vocacional. Algunas veces la dirección espiri-tual se reduce a un diálogo que no logra formar laconciencia, ni llega a la raíz de los problemas quesufre el dirigido. Esto se debe a muchos factores,que si bien no todos dependen del director, sinduda que podrían ser corregidos y superados si serealiza esta labor con diligencia. Sin embargo, eldirector es responsable de las negligencias yomisiones que comete: si el director espiritual noatiende oportuna, constante y diligentemente asus dirigidos, realiza una grave omisión en suministerio confiado por el obispo; además, si eldirector no logra crear el clima de confianzanecesario, también es responsable, en parte, por-que él cuenta con más elementos para que secrezca en la confianza. Asimismo, lo más impor-tante es que quien recibe la dirección espiritual hade acudir al Espíritu Santo para que descubra elquerer de Dios a través de los consejos que recibedel director.

La dirección espiritual es una hermosa aventu-ra en la que se ayuda a los demás a ser fieles. Esalgo propio del pastor dirigir a los demás, pero enel caso de un formador, la dirección espiritual es,sin duda, algo imprescindible en su ministerio deformar a los futuros pastores, que a su vez, forma-rán y ayudarán a otros a seguir fielmente su propiavocación. Dado que la formación requiere decierta graduación y continuidad. Se sugiere que,en la medida de lo posible, los, recién ordenadosque han comenzado su labor pastoral, continúenvinculados con el director espiritual que los acom-pañó durante su estancia en el seminario, demanera que encuentren un apoyo durante susprimeros pasos en el trabajo ministerial. Y será dedesear que continúen siempre con la direcciónespiritual, por lo menos una vez al mes, con unsacerdote de cierta madurez que los sepa guiar.

Concluyo este apartado con unas palabras deSan Juan de la Cruz que nos estimulan a sermejores directores espirituales: «Grandemente leconviene al alma que quiere ir adelante en el

Page 37: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 35Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

recogimiento y perfección mirar en cuyas manosse pone, porque cual fuere el maestro, tal será eldiscípulo, y cual es el padre, tal el hijo.» (Llamade amor viva, cant. 3, n. 30).

IV.FORMACIÓN PERMANENTE

PARA LA FIDELIDAD

La formación en la fidelidad es una tarea quedura toda la vida. Nunca podremos decir, en estacomo en otras áreas, que ya hemos aprendidotodo lo que teníamos queaprender, pues la formaciónen el amor y la fidelidad notiene fin. La experiencia nosdice que las infidelidadespueden presentarse en cual-quier etapa del ministerio sa-cerdotal, y no solamente du-rante los primeros años deministerio, como a veces secree. Si hemos constatado quela fidelidad es un don que sedeposita en la fragilidad hu-mana, entonces requiere unaconstante y positiva vigilan-cia, al igual que no se dejanada por supuesto.

Podemos decir, siguiendoa la Exhortación Pastoresdavo vobis, que «Dios siguellamando y enviando, reve-lando su designio salvífico en el desarrollo histó-rico de la vida del sacerdote y de las vicisitudes dela Iglesia y de la sociedad.» (PDV 70). En estaverdad se apoya la necesidad de la formaciónpermanente, para discernir y seguir esta continuallamada a cumplir fielmente la voluntad de Diosen el ejercicio del propio ministerio. De hecho,este documento magisterial considera la necesi-dad de la formación permanente como:

«Fidelidad al ministerio sacerdotal y comoproceso de continua conversión. En el EspírituSanto, infundido con el sacramento, el que sostie-ne al presbítero en esta fidelidad y el que loacompaña y estimula en este camino de conver-

sión constante. El don del Espíritu Santo noexcluye, sino que estimula la libertad del sacerdo-te para que coopere responsablemente y asuma laformación permanente como un deber que se leconfía. De esta manera, la formación permanentees expresión y exigencia de la fidelidad del sacer-dote a su ministerio, es más a su propio ser. Es,pues, amor a Jesucristo y coherencia consigomismo. Pero es también un acto de amor alPueblo de Dios, a cuyo servicio está puesto elsacerdote.» (Ibíd).

La formación permanente es necesaria todoslos que hemos sido ordena-dos, para poder responderfielmente a los compromi-sos adquiridos el día de nues-tra ordenación. Esta forma-ción anima, fortalece yacompaña a la caridad pas-toral que, infundida por elEspíritu Santo, es el alma yforma de la formación du-rante el ministerio sacerdo-tal (cf. Ibíd.). Por este moti-vo, la formación permanen-te es una preciada escuela defidelidad que acompaña todala vida del sacerdote.

Además, la formaciónpermanente puede ser unaoportunidad para escucharal Espíritu y dejarse guiar

por Él, lo cual se opone diametralmente al afán denuestro tiempo de cosecha el éxito inmediato. Elejercicio constante de dejarse guiar pacientemen-te por el Espíritu Santo es el remedio salvadorcontra el cansancio y la resignación. Los verdade-ros frutos de nuestra misión sacerdotal no llegana través de un activismo frenético, sino de lapaciencia y la perseverancia en vivir de la fuerzaque da el Espíritu. El sacerdote debe ser conscien-te sin duda de su misión y de los medio de los quedispone para servir a sus hermanos laicos y sacer-dotes, pero debe saber también que el fruto de suquehacer llegará por sí solo si él hace lo «úniconecesario» (cf. Lc 10, 41-42). En otras palabras,debemos estar con nosotros mismos y con el

Page 38: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 36 Bol-317

Señor para poder estar mejor con los hombres.Debemos estar entre las personas para aportarlesun poco de luz. Debemos volvernos aún máscallados en medio del ruido general, para poderestar en mejores condiciones de escuchar.

1. La caridad pastoral: característica de la espi-ritualidad sacerdotalLa presencia de Cristo resucitado en la Iglesia

y, de manera particular en la vida del sacerdote,confiere un profundo sentido relacional a su estilode vida o «espirituali-dad». Todos los aspec-tos de la vida sacerdotalhacen referencia a Cris-to, el Testigo fiel, Sacer-dote y Buen Pastor.Nuestro ser sacerdotalparticipa del ser sacer-dotal de Jesucristo; ynuestro obrar es paraprolongar a Jesucristo ensu Palabra, en su acciónsacrificial y salvífica, ensu acción pastoral. Elestilo de vida o espiri-tualidad del sacerdote estransparencia de CristoBuen Pastor.

La caridad pastoral esla nota característica detodos los aspectos de la vida espiritual del sacer-dote. No es un término abstracto sino la donaciónde sí mismo que hace el Buen Pastor y que debeexpresarse en la vida de los sacerdotes. En laPastores davo bobis hay una afirmación que serepite de diversas maneras y que es un compendiosapiencial de esta doctrina sobre la caridad pasto-ral. Ella es como «amoris officium», expresiónacuñada por el obispo de Hipona, expresa laperspectiva esponsal del sacerdote a ejemplo deJesucristo, quien ama fielmente a su Iglesia. SiCristo es el Fiel, el sacerdote también debe guar-darse fielmente para aquel que le ha confiado susacerdocio. Sin embargo, la fidelidad deseadapor Dios para el sacerdote, no puede darse enabstracto, como si consistiera en la asimilación

de un contenido. Sino que la fidelidad es paravivirse; y por ello, el consagrado será fiel a Cristoy su Iglesia en la medida que él viva la fidelidadcon los demás, principalmente con sus hermanossacerdotes y amigos. De manera que el sacerdotesepa ser siempre un hermano, un amigo, en quienlos otros sacerdotes pueden confiar y acudir enbusca de un apoyo, un consejo o un rato de sanoesparcimiento y convivencia.

2. Caridad pastoral y amistad sacerdotalEs conocida la existencia de pro-

blemas crónicos entre los sacerdotesal igual que es proverbial la invidiaclericalis: la envidia de los clérigospor los éxitos del otro. También, he-mos experimentado que las relacionessacerdotales a veces se presentan car-gadas de tensión. En cualquier casocabe preguntarse por qué «personasespirituales» conscientes de ser llama-das por Dios al seguimiento especialde Cristo, parecen incapaces de supe-rar tales inconvenientes. ¿Por qué al-gunos sacerdotes no buscan el apoyode los demás sacerdotes? ¿Por qué es,muchas veces, tan difícil el diálogoespiritual entre los sacerdotes? La res-puesta la encontraremos en la falta deconfianza y amistad entre quienes com-parten la misma vocación.

Si bien la amistad auténtica y profunda no esposible entre todos, sin embargo, si nos es posiblecrear relaciones amistosas con todos. La confian-za, el respeto mutuo, la discreción y la fraternidades algo deseado y esperado entre los sacerdotes.Así mismo, de cada uno de nosotros, nuestroshermanos en el ministerio esperan la confiabilidad,la lealtad, el calor humano, la franqueza, la soli-daridad y disponibilidad; es decir, algo que vamás allá de la superficial camaradería y las rela-ciones funcionales y utilitarias, presentes en lavida de muchos clérigos. Por el contrario, paracrecer en la fidelidad se requiere de verdaderosamigos, que a su vez sean sacerdotes, pues nadiepuede comprender mejor nuestra situación queun hermano sacerdote.

Page 39: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 37Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

El compromiso sacerdotal de ninguna maneraexcluye la verdadera amistad. Ésta, fundada enCristo, lejos de ser un obstáculo constituye unaayuda para la auto-realización personal y apostó-lica, así como para la eficacia de su misión y unaforma concreta de vivir la caridad. En virtud de lapromesa del celibato, el sacerdote renuncia alamor conyugal y a la actividad genital, pero norenuncia a la necesidad de amar y de ser amado,que constituye una necesidad básica e imperiosade todo ser humano, sin cuya satisfacción nopuede haber felicidad. Como cualquier ser huma-no normal, el sacerdote también necesita de amis-tad y principalmente, de la de un hermano en elministerio.

La amistad auténtica no aparta de Dios, puesno es el amor lo que separa sino su ausencia odefecto. La amistad es la señal más clara de unaconsagración plenamente vivida. Ella no es con-cesión hecha a nuestra fragilidad, sino una exal-tación de nuestra potencia de amar. En efecto, uncorazón lleno de amor de Dios posee normalmen-te una formidable capacidad de amistad. En rea-lidad, la amistad sacerdotal tiene como últimofundamento a Dios; como guía de navegación elcumplimiento de la voluntad de Dios y comobrújula orientadora el discernimiento espiritual.Dios es el firme fundamento de la amistad, espe-cialmente entre sacerdotes. Famosa es la senten-cia de San Agustín que dice: «ama verdadera-mente al amigo, quien ama a Dios en el amigo».Precisamente el amor al Señor Jesús es el que nosha de impulsar a una auténtica y profunda amistadsacerdotal, la cual nos ayudará a mantenernosfieles, pues no es comprensible que quienes sonamigos de Cristo, no sean amigos entre sí.

A continuación, presento algunos criterios deuna auténtica amistad entre sacerdotes y / o aspi-rantes al sacerdocio, par acrecer en la fidelidad:· La amistad auténtica supone la madurez de la

personalidad. La madurez es indispensable encualquier relación humana auténtica.

· Surge de una cierta afinidad o sintonía con la otrapersona y se manifiesta en el «dar y recibir».

· Supone una predilección. Aunque uno amé amuchas personas y aún a todos los prójimos por

amor de Dios, profesa un amor especial a lapersona del amigo.

· Se basa en el respeto a la persona y a la libertaddel amigo y, por lo tanto, a la opción de vida delas dos personas.

· Supone la comprensión, y sobre todo el aprecioy la aceptación de la afectividad y de la sexua-lidad propia y ajena, como elementos de pri-mordial importancia para la relación humanaque condiciona toda la relación interpersonal.

· Supone la superación del egocentrismo infantily de la transición gradual y trabajosa del amorcaptativo del niño al amar optativo del adulto.

· Supone la liberación de temores e inhibiciones,y la capacidad de afrontar los riesgos que con-lleva la apertura con el otro en una relación deamistad. Aprender a abrirse y a recibir las co-municaciones del otro. Está abierto a la comu-nicación, a las observaciones, a las correccio-nes de la otra persona, pues «es propio de laverdadera amistad amonestar y ser amonesta-do» (Cicerón).

· No basta con transmitir informaciones e ideas.Es más importante el compartir y comunicar losafectos de una manera adecuada. Sin embargo,ha de evitar las experiencias amorosas de losenamorados y las manifestaciones inmadurasde los adolescentes.

· La amistad no es posesiva, ni dominante, nicelosa. Deja a las dos personas en libertad paracrecer en la opción fundamental de sus vidas yen las decisiones menudas que forman la tramade la vida cotidiana.

· No es una entrega total. O sea, no tiene quecompartir toda la persona ni aspirar o dominaro poseer totalmente a otro.

· Es sexuada, pero no sexual. Sexuada porquecada persona pertenece a un sexo determinado,el cual condiciona todos sus sentimientos, ex-periencias y actuaciones, pero excluye todamanifestación sensual, y particularmente geni-tal.

· Este equilibrio es un proceso dinámico, siemprecambiante; nada fácil de lograr sin un continuo

Page 40: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 38 Bol-317

proceso de discernimiento espiritual (en la con-fesión y dirección espiritual) y mucha vida deoración.

· El sacerdote debe ser consciente de lo que deseaen la amistad. Si la amistad ayuda a crecer enapertura a Dios y a los demás, si inyecta entu-siasmo en un proyecto evangélico de vida esuna amistad sana y liberadora.

· La amistad no puede fundamentarse en la simplefuerza de la voluntad. Un voluntarismo natura-lista es doloroso e insostenible. Es siemprenecesaria la experiencia de la gracia.

· De ahí la importancia fundamental de una «feviva» que entiende existencialmente el sentidode amistad y la proyecta hasta Dios.

· Esta fe no puede mantenerse sin una intensa vidade oración, oración humilde y perseverante.

· La amistad del sacerdote con otros sacerdotes nodebe excluir otras amistades profundas y since-ras.

· Tratándose de la amistad de un sacerdote conuna religiosa o con una mujer casada, tanto mássegura y serena será la amistad si cada uno estáfirme y feliz en su propia vocación.

· Aún en las amistades más limpias pueden ocu-rrir dificultades o surgir pausas no siemprecomprensibles. En sus momentos, se necesitareflexionar, proponer, esperar y, quizá, corregirpara seguir caminando.

3. Pedir el don de la fidelidadLas anteriores reflexio-

nes sobre la fidelidad alcompromiso de amor queconlleva la llamada alsacerdocio y la alegre co-rrespondencia, deseaenmarcarse en el llamadoque ha hecho a todos, sa-cerdotes y laicos, el queri-do Juan Pablo II. «La Igle-sia del nuevo Adviento, laIglesia que se prepara con-tinuamente a la nueva ve-nida del Señor, debe ser la

Iglesia de la Eucaristía y de la Penitencia»(Redemptor hominis, 20) Y la Iglesia de la Euca-ristía y de la Penitencia necesariamente es laIglesia del ejercicio infatigable del sacerdocioministerial, es la Iglesia del sacerdote santo, delsacerdote que ama en la raíz de su alma, y portanto de todo su ser, la llamada que ha recibido delMaestro, para conducirse a toda hora como elmismo Cristo entre los hombres.

Con la certeza de que esta identificación conCristo es una gracia inmerecida, y despropor-cionada a su personal condición, se ahondará enla realidad de que la fidelidad es un don que vienedel Cielo, por lo que no queda sino implorarlaconstantemente como fruto del Espíritu Santo.Además, bajo ese mismo influjo de la gracia, elsacerdocio común y el sacerdocio ministerialencontrarán su armonía, contemplación y mutuaordenación, porque cada uno seguirá fielmente elllamado de su conciencia a la búsqueda de lasantidad dentro de su propio estado.

Justamente la victoria de la gracia radica enque Dios penetra en el corazón del hombre – eneste caso del sacerdote – y lo persuade, prevale-ciendo sobre él, al mimo tiempo que lo cambia.La gracia de la fidelidad no violenta en absolutola naturaleza del espíritu y de la mente del sacer-dote, sino que siendo él mismo, va configurándo-se con la imagen de Cristo. Esa transformación larealiza el Espíritu Santo respetando la libertad desu ministro y amigo. Si el hombre fiel puede serconsiderado una obra de la gracia, y un milagro

vivo, que hace detec-tar otros una realidadsuperior. De la mismamanera, lleva al «sier-vo bueno y fiel», a re-conocer humildemen-te en su pobre condi-ción la grandeza de laobra divina realizadaen él.

Con ese reconoci-miento de su poque-dad, la persona fielestá en condiciones

Page 41: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 39Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

de asumir y aceptar las desilusiones que derivande comprobar, una y otra vez, la propia debili-dad, los defectos no esperados de los demás, lastraiciones inexplicables, la imperfección delmundo, la frustración ante las esperanzas norealizadas, las obras inacabadas, la relatividadde todo lo terreno. De esta manera no vendrá aconsumirle su impotencia ante la ingente laborpastoral que se le presenta día a día. Porque en laoración humilde verá con los ojos de la fe que lalabor es de Dios y que a él solo le correspondeponer lo que esté en sus manos y el EspírituSanto hará el resto. Si el sacerdote hace lo que lecorresponde, Dios en un genuflexión bien he-cha, la vida espiritual del sacerdote, y aquelpequeño detalle mueve a las almas a acercarse aDios con mayor profundidad que muchos encen-didos sermones, porque el ejemplo arrastra, confrecuencia, más que las palabras.

De Cristo Sumo y Eterno Sacerdote canta laIglesia: «Ave verum corpus natum de MariaVirgine», y con Ella, imploramos al Señor que enla formación sacerdotal esté siempre presente elamor y el ejemplo de María, la Virgen fiel, que seabandonó alegremente en las manos de Dios yque humildemente realizó, en su vida y por el biende la Iglesia, las pequeñas y grandes fidelidades.

1 Insegnamenti, 8, 1, 1985

2 1 S. Th.II-II,q. 110,a.3,ad5.

3 URABAYEN, El pensamiento antropológico de Gabriel Marcel, Pamplona 2001, EUNSA, 167.

4 MORALES, Fidelidad, Madrid 2004, RIALP, 230.

6 Cf. J. URABAYEN, Op. cit., 163.

7 Cf. J. URABAYEN, Op. cit., 163.

8 J. MORALES, Op. Cit., 218

9 JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Post Sinodal Pastores dabo vobis, N. 26. En adelante: PDV

10 Citado por: J. MORALES, Op. Cit., 68.

11 CF. M. A. MARTÍ GARCÍA, LA MADUREZ DAR A LAS COSAS LA IMPORTANCIA

QUE TIENEN. MADRID, EDICIONES INTERNACIONALES UNIVERSI-

TARIAS 1998, 23.

12 J. MORALES, Op. Cit., 198

13 SAN PIO X, Ex. Haerent animo, 4-III-1908: A.S.S. 41 (1908), p. 564.

14 BENEDICTO XVI, Homilía Santa Misa Crismal 2006

15 CARD, J. H. NEWMAN, Carta al Duque de Norfolk, 5, citado por: CEC, 1778.

16 J. MORALES, Op cit., 128

17 J. MORALES, Op. Cit., 196

Notas:

Page 42: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 40 Bol-317

A. PRIMERA PARTE:CRITERIOS FUNDAMENTALES

Queremos establecer criterios, como puntosde referencia objetivos, a los que hay que referir-se cuando se programa y evalúa un itinerariopresbiteral de discipulado.

1. VOCACIÓN UNIVERSAL A LA SANTIDAD1. VOCACIÓN UNIVERSAL A LA SANTIDAD1. VOCACIÓN UNIVERSAL A LA SANTIDAD1. VOCACIÓN UNIVERSAL A LA SANTIDAD1. VOCACIÓN UNIVERSAL A LA SANTIDAD

Considero que desde el principio de esta re-flexión hay que hacer un señalamiento claro: elobjetivo de la formación permanente no es laperseverancia en la vida sacerdotal o en elministerio, sino la santidad, que traeráconsigo una perseverancia fecunda ydinámica.

Todo bautizado está lla-mado a ser santo (LG 39).Por lo tanto, elseminarista es unbautizado que,buscando la san-tidad, responde aCristo en un pro-ceso de discerni-miento y configu-ración con el Maestro. El diácono transitorio y elpresbítero, así como el obispo son bautizadosque, habiéndose configurado con Cristo BuenPastor, mediante el sacramento del orden, traba-jan por ser otro Cristo, es decir por ser santos.

Así, el objetivo de la formación en la últimaetapa de la vida seminarística es, que losseminaristas se configuren a Cristo, Buen Pastor,asumiendo sus criterios, actitudes y estilo devida, que los harán aptos para ejercer en laIglesia el ministerio sacerdotal.1

Asumir los criterios, las actitudes y el estilo devida de Jesucristo, es la tarea de todo bautizado,solo que la formación sacerdotal (inicial y perma-nente) acentúa la configuración con Cristo BuenPastor.

Esta identificación, sólo se logra viviendo hoy,en el aquí y ahora los criterios (fe, esperanza ycaridad), las actitudes (entrega desinteresada,opción preferencial por los pobres, dependenciafilial manifestada en la oración) y el estilo de vida

de Jesús (pobreza, castidad yobediencia). La santidad sa-cerdotal no es una tarea paramañana es para hoy (ejemplode San Felipe de Jesús), perose extiende a lo largo de todala vida.

E S T A B L E C E M O SNUESTRO PRIMER CRI-TERIO: El objetivo de la for-mación sacerdotal en todassus etapas es la santidad delpastor.2

Aquí hay que señalar, ade-más, que la santidad no es un

dato estático, sino que es un proceso de conquistasin tregua.

A este respecto, el Magisterio de Juan Pablo IIa partir de Ecclesia in America y ahora el magis-terio latinoamericano en el Documento de Apare-cida hacen un acento determinante en el encuen-tro personal con Cristo vivo, como punto dearranque y como hilo conductor del proceso deseguimiento del Maestro. La experienciakerigmática no se encuentra sólo al inicio de lavida del creyente y del camino discipular, sino

Hacia un ItinerarioPresbiteral de Discipulado«Permanezcan en mi amor… Ustedes son mis amigos»

(Jn 15,9.14)

Page 43: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 41Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

que es un modo de existencia por el que eldiscípulo-misionero se sigue encontrando con lainagotable novedad del Evangelio y se apasionamás y más por identificarse con la misión y eldestino del Señor Jesús: «Misión principal de laformación es ayudar a los miembros de la Iglesiaa encontrar se siempre con Cristo, y, así recoger,acoger, interiorizar y desarrollar la experiencia ylos valores que constituyen la propia identidad ymisión cristiana en el mundo.»3

2. CRITERIO DE GRADUALIDAD2. CRITERIO DE GRADUALIDAD2. CRITERIO DE GRADUALIDAD2. CRITERIO DE GRADUALIDAD2. CRITERIO DE GRADUALIDAD

La santidad es don y tarea, su-pone la acción responsable delindividuo que corresponde a laacción de la gracia. 4 Pocas pers-pectivas han dañado tanto a lavida cristiana como la presenta-ción de la santidad como una rea-lidad estática y acabada, ya queesto es fuente de frustración per-manente, lo cual es lo exactamen-te contrario a la formación perma-nente.5

Me explico: cuando la santidades presentada como un don acaba-do y estable en los santos, el efec-to es de frustración para quien secompara con ellos, por que se cons-tata que yo no soy así y que ladistancia entre mi realidad y elideal es enorme. Termino por fi-jarme más en mis limitaciones y mi pecado que enmis potencialidades y capacidad de conversión.El fruto es una mediocridad frustrante.6

En cambio, cuando la presentación de la vidadel santo como un proceso de seguimiento, conavances y retrocesos, con acierto y errores, con laayuda de la Iglesia, me muestra que yo puedorecorrer ese camino, o mejor dicho, puedo reco-rrer un camino semejante, pero mío y que esposible corresponder a las continuas invitacionesde la gracia. Eso produce un entusiasmo realistaque permite reconocer con humildad la limita-ción de mi condición presente y anhelar apasio-nadamente el ideal de identificación con Cristo.El fruto es un proceso permanente de conversión.

3. CRITERIO DE DIVERSIDAD3. CRITERIO DE DIVERSIDAD3. CRITERIO DE DIVERSIDAD3. CRITERIO DE DIVERSIDAD3. CRITERIO DE DIVERSIDADDE PROTAGONISMOSDE PROTAGONISMOSDE PROTAGONISMOSDE PROTAGONISMOSDE PROTAGONISMOS77777

La formación permanente sigue el mismomolde de la fe y de la acción de Dios en susdiferentes dimensiones. Es ante todo personal.Pertenece a los individuos como la propia respon-sabilidad de procurar su integración. Al mismotiempo es eclesial y social, y esto es verdad almenos en dos sentidos. Se desenvuelve en elcontexto de la comunidad de fe así como en lamás definida comunidad de los presbíteros con suobispo. Siendo que la formación permanente tie-

ne que ver con el crecimientodel individuo, la comunidad ala que el presbítero sirve –laIglesia- es ampliamente bene-ficiada con él.

La formación permanenteempieza y es sostenida por elcompromiso hecho por el pres-bítero y por la Iglesia a la quesirve. Sin una deliberada o in-tencional decisión de incorpo-rarse al proceso y sin la volun-tad de sostenerlo, la formaciónpermanente no puede aconte-cer. Esto quiere decir que losadecuados recursos de tiem-po, personal y dinero debenser aplicados.

Finalmente, aún cuando laformación permanente es esencialmente un pro-ceso que se desarrolla en el ministerio y la vida delos presbíteros, tiene una dimensión programática.Planeación, programas, prácticas de varios tipose instrumentos, no consiguen por sí mismos quela formación acontezca, pero son necesarios parahacer que se dé.8

4. SIEMPRE SE ES DISCÍPULO4. SIEMPRE SE ES DISCÍPULO4. SIEMPRE SE ES DISCÍPULO4. SIEMPRE SE ES DISCÍPULO4. SIEMPRE SE ES DISCÍPULO

El papa Benedicto XVI dice: Queridos herma-nos sacerdotes [de Roma], Cristo resucitado nosllama a ser sus testigos y nos da la fuerza de suEspíritu para serlo verdaderamente. Por consi-guiente, es necesario estar con él (cf. Mc 3, 14;Hch 1, 21-23). Como en la primera descripcióndel «munus apostolicum», en el capítulo 3 de san

Page 44: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 42 Bol-317

Marcos, se describe lo que el Señor pensaba quedebería ser el significado de un apóstol: estar conél y estar disponible para la misión. Las dos cosasvan juntas y sólo estando con él estamos tambiénsiempre en movimiento con el Evangelio hacia losdemás. Por tanto, es esencial estar con él y asísentimos la inquietud y somos capaces de llevarla fuerza y la alegría de la fe a los demás, de dartestimonio con toda nuestra vida y no sólo con laspalabras.9

Por eso, como se ha señalado, en una re-flexión hacia un itinerario presbiteral dediscipulado la visión unitaria de todo el proceso,desde la pastoral vocacional sacerdotal hasta elacompañamiento de los presbíteros de la terceraedad, pasando por todas las etapas intermediases un componente irrenunciable, para lo que serequiere una actitud indispensable: delante delmaestro siempre se permanece discípulo. Estesería el CUARTO DE NUESTROS CRITE-RIOS: la actitud discipular necesaria para elproceso de santificación.

En el Documento de Participación para la VCELAM se hablaba del sacerdote como maestro-discípulo; el Documento de Aparecida ha preci-sado esta idea de manera por demás acertada yhabla de «presbíteros-discípulos: que tengan unaprofunda experiencia de Dios, configurados conel corazón del Buen Pastor, dóciles a las mocio-nes del Espíritu, que se nutran de la Palabra deDios, de la Eucaristía y de la oración».10

Se señala primero en el presbítero un experien-cia de Dios consolidada y una genuina configura-ción con Cristo (obtenidas en las etapas previasde la formación y consolidadas en cada paso quese da) y, luego, se establece la necesidad de ladocilidad a la incansable acción del Espíritu quetransforma y renueva y una perpetua alimenta-ción de la propia identidad en la Palabra, laEucaristía y la oración.

Para una pastoral presbiteral, entonces se cuentade antemano con una madura y suficiente confi-guración con Cristo Buen Pastor en la formacióninicial, la cual se abre a la búsqueda de un segui-miento cada vez más cercano y auténtico delMaestro.

Aparece el QUINTO CRITERIO: el caráctergenético de la formación inicial, que debe ponerlos fundamentos (roca y no arena) sobre loscuales habrá que continuar la construcción en laformación permanente. Considerar el acompaña-miento personal verdadero11, la formación inicialcomo continua renovación del encuentro perso-nal con Cristo vivo en la Iglesia y la integraciónequilibrada de todas las dimensiones de la forma-ción en un itinerario vocacional siempre orienta-do a la conquista de la santidad.

Sin una adecuada formación inicial, la forma-ción permanente es más proclive a encontrartropiezos y resistencias.

A este respecto, hay que anotar que no se debedar por concluida la formación inicial sin unautoconocimiento suficiente de las inconsistenciaspersonales y un probado trabajo de superación delas mismas.12

En esta línea enseñaba el Papa Juan Pablo II:«El sacerdote es alguien que, no obstante el pasode los años, continua irradiando juventud y como«contagiándola » a las personas que encuentra ensu camino. Su secreto reside en la «pasión» quetiene por Cristo. Como decía san Pablo: «Paramí la vida es Cristo» (Flp 1, 21).

«Un sacerdote «conquistado» por Cristo(cf. Flp 3, 12) «conquista» más fácilmente aotros para que se decidan a compartir la mis-ma aventura.»13

Si el seminarista no es un apasionado de Cris-to, es posible que tampoco lo sea el presbítero yse convierta en un funcionario desmotivado.

5. VISIÓN UNITARIA DEL PROCESO FORMATIVO5. VISIÓN UNITARIA DEL PROCESO FORMATIVO5. VISIÓN UNITARIA DEL PROCESO FORMATIVO5. VISIÓN UNITARIA DEL PROCESO FORMATIVO5. VISIÓN UNITARIA DEL PROCESO FORMATIVO

Es para todos sabido que un hito en el tema dela formación sacerdotal en todas sus etapas seencuentra en la «PASTORES DABO VOBIS».En esta exhortación pot-sinodal se delinearon loscaminos por donde debe transitar la formación delos candidatos al sacerdocio y de los ministrosordenados.

La PDV parte de Mc 3, 13-15 para explicar elsentido de la formación inicial de los candidatosal sacerdocio y se inspira en 2 Tim 1, 6 para hacerlo propio con relación a la formación permanente.

Page 45: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 43Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

Hoy es imperativo reconocer la continuidad entre«…llamó a los que Él quiso: y vinieron donde él.Instituyó Doce, para que estuvieran con él, y paraenviarlos a predicar con poder de expulsar losdemonios» y «Te recomiendo que reavives elcarisma de Dios que está en ti».

Es decir, que los proyectos de formación per-manente –o pastoral presbiteral- han de conside-rar los procesos de formación inicial y retomarlospara poder cumplir lo que San Pablo señala aldespedirse de los presbíteros de Éfeso: «Cuíden-se ustedes mismos y a todo el rebaño, pues elEspíritu Santo los ha constituido pastores vigi-lantes de la Iglesia de Dios» (Hch 20,28).

El Señor nos convoca para estar con Él, ese esel mejor modo de cuidar de nosotros mismos,de renovar nuestro entusiasmo y llenar nuestravida de sentido. El llamado que motivó nuestrarespuesta primera hace ya muchos años no esuna voz que resonó en el pasado y de la cualtenemos un registro cada vez más distante en lamemoria. El encuentro personal con Cristo vivoy la invitación a seguirlo es un diálogo que seprolonga a lo largo de toda la vida y que asumela relación con el Señor como una historia desalvación con la que se cuenta como revelacióny construcción de la propia identidad sacerdotaly que se abre al futuro, apoyada en el pasado,para la creciente identificación con Jesucristo,el Pastor Bueno.

Un error frecuente y de consecuencias graveses separar la formación inicial de la formaciónpermanente, como si se tratase de procesos inde-pendientes y autónomos, sin relación de continui-dad el uno del otro (… ¿Por qué hacer esto si yano somos seminaristas?)

Esto se da tanto a nivel de la sensibilidad de lossujetos de la formación (seminaristas que ansíanconcluir el período de formación en el seminariopara verse liberados de las exigenciasinstitucionales y presbíteros que sienten que nonecesitan formarse más –porque el sacramentodel orden los ha transformado- o que están indis-puestos frente a cualquier iniciativa institucionalo sistemática «porque ellos ya no sonseminaristas»), como a nivel de la estructuración

orgánica de programas en los seminarios que nose proyectan hacia la formación permanente y deproyectos de formación permanente que no esta-blecen líneas de continuidad con los procesos delseminario ni revitalizan lo que se ha ganadodurante los años de la formación inicial.

Las visiones fragmentadas y que sólo conside-ran las partes en sí mismas producirán personali-dades inmaduras e incapaces de mantener unpaso gozoso de perpetuo crecimiento, esperandoa que cada ciclo termine para liberase de él (elseminarista que anhela que termine el 4º año deteología, para no tener que soportar más a susformadores; el diácono transitorio que sueña conla conclusión de este estado de «subdesarrollosacerdotal» para llegar a la dignidad del presbíte-ro; el recién ordenado que espera cumplir 5 añosde ministerio para ya no pertenecer al grupo de losjóvenes; el vicario que sueña con estar al frente de«su parroquia», para no tener que sufrir la opre-sión del párroco…).

De aquí podemos derivar EL CRITERIO DELA UNICIDAD DE LOS PROCESOSFORMATIVOS: La formación inicial se apuntaa la formación permanente y la formación perma-nente continúa y perfecciona lo alcanzado en laformación inicial, tomando en cuenta todas lasetapas y circunstancias de la vida del presbítero.

6. LA FORMACIÓN PERMANENTE ES UNA EXPRE-6. LA FORMACIÓN PERMANENTE ES UNA EXPRE-6. LA FORMACIÓN PERMANENTE ES UNA EXPRE-6. LA FORMACIÓN PERMANENTE ES UNA EXPRE-6. LA FORMACIÓN PERMANENTE ES UNA EXPRE-SIÓN DE LA FRATERNIDAD SACERDOTALSIÓN DE LA FRATERNIDAD SACERDOTALSIÓN DE LA FRATERNIDAD SACERDOTALSIÓN DE LA FRATERNIDAD SACERDOTALSIÓN DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL

Un dato que salta a la luz al estudiar los textosdel magisterio de la Iglesia sobre la formaciónpermanente14, es que se trata de una expresión dela fraternidad sacerdotal y que por lo tanto es unaacción articulada y estable de cuidado de unos porlos otros, atendiendo a la urgencia de acompaña-miento de los sacerdotes más jóvenes15, sin des-cuidar el pastoreo de los demás.

7. CRITERIO DE LA INTEGRALIDAD: ATENCIÓN A7. CRITERIO DE LA INTEGRALIDAD: ATENCIÓN A7. CRITERIO DE LA INTEGRALIDAD: ATENCIÓN A7. CRITERIO DE LA INTEGRALIDAD: ATENCIÓN A7. CRITERIO DE LA INTEGRALIDAD: ATENCIÓN ATODAS LAS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓNTODAS LAS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓNTODAS LAS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓNTODAS LAS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓNTODAS LAS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓNDE LA PERSONADE LA PERSONADE LA PERSONADE LA PERSONADE LA PERSONA

Resulta muy significativo que el Documentode Aparecida presente como cuadro básico dereferencia para la formación de todo discípulo-misionero las cuatro dimensiones de la forma-

Page 46: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 44 Bol-317

ción que desde hace mucho se consideran en losseminarios.

Además, hoy, después de la PDV, se ha llega-do, al menos en los documentos, a una visiónequilibrada y mutuamente dependiente del traba-jo formativo a partir de las áreas.

Una formación permanente del clero que no serija por este esquema evidenciaría su descrédito.

8. EL PRIMER AMOR8. EL PRIMER AMOR8. EL PRIMER AMOR8. EL PRIMER AMOR8. EL PRIMER AMOR

Propongo una analogía para presentar estecriterio: debe considerarse que el entrenamientono es el juego. No hay un buen juego sin un buenentrenamiento, pero no son la misma cosa.

Existen jóvenes promesasdeportivas que juegan en li-gas menores, pero quien em-pieza a jugar en una liga pro-fesional, aún tiene mucho queaprender, y ese es trabajo deequipo, en el que los jugado-res y el cuerpo técnico tienenun papel insustituible.

No es lo mismo estrenar aun novato en un partido en elque su equipo ya está ganan-do y puede sentir la confian-za de desempeñarse libre-mente en la cancha y arries-garse a cometer errores, ameterlo a jugar en la final deltorneo y ponerlo a marcar algoleador del equipo contra-rio que le supera en calidad yexperiencia.

Es decir, el seminarista todavía no es pastor/presbítero, y el seminario es un proceso de prepa-ración que no produce por sí mismo la configura-ción sacramental con Cristo Buen Pastor, eso sólolo da la ordenación. Y una vez que el candidato esordenado, aun tiene mucho que aprender, y acom-pañar ese proceso de aprendizaje es tarea fraternadel presbiterio.

El mejor de los seminaristas es un novato,nunca ha sido presbítero. Por eso «al meterlo a lacancha» hay que hacerlo en condiciones óptimas.

Muchas veces he oído a mis mayores decir queel primer amor marca, la primera parroquia, elprimer párroco.

Por eso, se debe cuidar la selección del primerdestino de los recién ordenados, de manera que suintroducción real a la vida presbiteral sea verda-deramente sacerdotal y formativa. Para nada es-toy diciendo que debe ser una experiencia cienpor ciento gratificante y que se deba exentar a losrecién ordenados de exigencias y dificultades,pero creo que a cualquier recién ordenado se ledebe dar un tiempo suficiente para iniciarse gra-dualmente en la vida sacerdotal con el acompaña-miento de un sacerdote experimentado y que sea

verdadero hermano mayorque lo «couchee» y ayude aintegrar adecuadamente lasexperiencias de los primerosmeses y años.

El primer ejercicio de vidasacerdotal debe ser el de exa-minarse en la vida del pres-bítero, desgastarse por las al-mas, probarse en el exigen-cia, poner en acción la pro-pia creatividad, debatirseentre el tiempo para la ora-ción personal y el servicio alprójimo, encontrando unsano equilibrio…

Por esto, creo que no cual-quiera puede ser párroco deun sacerdote joven, por elcontrario, deben ser sacer-dotes capacitados y proba-

dos en su efectividad para el caso.ESTE ES EL CRITERIO DEL PRIMER

AMOR: meticulosa selección del primer destinode todo sacerdote recién ordenado, garantizandoque se den los medios y el entorno para que elpresbítero joven tenga un ancla afectiva fuerte ensu primera experiencia de vida ministerial.16

A este respecto, también me parece oportunoanotar el cuidado al ambiente de convivenciaespecíficamente sacerdotal de la casa cural (debeser un espacio de crecimiento, de intercambio y

Page 47: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 45Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

diálogo). En la casa cural debe vivir el párroco yconvivir con el vicario y se deben generar espa-cios reales para formar una comunidad sacerdo-tal. La convivencia párroco-vicario no es sólo unconsorcio laboral, es una estructura de fraterni-dad.

Además, esta experiencia inicial debería estarmarcada por el equilibrio. Me parece que lasorientaciones que a este respecto da Gastón deMezerville son muy atinadas: Soledad apacible,intercambio afectuoso y misión realizante.17

9. TODO ES FORMATIVO9. TODO ES FORMATIVO9. TODO ES FORMATIVO9. TODO ES FORMATIVO9. TODO ES FORMATIVO

Es común que se identifique laformación permanente con «el con-junto de iniciativas extraordinarias,organizadas por la habitual comi-sión central y más o menos sufridaspor la base, intensas y articuladasen el primer período después de laordenación y la profesión, luegolentamente cada vez menos frecuen-tes hasta desvanecerse del todo».18

Partiendo de esta visión se oyenafirmaciones como: «yo sí reciboformación permanente, porque esteaño ya asistí a los ejercicios espiri-tuales, a un curso de esto y a otro deaquello»; y también: «yo ya pasé por esa etapa,eso es para los jóvenes»

Debe entenderse que así como el ejercicio delministerio es la primera fuente de la espirituali-dad sacerdotal, así también es su mejor ejercicioformativo. La formación permanente no se iden-tifica con los espacios específicamente diseñadospara ella.

10. CRITERIO DE REALIDAD Y ESPERANZA10. CRITERIO DE REALIDAD Y ESPERANZA10. CRITERIO DE REALIDAD Y ESPERANZA10. CRITERIO DE REALIDAD Y ESPERANZA10. CRITERIO DE REALIDAD Y ESPERANZA

La realidad de nuestras iglesias diocesanasestá marcada por la limitación y la pobreza derecursos, pero esto no obsta para que busquemosla excelencia. Los criterios que establecemosdeben servir para apuntar a los valores más altos,partiendo de nuestra realidad sin dejar de buscarsiempre lo mejor y sin desanimarnos por lascarencias.

Síntesis de la primera parte

CRITERIO SÍNTESIS

1º El objetivo de la formación sacerdotal en todassus etapas es la santidad del pastor El objetivode la formación permanente no es la perseve-rancia en la vida sacerdotal o en el ministerio,sino la santidad, que traerá consigo una perse-verancia fecunda y dinámica.

2º La gradualidad de los procesos formativos Lasantidad es un proceso de identificación conCristo que se extiende a lo largo de toda lavida. No es un dato estático, sino que es un

proceso de conquista sin tregua.3º La diversidad de los

protagonismos. La for-mación permanente esante todo personal.Pertenece a los indivi-duos como la propiaresponsabilidad deprocurar su integra-ción. Al mismo tiem-po es eclesial y social.Empieza y es sosteni-da por el compromisohecho por el presbíte-ro y por la Iglesia a laque sirve.

4º Siempre se es discípulo Necesidad de la doci-lidad a la incansable acción del Espíritu quetransforma y renueva y una perpetua alimenta-ción de la propia identidad en la Palabra, laEucaristía y la oración.

5º Carácter genético de la formación inicial Sinuna adecuada formación inicial, la formaciónpermanente es más proclive a encontrar tro-piezos y resistencias.

6º La unicidad de los proceso formativos Laformación inicial se apunta a la formaciónpermanente y la formación permanente conti-núa y perfecciona lo alcanzado en la forma-ción inicial, tomando en cuenta todas las eta-pas y circunstancias de la vida del presbítero.

7º La formación permanente es una expresión dela fraternidad sacerdotal. Es una acciónarticulada y estable de cuidado de unos por los

Page 48: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 46 Bol-317

otros, atendiendo a la urgencia de acompaña-miento de los sacerdotes más jóvenes, sindescuidar el pastoreo de los demás.

8º La integralidad de los procesos formativosAtención equilibrada a las cuatro áreas de laformación (Humanas, Espiritual, Intelectual yPastoral).

9º El primer amor Meticulosa selección del pri-mer destino de todo sacerdote recién ordena-do, garantizando que se den los medios y elentorno para que el presbítero joven tenga unancla afectiva fuerte en su primera experienciade vida ministerial.

10º Todo es formativo Debe entenderse que asícomo el ejercicio del ministerio es la primerafuente de la espiritualidad sacerdotal, así tam-bién es su mejor ejercicio formativo. La for-mación permanente no se identifica con losespacios específicamente diseñados para ella.

11º Realidad y esperanza La realidad de nuestrasiglesias diocesanas está marcada por la limita-ción y la pobreza de recursos, pero esto noobsta para que busquemos la excelencia. Loscriterios que establecemos deben servir paraapuntar a los valores más altos, partiendo denuestra realidad sin dejar de buscar siempre lomejor y sin desanimarnos por las carencias.

B. SEGUNDA PARTE:PROPUESTAS CONCRETAS PARA UN

PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE

a) «Garantizar» la práctica del ministerio comoa) «Garantizar» la práctica del ministerio comoa) «Garantizar» la práctica del ministerio comoa) «Garantizar» la práctica del ministerio comoa) «Garantizar» la práctica del ministerio comoexperiencia teologalexperiencia teologalexperiencia teologalexperiencia teologalexperiencia teologal:::::

El origen de la novedad del llamado y vincu-lación de Jesús y sus discípulos se encuentra enla comprensión que Jesús tenía de sí mismo ydel proyecto de Dios sobre este mundo.

A este respecto, el Documento de Apareci-da destaca cinco aspectos fundamentales en laformación de discípulos misioneros y que es-tán presentes en cada etapa del camino:I) El Encuentro con Jesucristo: Es el Señor

quien llama (Mc 1, 14; Mt 9, 9: «Sígueme»).Este es un aspecto kerigmático que no selimita a la iniciación cristiana, sino que está

presente y vitaliza cada paso del camino delcristiano. Para el presbítero-discípulo la buenanueva de Jesús muerto y resucitado siempreestá cargada de novedad.

II) La Conversión: Es la respuesta inicial de quienha escuchado al Señor, cree en Él por la accióndel Espíritu, se decide a ser su amigo e ir trasde Él, cambiando su forma de pensar y de vivir,aceptando la cruz de Cristo, consciente de quemorir al pecado es alcanzar la vida. En elBautismo y en el sacramento de la Reconcilia-ción se actualiza para nosotros la redención deCristo. El presbítero- discípulo sabe que estees un proceso que dura toda la vida.

III) El Discipulado: El presbítero- discípulo vamadurando constantemente en el conocimien-to, amor y seguimiento de Jesús maestro, pro-fundiza en el misterio de su persona, su ejem-plo y su doctrina. Para ello son de fundamentalimportancia la formación permanente y la vidasacramental.

IV) La Comunión: Que para el presbítero- discí-pulo tiene vínculos especialmente importan-tes en la colaboración con el obispo, fraterni-dad presbiteral y la fraternidad apostólica conlos laicos.

V) La Misión: El presbítero- discípulo, a medidaque conoce y ama más a su Señor, experimentala necesidad de compartir con otros su alegríade ser enviado, de ir al mundo a anunciar aJesucristo, muerto y resucitado, a hacer reali-dad el amor y el servicio en la persona de los

Page 49: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 47Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

más necesitados, en una palabra, a construir elReino de Dios.1

A este respecto me parece que hay queimplementar y utilizar instrumentos pedagógicosque permitan el desarrollo de este proceso. Unbuen ejemplo puede ser la colección «ItinerarioSacerdotal», desarrollada por un grupo de Mi-sioneros del Espíritu Santo.

También se pueden considerar los cursos sis-temáticos y los cursos monográficos del InstitutoInternacional de Teología a Distancia2.

También se ve la necesidad de programarejercicios espirituales suficientes y oportunos,promover los espacios para la vida de oraciónpersonal y comunitaria y preparar a sacerdotespara el acompañamiento espiritual y vocacionalde los presbíteros.

A estas alturas es importante escuchar unasatinadas palabras de Benedicto XVI: «Pero, paraque todo eso se realice realmente en nosotros,para que realmente nuestra acción sea en sí mis-ma nuestra ascesis y nuestra entrega, para quetodo eso no se quede sólo en un deseo, necesita-mos sin duda momentos para recuperar nuestrasenergías, también físicas, y, sobre todo, para orary meditar, volviendo a entrar en nuestra interiori-dad y encontrando dentro de nosotros al Señor.Por eso, el tiempo para estar en presencia deDios en la oración es una verdadera prioridadpastoral; no es algo añadido al trabajo pastoral;estar en presencia del Señor es una prioridadpastoral: en definitiva, la más importante. Noslo mostró del modo más concreto y luminosoJuan Pablo II en todas las circunstancias de suvida y de su ministerio».3

b) Reproducción de su estilo de vida (colaborado-res de la misión de Jesús) e identificación consu destinoHoy se habla preferentemente de seguimiento

y no de imitación, porque «seguimiento supone(…) acompañar a Jesús para escuchar sus ense-ñanzas y para vivir sus signos, pero supone tam-bién vivir como él vivía y compartir su suerte».Los procesos de formación permanente debenayudar a que los presbíteros consigan esto.

Hay que garantizar que se viva cada una de lasetapas de crecimiento sacerdotal después de laordenación diaconal, de manera que sean asumi-dos en el ejercicio real los rasgos característicosdel estilo de vida de Jesús. Los períodos diaconalesdemasiado cortos y preferentemente dedicados alas suplencias litúrgicas no ayudan en nada a laincorporación de la entrega del Buen Pastor afavor de los pobres y necesitados en la personali-dad del neo ordenado.

Así, debe establecerse un tiempo suficiente dediaconado transitorio, con la asignación de tareaspropias de la diaconía de Cristo.

Posteriormente, se debe programar un ade-cuado proceso de incorporación al ministeriopresbiteral de los neo-ordenados, permitiendouna progresiva maduración de cada sujeto, evi-tando asignar responsabilidades demasiadopesadas a presbíteros jóvenes que destacan porsus capacidades, pero carecen de experiencia ymadurez4.

Para que se pueda discernir la presencia deCristo en la vida ministerial y a vivir el ministeriocomo fuente de espiritualidad y espacio de for-mación permanente5, de modo que no se realicenlas funciones que le competen al sacerdote demanera monótona y repetitiva, hay que conside-rar el siguiente punto.c) Nueva familia:

Si por el llamado, la respuesta y el sacramentodel orden se establecen nuevos vínculos familia-res, el presbiterio se debe articular como nuevafamilia, que garantiza relaciones que fortalecenla identidad y estimulan el crecimiento6. Tenien-do en cuenta que «llegar a la estatura de la vidanueva en Cristo, identificándose profundamentecon Él7 y su misión, es un camino largo, querequiere itinerarios diversificados, respetuososde los procesos personales y de los ritmos comu-nitarios, continuos y graduales.» 8

Por ello hay que cuidar que cada sacerdotecuente con:· Acompañamiento personal (acceso al trato

cercano y paternal con el obispo, directorespiritual, acompañante vocacional, vicario

Page 50: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 48 Bol-317

del clero, párroco –en los primeros años)· Acompañamiento grupal por generaciones (de

0 a 5 años de ordenado, de 6 a 10, etc.)· Acompañamiento institucional mediante un

Pbro. dedicado sólo y exclusivamente a lapastoral presbiteral.

· Fraternidad en diferentes instancias: congruaremuneración basada en la solidaridad recí-proca, cuidado de los enfermos y de los ancia-nos, etc.Además, se debe contar con un grupo de sacer-

dotes idóneos para acompañar como párrocos alos sacerdotes jóvenes, capacitados y evaluadospara el caso.d) Una formación atenta a todas las dimensio-d) Una formación atenta a todas las dimensio-d) Una formación atenta a todas las dimensio-d) Una formación atenta a todas las dimensio-d) Una formación atenta a todas las dimensio-

nesnesnesnesnes9

El Documento de Aparecida recoge la largaexperiencia educativa de la Iglesia y señala que laformación abarca diversas dimensiones que de-berán ser integradas armónicamente a lo largo detodo el proceso formativo.

a) La Dimensión Humana y Comunitaria. Tien-de a acompañar procesos de formación que llevena asumir la propia historia y a sanarla, en orden avolverse capaces de vivir como presbítero- discí-pulo en un mundo plural, con equilibrio, fortale-za, serenidad y libertad interior. Se trata de desa-rrollar personalidades que maduren en el contac-to con la realidad y abiertas al Misterio.

b) La Dimensión Espiritual. Es la dimensiónformativa que funda el ser cristiano en la expe-riencia de Dios manifestado en Jesús y que loconduce por el Espíritu a través de los senderos deuna maduración profunda.

Espiritualidad Cristiana es vivir según el Espí-ritu de Cristo (el que lo unge desde el seno de laVirgen María, el que se posa sobre él en elbautismo, el que lo lleva al desierto…); espiritua-lidad sacerdotal es vivir según el Espíritu Sacer-dotal de Cristo (ese que hace de la vida del Hijoentrega salvífica a favor de todos, hasta derramarla propia sangre); espiritualidad sacerdotal secu-lar-diocesana es vivir según el Espíritu de Cristosacerdote en medio del mundo: abiertos a unaexistencia apasionante que hay que reinventar

todos los días. Una vida responsable que cadauno debe ir labrando según las exigencias de suservicio pastoral. Una vida que invita a la liber-tad, a ser uno mismo, a sentir palpitar el corazóncon los gozos y problemas simples y emergentes:desde la viejecita enferma hasta el joven quediscierne su futuro; desde le desempleado hastael empresario. Una vida de fraternidad, unidos anuestro obispo y al presbiterio.10

c) La Dimensión Intelectual. El encuentro conCristo, Palabra hecha Carne, potencia el dinamis-mo de la razón que busca el significado de larealidad y se abre al Misterio. Se expresa en unareflexión seria, puesta constantemente al día através del estudio que abre la inteligencia, con laluz de la fe, a la verdad. También capacita para eldiscernimiento, el juicio crítico y el diálogo sobrela realidad y la cultura. Asegura de una maneraespecial el conocimiento bíblico teológico y delas ciencias humanas para adquirir la necesariacompetencia en vista de los servicios eclesialesque se requiera y para la adecuada presencia en lavida secular.

d) La Dimensión Pastoral y Misionera. Unauténtico camino cristiano llena de alegría yesperanza el corazón y mueve al creyente a anun-ciar a Cristo de manera constante en su vida y ensu ambiente. Proyecta hacia la misión de formardiscípulos y misioneros al servicio del mundo.Habilita para proponer proyectos y estilos de vidacristiana atrayentes, con intervenciones orgáni-cas y de colaboración fraterna con todos losmiembros de la comunidad. Contribuye a inte-grar evangelización y pedagogía, comunicandovida y ofreciendo itinerarios pastorales acordescon la madurez cristiana, la edad y otras condicio-nes propias de las personas o de los grupos.Incentiva la responsabilidad de los laicos en elmundo para construir el Reino de Dios. Despiertauna inquietud constante por los alejados y por losque ignoran al Señor en sus vidas.

Por lo tanto, la formación permanente delpresbiterio debe planificarse atendiendoequilibradamente las cuatro dimensiones, consi-derando también las distintas circunstancias porlas que va pasando el presbítero con el paso de los

Page 51: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 49Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

años y que sea estructurada siempre para reno-var el encuentro con Cristo vivo. Esto exige quetodo programa de formación permanente tieneque ser periódicamente evaluado y reestructura-do.e) Programación de un proyecto que abarque

todas las etapas y circunstancias de la vida delpresbítero

A este respecto el Plan Básico para la Forma-ción Permanente de los Presbíteros11, de la Con-ferencia del Episcopado de Estados Unidos nospuede servir de muy buen ejemplo:

La formación permanente en diferentes etapasde la vidaA. Un buen Principio: la formación permanente

los primeros años del sacerdocioB. Sacerdotes en transición: la formación perma-

nente y cambios de asignaciónC. Sacerdote como pastor: la formación perma-

nente y primera parroquiaD. A la mitad del camino: la formación perma-

nente después de algunos años de ministerioE. Sacerdotes creciendo en gracia y sabiduría: la

formación permanente de clero maduroLa formación permanente del presbiterio en su

conjuntoA. Afrontando las divisiones y sus consecuenciasB. La naturaleza de la unidad presbiteral: Funda-

mentos bíblicos y eclesiológicos.C. Posibilidades practicas de la formación del

presbiterio.

f) Inspiración mariana irrenunciable

En todo proceso formativo cristiano ha detenerse en cuenta la maternidad espiritual deMaría y su innegable contribución en el procesode desarrollo humano de Jesús. Por eso la forma-ción permanente de los presbíteros debe contarcon su maternal presencia y su ejemplaridad:Ella, que «conservaba todos estos recuerdos y losmeditaba en su corazón» (Lc 2, 19; cf. 2, 51), nosenseña el primado de la escucha de la Palabra enla vida del discípulo y misionero. El Magnificat«está enteramente tejido por los hilos de la Sagra-

da Escritura, los hilos tomados de la Palabra deDios. Así se revela que en Ella la Palabra de Diosse encuentra de verdad en su casa, de donde saley entra con naturalidad. Ella habla y piensa con laPalabra de Dios; la Palabra de Dios se le hace supalabra, y su palabra nace de la Palabra de Dios.Además así se revela que sus pensamientos estánen sintonía con los pensamientos de Dios, que suquerer es un querer junto con Dios. Estandoíntimamente penetrada por la Palabra de Dios,Ella puede llegar a ser madre de la Palabra encar-nada».12.

Los procesos de formación permanente debenpromover una genuina devoción a la Virgen María,que, de acuerdo a las enseñanzas del Vaticano II,consiste en primer lugar en la imitación de susvirtudes. Por esto en la programación de lascuatro dimensiones de la formación se debe in-cluir un aspecto mariano, como parte estructuraldel proyecto.

Pbro. Lic. Jorge AntonioLaviada Molina

Valladolid, Yuc.

21 de agosto de 2008

NOTAS:1 Cf. Aparecida 278 y 279

2 Actualmente se promueve un curso sobre la figura de San Pablo.

3 A los Presbíteros y Diáconos de Roma 13 de mayo de 2005.

4 Téngase en cuenta que ahora se suele contar con sacerdotesrecién ordenados, maduros en edad cronológica, pero total-mente inexpertos en la vida sacerdotal (el caso de un pbro. queantes de entrar al seminario ejerció alguna profesión y terminópor ordenarse teniendo cuarenta años).

5 Cf. PO 18

6 Cf. Aparecida 282

7 Cf. EN 19

8 Aparecida 281

9 Ibid. 280

10 Cf. Precht Bañados C., El privilegio de anunciar el Evangelio,CELAM, Colección autores Nº 33, Colombia 2003, p.18.

11 http://www.usccb.org/plm/ongoing.shtml

12 Aparecida 271

Page 52: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 50 Bol-317

INTRODUCCIÓN:

La solidaridad es fruto del amor y la comunión(1 Jn 3,23-24). Partiendo del mandato del amorfraterno que Jesús dejó a los sacerdotes comotarea, tenemos obligación de vivir una cultura desolidaridad, sobre todo con quienes viven unasituación difícil por razón de edad, enfermedad ocondición económica.

Urge una fra-ternidad, puesgran parte de losproblemas actua-les tienen origenen causas econó-micas y socialesque no se supe-ran por falta desolidaridad. Nopodemos estartrabajando sin unfin, como dandogolpes al aire, porrutina, o sólo a ladefensiva.

No se puedellamar pastoral a una serie de acciones planifica-das en común pero realizadas sin vertebración. Nia un cúmulo de eventos realizadas por agentesque sólo se preocupan por responsabilizarse de suárea, sin una visión total y unitaria del conjunto.

¿Qué es lo que evita esa dispersión e infundeun alma a todas las acciones para que tenganvida? La caridad. Sólo la caridad nos lleva a unaacción en comunión y participación, a la unidady la eficacia.

Dicen nuestros Obispos en la Carta pastoral«Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad

con todos» n. 225: «Para el cristiano, la solidari-dad es el ejercicio de la caridad que lo santifica,lo dignifica, y lo hace participar activamente en laconstrucción de la comunidad».

Y en el 226: «Cuando la solidaridad se estable-ce como un modo habitual de acción que dinamizalas relaciones sociales, podemos hablar de que lacultura de la solidaridad ha surgido. La solidari-dad tiene que trascender las iniciativas meramen-

te momentáneas,para que funjarealmente comosostén de la so-ciedad como su-jeto. Este es el ca-mino para queuna cultura y unacivilización ba-sadas en el amorsean posiblesdentro de la his-toria».

Con mayorrazón se exige alos sacerdotesministeriales. La

solidaridad es el camino seguro hacia la unidadpresbiteral y la eficacia ministerial. Se requiereuna planificación pastoral, pero no basta paraasegurar unas comunidades cristianas.

Todos aspiramos a la eficacia de nuestro mi-nisterio sacerdotal. Sentir que obtenemos los re-sultados previstos y alcanzamos las metas espe-radas nos llena de satisfacción. Servimos a losfieles cristianos y nos sentimos realizados ennuestra vocación.

Al descubrir en nuestra vida a Cristo muerto yresucitado, asumimos tres actitudes para el en-

Organismos de SolidaridadSacerdotal

Page 53: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 51Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

cuentro con el Sumo y eterno Sacerdote:a) Encuentro con la Persona divina de Jesús en

nuestro caminar social de hoy, en un caminode nueva evangelización, que supone el es-fuerzo de todos: «Lo que hagan con alguno deestos mis hermanos más pequeños, conmigo lohacen» (Mt 25,40).

b) Conversión sacerdotal personal y social, comoencuentro con Cristo víctima, que permite elcrecimiento de los valores evangélicos, elimi-nando formas de discriminación, desigualdady división. «Que todos sean uno, como noso-tros, para que el mundo crea» (Jn 17,21).«Cristo se hizo pobre para enriquecernos consu pobreza» (2 Co 8,9).

c) Comunión con Cristo Sumo y eterno Sacerdo-te, viviendo la dimensión comunitaria del apos-tolado, la vida litúrgica y sacramental, la cari-dad sacerdotal, la evangelización de la cultura:«Todos los creyentes vivían unidos y lo teníantodo en común. Vendían sus posesiones y lasdistribuían entre todos, según las necesidadesde cada uno» (Hch 2,44-45).

Entonces, la solidaridad abarca, no sólo elapostolado y la amistad, sino incluso la comuniónde bienes. Cuando el joven ayuda al anciano, elsano al enfermo, y el que tiene al que no tiene,estamos dando un signo claro del mandamientodel amor (Jn 15,12).

Jesús, al enviar a los apóstoles, les dice: «Nolleven oro ni plata ni dinero en el bolsillo, nimorral para el camino, ni dos túnicas, ni sanda-lias, ni bastón, porque el obrero tiene derecho a susustento» (Mt 10,9-10).

Y san Pablo dice: «¿Cuándo se ha visto queun soldado corra con los gastos de la guerra?»(1 Co 9,7). «No se trata de que ustedes pasennecesidad, sino que, según el principio de igual-dad, la abundancia de ustedes remedie en estemomento la pobreza de ellos, para que un día laabundancia de ellos remedie la pobreza deustedes. De este modo reinará la igualdad,como dice la Escritura: ‘A quien recogía mu-cho no le sobraba, y al que recogía poco no lefaltaba’.» (2 Co 8,13-15).

PREVISIÓN SOCIALDEL CLERO

No puede haber verdadera formación espiri-tual de los sacerdotes si no se atiende también laformación intelectual y la previsión social. Es eltríptico que da unidad a la atención de los sacer-dotes y diáconos.

Dice el Concilio: «Conviene en gran maneraque, por lo menos en las regiones en que lasustentación del clero depende enteramente o engran parte de las ofrendas de los fieles, recoja losbienes ofrecidos para este fin una institucióndiocesana, que el Obispo administra con ayuda desacerdotes delegados y, donde lo aconseje lautilidad, también laicos peritos en economía.

«Es igualmente de desear que, en cuanto fuereposible, se constituya en cada Diócesis o regiónun fondo común de bienes, con que puedan losObispos satisfacer a otras obligaciones con per-sonas al servicio de la Iglesia, y por cuyo mediolas Diócesis más ricas puedan ayudar a las máspobres, de suerte que la abundancia de unas suplala indigencia de otras. Este fondo común convie-ne que también se constituya, primeramente, delos bienes que provienen de las oblaciones de losfieles, pero también de otras fuentes, que deter-minará el derecho.

«Además, en las naciones donde no está aúnadecuadamente organizada la previsión social afavor del clero, procuren las ConferenciasEpiscopales que, atendidas siempre las leyes ecle-siásticas y civiles, haya instituciones diocesanas,federadas entre sí, o instituciones establecidas ala vez para varias diócesis, o una asociaciónfundada para todo el territorio, por las que, bajo lavigilancia de la Jerarquía, se provea suficiente-mente, ora a la llamada prevención y asistenciasanitaria, ora a la debida sustentación de lospresbíteros que sufren enfermedad, invalidez osenectud. Los sacerdotes, por su parte, ayuden ala institución erigida, movidos de espíritu desolidaridad para con sus hermanos, tomando par-te en sus tribulaciones» (PO 21).

El Papa Pablo VI, en el motu proprio «Ecclesiaesanctae», dice: «Cuiden las Conferencias

Page 54: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 52 Bol-317

Episcopales, teniendo siempre en cuenta las leyeseclesiásticas y civiles, que en cada nación existaninstituciones diocesanas, incluso federadas entresí o instituidas juntamente para varias diócesis, ouna asociación para toda la nación, mediante lascuales bajo la vigilancia de la sagrada Jerarquía,se provea suficientemente a la debida previsión ya la llamada asistencia sanitaria y al convenientesustento de los clérigos que padezcan enferme-dad o vejez».

Y esto pasó alnuevo Código deDerecho Canóni-co: «Los clérigosdedicados al mi-nisterio eclesiásti-co merecen una re-tribución conve-niente a su condi-ción, teniendo encuenta tanto la na-turaleza del oficioque desempeñancomo las circuns-tancias de lugar ytiempo, de maneraque puedan proveer sus propias necesidades y a lajusta remuneración de aquellas personas cuyoservicio necesitan. Se ha de cuidar igualmente deque gocen de asistencia social mediante la que seprovea adecuadamente a sus necesidades y encaso de enfermedad, invalidez o vejez» (CIC can281).

«En toda diócesis debe haber un institutoespecial que recoja los bienes y oblaciones paraproveer conforme al can 281 a la sustentación delos clérigos que prestan un servicio a la diócesis,a no ser que haya establecido otro modo decumplir esta exigencia. Donde aún no está con-venientemente organizada la previsión social afavor del clero, cuide la Conferencia Episcopalde que haya una institución que provea suficien-temente a la seguridad social de los clérigos»(CIC can 1274,1-2).

Y pasó al Directorio pastoral de los Obispos«Apostolorum sucessores» n. 80: «»El Obispo

debe preocuparse de la retribución de los sacer-dotes, que debe ser adecuada a su condición,considerando tanto la naturaleza del oficio porellos desarrollado, como las circunstancias delugar y tiempo, pero siempre asegurando tambiénque puedan proveer a las propias necesidades y ala justa remuneración de quien presta su servicio.De este modo no se verán obligados a buscar unasustentación económica suplementaria, ejercien-

do actividadesextrañas a su mi-nisterio, lo quepuede ofuscar elsignificado de lapropia elección yuna reducción dela actividad pas-toral y espiritual.Es necesario,además, dispo-ner que puedanusufruir de laasistencia social,mediante la cualse provee ade-cuadamente a

sus necesidades en caso de enfermedad, invalidezo ancianidad. Esta justa exigencia de los clérigospodrá ser satisfecha también a través e las institu-ciones interdiocesanas, nacionales e internacio-nales».

Dice el Directorio para la vida y ministerio delos presbíteros en el n. 27: «El presbiterio es ellugar privilegiado en donde el sacerdote debierapoder encontrar los medios específicos de santi-ficación y de evangelización; ahí mismo debieraser ayudado a superar los límites y debilidadespropios de la naturaleza humana, especialmenteaquellos problemas que hoy día se sienten conparticular intensidad. El sacerdote hará todos losesfuerzos necesarios para evitar vivir el propiosacerdocio de modo aislado y subjetivista, y bus-car favorecer la comunión fraterna dando y reci-biendo, de sacerdote a sacerdote, el calor de laamistad, de la asistencia afectuosa, de la com-prensión, de la corrección fraterna, bien cons-ciente de que la gracia del Orden asume y eleva

Page 55: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 53Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

las relaciones humanas, psicológicas, afectivas,amistosas y espirituales… y se concreta en lasformas más variadas de ayuda mutua, no sóloespirituales sino también materiales».

En nuestra diócesis de San Juan, para la saludsacerdotal tenemos una Mutual propia llamadaFASS (Fraternal Asistencia y Seguro SacerdotalA.C.); para la pensión de vejez, estamos afiliadosal CCYASS (Círculo cultural y de asistenciasocial sacerdotal, A.C.); para los vehículospastorales, la Mutual San Rafael; y para lavivienda en la ancianidad, las Cabañas.

No son compañías de seguros, ni cajas deahorro o algo similar, sino mutual de comuniónde bienes y solidaridad sacerdotal, sin fines delucro, sino distribución de acuerdo a necesidadesy recursos aportados entre todos.

CCYASS

(Círculo culturaly de asistencia social sacerdotal, A.C.)

En 1953 la Arquidiócesis de Yucatán pidió unSeguro sacerdotal al Comité Episcopal. En oct 57D. Antonio Guízar y Valencia propuso a todos losObispos ayudar a los sacerdotes ancianos, enfer-mos y pobres, con una pen-sión, medicinas y gastos dedefunción. Aprobada, se tur-nó a la Comisión del clero, ysurgieron así varias agrupa-ciones voluntarias.

El 17 mayo 1961, nació laSociedad Mutualista Gua-dalupana de los Exalumnosde Montezuma, como expre-sión voluntaria de solidari-dad sacerdotal y de fraterni-dad nacional, siendo afilia-dos el Papa Juan XXIII, elCard. Garibi y el Delegado Apostólico LuigiRaimondi. En 1965 cambió nombre y personali-dad jurídica, convirtiéndose en CCyAS.

Hasta 1967 Adveniat auspicia varios planes devejez e invalidez. En febrero de 1968, el Episco-pado Mexicano asume la Mutualista sacerdotal

como medio para establecer el seguro sacerdotal,y acepta crear otro fondo para jubilación y retiro.

En 1974 vinculan a CCyAS con la Comisióndel Clero. En 1977 su Presidente es Secretarioadjunto de dicha Comisión; y desde 1997 esPresidente del Departamento de Previsión socialdel clero y del CCyAS. En 1982 la CEM crea elDepartamento episcopal para la previsión socialdel clero, consolidando el CCyAS y otros servi-cios.

En 1987 se crea el Plan mexicano de previsiónsocial sacerdotal, basado en un proyecto propues-to por Adveniat y aprobado el 30 de octubre porla CEM. Con espíritu de mutualidad, todoscompartimos riesgos y beneficios. Todas las dió-cesis participan así de un plan común de pensio-nes iguales, y un instrumento de comunicación debienes.

El CCyAS es una Asociación civil legalmentereconocida y sujeta a las normas comunes delderecho civil, registrada el 17 de agosto de 1965en la Secretaría de Relaciones Exteriores, y el 6de diciembre en la de Hacienda y Crédito público.Tiene por objeto dar a sus socios, ministros deculto, atención cultural y servicio de asistenciasocial en todos sus aspectos, para lograr mayor

grado de bienes-tar moral y mate-rial. Desde 1983hace auditoríaanual, contable yadministrativa.

Ha ido mejo-rando sus servi-cios y planes. Apartir de 1994contrata la asegu-radora GénesisM e t r o p o l i t a nSantander. En

1997 se deslinda d ella, contratando sólo la pólizade Suma Asegurada Adicional, y permanece conel personal del Departamento de Gastos Médicoscoordinado por Ing. Antonio Villalvazo Baz. En2001 se autonomiza para trabajar con personalpropio.

Page 56: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 54 Bol-317

No estamos en la diócesis afiliados a todo elPlan mexicano de Previsión social sacerdotal,sino sólo al Plan Mexicano de Pensiones. Apartir de los 70 años de edad, cada sacerdoterecibe una cantidad de dinero mensual propor-cional al tiempo en el cual estuvo aportando sucuota anual a la Mutual. Desde hace algunosaños, el Santuario del Señor de la Misericordiay de Nuestra Señora de San Juan la han cubiertoen su totalidad.

FASS

(Fraternal asistenciay seguro sacerdotal A.C.)

Sobre todo en el curso de actualización sacer-dotal de un mes, en laCasa de Ejercicios deAtotonilco, un grupode sacerdotes, dirigi-dos por el señor curaGuadalupe Becerra,comenzó a fraguar unorganismo que res-pondiera a las necesi-dades de salud de losministros del culto ca-tólico.

Se formo una Co-misión, buscandouna forma apta,pronta y eficaz dealivianar a los sacerdotes de las cargas econó-micas presentes, de suministrarles una cons-tante asistencia de salud, y de retirar de susmentes la preocupación por los problemas ma-teriales del futuro.

Y lograron crear la Mutual FASS, aprobadapor el Excmo. Sr. Francisco Javier Nuño el 31 demayo del mismo año, como «el organismo oficialdiocesano para la protección del bienestar econó-mico y de la salud de los sacerdotes de la dióce-sis». Pide que sea un signo claro de confraterni-dad sacerdotal, y afiliarse se vea más por cariñoa la Iglesia y solidaridad con los hermanos sacer-dotes, que por las ventajas que reporte.

Entonces se daba una aportación económicaúnica, en forma tripartita, participando el sacer-dote afiliado, la parroquia donde trabajaba y ladiócesis. Cubría todos los servicios médicos, dehospitalización, medicinas, muerte, estudios, yhasta lentes y dientes. Además, lograron que elConsejo mundial de Caballeros de Colón apoyaraese programa, y compraron dos gasolineras queles permitiera solvencia.

Por ciertas desconfianzas y falta de periodici-dad en las asambleas, se absorbió la administra-ción por parte de la Economía diocesana. Mástarde se vendieron las gasolineras. Y la Mutual sefue descapitalizando. Se puso una farmacia quenos abasteciera. Pero la quiebra fue inevitable.

Para 2001, la nueva Directiva recibió la Mu-tual sin dinero, condeuda de los últimossacerdotes accidenta-dos, pero con proyec-tos de renovar y darvida al espíritu de co-munión de bienes yde participación co-munitaria.

Se sintió necesa-rio aumentar la cuo-ta, hacer anualmentela aportación, quecontinúa siendotripartita: sacerdote,parroquia y diócesis.

Para que no fuera tan gravoso a los sacerdotes, lossantuarios asumieron la cuota del CCYASS.

Y se promovió la Rifa anual de dólares, y lacolecta del primer domingo de agosto, para invo-lucrar a todos los fieles cristianos en el cuidado dela salud de los sacerdotes. Apoya además elMuseo de catedral.

Los Estatutos marcan la obligación de partici-par en las asambleas, estar al corriente en el pagoanual de sus cuotas, interesarse por la salud de loshermanos enfermos, y en caso de muerte, partici-par en el funeral, o si no es posible, en la Misa demes y aplicar personalmente una Misa por sueterno descanso.

Page 57: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 55Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

1. Bienvenidos, Hermanos VicariosEpiscopales para la Vida Consa-grada a esta ciudad episcopal deSantiago de Querétaro. Les de-seo que su estancia sea agradabley provechosa para la intención yfin que se han propuesto para esteDécimo Tercer Encuentro Na-cional para la Vida Consagrada,que han querido iniciar aquí en lasanta Iglesia Catedral.

2. El tema de su reflexión mira aprofundizar en su cometido como Promotoresde la Comunión en la Vida Consagrada, a finde dar un aporte sustancial a la Misión Conti-nental, tema que rima perfectamente con elque nos han dejado como tarea, a todos losagentes de pastoral y a los fieles católicos,nuestros pastores en su Documento de Apare-cida. Esto ya nos hace entrar en comunión conel Magisterio latinoamericano, a fin de quecada uno de ustedes, «según su carisma» apor-te algo significativo a la Misión Continental.

3. Creo que, en la formulación de este objetivo, lapalabra clave es «comunión», y ésta es sinlugar a duda la palabra propia para definir lanaturaleza íntima de la Iglesia. Como decía elPapa Juan Pablo II, «La koinonía o communioencarna y manifiesta la misma esencia delmisterio de la Iglesia» (NMI 42). Hablar, pues,de comunión es referirse y tocar la entrañamisma de nuestra madre la Iglesia, su corazón.En efecto, «la comunión es fruto y manifesta-ción de aquel amor que, surgiendo del corazóndel eterno Padre, se derrama en nosotros através del Espíritu que Jesús nos da» (Cf Rm5,5), para que nosotros seamos «un solo cora-

zón y una sola alma» como sedefine la naciente comunidad cris-tiana y será siempre nuestro mo-delo y origen a imitar. La Iglesiaes, en el designio de Dios, el iconode la santísima Trinidad.

4. A partir de este «uno y únicocorazón» será la Iglesia «signo einstrumento de la íntima unióncon Dios y de la unidad del génerohumano» (LG 1). La Iglesia debeservir para unir a los hombres en-

tre sí, en una gran fraternidad, y a unir a toda lahumanidad con Dios, a ser santos. Es creadorade fraternidad y promotora de santidad. Poresta razón, la Iglesia debe ser «casa y escuelade comunión» y cada uno de sus miembros,según su propio carisma, deber vivir la «espi-ritualidad de comunión».

5. Los Gálatas habían roto esta comunión. «Mu-cho me extraña, -casi les increpa san Pablo-,me extraña mucho que tan fácilmente hayanabandonado ustedes a Dios Padre, quien losllamó a vivir en la gracia de Cristo, y que siganotro Evangelio». Sí; no es que· haya otro,porque ese otro no sólo sería espurio, sinomerecedor de la maldición de Dios. Sólo exis-te el evangelio de Jesús, ahora recibido ypredicado por el Apóstol, que no es un inventohumano, sino revelación de Jesucristo. Nosabiduría humana, sino de Dios.

6. Es muy fácil inventar otro ‘evangelio’, másaún, predicamos a nosotros mismo y preten-der, consciente o inconscientemente, ser noso-tros ese ‘evangelio’ para los demás, para losfieles que Dios nos ha confiado. Este peligro lo

XIII Encuentro Nacional de VicariosEpiscopales Para la Vida Consagrada

Santiago de Querétaro, Qro., del 6 al 9 de octubre de 2008

Misa de Inauguración.

Homilía: «Promotores de la Comunión y de la Misión»

Page 58: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 56 Bol-317

quiere erradicar san Pablo de una vez portodas: «Si estuviera buscando agradarles austedes no seria servidor de Jesucristo». Quiense predica a si mismo, no es servidor de Jesu-cristo.

7. Acaba de inaugurar el santo Padre BenedictoXVI el Sínodo de los Obispos, cuyo tema es«La Palabra de Dios es la vida y misión de laIglesia». Lo hizo en la Basílica de San Pablo,porque estamos en el año paulino y porquequiere que aprendamos de San Pablo a serdiscípulos y misioneros de Jesucristo; y decíael Papa en su discurso inaugural palabras gra-ves, refiriéndose a la «influencia de una cultu-ra moderna destructiva y deletérea que, ha-biendo decidido que ‘Dios ha muerto’, se de-clara a sí mismo ‘dios’, considerándose elúnico agente de su propio destino, el propieta-rio absoluto del mundo ... y, desentendiéndosede Dios, al no esperar en Él la salvación, elhombre cree que puede hacer lo que quiere yponerse como la única medida de sí mismo yde su acción». Cuando el hombre se declaracomo el único dueño de la creación, «al final elhombre se encuentra más solo y la sociedadmás dividida y confundida», llena de soledad,de miedo y de ansiedad. Esto, exactamente, eslo que nos está pasando ya, y lo estamosexperimentando todos los días, en México. Y,la Iglesia, nosotros, ¿qué hacemos? ¿El miedonos va a paralizar? ¿Vamos a ser esos «perrosmudos» de que nos hablaba hace poco SanGregorio Magno?

8. La respuesta que vamos a dar nosotros, laIglesia, a este mundo prepotente, engreído,laicista, autosuficiente pero solitario, violentoy lleno de miedo, es presentándole al Salvadorauténtico, enviado por el Padre, a Jesucristonuestro Señor clavado en la Cruz. Él es elSalvador. Nadie más. Todo otro que se ostentecomo salvador, es un ladrón y salteador, comoel que asaltó al hombre -a la humanidad-, quebajaba de Jerusalén a Jericó. En esas manosviolentas estamos, aquí, en nuestra patria y enesas manos están cayendo nuestras comunida-des eclesiales y nuestro pueblo católico engeneral. Nosotros, como Iglesia samaritana,

tenemos que salirle al encuentro, ir a buscar aese herido -la Misión- y llevarlo al mesón,conducirlo a la Iglesia, y administrarle aceite yvino para curar sus heridas. El remedio para lahumanidad es el aceite del Espíritu y el Vinode la Eucaristía servido mediante el alimentode la Palabra de Dios: «Alimentarse de laPalabra de Dios es para la Iglesia su primera yfundamental tarea», decía el Papa Benedicto.

9. Esto es -me atrevo a decirlo-, lo que no hace-mos, al menos con la abundancia y generosi-dad que requiere el herido y agonizante. «Dehecho -prosigue el Papa-, si el anuncio delEvangelio constituye su razón de ser y sumisión, es indispensable que la Iglesia conoz-ca y viva lo que anuncia, para que su predica-ción sea creíble, a pesar de las debilidadeshumanas y las pobrezas de los hombres que laconforman»: y prosiguió, citando completa lafrase conocida de san Jerónimo: «Quien noconoce las Escrituras, no conoce la potencia deDios ni su sabiduría. Ignorar las Escriturassignifica ignorar a Jesucristo».

10. Buscamos sabidurías, filosofías y teorías paraconvencer a los hombres; buscamosmetodologías para congraciarnos y acercamosa ellos, a veces a costa de la integridad delEvangelio, hasta inventado el nuestro, pero ledamos la vuelta a la «sabiduría y la potencia»de Dios

que es Jesucristo clavado en la cruz. Le quere-mos arrebatar la viña al Propietario que nos con-trató para trabajar en ella, matando al heredero,ignorando precisamente que en ese heredero, enel Hijo, nosotros ya estábamos destinados a po-seer esa herencia, más aún, que esa herencia ya esnuestra: La Iglesia y, después, el Reino. Quizátodavía nos sentimos asalariados, no herederos.Creando la comunión, viviendo la «eclesiologíade comunión», dejándonos adoctrinar y guiar porel Espíritu, seremos auténticos trabajadores de laViña del Señor. María Santísima, «maestra ycreadora de comunión», nos alcance esta gracia.

+ Mario De Gasperín GasperínObispo de Querétaro

Page 59: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 57Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

Aunque todos los miembros del pueblo deDios debemos interesarnos por la conservación ydesarrollo del carisma de la Vida Consagrada, sinembargo, creo necesario recordar que el Magiste-rio de la Iglesia ha insistido, en repetidas ocasio-nes, en que los primeros responsables de velar porla conservación y crecimiento del carisma de laVida Consagrada, en la Iglesia, son los ObisposDiocesanos a quienes, como Pastores, les corres-ponde acompañar, desde el principio, a los miem-bros de la Iglesia particular, que afirman serdepositarios de un don de Dios, para hacer undiscernimiento serio y poder llegar a la conclu-sión de que efectivamente se trata de un don queviene de Dios; después erigir canónicamente losInstitutos, aprobar sus Constituciones y procurarque todos los Institutos existentes en la Diócesiscrezcan y florezcan según el espíritu de los Fun-dadores.

Para confirmar lo anterior me permito hacermención literal de algunos textos del magisterioque nos ayudan a recordar el interés y preocupa-

ción del Papa y de los Obispos por laVida Consagrada y en los que ellosmismos afirman su compromiso anteella. Doy por supuesto el conocimientode lo relativo a la Vida Consagradaexpresado en la Constitución «LumenGentium» y en los Decretos «PerfectaeCaritatis» y «Ad Gentes», del ConcilioVaticano II y me refiero sólo a docu-mentos posconciliares. Ya es significa-tivo el mismo número de documentosposconciliares dirigidos directamentea la Vida Consagrada, desde el motuproptio «Ecclesiae Sanctae» del 6 deagosto de 1966 dado por Pablo VI, ochomeses después de la clausura del Con-cilio, hasta el último «Caminar desde

Cristo» del 19 de mayo del año 2002, dado por laCongregación para los Institutos de Vida Consa-grada y las Sociedades de Vida Apostólica, apro-bado por el Papa Juan Pablo II el día 16 del mesy año ya mencionados.«Amadísimos hijos e hijas, que mediante la prác-

tica de los consejos evangélicos habéis queri-do seguir más libremente a Cristo e imitadomás fielmente ... ¡Oh, si pudieseis comprendertoda la estima y todo el afecto que Nos osreservamos en el nombre de Cristo Jesús! Osencomendamos a nuestros queridísimos Her-manos en el episcopado, los cuales junto conlos presbíteros, sus colaboradores en elsacerdocio, sienten la responsabilidad frente ala vida religiosa.».«En este año Santo la Iglesia mira con particu-

lar atención a vosotros, queridos Hermanos yHermanas, que como personas consagradas ocu-páis un lugar especial tanto en la comunidaduniversal del Pueblo de Dios como en cada comu-

Importanciade la Vida Consagrada

Padre José Torres Mora M.J.

Page 60: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 58 Bol-317

nidad local ... «La Iglesia os expresa, queridosHermanos y Hermanas, su agradecimiento por laconsagración y la profesión de los consejos evan-gélicos, que son un particular testimonio de amor... Ella ratifica su gran confianza en vosotros paraque ‘sintáis con la Iglesia’ y actuéis siempre conella, de acuerdo con las enseñanzas y las normas

del Magisterio de Pedro y de los Pastores encomunión con él, cultivando, a nivel personal ycomunitario, una renovada conciencia eclesial ...Precisamente el mundo actual y la humanidadtienen necesidad de este testimonio de amor ...vuestro testimonio es, por lo tanto, indispensa-ble». «De este testimonio de amor esponsal aCristo ... nace también, queridos Hermanos yHermanas, como característica de vuestra voca-ción, la participación en el apostolado de la Igle-sia, en su misión universal, que se realizacontemporáneamente en medio de todas las na-ciones, de tantos modos diversos y mediante lamultiplicidad de los dones concedidos por Dios.Y por lo tanto, aunque son muy importantes lasmúltiples obras apostólicas que realizáis, sin em-bargo la obra de apostolado verdaderamente fun-damental permanece siempre lo que (y a la vezquiénes) sois dentro de la Iglesia».

«Esta Exhortación que os dirijo en la solemni-dad de la Anunciación del año jubilar de la Reden-ción, quiere ser expresión del amor que la Iglesiasiente por los religiosos y por las religiosas. Voso-

tros, queridos Hermanos y Hermanas, sois enefecto un bien especial de la Iglesia ... La Iglesia,en su amor por vosotros, no cesa de doblar lasrodillas ante el Padre, para que obre en vosotros».

«... Al reflexionar en la influencia que hanejercido (los religiosos) en la vida religiosa delmundo entero, así como en las dificultades que

experimentan actualmente, estoyconvencido que, como Obispos,debemos ofrecerles el aliento yapoyo de nuestro amor pastoral».« ... Me dirijo a vosotros, Obispos... invitándoos a dedicar un espe-cial cuidado pastoral a los religio-sos de vuestra diócesis y vuestropaís. Os pido que a través del ejer-cicio de vuestro oficio pastoral,como Obispos, individualmente yunidos en Conferencia Episcopal,estimuléis a los religiosos, sus Ins-titutos y asociaciones a vivir enplenitud el misterio de la reden-ción, en unión con la Iglesia enteray de acuerdo con el carisma espe-

cífico de su vida religiosa ... os pido, además, mishermanos Obispos, que mostréis el profundo amory estima de la Iglesia por la vida religiosa».

«Los Obispos y sus inmediatos colaboradoresprocuren no sólo conocer a la perfección la índolepropia de cada Instituto, sino informarse tambiénacerca del estado actual de los mismos y de loscriterios de renovación vigentes.» Los Obispos,juntamente con sus colaboradores en el campopastoral, los Superiores y Superioras procurenque el servicio apostólico de las Religiosas seamejor conocido, reconocido y fomentado ... quelas Religiosas sean tenidas en grande estima ysean valorizadas justamente por el testimonioque dan en calidad de mujeres consagradas, másaún que por los servicios que prestan útil y gene-rosamente», ... El Obispo persuadirá con sumointerés, a los sacerdotes diocesanos, a reconocertambién ellos, con sentimientos de gratitud, laobra de los Religiosos y Religiosas en favor de suIglesia y aprobar gustosamente que se les confíenministerios de mayor responsabilidad, que esténen consonancia con su vocación y misión».

Page 61: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 59Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

«Los Obispos, juntamente con su propioclero, sean firmes asertores de la vida consa-grada, defensores de las Comunidades religio-sas, educadores de vocaciones, eficaces mante-nedores de toda característica de las Familiasreligiosas, sea en campo espiritual sea en cam-po apostólico».

«Los Obispos en unión con el Romano Pontí-fice, reciben de Cristo Cabeza la misión de dis-cernir los dones ... Por lo tanto tambiéna ellos ha sido confiado el cuidado delos carismas religiosos ... Y por lo mis-mo, al promover la vida religiosa yprotegerla según sus propias notas ca-racterísticas, los Obispos cumplen supropia misión pastoral».

«La aportación de las personas con-sagradas al anuncio del Evangelio enAmérica sigue siendo de suma impor-tancia ... urge favorecer su participa-ción en diversos sectores de la vidaeclesial, incluidos los procesos en quese elaboran las decisiones, especial-mente en los asuntos que les concier-nen directamente. También hoy el tes-timonio de la vida plenamente consa-grada a Dios es una elocuente procla-mación de que El basta para llenar la vida decualquier persona. Por ello, a las puertas deltercer milenio se ha de procurar que la vidaconsagrada sea más estimada y promovida porlos Obispos, sacerdotes y comunidades cristia-nas. Y que los consagrados, conscientes del gozoy de la responsabilidad de su vocación, se inte-gren plenamente en la Iglesia particular a la quepertenecen y fomenten la comunión y la mutuacolaboración».

«Se pide por tanto a los Obispos que acojan yestimen los carismas de la Vida Consagrada,reservándoles un espacio en los proyectos de lapastoral diocesana ... Una diócesis que quedarasin vida consagrada, además de perder tantosdones espirituales, ambientes apropiados para labúsqueda de Dios, actividades apostólicas ymetodologías pastorales específicas, correría elriesgo de ver muy debilitado su espíritu misione-

ro, que es una característica de la mayoría de losInstitutos ... Se debe por tanto corresponder al donde la Vida Consagrada que el Espíritu suscita enla Iglesia particular, acogiéndolo con generosi-dad y con sentimientos de gratitud al Señor».

«El Obispo es padre y pastor de toda laIglesia particular. A él compete reconocer yrespetar cada uno de los carismas, promoverlosy coordinados. En su caridad pastoral debe

acoger, por tanto, el carisma de la Vida Consa-grada como una gracia que no concierne sólo aun Instituto, sino que incumbe y beneficia atoda la Iglesia. Procurará, pues, sustentar yprestar ayuda a las personas consagradas, a finde que, en comunión con la Iglesia y fieles a lainspiración fundacional, se abran a perspecti-vas espirituales y pastorales en armonía con lasexigencias de nuestro tiempo.

En la Conferencia Episcopal latinoamericana,celebrada en la ciudad de Puebla, los Obispos seexpresaron así: «Es un motivo de gozo para noso-tros los Obispos verificar la presencia y el dinamis-mo de tantas personas consagradas que en Améri-ca latina dedican su vida a la misión evangelizadoracomo lo hicieron ya en el pasado ... Sí, en verdadla Iglesia les debe muchísimo (EN 69). Esto nosmueve a promover y acompañar la Vida Consagra-da según sus notas características».

Page 62: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 60 Bol-317

«Si bien nos referimos directamente a la vidareligiosa, queremos decir a los Institutos secula-res y a otras formas de Vida Consagrada que aquíencuentran muchas ideas y experiencias que tam-bién les pertenecen. La Iglesia de América latinaestima su estilo de consagración a Dios y su«secularidad» como un medio especialmentevalioso para llevar la presencia y el mensaje deCristo a toda clase de ambientes humanos».

Y los mismos Obispos dijeron: «Orientadospor las enseñanzas de las Exhortaciones Apostó-licas «Evangelii Nuntiandi» «EvangélicaTestificatio» y por el Documento «MutuaeRelationes», nos comprometemos a colaborarcon los Superiores Mayores para llevar a cabo lassiguientes opciones: valorar el testimonio evan-gelizador de la Vida consagrada; crear en ladiócesis un clima tal de comunión eclesial orgá-nica y espiritual alrededor del Obispo que permi-ta a las comunidades religiosas, vivir su pertenen-cia peculiar a la familia diocesana; fomentar elconocimiento de la teología de la Iglesia particu-lar entre los religiosos y el de la teología de la vidareligiosa entre el clero diocesano, con miras alfortalecimiento de una auténtica pastoral orgáni-ca, a nivel diócesis y de la Conferencia Episcopal;despertar la disponibilidad de los consagradospara asumir, dentro de la Iglesia Particular, lospuestos de vanguardia evangelizadora en comu-

nión fiel con sus pastores y con su comunidad y enfidelidad al carisma de su fundación .

La Conferencia Episcopal latinoamericana,celebrada en Santo Domingo, se expresó así:

«Esta IV Conferencia señala los siguientescompromisos y líneas de acción pastoral conrelación a la vida consagrada:- Reconocer al vida consagrada como un don para

nuestras Iglesias particulares.- Fomentar la vocación a la santidad en las religio-

sas y religiosos valorando su vida por su mismaexistencia y testimonio. Por eso queremos res-petar y fomentar la fidelidad a cada carismafundacional como contribución a la Iglesia.

- Queremos que en nuestros seminarios se fo-mente el conocimiento de la Teología de laVida Religiosa y que, en las casas de forma-ción de los religiosos se de especial importan-cia a la Teología de la Iglesia Particular pre-sidida por el Obispo y, además un conoci-miento de la Espiritualidad Específica delSacerdote Diocesano.

- Apoyar y asumir el ser y la presencia misionerade los religiosos en la Iglesia particular, sobretodo cuando su opción por los pobres los llevaa puestos de vanguardia de mayor dificultad ode inserción más comprometida (92).

- Procurar que los religiosos y reli-giosas que se encuentran trabajandopastoralmente en una Iglesia parti-cular lo hagan siempre en perfectacomunión con el Obispo y los pres-bíteros.

Si nos diéramos a la tarea deanalizar y profundizar, no digo to-das, pero sí, al menos, algunas delas expresiones que encontramosen los texto del magisterio, hastaaquí mencionados, podríamos lle-gar a sacar conclusiones concretasy prácticas orientadas a compren-der la inmensa tarea y responsabi-lidad que implica para cada sacer-dote.

Page 63: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 61Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

INTRODUCCIÓN.INTRODUCCIÓN.INTRODUCCIÓN.INTRODUCCIÓN.INTRODUCCIÓN.

Del 13 al 31 de Mayo de 2007, nos encontra-mos varios religiosos y religiosas en Aparecida,Brasil. Estuvieron presentes los superiores y

superioras generales que representaban las con-gregaciones más numerosas en América Latina yel Caribe; una hermana benedictinacontemplativa, de nacionalidad brasileña, repre-sentando a los monasterios y conventoscontemplativos; ocho religiosos y nueve religio-sas de diferentes países del Continente, una con-sagrada representante de los Institutos Secularesde América Latina y el Caribe (CISAL) y tresrepresentantes de la presidencia de la CLAR.

Desde mi experiencia personal y recogiendovarias expresiones escuchadas de otros religiososy religiosas, quiero compartir algunos elementosde lo que expresamos en la Va. Conferencia. Lavida consagrada pudo expresarse frente a la asam-blea del episcopado por algunos minutos en cua-tro ocasiones; varios de nosotros y nosotras bus-camos el diálogo personal con unos y otros obis-

pos en los descansos o comidas; todos y todaspudimos participar en los diferentes grupos, com-partir con los laicos y las laicas, con los observa-dores cristianos y no cristianos, con los presbíte-ros y los peritos. Como grupo de religiosas yreligiosos en varias ocasiones nos reunimos entiempos libres para compartir nuestro sentir res-pecto lo que se vivía en la asamblea, los temas yla manera de abordados y sobre el desconoci-miento y el silencio respecto a misión de la vidaconsagrada hoy en nuestro Continente.

Muchas veces nos preguntamos:¿Cómo nos ven, cómo nos conocen, nuestros

obispos en América Latina y el Caribe? ¿ Valorannuestra vocación propia, nuestros carismas, nues-tra misión? ¿Es posible encontrar caminos demutuas relaciones, en igualdad y justicia, ensinceridad, sin etiquetas pasadas, para que nues-tras experiencias eclesiales produzcan vida enJesucristo en el servicio a nuestros pueblos? ... Enocasiones, simplemente constatamos el descono-cimiento, la no-valoración, la molestia, la indife-rencia, las etiquetas o la ignorancia ante lo quesomos y queremos vivir. Es bueno decir también,que sí encontramos en algunos obispos, sacerdo-tes y en varios laicos y laicas, aprecio, cercanía,cariño por la vida religiosa y agradecimiento porsu testimonio.

En este contexto la vida religiosa dijo su pala-bra, Sin embargo no creo que esto haya sido lomás importante, pienso que la vida religiosa dijosu palabra también por su testimonio claro decomunión, de servicio, de unidad en la diversi-dad, de compromiso con los más pobres y exclui-dos del Continente. Por la apertura y diálogo atodos los niveles y el deseo de comunión con los

La Vida Consagradaen Aparecida

R.M Ma. de los Dolores Palencia Gómez, HSJL

Page 64: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 62 Bol-317

pastores y de seguimiento radical hasta las últi-mas consecuencias. Este testimonio en ocasionesfue apreciado y confirmado por los obispos, aun-que no siempre o no por todos; hubo tambiéncuestionamientos y reclamos o acusaciones. Creoque no debemos dejar caer o hacer oídos sordos aestos comentarios, sean justos o no, fundamenta-dos o no, deben llevamos a revisar la verdad denuestras vidas, nuestra coherencia, y en una granlibertad seguir avanzando hacia adelante.

Lo importante durante la Va. Conferencia, noera que la vida religiosa fuera reconocida o aplau-dida por sus obras o palabras ... lo importante eradecir públicamente, hacer profesión, del sentidode nuestras vidas en la alegría y en la esperanzapor el seguimiento de Jesucristo para vivir hoy,junto con todo el pueblo de Dios, el Evangelio enAmérica Latina y el Caribe, al lado de los máspobres y marginados y en un nuevo contextocultural y social; sabiendo que nuestra vida debeser un don y un carisma que recuerde siempre a laiglesia la radicalidad de las bienaventuranzas yesto no será siempre entendido, comprendido obien recibido por la sociedad y por la mismacomunidad eclesial.

DESDE DONDE HABLO LA VIDA RELIGIOSA ENDESDE DONDE HABLO LA VIDA RELIGIOSA ENDESDE DONDE HABLO LA VIDA RELIGIOSA ENDESDE DONDE HABLO LA VIDA RELIGIOSA ENDESDE DONDE HABLO LA VIDA RELIGIOSA ENAPARECIDA.APARECIDA.APARECIDA.APARECIDA.APARECIDA.11111

(1 Haré referencia directa o indirectamente alas presentaciones hechas por el P. PascualChávez, Superior General de los Salesianos, pre-sidente de la Unión de Superiores Generales: porel P. Ignacio A. Madera V., 505, Presidente de laCLAR, por el Hermano Edgardo Bruzzoni HSF,representante de los Hermanos Religiosos y lapresentación que yo hice a nombre de la vidareligiosa femenina, elaborada entre todas las re-ligiosas presentes).

Desde la realidad en la que vive y desea vivir,en la liminalidad.

La palabra de la vida religiosa se situó desde larealidad apremiante de nuestros pueblos del Con-tinente, que gimen bajo un sistema globalizanteneo-liberal, por el que la brecha entre ricos-millonarios y pobres-sobrantes se hace cada vezmás grande; desde los sujetos emergentes másdes favorecidos como son las mujeres, los indíge-

nas, los afrodescendienres, los migrantes, losniños, jóvenes y ancianos en situación de riesgo,de calle, de maltrato. Desde el compromiso con lacreación, en el respeto de la tierra y en la denunciade las violaciones a un desarrollo sostenible, a losderechos humanos y a la justicia, haciéndose ecode la palabra del Evangelio dirigida a toda lahumanidad: «He venido para que tengan vida yvida en abundancia» (Juan 10.10). Los religiososy las religiosas presentes en los diversos grupospor temas, junto y en diálogo con varios laicos ylaicas pudimos contribuir a enfatizar ciertos as-pectos de la realidad neo-liberal de nuestro Con-tinente, a cuestionar estructuras eclesiales que yano responden, a reconocer el aporte y el testimo-nio de las CEB’s, los importantes momentospolíticos-económicos que viven todos nuestrospaíses por la globalización y la tecnología, frentea la marginación y la ignorancia, la importanciadel diálogo intercultural, interreligioso, ecumé-nico y del lenguaje que usamos, etc.

Desde la razón de su esperanza: el llamado alseguimiento radical: mística v profecía.

La palabra de la vida religiosa se situó desde laesperanza y la fe que nos anima, por el llamadorecibido, por la invitación al seguimiento de Jesu-cristo, porque creemos firmemente que el cruci-ficado es el resucitado y que El nos invita a estaral lado de los crucificados de la tierra. No confia-das y confiados en nuestras capacidades o ennuestras cualidades, más bien desde la concien-cia de nuestra debilidad y de nuestro pecado, enprofunda cercanía y comunión con nuestros pue-blos. No como miembros de un estado de perfec-ción, más bien como hermanos y hermanas, soli-darios con los heridos y heridas del camino,muchas veces también heridos nosotros y noso-tras; solidarios y solidarias en esta tarea común dehacer de nuestro mundo «otro mundo posible»para una humanidad nueva, más a la imagen ysemejanza de Dios-Amor.

«Definir la vida consagrada como una vida‘samaritana’ implica no sólo contemplar el itine-rario recorrido por estas dos figuras evangélicas(Jn 4 y Lc 10), sino también asumir y hacer propiala condición social de un grupo, como lo eran los

Page 65: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 63Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

samaritanos en los tiempos de Jesús, que vive «alos márgenes» de la sociedad y de la Iglesia,renunciando a privilegios.

Desde la verdad de nuestra situación actual:«llevamos un tesoro en vasos de barro»

Nos situamos desde la verdad de nuestrarealidad hoy: la vida religiosa del ContinenteLatinoamericano y del Caribe, vive también lacrisis que la humanidad atraviesa; sufre con lasdificultades para transformarse y adecuarse a unnuevo paradigma cultural que se está gestandocontinuamente y que desafía y desacredita todaslas instituciones. La vida religiosa no tiene hoytodas las respuestas, ni la claridad de los cami-nos a seguir. Somos junto con toda la humanidadbuscadores y buscadoras de humanización, condebilidad y con heridas que nos dificultan lafidelidad en el seguimiento. Sin embargo, reafir-mamos profundamente el absoluto de Dios-Amorcomo sentido de nuestras vidas, hacemos nuestroel proyecto del Padre que Jesucristo nos ha mos-trado: «Que todos sean uno». Buscamos y cami-namos en fidelidad creativa, ensayando y experi-mentando fijos los ojos en Jesús, en la humanidady en los carismas recibidos de nuestros fundado-res y fundadoras. «El mensaje es claro: en elmundo la vida consagrada tiene la misión especí-fica de cultivar una fuerte experiencia de Dios yacercar a Dios al hombre ya la mujer heridos,abandonados al margen del camino»’

ACENTOS ESPECIFICOS DE LO QUE SE EXPRESOACENTOS ESPECIFICOS DE LO QUE SE EXPRESOACENTOS ESPECIFICOS DE LO QUE SE EXPRESOACENTOS ESPECIFICOS DE LO QUE SE EXPRESOACENTOS ESPECIFICOS DE LO QUE SE EXPRESOEN APARECIDAEN APARECIDAEN APARECIDAEN APARECIDAEN APARECIDA

Queremos «ser» discípulos y discípulas allado de Jesús, ser misioneros y misioneras y quenuestro «que-hacer» esté impregnado de la com-pasión misericordiosa, gratuita, cercana, amablede Jesús.

La vida religiosa dijo en Aparecida, que suradical solidaridad con la humanidad es un signode la cercanía de Dios, de su encarnación compa-siva y amorosa, por esta razón la vida religiosa noquiere ser conocida o valorada por lo que hacesino por lo que es y lo que desea ser: signo delamor gratuito de Dios por toda la humanidad y demanera clara y definida por todos y todas aquellasque en esta humanidad no tienen acceso o son

privados de la vida, de los medios para vivir condignidad como hijos e hijas, como hermanos yhermanas. Esto se ha hecho verdad durante siglosen el Continente latinoamericano y en otros Con-tinentes, la vida religiosa ha anunciado el Evan-gelio en muy diversos espacios y situaciones en elcampo, en la ciudad, en las barriadas, en la edu-cación, a través de la salud, de la acción social. Hasido presencia de la ternura de Dios, en medio delos abandonados, rechazados, esclavizados; a lolargo de la historia, gracias a su pasión por Diosy por la humanidad, una pasión que la ha hechocapaz de renovarse y de ir más lejos y hasta la cruzy el martirio.

«En los lugares más difíciles, abrazadas atoda miseria humana, compartiendo la vida contantos hermanas y hermanos nuestros que sufren,la vida religiosa hace presencia de Iglesia com-prometida con generosidad y altruismo».? Mu-chos religiosos y religiosas latinoamericanos ycaribeños, o de otras nacionalidades, han derra-mado su sangre en nuestro continente, testigosdel Evangelio, anunciadores del Reino, de laJusticia, del Amor, de la Alegría, de la Paz.(Recordamos el testimonio de nuestra hermanaDorothy Stang americana de 73 años muertahace dos años en Brasil)

«Estoy convencido de que la vida consagradarepresenta una verdadera terapia para nuestrasociedad y un don para la Iglesia, con tal que ellasea un signo visible y creíble de la presencia y delamor de Dios («mística»), que sea una instanciacrítica en relación a todo lo que atenta contra lapersona humana entendida según el designio deDios («profecía»), Y que sea solidaria con lahumanidad, especialmente la más pobre, necesi-tada, excluida («diaconía’’).’’

Queremos vivir un camino alternativo en mu-tuas relaciones

La vida religiosa expresó también su ser «comocarácter alternativo en esta sociedad de AméricaLatina y del Caribe, otra forma de vivir consentido» y pidió que la Va. Conferencia recono-ciera «el sentido y el valor de nuestro estilo devida y de su original, condición al interior de lasanta iglesia» fortaleciendo las relaciones» de

Page 66: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 64 Bol-317

comunión con nuestros pastores, gracias al cono-cimiento mutuo y a relaciones de amistad sincera.La vida religiosa está llamada a situarse desde eldesierto y la periferia, contraculturalmente res-pecto a los proyectos contrarios al Reino, sivivimos esto con coherencia, no será extrañoresultar sospechosos para todos los centros depoder, sean eclesiales, civiles o de cualquieríndole.

Si nuestrospastores y nues-tras comunida-des eclesiales,conocen Y com-prenden a fondoel don y carismade la vida reli-giosa podrán, nosolamente, acep-tamos y respeta-mos, tambiénsostenemos yapoyamos enesos compromi-sos arriesgados y de conflictos. Nuestra aperturaa buscar por todos los medios el diálogo y lainformación adecuada a toda la iglesia, pueblo deDios, forma parte de ese esfuerzo por vivir lacomunión, la participación y la responsabilidadde anunciar y denunciar a tiempo y a destiempoen cualquier ámbito.

Queremos ser fieles a nuestras vocacionesespecíficas a nuestros carismas fundacionales.

A lo largo de los años y de los siglos la vidareligiosa ha corrido los riesgos de toda institu-ción y se ha dejado anquilosar con estructuras,tradiciones, mitos, esquemas, reglas ... pero alprincipio de nuestras fundaciones no fue así. Lamayoría de nuestros fundadores y fundadorascomienzan de manera muy sencilla, con pocosamigos o seguidoras, en la pobreza, libres deinstituciones grandiosas, juzgados locos o vistascon desconfianza y descrédito, a veces inclusivetienen que comenzar clandestinamente, sin es-perar ningún reconocimiento eclesial o civil, enla libertad total.

Su pasión y su relación personal, intima, estre-cha con Dios, les lleva a querer ‘imitar», reprodu-cir, vivir el ser y el hacer de Jesús y desde lossentimientos y las entrañas de Jesús son capacesde ver, de sentir como propia, la pasión de lahumanidad doliente de sus épocas y tiempos ...Desean anunciar un mensaje específico del Evan-gelio, haciendo posible otro mundo, otra socie-

dad. Así surgen órdenes y congre-gaciones de sacerdotes, de herma-nos, de hermanas, con asociados yasociadas laicos, el carisma vividocomo misión reúne, convoca, atrae,confirma. Esta misión-servicio, lle-va a tareas apostólicas, a trabajosespecíficos que expresan el caris-ma; pero lo importante no son lostrabajos que se hacen, si no lo quese desea ser y vivir.

Así, en Aparecida pudimos ex-presar algunos rasgos de la voca-ción propia de los hermanos reli-giosos, poco reconocidos y valo-rados por no ser sacerdotes; pudi-

mos insistir en la importancia del carisma religio-so de los sacerdotes, que no son sobre tododispensadores de sacramentos, párrocos, sino quetienen un aporte específico por su carisma. «Esbueno destacar el esfuerzo constante que hacenlos religiosos, tanto clérigos como hermanos, porresignificar y volver al carisma original de losfundadores para vivirlo hoy en fidelidad creativaal Evangelio y a la Iglesia, buscando otras formasde presencia en el pueblo de Dios».’

Insistimos en el rol de la vida religiosa feme-nina tan presente en América Latina y el Caribe,en lugares y espacios difíciles, con una cercaníay encuentro privilegiado con nuestros pueblossencillos.

La vida religiosa contemplativa habló de sudeseo de ser escuela de oración y de encuentrocon Dios para la humanidad en búsqueda; acom-pañar espiritualmente a quienes desean y necesi-tan este apoyo sororal; contemplar la realidad yorar en comunión eclesial por la paz y la justicia;favorecer en sus conventos y monasterios el diá-

Page 67: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 65Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

logo intercultural, el ecumenismo, el diálogointerreligioso; una vida pobre, laboral, solidariaque sea alternativa a los modelos de competencia,de exclusión e individualismo; la responsabilidaden el cuidado de la naturaleza y de los bienes paraactuar contra los atentados del consumismo con-tra el eco-sistema.

Respecto a la vida religiosa femenina activa,insistimos en el llamado a revitalizar nuestra vidaen comunidad, volviendo a la radicalidad de lainspiración fundacional carismática. Expresamosnuestra alegría por las vocaciones que nos llegande medios de inserción pobre, popular, indígenas,afro-descendientes, reconociendo con sencillezque implican acompañamientos largos, profun-dos, lúcidos. Reconocemos nuestros aportes enlos servicios tradicionales, pero también el llama-do a una vida religiosa mas disponible, «ligera deequipaje» que como nuestros hermanos y herma-nas migrantes, esté siempre lista a partir, ainculturarse y a desenraizarse, cambiar de sitio yde presencias, en nuevos escenarios y con nuevossujetos teológicos, en situaciones de límite y deperiferia y más allá de diócesis o fronteras nacio-nales, en busca de un sueño, mucho más fuerteque el americano .... el sueño del Reino en «otromundo posible» y expresamos a nuestros obisposel deseo que la Va. Conferencia, aceptara y alen-tara nuestro deseo de vivir más radicalmente, « ...en escucha y docilidad a la novedad del Espíritu,desde la gratuidad y minoridad, con nuevas for-mas de vida comunitaria y de servicio y asumien-do los riegos con audacia y generosidad ... « lespedíamos orientación y luz para vivir el desafíodel cambio de época en nuestras propias vidaspersonales y comunitarias y al lado de nuestrospueblos empobrecidos, en el respeto de nuestraidentidad como vida religiosa femenina laical, nosolamente como «mano de obra barata». Insisti-mos en la necesidad de lograr mayor colabora-ción en el trabajo, para que sea en equipo y enequidad, con los pastores, con los sacerdotesdiocesanos y religiosos, con laicos y laicas, todosy todas condiscípulos y condiscípulas, miembrosde un único pueblo de Dios.

Finalmente la vida religiosa femenina, expre-só «ser testigo y participe del rol importante de

todas las mujeres de nuestro continente y asumiócon sencillez esta misión de:

· acoger la vida de Dios en una experienciaprofunda y diaria de encuentro personal y co-munitario en la contemplación;

· generar vida promoviendo y suscitando losgérmenes de vida y de Evangelio;

· cuidar la vida humana y la creación amenazadas,si es necesario dando la vida.

· Con gratuidad, alegría y esperanza, junto conmuchas mujeres de nuestros pueblos y de nues-tra Iglesia latinoamericana, queremos manifes-tar la ternura, la compasión, la misericordia denuestro Dios y su rostro materno acompañandoa nuestros pueblos sufrientes, abandonados yexplotados.»

CONCLUSIONCONCLUSIONCONCLUSIONCONCLUSIONCONCLUSION

Los religiosos y religiosas hablamos en Apa-recida, con b palabra, con el trabajo, con eltestimonio de vida eclesial ...

Los religiosos y religiosas dialogamos en Apa-recida, Con los pastores, con los laicos y laicas,con los presbíteros, con los observadores cristia-nos, con todas las personas siendo -pueblo cerca-no, unos y unas de tantos- ...

Los religiosos y religiosas constatamos enAparecida, la realidad de nuestro Continente, larealidad de las estructuras eclesiales, el descono-cimiento respecto a nuestra identidad, nuestravida, nuestra misión ...

Los religiosos y religiosas en Aparecida, reno-vamos nuestra esperanza y nuestra decisión deseguir entregando la vida cada día, buscando enfidelidad creativa, mística y proféticamente loscaminos y las transformaciones necesarias, en lalibertad y el abandono como nuestros fundadoresy fundadoras.

La vida religiosa hablará en América Latina yen el Caribe si su vida, su ser y su que-hacer sonverdaderamente presencia amorosa de Dios com-pasivo y misericordioso para todos nuestros her-manos y hermanas y en especial para los sufrientesy excluidos, solamente así será palabra de Dios,don y carisma para todos.

Page 68: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 66 Bol-317

1. Origen de los institutos seculares

Otra forma de vida consagrada que se exten-dió en la primera mitad del s. XX ha sido la delos Institutos Seculares, aprobados en el ponti-ficado de Pío XII, en 1947. Son asociaciones defieles (clérigos y laicos) que, a través de la vidaconsagrada, tienden a la perfección de la vidacristiana en el mundo y se empeñan a contribuira la santificación del mundo actuando en mediode él. Los miembros de estos institutos siguenviviendo en sus condiciones seculares, profe-sionales y familiares o viven también en peque-ñas comunidades como punto de partida y dereferencia de su presencia en el mundo. Suscaracterísticas son: la consagración, es decir, elcompromiso de vivir según los consejos evan-gélicos, la secularidad, como presencia en elmundo, el apostolado como testimonio misio-nero en el mundo y el vínculo, estable o periódi-co con una comunidad. Sin hábito ni casascomunes ni instituciones propias pretenden serlevadura y fermento en la masa del mundo.

Este modo de vivir la consagración en mediodel mundo se dio en los primeros siglos de laIglesia cuando vírgenes y ascetas consagradosvivían en sus casas. Este tipo de vida desapareciócuando, a partir del s. IV, se estableció la vidamonástica en comunidades o monasterios. En el s.XVI hay un intento de volver a iniciar este estilo deconsagración en el mundo. Lo trata de organizar s.Ángela de Merecí que funda la Compañía de SantaÚrsula para jóvenes mujeres que se comprometíanmediante un firme propósito a vivir la virginidad ydesempeñaban servicios apostólicos viviendo ensu ambiente ordinario y sin ningún distintivo par-ticular. En las estructuras sociales y eclesiales dela época resultaba difícil llevar adelante un pro-yecto como éste. Por eso, a la muerte de s. Ángela,sus seguidoras fueron obligadas a organizarse enuna vida conventual. En los siglos XVIII y XIX nofaltaron algunos movimientos en la línea de losinstitutos seculares para suplir la vida y el aposto-lado de los religiosos perseguidos o suprimidospor los gobiernos anticristianos. Algunos de ellos,al pedir la aprobación de la autoridad eclesiástica

fueron aprobados como congregaciones re-ligiosas. Fue en s. XX cuando ya pudierondelinearse las características de los Institu-tos seculares y se dio su aprobación defini-tiva. Fue un proceso lento. Primero se prohi-bió que las asociaciones que vivían segúnlas características de los Institutos religio-sos pudieran llamarse congregaciones reli-giosas. Más adelante, el Código de derechocanónico de 1917, excluye del llamado «es-tado de perfección» a las asociaciones queno tienen vida común. No fue sino hasta1947 cuando, a la luz de varias experienciasseguidas de cerca por la Santa Sede, Pío XIIpromulgó la constitución apostólica ProVidamater ecclesia, que es considerada como la

Los InstitutosSeculares

Padre Camilo Maccise

Page 69: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 67Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

«carta magna» de los institutos seculares. En esedocumento y en otros dos inmediatamente poste-riores se reconoce la posibilidad que haya perso-nas que se consagran totalmente a Dios y, sinembargo, permanecen en el mundo y viven enarmonía su consagración y su carácter secular.Son al mismo tiempo laicos y consagrados a Diosen el mundo.2. Los institutos seculares en la actualidad

El Vaticano II dedica a los institutos secularesel n. 11 del decreto Perfectae caritatis. En élsubraya que aunque no sean institutos religiosos,«llevan consigo la profesión verdadera y comple-ta, en el siglo, de los conse-jos evangélicos, reconoci-da por la Iglesia». Eso lesconfiere una consagraciónen el mundo. Los invita avivir en profundidad esaconsagración y a conservarsu carácter secular. Estanueva orientación encuen-tra su fundamento en la uni-versal vocación a la santi-dad que se alcanza para los laicos en las condicio-nes, ocupaciones y circunstancias de su vida. Allíestán llamados a aceptar con fe la voluntad deDios que se va manifestando y a colaborar conella para testimoniar el amor de Dios en su dedi-cación a las tareas temporales (cf LG 41). Elnuevo Código de derecho canónico (1983) les dajurídica-mente carta de ciudadanía en la Iglesia ylos define así: «un instituto secular es un institutode vida consagrada en el cual los fieles, viviendoen el mundo, aspiran a la perfección de la caridady se dedican a procurar la santificación del mundosobre todo desde dentro de él» (can. 710).

Una exigencia que brota de su dimensióneclesial reconocida oficialmente es la de la rela-ción de los miembros con el instituto y entre sí.Como en ellos no existe vida común canónica,para crecer en la fraternidad necesitan fomentarconvivencias, encuentros periódicos de oración,diálogo, formación. Es deber de los responsablesdel instituto favorecer la comunicación y la par-ticipación activa de todos sus miembros puestoque todos ellos se incorporan mediante un víncu-

lo estable, mutuo y pleno. Cada instituto estable-ce en sus constituciones las modalidades a seguir.

Además de los institutos seculares laica lesexisten institutos seculares sacerdotales que, comoes de suponer, tienen características particularescomo la de ejercer su servicio apostólico no conuna acción directa e inmediata en el orden tempo-ral sino con su acción ministerial y mediante sufunción de educador en la fe. Ellos a pesar de suconsagración siguen conservando su relación conla diócesis en la que están incardinados. En ellatiene la misión de ayudar a comprender la impor-tancia de la relación con la realidad del mundo

para participar de sus go-zos y esperanzas, tristezasy angustias y para trabajarpor el reino de Dios en elcorazón del mundo (cf GS1). El Código de derechocanónico deja claramenteasentado este estilo pecu-liar de vivir la vida sacer-dotal y sus limitaciones ju-rídicas: «los miembros

clérigos, por el testimonio de la vida consagrada,ayudan sobre todo a sus hermanos en el presbite-rio con peculiar caridad apostólica, y realizan enel pueblo de Dios la santificación del mundo, através de su ministerio sagrado …. Los miembrosclérigos incardinados en la diócesis dependen delobispo diocesano, quedando a salvo lo que serefiere a la vida consagrada en el propio instituto»(can 713,3 y 714,1).

Vita consecrata presenta, como en una sínte-sis, la experiencia, la reflexión y la normativa delos institutos seculares cuando, afirma, entre otrascosas, que quienes pertenecen a ellos «quierenvivir la consagración a Dios en el mundo median-te la profesión de los consejos evangélicos en elcontexto de las estructuras temporales, para serasí levadura de sabiduría y testigos de graciadentro de la vida cultural, económica y política.Mediante la síntesis, propia de ellos, de secularidady consagración, tratan de introducir en la socie-dad las energías nuevas del reino de Cristo, bus-cando transfigurar el mundo desde dentro con lafuerza de las bienaventuranzas» (VC 10).

Page 70: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 68 Bol-317

El Año de la Comunión es antetodo un llamado de nuestra Iglesiapara vivir con renovado impulsoel mandamiento nuevo del amor,con todo y lo que ello implica, entodos sus niveles y dimensiones.Recordemos que «estamos hechospara vivir en comunidad, es nece-sario, por tanto, aprender a viviren comunidad» (GS 32).

Este aprendizaje incluye, des-de luego, una disposición interiory al mismo tiempo una minuciosay humilde revisión de la maneracómo se desarrolla nuestra vidaen la relación con los demás, co-menzando con los miembros más cercanos denuestras comunidades.

El Documento de Aparecida, no. 278, al seña-lar las cinco fases del proceso de discipulado,pone la Comunión en el cuarto paso, inmediata-mente después del encuentro con Jesucristo, laconversión y el discipulado. Esto ya es de por síbastante sugestivo. La verdadera comunidad cris-tiana, como han de ser la que se vive en las casasreligiosas, no es producto de una técnica sino deuna mística que tiene su punto de partida en laexperiencia de Dios, es decir, en el encuentro conJesucristo vivo, en la conversión y la madurez decada uno de sus miembros.

La auténtica vida de comunidad sólo puededarse dentro de este marco en un proceso dediscipulado, encuentro y conversión. «El quevive según Cristo es una creatura nueva» (2 Cor5, 17), se relaciona de manera nueva, se comportade manera nueva, porque su manera de «ver» larealidad es diferente. Esto es «metanoia» cuyo

significado es «cambio de men-talidad, de visión, de modo depensar».

A decir de algunos expertos,por ejemplo John Powell yVícktor Frankl, nuestra visiónde la realidad (acontecimientos,personas, eventos, etc.) condi-ciona en gran medida y moldeafuertemente nuestras emocio-nes, actitudes y comportamien-tos. Es por ello que este puntomerece una especial atenciónsobre todo cuando se trata de lavisión que tenemos del herma-no con quien compartimos la

misma casa, un mismo ideal o una misma congre-gación.

Podemos decir que son tres los niveles o mo-dos básicos como habitualmente vemos a losdemás:

l. De manera distorsionada(neurótica o enferma)

2. De forma objetiva(real o lógica)

3. De modo trascendente(evangélica o cristiana)

La auténtica comunidad cristiana se formade miembros que han logrado sanar su visióndistorsionada-enferma del prójimo y, trascen-diendo una visión objetiva-funcional, han lle-gado a mirar al hermano desde la fe y aceptar-lo desde el amor a Jesucristo. Sólo de estamanera puede vivirse la espiritualidad de lacomunión que ha propuesto el papa Juan PabloII (NMI 43).

Nueva Visión del Prójimoen las Comunidades Religiosas

UNA LLAMADA A VIVIR LA ESPIRITUALIDAD DE LA COMUNIÓN

Page 71: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 69Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

PRIMER NIVEL:

Es un hecho constatado en nuestrascomunidades que las relaciones entresus miembros no siempre alcanzaneste último grado. Sería realmente la-mentable que prevalecieran relacio-nes del primer nivel: neuróticas o en-fermas. Esto sucede cuando la visióndistorsionada de los demás nos domi-na y nos lleva relacionamos errónea-mente y a tomar decisiones equivoca-das fundamentadas en el sentimiento,emoción o complejo que en ese mo-mento nos invade. Las consecuenciasen la vida comunitaria son desastro-sas.

- Relaciones tensas y agresivas

- Conflictos de autoridad

- Resentimientos profundos

- Actitudes defensivas,

- Celos y envidias

- Hipocresía, mentiras y engaños

- Acusaciones recíprocas

Necesitamos sanar nuestras «visiones»torcidas (Mc 8, 22-25) Y nuestra «perso-nalidad conflictiva» que nos asfixia y noscierra el camino a la trascendencia y a lafelicidad.

SEGUNDO NIVEL:

Aprender a mirar las cosas, a interpretar los aconte-cimientos con objetividad y realismo es la meta de lafilosofía. Aquí entra la forma lógica y coherente, muyhumana, de percibir las realidades del mundo.

Es verdad que esta manera, realista, lógica y humanade ver e interpretar las cosas es ya un gran avance y nosprotege de neurosis propias de la visión distorsionada yenferma.

Los pilares que sostienen esta forma de «visión» son:- Alta autoestima

(autoconocimiento,autovaloración).

- Principios éticosfundamenta les(honradez, justi-cia, prudencia).

- Empatía: Evitar elmal al prójimo ytratar a los demáscomo queremosser tratados.

- Asertividad: tipode comunicaciónque respeta y se hace respetar. Decir lo que sentimosa quien debemos decirlo del modo, lugar y tiempoadecuado.¿Cuáles son las consecuencias comunitarias si nos

conducimos en este segundo nivel?- Eficiencia en el trabajo- Eficacia en el cumplimento de objetivos de una

empresa- Respeto y tolerancia entre los miembros- Orden y disciplina- Relaciones funcionales- Filantropía humanista e inteligencia social

Esta visión está en la base de sociedades, compañías,clubes, empresas, asociaciones, etc. Interpreta y expli-ca la realidad desde una perspectiva humana. Perosurge la pregunta: ¿Esto basta para construir una comu-nidad fraterna y cristiana?

Page 72: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 70 Bol-317

TERCER NIVEL:

Para llegar a este tercer nivel un elemen-to clave es, como lo hemos señalado ante-riormente, la conversión. Ésta consiste pre-cisamente en ese cambio de perspectivadesde lo más profundo de nuestro ser, men-te y corazón, que nos hace ver las cosas(acontecimientos, personas) desde nuestrafe en Jesús que vive entre nosotros y está ennosotros. Sin la comunión con Dios esprácticamente imposible la comunión a estenivel con el hermano. Por ello esta «terceraforma de ver» procede de fe y acontececuando nosotros de veras aceptamos, ama-mos a Jesús y vivimos su mensaje en larelación con el prójimo.

Esta visión nueva, desde lamente y el corazón, consiste enver todo, amar todo y hacer todo«por Cristo, con Él y en Él». Eldiscípulo está llamado a hacerlode esta manera. Sólo desde estaperspectiva se comprende a SanAgustín cuando escribe: «Ama yhaz lo que quieras», y cuandoafirma: «Dichoso el que te ama ati, al amigo en ti y al enemigo porti» (Conf. IV, 9, 14).

CONCLUSIÓN:

· Esta tercera visión es la que posibilita vivir laEspiritualidad de la comunión que recomendó JuanPablo II. Cultivando actitudes tales como:

Reconocer la luz de la Trinidad en los demásSentir al hermano

como uno que mepertenece. Capaci-dad de compartir susalegrías y sufrimien-tos. Intuir sus deseosy atender a sus nece-sidades. Ofrecer unaprofunda y verdade-ra amistad.

Capacidad de vertodo lo que hay depositivo en el otro,para acogerlo y valo-rarlo como regalo deDios: un «don paramí».

Es saber «dar espacio» al hermano, llevando mu-tuamente la carga de los otros.

Rechazando las tentaciones egoístas que engen-dran: competitividad, ganas de hacer carrera, des-confianza y envidias.

Nada mejor, como corolario conclusivo, que laspalabras de Juan Pablo II al respecto:

«No nos hagamos ilu-siones, sin este caminoespiritual, de poco ser-virán los instrumentosexternos de comunión.

Se convertirían enmedios sin alma, másca-ras de comunión más quesus modos de expresióny crecimiento»

(JP II, NMI, 43)

Page 73: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 71Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

Dice el Documento de Aparecida: “El proyec-to pastoral de la Diócesis, camino de pastoralorgánica, debe ser una respuesta consciente yeficaz para atender las exigencias del mundo dehoy, con ‘indicaciones programáticas concretas,objetivos y métodos de trabajo, de formación yvalorización de los agentes y la búsqueda de losmedios necesarios, que permiten que el anunciode Cristo llegue a las personas, modele las comu-nidades e incida profundamente mediante el tes-timonio de los valores evangélicos en la sociedady en la cultura’ (NMI 29). Los laicos debenparticipar del discernimiento, la toma de decisio-nes, la planificación y la ejecución. Este proyectodiocesano exige un seguimiento constante porparte del Obispo, los sacerdotes y los agentespastorales, con una actitud flexible que les permi-ta mantenerse atentos a los recla-mos de la realidad siempre cam-biante” (A 371).

Nuestro IV Plan Diocesano dePastoral es un instrumento abierto anuestros aportes y respuestas, puesla vida no se encajona. Su aplica-ción no es mecánica ni automática.Pide gran entusiasmo, ambiente deoración, encuentro, reflexión,corresponsabilidad y acción común.El IV Plan es distinto de los anterio-res, aunque tenga detalles pareci-dos. Requiere una nueva mentali-dad, y actitudes nuevas, para reci-birse y asumirse. Veamos algunasde sus particularidades:

1º. Proceso de elaboración: Su proceso de elabo-ración fue más largo y accidentado (del 2000 al2006), a partir de presupuestos más abiertos,con revisiones e intercambios entre parro-quias, equipos, comisiones. Ha propiciado quecada comunidad vaya elaborando simultánea-mente su propio Plan.

2º. Temas nucleares: Se articula en torno a lasdimensiones fundamentales de la Iglesia: for-mación de la comunidad, anuncio de la Pala-bra, celebración de la fe, organización de lacaridad, misión (Cfr Marco Referencial y Diag-nóstico).

3º. Organigrama: Cuaja en una nueva organiza-ción pastoral: 4 áreas dirigidas por un asesor;sólo 9 comisiones diocesanas en dichas áreas;y múltiples vocalías en cada comisión para

atender sus diferentes dimensio-nes. Aunque aún quedan por defi-nir muchas modalidades de opera-ción, como las asesorías, abiertas alos laicos, su vinculación con lascomunidades, su coordinación en-tre ellas, su presupuesto (Cfr Orga-nigrama, e índice del tomo II).4º. Impresión: Se presenta en dosvolúmenes: el primero contiene lavisión global de nuestra pastoraldiocesana (lo que se refiere a to-dos); el segundo, nuestra pastoralespecífica (lo que se refiere a lasComisiones de trabajo pastoral).Debemos, al citarlo, indicar el vo-

Los Sacerdotes,Principales Promotores

del IV Plan Diocesano de Pastoral

UN ORGANISMO VIVO EN PLENO DESARROLLOUN ORGANISMO VIVO EN PLENO DESARROLLOUN ORGANISMO VIVO EN PLENO DESARROLLOUN ORGANISMO VIVO EN PLENO DESARROLLOUN ORGANISMO VIVO EN PLENO DESARROLLO

Page 74: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 72 Bol-317

lumen y el número, pues la numeración serepite en cada volumen (Cfr índices).

5º Mística expresada en los títulos: Es importan-te estudiar el índice completo. Los subtítulosorientan la mística del trabajo (Comparar Orga-nigrama e Indice de la Pastoral Específica).

6º. Curso de acción: En un horizonte de tiempode 6 años, además del programa marcado porAparecida, se incluye la asimilación del Plan,una evaluación intermedia para los ajustesnecesarios, y el inicio del siguiente Plan (CfrCurso de acción).

EL PRESBÍTERO ES MOTOR PARA EL CAMBIO

“No puede haber vida cristiana sino en comu-nidad: en las familias, las parroquias, las comuni-dades de vida consagrada, las comunidades debase, otras pequeñas comuni-dades y movimientos. Comolos primeros cristianos, que sereunían en comunidad, el dis-cípulo participa en la vida de laIglesia y en el encuentro conlos hermanos, viviendo el amorde Cristo en la vida fraternasolidaria. También es acompa-ñado y estimulado por la co-munidad y sus pastores paramadurar en la vida del Espíri-tu” (A 278d).

La experiencia cotidianademuestra que la Iglesia se mueve en gran partegracias al esfuerzo de los sacerdotes. Si ellosponen su entusiasmo, contagian pasión y generanenergías. Si ellos no se mueven, ni se motivan, nicoordinan u organizan, las demás piezas tambiénse debilitan.

Por eso Aparecida pide que el sacerdote mi-nisterial sea un enamorado, inspirado e incansa-ble discípulo misionero de Jesucristo. Que vivaen el constante anhelo de buscar a los alejados yno se contente con la simple administraciónburocrática.

Muy frecuentemente nos encontramos con elfenómeno del desencanto espiritual y pastoral de

muchos sacerdotes. No pocos autores hablan del“invierno eclesial”, causado por contextos socia-les y eclesiales.

El camino de los cansancios: un estilo de vidainadecuado a los retos de los tiempos nuevos, elpeso de la misión, el fracaso en el apostolado, unaespiritualidad insuficiente, esquizofrenia entre losagrado y lo mundano, y una conversión aplazada.

A esto se agrega la soledad, incomprensión yaislamiento del sacerdote, su activismo sin moti-vación ni éxito, problemas económicos, vidasparalelas o duplicadas, antitestimonios y escán-dalos, crisis de identidad, de función y de inser-ción social, y aburguesamiento social, económi-co y pastoral.

La obsesión de ser como todos y esconder laspropias opciones es desgastante, pues se trata de

escapar a lo que da identidad y sentido. Así, lastareas se vuelven forzadas, y aparece una dicotomíaentre la identidad personal y la misión religiosa.

Aparecida llama a vivir la alegría del Evange-lio, luchando contra el pesimismo sacerdotal, elcansancio ministerial, el desencanto eclesial, elcomplejo e inferioridad ante la posmodernidad,el invierno de la conciencia, y la falta de una claraidentidad. Y es una voz de aliento para vivir yexteriorizar el gozo de ser discípulos yevangelizadores. Superar el desencanto que afec-ta a las comunidades, el cansancio, rutina e iner-cia en su misión, y la falta de perspectivas comu-nes en la pastoral.

Page 75: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 73Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

Es preciso buscar los modos más oportu-nos de reforzar la comunión eclesial en losdiversos niveles frente al fenómeno socio-religioso del individualismo, una de las múl-tiples expresiones de la Modernidad.

“Antes que padre, el presbítero es un her-mano. Esta dimensión fraterna debe transpa-rentarse en el ejercicio pastoral, y superar latentación del autoritarismo que lo aísla de la

comunidad y de la colaboración con los de-más miembros de la Iglesia” (A 193).

Es preciso adaptar el Plan diocesano depastoral a las profundas transformaciones porlas que pasa la Iglesia y el mundo. El presbí-tero está llamado a conocer la cultura actual“para sembrar en ella la semilla del Evange-lio, es decir, para que el mensaje de Jesúsllegue a ser una interpelación válida, com-prensible, esperanzadora y relevante, espe-cialmente para los jóvenes” (A 194).

El IV Plan diocesano de pastoral no puedeser una oferta elitista entre otras, ni un movi-miento eclesial para los cristianos más acti-vos de la comunidad. Es la dirección comúnpara ser agentes de la Nueva Evangelización,incluyendo a los alejados y pobres.

El sacerdote ministerial no puede quedar almargen; al contrario, debe ser el impulsorprincipal que arrastre a los demás a un com-promiso pastoral de asumirlo, aplicarlo y com-plementarlo.

PERFIL DEL PRESBÍTEROPERFIL DEL PRESBÍTEROPERFIL DEL PRESBÍTEROPERFIL DEL PRESBÍTEROPERFIL DEL PRESBÍTEROCOMPROMETIDO:COMPROMETIDO:COMPROMETIDO:COMPROMETIDO:COMPROMETIDO:

Cfr BERSTARD Joan,El Consejo Pastoral Parroquial.

El presbítero es un hombre de Iglesia, insertado enla comunidad de discípulos comunidad de discípuloscomo pastor y hermano, como guía y animador de lafe, encarnado en la realidad histórica de su pueblopero llevándolo, como instrumento del Espíritu, ha-cia su transformación, de acuerdo al Evangelio.1. Un hombre que asume, vive y se compromete

gozosamente con el Evangelio. Para evangelizarno es suficiente aclarar la teoría a la evangeliza-ción y hacer buenos análisis y programaspastorales, dejando que en nuestras vidas y en laorganización y estructuras de nuestra Iglesia todosiga como está. Solamente hay evangelizacióndonde hay Evangelio vivido, y el Evangelio vivi-do llama siempre a la conversión.

2. Un hombre profundamente eclesial, que vive enestrecha comunión con la Iglesia universal, através de su Iglesia particular, y en íntima co-nexión con el presbiterio de su diócesis y con elObispo que lo preside.

3. Un hombre encarnado, que conoce y hace suyoslos problemas de la gente. Que sea capaz de leer,interpretar y discernir la realidad en la que seencuentra inmerso. Y que muestra profunda yfirme solidaridad con el mundo al que quiereevangelizar.

4. Un hombre abierto, que sabe escuchar a los demásy dejarse evangelizar por ellos, especialmente porlos más sencillos y pobres de corazón limpio Unhombre dialogante, que sabe decir lo justo en elmomento más oportuno y abrirse a los hermanosen actitud receptiva.

5. Que no busca ni el poder ni los privilegios, sino quevive en actitud de servicio. Se interesa por todos,pero especialmente por los pobres y por los másdébiles, con quienes el Señor mismo se muestraunido (Mt 25,34-35), y cuya evangelización essigno de la obra mesiánica (Lc 4,18).

6. Un hombre libre, que no se deja atar por ideologías,ni grupos socioeconómicos, ni instalacioneshedonistas.

Page 76: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 74 Bol-317

7. Un hombre crítico frente a la realidadsociocultural, porque intenta su transforma-ción al evangelizar y quiere hacer presentes enla misma los valores del Reino de Dios.

8. Que tiene raíces de su vida en Cristo y en lallamada a su seguimiento. Hombre de plegariasincera y confiada, con experiencia de Dios,aceptándolo como el único Absoluto de suvida. Plenamente consciente de que si quiereevangelizar, antes debe pasar el Evangelio porsu corazón en el silencio de la plegaria. Que seesfuerza por establecer un alto grado de cohe-rencia entre reflexión, acción y plegaria.

9. Que es instrumento de reconciliación desdeuna llamada sincera a la conversión personal ycomunitaria. Y además, un servidor de la uni-dad y de la comunión eclesial en la parroquia.

10. Que no se siente el centro de la comunidadparroquial (el centro es Cristo), sino su servi-dor y guía, que da la vida por todos.

11. Que anima e impulsa a los miembros de lacomunidad parroquial en su compromiso evan-gelizador. Los educa para que consigan la ma-durez cristiana. Promueve un laicado adulto,corresponsable y misionero. Es de verdad el“responsable de la responsabilidad de todos”.

MANOS A LA OBRAMANOS A LA OBRAMANOS A LA OBRAMANOS A LA OBRAMANOS A LA OBRA

Todos somos pobres y limitados, y por esonecesitamos la corres-ponsabilidad: la unión hacela fuerza. Somos complemen-tarios en carismas, y llama-dos a la unidad de un Cuerpovivo. Servimos al mismo pue-blo de Dios, en una orgánicay ordenada responsabilidadcolectiva.

La encarnación del Planen nuestras parroquias no esuna actividad más, en toda laserie de trabajos que las per-sonas y grupos tienen querealizar. Se trata de la activi-dad central, que articula y

une todas las acciones, optimizando las activida-des ordinarias, y promoviendo una colaboracióncada vez más amplia de todos. Sólo así pasaremosde un conjunto de pastorales a una pastoral deconjunto.

Estamos aún en fase de transición, búsqueda ydefinición, donde caben cambios, nuevas expe-riencias, decisiones parciales, incluso equivoca-ciones que nos hagan aprender. Nuestro Curso deAcción pide una evaluación intermedia del Plan.

Nuestro IV Plan diocesano de pastoral sóloestará terminado al finalizar su vigencia, con losajustes y verificaciones que el Consejo diocesanode pastoral, con la experiencia de los decanatos ylas comisiones, va haciendo cada año.

No es fácil que nos liberemos de la inercia delpasado, que nos impide trabajar con un nuevoespíritu. La nueva estructura no logrará cuajar siqueremos meterla en la antigua. Se requierenodres nuevos para un vino nuevo: nueva mentali-dad y estilo de trabajo que se exprese en unanueva organización, que facilite la comunión y laparticipación.

Es hora de poner manos a la obra. En lugar dequejarnos por las lagunas del Plan, contribuya-mos a su completamiento. En lugar de esperarque otros hagan algo, seamos responsables de loque nos corresponde. No dejemos pasar esta horade gracia, en la cual el Señor nos llama a serprotagonistas.

Page 77: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 75Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNAlgunos agentes se han despistado ante tan-

tos eventos que se avecinan, de modo que per-dieron el horizonte que nos habíamos propuestoen nuestro camino pastoral, expresado en elCurso de Acción.

El Año Paulino se integra en el Año de laComunión. La Misión continental en nuestradiócesis se integra en el Año de la Misión y deltestimonio. El Sínodo diocesano se integra en lapreparación del siguiente Plan.

Así que estamos en el Año de la Comunión,y no debemos revolvernos con otras cosas,aunque se vayan preparando con mentalizacióny pre-proyectos en el consejo diocesano depastoral.

Entonces, recordemos algunas de las metasparciales que, orientados por nuestro Obispo,nos propusimos alcanzar en este Año pastoral,en la última Asamblea diocesana de pastoral.

¿Qué hemos de Trabajaren este Año de la Comunión?

1. VIVENCIA DE L1. VIVENCIA DE L1. VIVENCIA DE L1. VIVENCIA DE L1. VIVENCIA DE LA COMUNIÓNA COMUNIÓNA COMUNIÓNA COMUNIÓNA COMUNIÓN

El principio de la comunión conlleva exigen-cias de relaciones fraternas, autenticidad de vida,función crítica frente al aparato institucional,opción evangélica por los pobres, asunción demediaciones culturales y sociopolíticas, perspec-tivas de evangelización liberadora y compromisocon la sociedad en la justicia y la libertad.

Así pues, hemos de multiplicar las ocasionesde acercamiento a las personas, de convivencia,en cercanía afectiva, de diálogo con los quepiensan o actúan diferente. No posemos desapro-

vechar un momento de presencia en un funeral,en un aniversario, en una fiestecita de barrio o derancho, en un cumpleaños, en el día de la amistad,Pascua, etc. Hemos de avanzar en la integraciónafectiva y efectiva de nuestros grupos, asociacio-nes y movimientos, de nuestros equipos y comi-siones pastorales, y de todos los organismos deservicio. Vivir la unidad en la diversidad.

“La diversidad de carismas, ministerios y ser-vicios, abre el horizonte para el ejercicio cotidia-no de la comunión, a través de la cual los dones

Page 78: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 76 Bol-317

del Espíritu son puestos a disposición de losdemás para que circule la caridad (1 Cor 12, 4-12). Cada bautizado, en efecto, es portador dedones que debe desarrollar en unidad ycomplementariedad con los de los otros, a fin deformar el único Cuerpo de Cristo,entregado para la vida del mun-do. El reconocimiento prácticode la unidad orgánica y la diver-sidad de funciones asegurará ma-yor vitalidad misionera y será sig-no e instrumento de reconcilia-ción de reconciliación y paz paranuestros pueblos. Cada comuni-dad está llamada a descubrir eintegrar los talentos escondidos ysilenciosos que el Espíritu regalaa los fieles” (A 162).

Hemos, pues, de trabajar en lamística de la comunión y la par-ticipación, superando el indivi-dualismo pastoral, las competen-cias entre equipos, y la multipli-cación de eventos sin conexión nidirección, como estábamos acostumbrados. Nosacostumbramos a tener un conjunto de pastorales,no una pastoral de conjunto. Pero ahora descubri-mos, aunque con diversidad de tareas, los discí-pulos misioneros de Jesucristo nos solidarizamosen corresponsabilidad trabajando en una funcióncomún. El Espíritu Santo enriquece a su Iglesiacon diversos dones, carismas y ministerios, comoun servicio a la unidad del Cuerpo de Cristo.

Toda la creación está organizada a base deunidades que integran un sistema: moléculas,células, tejidos, organismos, sociedades, redes,etc. Expandiéndose en distintas direcciones, con-solidan su centro común. Esa ley de la creacióndebe aplicarse al orden de la Redención. Cadacomisión integra varias vocalías, pero todos cola-boran en una tarea común desde distintas especia-lizaciones. En equipo fraterno buscan atender lasvarias dimensiones de un trabajo común, pese asus diferencias. Con sus diferentes actividades,integran un único programa, para una eficaz ac-ción coordinada, de la cual todos nosresponsabilizamos.

Y sobre todo, es preciso fomentar una espiri-tualidad de comunión. El siervo de Dios PapaJuan Pablo II así la describe en Novo MillenioIneunte n 43:

“¿Qué es espiritualidad de la comunión? Espi-ritualidad de la comu-nión significa, ante todo,una mirada del corazónhacia el misterio de laTrinidad que habita ennosotros y cuya luz hade ser reconocida en elrostro de los hermanosque están a nuestro lado.

“¿Qué es espirituali-dad de la comunión? Escapacidad de servir alhermano de fe en la uni-dad profunda del cuerpomístico y, por tanto,como uno que me perte-nece, para saber compar-tir sus alegrías y sus su-frimientos, para intuir

sus deseos y atender a sus necesidades. Paraofrecerle una profunda amistad.

“Espiritualidad de la comunión es tambiéncapacidad de ver al mundo; lo que hay de positivoen el otro para acogerlo y valorarlo como regalode Dios, un don para mí, además de ser un donpara el hermano, que lo ha recibido directamente.

“En fin, espiritualidad de la comunión es saberdar espacio al hermano, llevando mutuamente lacarga de los otros (Ga 6, 2) y rechazando lassituaciones egoístas que continuamente nos ace-chan y engendran competitividad, ganas de hacercarrera, desconfianza y envidias.

“No nos hagamos, pues, ilusiones, sin estecamino espiritual, de poco servirían los instru-mentos externos en la comunión; se convertiríaen medios sin alma, máscaras de comunión, másque sus modos de expresión y de crecimiento”.

Cuando nuestros grupos, comisiones, barrios,sientan el gusto de reunirse, independientementedel asunto que los convoque, hemos avanzado enla comunión.

Page 79: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 77Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

La Iglesia universal es un ente de razón confundamento real. La Iglesia de Cristo existe verdade-ramente en cada una de las comunidades cristianas.Lo que existe realmente son las comunidades cristia-nas, formando una red estructural de comunión.

“Una dimensión constitutiva del acontecimientocristiano es la pertenencia a una comunidad concreta,en la que podamos vivir una experiencia permanentede discipulado y de comunión con los sucesores delos Apóstoles y con el Papa” (A 156).

La Iglesia universal no es la suma de Iglesiasparticulares, pues cada una es la imagen y manifesta-ción visible de la Iglesia que se edifica a partir de lacelebración eucarística.

La catolicidad no es cuestión geográfica, ni denúmeros, ni de aumentar colonias. La Iglesia escatólica en cuanto hace posible que todas las riquezasy potencialidades de la persona y de la humanidadparticipen de la Gracia de Cristo.

Comprendida desde el proyecto de Jesús, noslleva a un compromiso de evangelización inculturadae integralmente liberadora, procurando alcanzar acada persona. Para ello se requieren estructuras máscercanas a la vida de las personas.

Esa Iglesia única de Cristo la vivimos y experi-mentamos en diferentes niveles:

- La primera experiencia de Iglesia la vivi-mos en la FAMILIA, Iglesia doméstica.

- Requerimos de una vivencia más cercana decomunidad cristiana que crece en la fe,celebra la esperanza y vive la caridad, locual se da en la PEQUEÑA COMUNIDADECLESIAL (grupo de reflexión, centro deoración, comunidad eclesial de base, etc., enlos barrios, ranchos, suburbios, caseríos).

- Esas pequeñas células vivas conviene quese agrupen y coordinen desde un centrosectorial dentro de la parroquia, llamadoDIACONÍA (zonas, sectores, barrios, colo-nias, ranchos).

- El siguiente nivel es LA PARROQUIA,comunidad de comunidades, en la cual sedan todas las características de la Iglesia deCristo, al contar con la presencia y coordi-nación de la Jerarquía, es decir, los suceso-res de los apóstoles, que es lo que haceeclesiales a los anteriores niveles, con untriple ministerio ejercido con autoridad.

- Las parroquias se agrupan en DECA-NATOS, nivel de comunión que sirve deenlace con la estructura diocesana, y debeser también comunidad de fe, oración ycaridad.

- Finalmente LA DIÓCESIS, que sólo podrásentirse como la gran familia de todos loscristianos que peregrinan en un determina-do lugar, cuando estén funcionando los ni-veles anteriores.

Necesitamos fortalecer los grupos de re-flexión en los barrios y rancherías, llevandocon ellos un proceso para constituirlos comopequeñas comunidades eclesiales en las basesde la Iglesia, coordinados desde sectores. Sóloasí la parroquia será una comunidad de comu-nidades.

2. REFORZAR2. REFORZAR2. REFORZAR2. REFORZAR2. REFORZARLLLLLOS NIVELES DE IGLESIAOS NIVELES DE IGLESIAOS NIVELES DE IGLESIAOS NIVELES DE IGLESIAOS NIVELES DE IGLESIA

Page 80: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 78 Bol-317

3. REDEFINIR L3. REDEFINIR L3. REDEFINIR L3. REDEFINIR L3. REDEFINIR LOS MECOS MECOS MECOS MECOS MECANISMOSANISMOSANISMOSANISMOSANISMOSDE COMUNIÓNDE COMUNIÓNDE COMUNIÓNDE COMUNIÓNDE COMUNIÓN

Y PY PY PY PY PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNY para que estos niveles funcionen (diócesis, deca-

nato y parroquia), deben contar con ciertos mecanismoso estructuras que aseguren que la acción pastoral deci-dida por el jefe de Iglesia en ese nivel se realiza encomunión y participación.

Es más difícil y complicado ofrecer una explicacióncibernética sobre el funcionamiento de esta estructura,con sus niveles y mecanismos. Por eso mantenemos unaexplicación mecánica. Cada uno de estos elementos soncomo los engranes de una gran maquinaria, que se vanmoviendo uno al otro, y de cuya sincronía depende elfuncionamiento de toda la máquina.

El engranaje central sólo va a funcionar si los otrosgrandes engranes están moviéndose adecuadamente,gracias a los pequeños engranes intermedios. Y en cadauno de esos engranes hay otros más pequeños, queigualmente requieren sincronía y funcionamiento: laasamblea mueve al consejo y éste al equipo, y viceversa.

Estos mecanismos de comunión y participación quela diócesis ha adoptado, como engranes de la granmaquinaria pastoral en los principales niveles de Igle-sia, son:- LA ASAMBLEA: mecanismo transitorio que es el

más amplio espacio de consulta, información, anima-ción y discernimiento general de las líneas a seguir.

- EL CONSEJO: mecanismo permanente de consulta,coordinación, discernimiento, acompañamiento deprocesos, y en ocasiones también de decisión.

- EL EQUIPO PASTORAL: grupo más reducido decolaboradores de quien está el frente de ese nivel, paraayudarle a tomar las decisiones pertinentes procesan-do los aportes de los anteriores mecanismos.En el nivel diocesano están definidos en el IV Plan

diocesano de pastoral: su identidad, sus integrantes, susfunciones y su vinculación con los demás niveles. Peroen el nivel parroquial y decanal aún están por definirse,de acuerdo a las circunstancias concretas y posibilida-des. Esa es una tarea para este Año de la Comunión.Revisar los Estatutos que se habían aprobado para elConsejo pastoral parroquial y el diocesano, y del Con-sejo parroquial de economía.

4. HA4. HA4. HA4. HA4. HACER REALIDCER REALIDCER REALIDCER REALIDCER REALIDADADADADADUNA PAUNA PAUNA PAUNA PAUNA PASTORSTORSTORSTORSTORAL DEAL DEAL DEAL DEAL DE

CONJUNTOCONJUNTOCONJUNTOCONJUNTOCONJUNTOEl designio salvífico de Dios y el mis-

terio de la Iglesia en plenitud sólo seexpresan en una pastoral eclesial de con-junto. Si no es así, se confunde unidad conuniformidad, o diversidad con dispersióno desorden.

Un cuerpo tiene diferentes órganos,unidos por estructuras musculares, óseasy de nervios, cada uno con su funciona-miento propio y sus actividades al servi-cio del conjunto. Así es la Iglesia, cuerpode Cristo. La diversidad de funciones enla Iglesia origina un conjunto de pastorales.Pero el misterio de comunión exige unapastoral de conjunto. Es la expresión deuna Iglesia a la vez única y múltiple.

No se trata de realizar accione yuxta-puestas, sobrepuestas, impuestas, contra-puestas, sino de propuestas pastorales,integradas en un proyecto, al servicio delbien común del pueblo de Dios. No esuniformidad, pero sí caminar hacia unamisma dirección con un mismo paso, in-tegrando igualdad, diversidad y recipro-cidad.

Hay una interdependencia entre todos.Lo que afecta a uno, afecta a todos. Lo quedesequilibra a uno, desequilibra a todos.La actividad de uno o su ausencia decolaboración tiene repercusión en todo elconjunto.

Un órgano que no ejerce su función seatrofia, paraliza, y afecta a otros órganos.Un órgano que trabaja de más, cansa alcuerpo y tarde o temprano enferma. Unascélulas que se reproducen sin control sonun cáncer.

“La pastoral planificada es la respues-ta específica, consciente e intencional alas necesidades de la evangelización” (P1307).

Page 81: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 79Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

Un Decálogopara una Parroquia Ideal

Cf BERSTARD Joan, El Consejo Pastoral Parroquial

Una verdadera comunidad defe esperanza y amor; una co-munidad viva de personas cre-yentes en Jesús que se reúnenpara escuchar juntas la Pala-

bra de dios, para dejarse interpelarpor ella, para ayudarse a compren-der sus exigencias y para compro-meterse mutuamente a ser testimo-nios fieles de esa misma Palabra enmedio del mundo de hoy.

Una comunidad de comuni-dades que fomente y forta-lezca los pequeños grupos ocomunidades cristianas de

talla humana que se esfuerzan porvivir un auténtico estilo evangélicode vida.

Una comunidad que potenciaal máximo la catequesis deadultos, entendida esta comouna profundización y una vi-

vencia (comunitaria, comprometi-da y comunicativa) de la fe en Jesúsde Nazaret.

Una comunidad que promue-va decididamente los movi-mientos apostólicos especia-lizados más adecuados a la

realidad sociocultural en la que estáinmersa como medios evangeli-zadores de los diversos ambientes ycolectivos humanos.

Una comunidad que sepa re-novar constantemente sus mé-todos pastorales (ni los deayer son inamovibles ni los

de hoy, definitivos) y emplee unlenguaje nuevo, adecuado e inteli-gible para el hombre actual.

1

2

3

4

5

Page 82: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

AGENTES CONSAGRADOS

pág. 80 Bol-317

Una comunidad que sepa des-pertar entres sus miembrosun nuevo estilo de vida cris-tiana: adulto, corresponsable,

encarnado y comprometido por fi-delidad al evangelio y al pueblo.

Una comunidad que, en unasociedad cada vez más cam-biante y móvil, secularizada

y pluralista, se mantenga abierta aldiálogo con el mundo, a la autocríticay al replanteamiento constante desus estructuras pastorales para asípoder servir a la sociedad desde lasexigencias de las bienaventuranzas.Una comunidad que sepa asumir debuen grado los valores de la moder-nidad y criticar con serenidad y fir-meza sus contravalores. Que sepadar un sí a la modernidad, pero a unamodernidad redimida.

Una comunidad que lleve atérmino una pastoral realista,clara e incisiva, teniendosiempre muy en cuenta la rea-

lidad circundante, la personali-

zación de la fe de los creyentes y latransformación de los ambientes,es lo que se llama una pastoral porobjetivos.

Una comunidad que se abraal pueblo al cual sirve y quese enraíce y encarne en elmismo, conociendo, valoran-do promoviendo su idiosin-

crasia, historia, cultura y tradicio-nes nobles; que asuma con cariñosu identidad y sus valores; que adop-te una actitud firme y crítica respec-to a sus lacras y sus defectos, y quepromueva en todo momento su con-ciencia de pueblo.

Una comunidad que seaun signo de esperanza y dealegría en un tiempo comoel nuestro en el que el des-

encanto, el desánimo, la monoto-nía, el aburrimiento y la rutina aho-gan tantas cosas; y, finalmente, yante todo, que sepa celebrar en lossacramentos, y de una manera es-pecial en la Eucaristía, el gozo de sufe en Jesús, el Resucitado.

6

7

8

CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIÓNUSIÓNUSIÓNUSIÓNUSIÓNSomos complementarios en carismas, y llamados a la unidad de un Cuerpo vivo. Servimos

al mismo pueblo de Dios, en una orgánica y ordenada responsabilidad colectiva.En este Año de la Comunión, reforcemos los distintos niveles de Iglesia, con sus mecanismos,

e inyectémosle esa espiritualidad que los haga funcionar.Lo importante es que sintamos el trabajo como común a todos, del cual somos corresponsables.

Los éxitos serán de todos; y en los errores también compartiremos nuestra responsabilidad, aunqueen distintos grados. El esfuerzo es de todos, pero el éxito es de Dios y su Reino entre nosotros.

9

10

Page 83: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

pág. 81Bol-317

AGENTES CONSAGRADOS

LA MISIÓN CONTINENTAL EN NUESTRA DIÓCESIS

Aparecida nos lanzó a una Misión continental, que se vaconcretizando poco a poco, con la concurrencia de variasinstancias, en un proyecto a realizarse en cada comunidad.

No olvidemos que estamos en el Año de la Comunión, yque el Año de la Misión inicia hasta el próximo junio. Así queno debe inquietarnos ni distraernos el tema de la Misión ni delSínodo diocesano. Si hablamos del tema es porque ahoraestamos en previa etapa de sensibilización, y los organismoscorrespondientes deben ir armando un proyecto concreto.

Presentamos el camino de esta concretización, con el finde que no se pierdan algunos elementos válidos, rescatablesal paso de un proyecto a otro.

Dice el Mensaje a los pueblos: «Convocamos a todosnuestros hermanos y hermanas para que, unidos, con entu-siasmo realicemos la Gran Misión Continental. Será un nuevoPentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, enbusca de los católicos alejados y de los que poco o nadaconocen a Jesucristo, para que formemos con alegría lacomunidad de amor de nuestro Padre Dios. Misión que debellegar a todos, ser permanente y profunda».

«Hoy, toda la Iglesia en América Latina y El Caribe quiereponerse en estado de misión permanente» (A 213). «Estedespertar misionero en forma de una Misión Continental…requerirá la decidida colaboración de las ConferenciasEpiscopales y de cada diócesis en particular. Buscará ponera la Iglesia en estado permanente de misión» (A 551).

«La misión no se limita a un programa o proyecto, sino quees compartir la experiencia del acontecimiento del encuentrocon Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona,de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos losconfines del mundo» (A 145). «La V Conferencia es unaoportunidad para que todas nuestras parroquias se vuelvanmisioneras» (A 173).

«Es un afán y anuncio misionero que tiene que pasar depersona a persona, de casa en casa, de comunidad a comu-nidad… La comunidad eclesial se destaca por las iniciativaspastorales, al enviar, sobre todo entre las casas de lasperiferias urbanas y del interior, sus misioneros, laicos oreligiosos, buscando dialogar con todos en espíritu de com-prensión y de delicada caridad. Esa misión evangelizadoraabraza a todos y especialmente a los pobres y los que sufren.Por eso no puede separarse de la solidaridad con los necesi-tados y de su promoción humana integral» (A 550).

El CELAM, al querer concretar la iniciativa de Aparecida,habló de la Gran Misión continental. Y presentó en síntesis unproyecto originario, por parte de la Comisión para la Misióncontinental, que publicó en un folleto, como base para losproyectos de las distintas Conferencias Episcopales.

Algunas Conferencias Episcopales, al intentar ha-cer su proyecto nacional, la denominaron Gran Misión;

otras, Misión permanente; y otras, Misión continental.El Consejo diocesano de pastoral de nuestra diócesis, en

octubre de 2008, analizó un primer esbozo de proyecto de laMisión, el cual se inspiró: en el proyecto de Colombia, laexperiencia de la Gran Misión arquidiocesana en México, y elproyecto nacional de catequesis de adultos. Le llamamosGran Misión para una misión permanente.

Se hizo en plenario la presentación del documento base,mismo que estudió y analizó el Área de tareas diversificadas.Presentó al plenario sus conclusiones, y se hizo un amplioforo de aportaciones interesantes, que el secretario consignócon precisión.

Poco a poco se ha ido precisando el nombre, adoptandoel de Misión continental, para unificarnos a nivel de todas lascomunidades del continente. Se habla así la Misión continen-tal en México, la Misión continental en la diócesis de San Juan,la Misión continental en la parroquia X…

El 8 noviembre de 2008, la CEM, en la Basílica deGuadalupe hizo el Lanzamiento de la Misión en nuestraPatria, y en su Sede de Lago de Guadalupe concretó más elproyecto base que ofrecía a las diócesis. Ofrece nuevas lucespara la organización de la Misión en las diócesis, precisamejor las etapas, pero nuestro proyecto diocesano lo aventa-jaba, pues ya precisaba los pasos en cada etapa.

En esa misma reunión, el Presidente del CELAM, conduc-tor de Aparecida, al inicio de su tema sobre el compromiso delos laicos, presentó una síntesis del proyecto de la Misióncontinental, incluyendo los enriquecimientos y precisionesposteriores.

Los Obispos recibieron el librito del P. Luis Mosconi, Lassantas misiones populares (SMP), que algunas ConferenciasEpiscopales han adoptado como experiencia guía para laMisión continental en su nación. Es una experiencia intere-sante de Brasil, a partir de las comunidades de base, que tomaen cuenta las características del pueblo y la globalidad de larealidad, y se ha encarnado en varios contextos.

En la reunión de enero de 2009, el Consejo diocesano depastoral recibió esos materiales (Proyecto de la CEM, Sínte-sis del Cardenal Errázuriz, aportaciones del Consejo enoctubre, y síntesis esquemático de las SMP, sólo para estudiopersonal, pues los PP. Rafael Domínguez y José RamónFlores elaboraron un proyecto, tratando de concretizar másesas propuestas, aunque el final se enredaron con las fechas.En la misma reunión se decidió pedir a nuestro Obispo aplazarla convocación del Sínodo diocesano, para no restar energíasa la Misión.

El señor Obispo aceptó, ofreció incluso las pistas necesa-rias para la celebración de Misión en nuestra diócesis, mis-mas el Equipo diocesano de Pastoral tratará de concretizar yaen un proyecto operativo. �

Page 84: «El mayor entre ustedes sea el servidor de todos»rez en su identificación con el Señor, y de disponibilidad y aptitud para dedicarse a la comunidad, se elegían los sacerdotes

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901211234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121

eñor, te damos gracias

por llamar a hombres y mujeresa consagrar su vidaen la extensión de tu Reinoen medio nuestro.

ue en la Iglesia jamás falten cristianos valientes

capaces de entregarse,en cuerpo y almaal servicio de tu mies que tanto necesita.

ales la fidelidad y la perseverancia en su vida consagrada,

para cumplir tu encargocon diligente generosidad,y así, amando y sirviendo a tu Hijo,te glorifiquen a Ti en el Espírituy nos muestren, con la palabra y la acción,tu rostro misericordioso.

aría, Reina y Madre de los consagrados, protege e intercede por cada uno de ellos

para que a ejemplo tuyosean fieles a su vocaciónhasta el final de sus vidas.

Amén.

Oración por los Consagrados