103
EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO Dirección General de Planificación - Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM) 1996 Pascale Metzger Nury Bermúdez

EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO

Dirección General de Planificación - Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoInstitut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM)

1996

Pascale MetzgerNury Bermúdez

Page 2: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Jamil Mahuad WittAlcade Metropolitano de Quito

Gonzalo Bustamante Director General de Planificación

Roberto NoboaDirector de Estudios de Planificación

Comité EditorialGonzalo Bustamante Roberto NoboaElena Espinosa

AutorasPascale MetzgerNury Bermúdez

Mapas y gráficosPascale MetzgerNury BermúdezMaría Dolores Villamar

DiagramaciónMaría Dolores Villamar

TraducciónMaría Dolores Villamar

PortadaCuadro de Nelson Román, « Pez Hombre Pájaro » 0,65 x 0,5 m, técnica mixta sobre carte à gratter, 1993colección particular

Impresión

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, DirecciónGeneral de Planificación Institut Français de Recherche Scientifique pour leDéveloppement en Coopération (ORSTOM)Quito, Ecuador, 1996

Page 3: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Contenido

Capítulo 1 - Introducción

Capítulo 2 - El suelo

2.1. La cuestión del suelo urbano .. 9 2.1.1. El suelo urbano: un bién común? . 9 2.1.2. Producción y consumo del suelo . 10 2.1.3. El sitio de Quito . 11

2.2. La legislación y el suelo urbano 2.2.1. El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas en Quito .. 16 2.2.4. La legislación vigente en el Distrito Metropolitano .. 16

El Reglamento urbano del Distrito Metropolitano de Quito

Las zonas de protección en la reglamentación urbana de Quito

Riesgos y suelo urbano

2.3. Los mecanismos de producción del suelo urbano 2.3.1. La producción legal .. 19

La planificación urbana

Los planes de Quito

Los demás modos de producción legal del suelo urbano

2.3.2. Los procesos de producción ilegal . 22 Ilegalidad e inconstructibilidad

Los asentamientos de hecho

2.3.3. Suelo urbano producido pero no consumido .. 28 La especulación inmobiliaria y predial

Suelos vacantes y reservados para el cerecimíento de la ciudad

2.4. Los modos de consumo del suelo: los usos del suelo 2.4.1. El consumo prescrito: la reglamentación urbana .. 31

La repartición de los usos planificados

El Bosque protector

.'

Page 4: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

2.4.2. Los usos reales del suelo: los modos de consumo del suelo urbano........ 32

El uso del suelo en las parroquias urbanas

2.4.3. Repartición de las densidades de población y de los usos

2.4.4. La renovación urbana como proceso de modificación de los modos de consumo

40

41

2.4.5. La propiedad del suelo: modo de producción o de consumo 43

2.5. Producción y consume del euelo urbano en Guito 43

Capítulo :3 - El agua

3.1.4.

:3." 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3.

La problemática del agua en la ciudad El bien común agua La ciudad frente al riesgo del agua

El derecho y el agua, el derecho al agua

EIINERHIy la Ley de Aguas La prevención de la contaminación La legislación municipal

La disponibilidad de agua en Quito

Un sitio favorable El acuífero de Quito

Las aguas superficiales: ríos, quebradas

. ..

.

..

.

.

..

53 53 53 54

47 48 49

:3.2. 3.2.1.

Lo6 modoe de producción del agua La producción social del agua consumible

La relatividad de las normas

. 56

El marco legal de la producción del agua potable en Quito

La producción física oficial: la red pública de abastecimiento

de agua potable

Un poco de historia Los sistemas actuales de producción de agua potable La protección de las captaciones La calidad de la aguas Los demás sistemas de producción del agua potable

La producción colectiva La producción individuai La producción ilegal

3.2.3.

3.2.2.

.

.. 67

58

Page 5: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

3.3. 3.3.1. 3.3.2.

Los modos de consumo del agua potable Las cantidades consumidas Los usos del agua El consumo doméstico

El consumo industrial El consumo para riego

..

.. 73 74

3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.4.4.

El agua potable. desafíos y contradicciones Modos de producción y consumo están vinculados entre sí La vulnerabilidad de los grandes sistemas La deficiente calidad de los pequeños sistemas La cuestión del agua potable y la degradación del medio ambiente

..

.. . .

79 79 81 81

3.5. 3.5.1. 3.5.2.

La evacuación de las aguas: la red de alcantarillado Evacuación de las aguas y problemática ambiental Los problemas de la red de alcantarillado Las características de la red

Insuficiente capacidad de evacuación Las dificultades de mantenimiento Calidad de las aguas de los ríos

..

.. 82 82

3.6. El agua y los demás bienes comunes 3.6.1. El agua y el suelo 3.6.2. El agua y el aseo 3.6.3. El agua, el aire, la movilidad

88 89 89

Capítulo 4 - El aire

4.1. 4.1.1. 4.1.2.

El aire: un bien común ¿Por qué es el aire un bien común'? Contaminación atmosférica y salud

..

.. 91 92

4.2. 4.2.1.

La producción social del aire El derecho y el aire La categoría jurídica del aire

El aire en la Constitución La cuestión del aire en el derecho ambiental ecuatoriano

La legislación municipal

. 93

Page 6: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

4.2.2. La producción del aire por las normas Las normas ecuatorianas

Las normas ecuatorianas en Quito

97

4.3. 4.3.1. 4.3.2.

La producción física del aire Las condiciones climáticas y meteorológicas en Quito La vegetación en la ciudad El papel de la vegetación

Los parques y jardines

Las quebradas y otras zonas verdes

.

. 98

100

4.4. 4.4.1.

4.4.2.

La degradación del aire: la contaminación atmosférica Los datos sobre la calidad del aire Las lagunas de información sobre el aire

Las medidas existentes

Las fuentes de contaminación del aire.............................................................. La contaminación por los automotores

La contaminación debida a la industria

Un conocimiento incompleto del problema

103

108

4.5. Actores y desafíos de la cuestión del aire en Quito Las consecuencias de la cuestión del aire en otros bienes comunes.....................

114 114

Capítulo 5 - El aseo

5.l. El aseo urbano. un bien común 5.1.1. La cuestión del aseo urbano . 117 5.1.2. El marco nacional del aseo urbano . 118 5.1.3. El marco legal del aseo urbano en Quito . 120

La legislación municipal

.La EMA5EO

5.2. La producción de los desechos urbanos 5.2.1. Elementos de comparación 121

Page 7: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

5.2.2.

5.2.3.

La producción de desechos en Quito La producción de desechos domésticos

La producción de desechos industriales y comerciales Los desechos tóxicos o peligrosos

Los demás tipos de desechos

La distribución espacial de la producción de desechos

.

..

122

124

5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3.

La producción del aseo La producción municipal del aseo Los demás tipos de producción municipal del aseo Los demás actores del aseo urbano

.. . .

126 130 131

5.4. 5.4.1. 5.4.2.

5.4.3.

La disposición final de los desechos Un problema mayor El relleno de las quebradas Una práctica histórica

El relleno de Zámbiza

El reciclaje Un nuevo modo de producir y consumir el aseo

El reciclaje en Quito

.. .

.

131 132

136

5.5. Los desafíos del aseo urbano 138

Capítulo 6 - La movilidad

6.1. 6.2. 6.2.1. 6.2.2.

La movilidad urbana. un bien común El marco legal de la producción de movilidad El marco nacional El marco local metropolitano

.

.

.

142 142 143

6.3. 6.3.1.

La producción municipal de movilidad Las infraestructuras Infraestructuras y movilidad

La red vial en Quito

El estacionamiento

. 144

Page 8: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

6.3.2. La producción municipal de la movilidad 148 La Empresa Municipal de Transportes La producción de la movilidad por parte de la EMT

6.3.3. El sistema del trolebús 149 Una nueva concepción del transporte urbano Otro modode producir movilidad El funcionamiento actual del trolebús

6.4. La producción privada de movilidad pública 6.4.1. La producción de transporte colectivo urbano

por parte de las cooperativas y empresas . 153 La organización del transporte El transporte colectivo producido por las cooperativas La producción ilegal de transporte colectivo6.4.2. .. 156

6.5. Los demás modos de producción de la movilidad 6.5.1. La producción privada de movilidad individual .. 157

El automóvil particular El taxi

La producción privada de movilidad colectiva 6.5.2. .. 159 El transporte escolar El transporte « empleador» El transporte de carga

6.6. Las condiciones de la movilidad urbana 6.6.1. La estructura de los desplazamientos en Quito............................................ 160 6.6.2. El tiempo de transporte......................................................................................... 163 6.6.3. Movilidad y seguridad 163

6.6.4. La movilidad consume y produce bienes colectivos........................................ 164 Movilidad y suelo Movilidad yagua Movilidad y aire

Capítulo 7 - Conclusiones

7.1. Las interrogantes de la primera etapa 168

Page 9: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

7.2. La "aja densidad: ¿un perfil poblacional de degradación am"iental1 169

7.3. ¿Qué futuro para el bien común agua1 169

7.4. ¿Mejorar la calidad del aire gracias a nuevas polfticas de transporte1 170

7.5. Entre que"radas 'i reciclaje, ¿qué soluciones para el aseo ur"ano1 171

7.6. ¿Hacia una ciudad sustenta"le1 171

Bibliografía 175 Lista de figuras Lista de cuadros

11

Page 10: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

91

4.1. El aire: un bien común

4.1.1. ¿Por qué es el aire un bien común?

Se habla a menudo de la contaminación del airecomo uno de los mayores problemas ambientalesdel planeta. Sin embargo, en la problemática am-biental, rara vez aparece el aire como una materiali-dad, un elemento natural en sí, fuera de la nociónsocial de contaminación, de degradación.

No obstante, entre todos los elementos que estudia-mos aquí a través del concepto de bien común, esprobablemente el aire al que se le reconoce más fá-cilmente tal categoría. En efecto, el estado físico deeste elemento hace de él algo inmaterial y volátil,indivisible, a priori elemento del que es difícil apro-piarse. Es por ello que el aire es del tipo mismo delos res comunes del Derecho Romano que no perte-necen a nadie pero cuyo uso es de todos1.

A pesar de su carácter fundamentalmente intangi-ble, el aire, al igual que todos los bienes comunes,es un elemento dotado a la vez de una materialidady de una dimensión social. Se lo puede analizar por

cierto en términos de producción y de consumo,considerando que el bien común aire no surge ex-nihilo sino que hay un verdadero proceso de pro-ducción del mismo, el cual toma dos formas. La pri-mera es la dimensión estrictamente física de la fa-bricación del aire, que se debe exclusivamente a lasplantas: la vegetación es el depositario absoluto delmecanismo inverosímil de la fotosíntesis que emiteoxígeno y absorbe gas carbónico. El segundomodo de producción del aire es un proceso plena-mente social: en la medida en que existen normasque definen la calidad del aire que el hombrepuede consumir, se puede hablar de una forma so-cial de producción del aire.

Los procesos de consumo del aire, por su transfor-mación físico-química y su deterioro, se perciben yestudian mucho más frecuentemente pues remitendirectamente a la noción de contaminación atmos-férica ambiental que por sí sola condensa el lugarque ocupa el aire en la problemática ambiental delsentido común. En general, en Quito, se hace refe-rencia solo a dos modos de consumo del aire: lacirculación automotriz y la actividad industrial, queremiten a actores y albures diferentes.

1 KISS, 1989, p. 29.

CC apítulo 4 - El airapítulo 4 - El air ee

Page 11: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

4.1.2. Contaminación atmosférica y salud

Según la OMS, se habla de contaminación atmosféricacuando « una o varias sustancias o mezclas de sus-tancias contaminantes están presentes en la atmósferaen cantidades y durante períodos tales que son peli-grosas para los hombres, los animales, los bienes,contribuyen a ponerlos en peligro o afectan a la acti-vidad y al bienestar de las personas ». Las sustanciascontaminantes de la atmósfera son sustancias gaseo-sas, líquidas o sólidas que modifican su composición2.

La contaminación atmosférica a nivel local y sobretodo urbano es entonces, efectivamente, un fenó-meno de degradación ambiental en el sentido enque la hemos definido, es decir un modo de pro-ducción y/o de consumo del bien común aire queprovoca riesgos. Si bien se capta con bastante facili-dad de qué manera los modos de consumo-transformación del aire pueden ser sinónimos dedegradación, es más incierta la identificación de losmodos de producción social del aire que puedencontribuir al deterioro ambiental. Sin embargo, si seadmite la idea de la producción social del aire, esevidente que la aceptación social, establecida jurí-dicamente en normas, de elevados contenidos decontaminantes, es en sí una forma de producir airecapaz de acarrear riesgos, y como tal, participa deentrada en la degradación ambiental.

La degradación del aire es un fenómeno preocupantea nivel planetario y ello desde hace varios deceniosen los países desarrollados, pero esta inquietud esmucho más reciente en los países del Sur. Incluso siahora ha desaparecido el smog de los años cincuen-tas que mató a varios miles de personas en Londresdurante el invierno de 19523, las grandes ciudadespresentan aún niveles de contaminación que oscure-cen el aire, además de reducir la visibilidad o provo-car olores desagradables. Más allá de estos inconve-nientes, las consecuencias más nefastas de la trans-formación físico-química del aire son los perjuicios ala salud del hombre: la mayor parte de contaminan-tes atmosféricos penetran inmediatamente en elcuerpo por inhalación, afectando directamente al sis-tema respiratorio y en particular a los pulmones4. Aeste respecto, la situación de las metrópolis del Ter-cer Mundo es particularmente preocupante.

A pesar de estas inquietudes, poco se sabe sobrelos eventuales efectos tóxicos a largo plazo de lasdiferentes moléculas de la contaminación atmosfé-rica, así como sobre las consecuencias posibles delos fenómenos de adición y/o combinación de va-rias sustancias. Los conocimientos científicos yepidemiológicos relativos al impacto de la conta-minación atmosférica en la salud del hombre, delos animales y de las plantas, son aún pobres eimperfectos5.

Colección Quito Metropolitano

2 HEINRICH y HERGT, 1993, p. 163.3 PIGEON, 1994, p. 158.4 OCDE, 1991, p. 35 y siguientes.5 IFEN, 1994, p. 156; HEINRICH y HERGT, 1993, p. 163.

92

Page 12: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

4.2. La producción social del aire

4.2.1. El derecho y el aire

La categoría jurídica del aire

¿Qué es el aire en derecho? Casi nunca las concep-ciones jurídicas del aire están expresadas clara-mente. En el Derecho Romano, el aire y el agua son« res comunes tradicionales »6. Si bien tales cosas co-munes no pueden ser objeto de apropiación, ellono excluye la posibilidad de que existan medidaspoliciales para reglamentar su uso. Así, en teoría, elderecho de cada usuario va a verse limitado por lanecesidad de no atentar contra el de los otros.

Aparentemente, en el derecho ecuatoriano, el aireapareció primeramente, en términos cronológicos,como un elemento que entra en la definición delmedio ambiente. Concretamente, en el Ecuador, esa través de la Ley de Prevención y Control de laContaminación Ambiental (LPCCA) de 19767, pri-mer elemento legislativo que aborda la contamina-ción del aire (y también del agua y del suelo),cuando se empieza a descubrir una cierta concep-ción jurídica del aire.

En efecto, dicha ley estipula en su artículo 1: « Estaley rige la prevención y el control de la contamina-ción ambiental; la protección de los recursos: aire,agua y suelo…». El aire es entonces un recurso que

se debe proteger y puede definirse de la siguientemanera: « Los recursos naturales son el sector de lagestión ambiental que se refiere a los elementos dela naturaleza que aportan alguna utilidad física oestética actual o potencial, que la humanidadpuede utilizarlos de inmediato en su provecho. Selos clasifica en renovables y no renovables. Lasáreas estratégicas en este sector son: el aire, el agua,el suelo, las bellezas escénicas, la energía en gene-ral, el petróleo, los minerales y rocas ». Después devarios rodeos, la noción de aire desemboca en lade recurso, definido como un elemento natural fí-sico que tiene utilidad. Se podrá observar que elaire es calificado como « de importancia estraté-gica » al mismo nivel que el petróleo.

El aire en la Constitución

En una segunda etapa, la reforma de la Constitu-ción Política de la República del Ecuador de 1983instaura el derecho de todos los ecuatorianos a vi-vir en un medio ambiente sano; tal derecho consti-tuye la base de la legislación ambiental del Ecua-dor: « Sin perjuicio de otros derechos necesariospara el pleno desenvolvimiento moral y materialque se deriva de la naturaleza de la persona, el Es-tado garantiza: (…) (2) El derecho de vivir en unmedio ambiente libre de contaminación. Es deberdel Estado velar para que este derecho no sea afec-tado y tutelar la preservación de la naturaleza. Laley establecerá las restricciones al ejercicio de

El medio ambiente urbano en Quito - El aire

93

6 KISS, 1989, p. 54.7 Decreto Supremo nº 374, publicado en el Registro Oficial nº 97 del 31 de mayo de 1976.

Page 13: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

determinados derechos o libertades para proteger elmedio ambiente »8. Se puede observar que el de-recho a un medio ambiente no contaminado está li-mitado de entrada por los derechos necesarios parael desarrollo — moral y material — de la persona.

La legislación sobre el aire en el Ecuador reposaentonces primeramente en ese derecho a un medioambiente no contaminado que, se supone, incluyenecesariamente el derecho a una cierta calidad delaire. Implica igualmente una definición del medioambiente « libre de contaminación », que pasa lógi-camente por una normalización, el establecimientode un umbral más allá del cual el medio ambienteya no estaría « libre de contaminación ». Así, jurídi-camente, son las normas las que van a establecerlas propiedades del aire al cual los ecuatorianos,constitucionalmente, tienen derecho, definiendo elgrado de contaminación máxima admisible. A lavez, esto define el medio ambiente sano.

Además, el artículo 50 de la Constitución concedeatribuciones importantes a los municipios en mate-ria de derecho a la vivienda y de preservación delmedio ambiente: « Para hacer efectivo el derecho ala vivienda y la conservación del medio ambiente,las municipalidades podrán expropiar, reservar ycontrolar áreas para el desarrollo futuro de confor-midad con la ley ».

La cuestión del aire en elderecho ambiental ecuatoriano

En lo que atañe específicamente a la contaminacióndel aire, en el artículo 11 de la LPCCA, se dice clara-mente: « Queda prohibido expeler hacia la atmósferao descargar en ella, sin sujetarse a las correspondien-tes normas técnicas y regulaciones, contaminantesque, a juicio del Ministerio de Salud, pueden perjudi-car la salud y vida humana, la flora, la fauna y losrecursos o bienes del Estado, de particulares, o consti-tuir una molestia. ». Este mismo argumento está pre-sente en el Código de la Salud (Art. 12) que estipulade la misma manera la prohibición de arrojar al aire,al suelo o a las aguas, los desechos, sólidos, líquidoso gaseosos, sin que hayan sido previamente tratadosde manera que sean inofensivos para la salud.

Sin embargo, la LPCCA siguió siendo inejecutablehasta la publicación de los decretos de aplicaciónque no se dictaron sino quince años más tarde. ElMunicipio de Quito jugó un papel relevante en laconsecución del reglamento de la LPCCA, por su vo-luntad de elaborar políticas de manejo ambiental querequerían la promulgación de normas nacionales.

El primer reglamento relativo a la aplicación de las dis-posiciones de esta ley en cuanto a la calidad del airefue promulgado en 19919 y contiene esencialmente la

Colección Quito Metropolitano

94

8 Artículo 19 de la Constitución, introducido en 1983 e inspirado en la Constitución chilena de 1978 (ver CAAM, 1995, p. 13).9 Reglamento sobre Normas de la Calidad del Aire, publicado en el Registro Oficial nº 726 del 15 de julio de 1991.

Page 14: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

definición de diferentes conceptos técnicos sobre lacontaminación del aire, las normas de calidad delmismo y sus métodos de medición. El organismoencargado de aplicar estas líneas directivas es el Mi-nisterio de Salud Pública, esencialmente a travésdel IEOS, entidad ahora desaparecida10.

Este texto de aplicación de la LPCCA presenta el in-terés de definir algunas concepciones generales.Como preámbulo, la respiración de los seres vivoses planteada como uno de los diferentes usos delaire « tan importante y prioritario, que hace indis-pensable establecer la calidad mínima de una at-mósfera tolerable ».

Directamente, el capítulo 1 de ese mismo texto de-fine al aire como « una mezcla gaseosa cuya compo-sición normal es de por lo menos 20 % de oxígeno,77 % de nitrógeno y proporciones variables de gasesinertes y vapor de agua, en relación volumétrica »11.La contaminación del aire es « la presencia o acciónde contaminantes, en condiciones tales de duración,concentración o intensidad, que afectan desfavora-blemente la vida y la salud humana, animal o vege-tal; los bienes materiales del hombre o de la comu-nidad o interfieren en su bienestar »12.

La legislación municipal

Además de las atribuciones que les confiere elartículo 50 de la Constitución, los municipios, demanera general, tienen facultades en materia decontaminación del aire en virtud del artículo 164 dela Ley de Régimen Municipal que establece, entrelas competencias de la administración municipal, lade « velar por el fiel cumplimiento de las normas le-gales sobre saneamiento ambiental y especialmentede las que tienen relación con ruido, olores desa-gradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico,emanaciones y demás factores que pueden afectarla salud y bienestar de la población. » (literal j). Así,el aire no aparece como una entidad en sí sino soloa través de los elementos o sustancias consideradospeligrosos y que participan en la definición de lacontaminación. A las administraciones municipalesdel país se les pide entonces aplicar leyes ambien-tales nacionales.

En lo que respecta al Distrito Metropolitano deQuito, desde 1994, en el marco de la ley específicaque lo rige13, dispone de atribuciones más clara-mente afirmadas en este campo: en efecto, el ar-tículo 2 de dicha ley estipula que tal entidad

El medio ambiente urbano en Quito - El aire

95

10 Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, en la actualidad Subsecretaría Ambiental del Ministerio de Desarrollo Ur-bano y Vivienda.

11 La composición del aire utilizada por los especialistas establece un 21 % de oxígeno, un 78 % de nitrógeno y un 1 %de gases inertes.

12 Reglamento sobre Normas de la Calidad del Aire, Art. 2 y 3.13 Ley del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el Registro Oficial nº 345 del 27 de diciembre de 1993.

Page 15: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

« prevendrá y controlará cualquier tipo de contami-nación ambiental ». Consecuentemente, las atribucio-nes del Concejo Metropolitano comprenden la apro-bación de normas generales para la regulación deluso del suelo y para la prevención y el control de lacontaminación del medio ambiente (Art. 23), ademásde las facultades con respecto a las otras entidadesterritoriales regidas por la Ley de Régimen Municipal.

Concretamente, en estos sucesivos marcos, el Con-cejo Municipal, y luego el Concejo del Distrito Me-tropolitano, han adoptado, desde hace algunosaños, ordenanzas municipales destinadas a contro-lar la contaminación del aire. Se trata de:

• la ordenanza de control de la contaminaciónnº 291014: ordenanza municipal para la « Preven-ción y Control de la Contaminación producidapor las Descargas Líquidas Industriales y las Emi-siones hacia la Atmósfera », que está más biendestinada a controlar la contaminación productode fuentes fijas como las industrias, en la medidaen que las fuentes móviles (vehículos) fueron ob-jeto de un texto legal específico, pero contienetambién disposiciones relativas a la contamina-ción debida a los vehículos pues autoriza al mu-nicipio a limitar la circulación automotriz en caso

de superarse en más de dos veces la norma de lasconcentraciones medidas en Quito;

• la ordenanza nº 308715 se refiere específicamentea la limitación de la contaminación vehicular ycontiene en especial disposiciones relativas a lascondiciones de escape; el control se efectúa através del método del anillo de Ringelman. Estetexto legislativo comprende igualmente normasrelativas al ruido y estipula además la creaciónde brigadas móviles destinadas a controlar lacontaminación del aire y la debida al ruido16;

• la ordenanza nº 3120, para el control de la con-taminación vehicular y ruido, es una nueva ver-sión de la anterior17 en función de nuevas opcio-nes técnicas de control de la contaminación porel método llamado del opacímetro que viene areemplazar el del anillo de Ringelman: « Ningúnvehículo que circule en el territorio del DistritoMetropolitano de Quito podrá arrojar gases queexcedan 60 % en la escala de opacidad. El Mu-nicipio del Distrito Metropolitano de Quito con-trolará el cumplimiento de esta disposición utili-zando opacímetros, u otros mecanismos técnicosde medición ». Este texto retoma las disposicio-nes de la ordenanza anterior que abroga18.

Colección Quito Metropolitano

96

14 Ordenanza nº 2910 del 27 de enero de 1992 y Reglamento nº 132 del 27 de enero de 1992.15 Ordenanza nº 3087 del 11 de mayo de 1994 y su reglamento promulgado el 18 de mayo de 1994.16 Esta ordenanza estuvo vigente solo durante algunos meses, entre mayo y noviembre de 1994.17 La Ordenanza nº 3120 del 2 de diciembre de 1994 (cuyo reglamento se promulgó el 5 de enero de 1995) anula la

ordenanza nº 3087.18 El informe elaborado sobre los 6 primeros meses de aplicación de la Ordenanza nº 3120 habla de 1.346 vehículos

de cooperativas en infracción, es decir más del 63 % del total de vehículos que cometieron una contravención. VerDIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE, PUGA y HARO, 1995.

Page 16: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

• la ordenanza nº 314219 de « Prohibición de usode gasolina con plomo, de normas sobre com-puestos aromáticos, filtración de diesel e insta-lación de convertidores catalíticos ». Esta orde-nanza, pese a su promulgación en julio de1995, todavía no ha entrado en vigencia porproblemas de legislación nacional y de sumi-nistro de combustible.

Se puede decir que el Distrito Metropolitano deQuito ha impulsado claramente la aplicación de lasleyes sobre el aire en el Ecuador, correspondiendoconcretamente estas diferentes disposiciones munici-pales a la aplicación a nivel local de la LPCCA, apro-ximadamente 20 años después de su promulgación.

4.2.2. La producción del aire por las normas

Las normas ecuatorianas

En cuanto al aire en general, se pueden distinguirdos tipos de normas destinadas a controlarlo. Exis-ten, por un lado, normas de calidad del aire queestablecen concentraciones máximas de ciertassustancias consideradas como tóxicas por volumende aire y/o por frecuencia y duración. Hay ademásnormas que controlan las emisiones gaseosas delas actividades capaces de contaminar la atmósfera,según diversos métodos. Según nuestra problemá-tica, se debe considerar que el primer tipo de nor-mas se refieren directamente a la producción del

aire, pues es una forma de definir el aire consumi-ble. El segundo tipo es en cambio un control delos modos de consumo — transformación, degra-dación — del aire.

En general, las normas se aplican a los contaminan-tes atmosféricos tradicionales tales como el dióxidode azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), losóxidos de nitrógeno (NOx), el ozono (O3), elplomo (Pb) y las partículas en suspensión. La ma-yoría de estas sustancias, producidas por las activi-dades humanas, son arrojadas directamente al aire,salvo el ozono, contaminante calificado de secun-dario, que se produce por la reacción fotoquímicade los otros elementos.

Algunas de estas sustancias se generan también natu-ralmente: es el caso del SO2 y de las partículas porejemplo, emitidos por los volcanes. La localizaciónde Quito, al pie del Pichincha y cerca de un buen nú-mero de otros volcanes en actividad, influye en la ca-lidad del aire.

Las normas ecuatorianas en Quito

Las normas de calidad del aire vigentes en el Ecua-dor están, en su mayoría, inspiradas en las existen-tes en Colombia y México. Han sido elaboradas paracondiciones llamadas de referencia, es decir a760 mmHg de presión y a una temperatura de25°C20. En el caso de las ciudades de altura, como

El medio ambiente urbano en Quito - El aire

97

19 Ordenanza nº 3142 del 24 de julio de 1995.20 Reglamento sobre Normas de la Calidad del Aire y sus métodos de medición, publicado en el Registro Oficial nº 726

del 15 de julio de 1991.

Page 17: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 18: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 19: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

de los contaminantes por un efecto de barrido. Sinembargo, las condiciones atmosféricas más comunesprovocan el encuentro de masas de aire provenientesdel Sur (la estación meteorológica del Sur registra lastres cuartas partes del tiempo vientos dominantesprovenientes del Sur) con otras provenientes delNorte (los vientos dominantes registrados en lasestaciones meteorológicas del Norte de la ciudadvienen del Norte y del Noroeste) a nivel del Pa-necillo, produciéndose remolinos, fricciones de ma-sas de aire y finalmente la permanencia de los con-taminantes en esa zona del Centro Histórico26.

Por otro lado, se pueden observar fenómenos deinversión térmica a una altura de alrededor de500 m por encima del suelo. Esta situación es visi-ble en el centro y en la parte noroccidental de la ciu-dad y se revela más frecuentemente por la mañana,hasta las 10-11 a.m. Las estables condiciones atmos-féricas que caracterizan a estos períodos impiden unabuena dispersión de los contaminantes.

Concretamente, los especialistas consideran desfa-vorables las condiciones de dispersión atmosféricade los contaminantes en el sitio de Quito: la topo-grafía puede favorecer el atrapamiento de contami-nantes en rincones, el régimen de los vientos pococontribuye a la circulación del aire sobre todo en elCentro Histórico, la insolación es propicia a la for-mación de contaminación fotoquímica y las inver-siones térmicas contribuyen a bloquear el aire a ni-vel del suelo.

4.3.2. La vegetación en la ciudad

El papel de la vegetación

El papel de la vegetación en la ciudad es consi-derable, no solo en lo que respecta al bien co-mún aire sino en el caso del agua y del suelo.Así, con relación a la calidad del aire, la vegeta-ción es primordial, fuera de su importancia socialo para el paisaje.

En efecto, se trata del elemento único de la produc-ción física del aire, por el mecanismo de la fotosín-tesis que solamente ella puede realizar. Además,juega un papel importante en la neutralización porfijación de las partículas en suspensión en el aire.Se puede decir entonces que la vegetación esliteralmente el único elemento de producción delaire y, por ello, es necesario, en el marco de esteestudio, hacer un inventario de las diferentes zonasverdes de la ciudad, sea cual sea su categoría.

Se puede observar que el papel de la vegetaciónen la ciudad no se limita entonces a aspectos es-téticos o de confort. Mientras en términos estric-tos de producción de oxígeno, lo que emana delos espacios verdes y otras zonas vegetales de laciudad de Quito y sus alrededores es probable-mente despreciable, la función que desempeñantales espacios en la fijación y la neutralización delas partículas en suspensión puede tener un al-cance considerable.

Colección Quito Metropolitano

100

26 ESPÍN y PRIJODCO, 1995, p. 3.

Page 20: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Los parques y jardines

Según las informaciones de que disponemos, ha-bría un total de 1.544 espacios calificados de par-ques o jardines en la ciudad de Quito. Sin embargo,buena parte de ellos no tienen sino la apelación,primeramente porque el tamaño de la mayoría losasimila más a plazoletas con jardín. En efecto, losespacios verdes contabilizados en Quito son, enmás de un 90 %, inferiores a 1 ha: se cuentan ape-nas 20 parques de más de 3 ha y 95 de más de 1 ha,lo que coloca solo a un 15 % aproximadamente dela población que habita en un radio de 500 m conrelación a esos espacios, cerca de un parque de ta-maño respetable (más de 3 ha) — ver figura nº 4.2.El total de esas zonas verdes representa alrededorde 1.170 ha, de las cuales 773 ha corresponden alos parques de más de 3 ha. Se debe anotar que lostres mayores parques de la ciudad (La Carolina, Me-tropolitano e Itchimbía) suman en total 677 ha.

La distribución espacial de los parques es particular-mente desigual entre el Norte y el Centro Norte, quegozan de numerosos parques de buen tamaño, y lazona sur — particularmente el extremo sur de la capi-tal — que no dispone de casi ninguno y en donde losúnicos espacios verdes existentes son de tamaño in-significante, salvo los parques Fundeportes y La Raya.

Según las cifras de que disponemos, habría entoncesen Quito alrededor de 8 m2 de espacios verdes porhabitante. La información debe relativizarse debido al

minúsculo tamaño de la mayoría de parques y jardi-nes; además, no están constituidos solo de vegetaciónsino también de instalaciones deportivas. Los par-ques son inventariados ante todo por su interés so-cial, por su papel como lugar de recreación, y noexiste información sobre la dimensión propiamenteambiental de los espacios verdes, es decir sobre suparticipación en los procesos de producción y deconsumo de los bienes comunes, no solo del airesino también del suelo y del agua (por ejemplo, lasuperficie con cobertura vegetal). Considerar los es-pacios verdes en todas sus aptitudes permitiría dar-les una dimensión ambiental real y permanente, quevaya más allá de su rol — esencial por cierto — enlas actividades recreativas urbanas.

Las quebradas y otras zonas verdes

Como se pudo observar en el caso del uso delsuelo, Quito y sus alrededores inmediatos disponende una cierta cantidad de zonas protegidas de dife-rentes categorías27. Todas ellas participan en la pro-ducción física del aire y en su saneamiento. Entreellas, se debe citar lo que se conoce como el « bos-que protector », aunque las zonas delimitadas bajoesta denominación no estén cubiertas de bosquesino en una reducida porción, y las quebradas queson lugares de refugio de la vegetación nativa. Sinembargo, tales espacios representan una superficielimitada y están en general relativamente alejadosde las zonas de importante emisión de contaminan-tes hacia la atmósfera (ver figura nº 4.3).

El medio ambiente urbano en Quito - El aire

101

27 ver lo desarrollado a propósito de los modos de consumo del suelo en el capítulo 2.

Page 21: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 22: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

4.4. La degradación del aire:la contaminación atmosférica

En el marco de nuestro entendimiento del medioambiente urbano, la contaminación del aire debeinterpretarse como un modo de consumo delmismo, por la transformación de sus característicasfísico-químicas. Esa modificación corresponde casisiempre a una degradación ambiental en el sentidodefinido, es decir que produce riesgos en especialpara la salud humana.

4.4.1. Los datos sobre la calidad del aire

Las lagunas de información sobre el aire

Aunque la calidad del aire es una preocupaciónmayor de la gestión ambiental en Quito, existenpocas medidas de los niveles de contaminación enla aglomeración urbana.

Es sorprendente que no se disponga de los elemen-tos climatológicos básicos que permiten evaluar lascondiciones de dispersión de los contaminantes: sedesconoce, por ejemplo, el gradiente térmico quenos podría informar sobre la estabilidad de las ma-sas de aire y su capacidad de dispersar las sustan-cias contaminantes.

Por otro lado, no existe dato alguno sobre un eventualfenómeno de lluvias ácidas. Además, la contaminación

fotoquímica, probablemente importante debido a lainsolación de Quito y a la cantidad de productosarrojados directamente a la atmósfera, no es por elmomento objeto de medición alguna, aunque va-rios estudios destacan la predisposición del sitio deQuito a este tipo de contaminación.

Finalmente, las concentraciones de plomo y otrosmetales pesados no son vigiladas, mientras que losestudios puntuales realizados en Quito muestranque son superiores a las normas y representan porlo tanto un riesgo mayor para la salud de la pobla-ción quiteña (ver más adelante).

Las medidas existentes

Las únicas series estadísticas disponibles sobre lacalidad del aire en Quito son las del IEOS. Tales da-tos existen desde 1976, pero las medidas son dis-continuas y solo conciernen 3 tipos de sustancias:

• las partículas sedimentables28;• las partículas en suspensión;• el anhídrido sulfuroso.

Estas son medidas en tres puntos de la ciudad (verfigura nº 4.4):

• estación 1: García Moreno y Mejía• estación 2: Avenida Diego de Vásquez (centro

de Salud nº 8)• estación 3: Napo y Juan del Alcázar.

El medio ambiente urbano en Quito - El aire

103

28 Estos datos no fueron tratados en el marco de este estudio. No se pudo encontrar por cierto casi ningún análisis delos problemas causados por este contaminante que se presenta bajo la forma de partículas de tamaño superior al delas partículas en suspensión.

Page 23: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 24: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 25: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

con precaución, en la medida en que la evoluciónes sumamente irregular: en esa misma estación, lo-calizada en el Centro Histórico, contenidos de par-tículas medidos en 1981 son equivalentes a los de1992 y los valores de 1990 y 1991 son muy superio-res a los de 1994 y 1993 (ver figura nº 4.5, estación1). De manera general, en el caso de las partículasen suspensión, es difícil presentar la tendencia delas series de datos de que disponemos. Únicamenteun test estadístico permitiría hacerlo, aunque in-cluso ello parecería abusivo dadas las dudas conrespecto a la validez de las series por la discontinui-dad de las medidas (ver figura nº 4.5, estación 2).

Esta misma fuente de información revela en cam-bio que las concentraciones promedio de anhí-drido sulfuroso (antigua denominación del dió-xido de azufre) se han duplicado en las estaciones1 y 3 entre 1980 y 1994 (ver figura nº 4.6, estacio-nes 1 y 3), mientras son aparentemente establesen el Norte (ver figura nº 4.6, estación 2). La curvade las medidas registradas parece seguir una pen-diente ascendente más clara en el Sur. Sin em-bargo, los valores de 1992 son particularmente ba-jos en el Centro Histórico (comparables a los de1980), lo que podría significar una inversión de lapendiente de la curva.

Para resumir, si bien los datos son particularmentedifíciles de interpretar, los especialistas concuerdanen preocuparse debido, por una parte, a las fuertesconcentraciones de partículas, a menudo superio-res a las normas, y, por otra, a la curva ascendentedel dióxido de azufre, en especial en el Sur (ver fi-gura nº 4.6, estación 3).

Lo que se puede decir más precisamente con baseen esta serie de informaciones es que la estaciónsituada en la parte sur de la ciudad registra siem-pre los contenidos más importantes (según lospromedios anuales), tanto en lo que respecta a laspartículas en suspensión como en lo relativo aldióxido de azufre. Los valores correspondientes alas partículas en suspensión son particularmenteelevados y están muy por encima del umbral dereferencia. La curva es claramente ascendente, pa-sando los promedios de 106 en 1980 a 345 en1994, mientras que la norma es de 80 (ver figurasnº 4.5 y 4.6).

La estación del Norte registra en cambio siemprelos valores más reducidos, que se sitúan muy pordebajo de la norma en el caso de los dos contami-nantes considerados. Sin embargo, el limitado nú-mero de observaciones registradas invalida untanto las informaciones de las que disponemospara esa zona.

La estación 1, situada en el Centro Histórico, pre-senta concentraciones globalmente por debajo delas normas, aunque los contenidos de partículas ensuspensión hayan superado en varias ocasiones elumbral. Las concentraciones de SO2 no parecen encambio plantear problema alguno.

Fuera de las informaciones provenientes de la red deobservación de la calidad del aire del ex-IEOS, lamayor parte de los datos de que disponemos sobrela calidad del aire son estimaciones del peso decontaminantes arrojados a la atmósfera de Quito,desglosados según el origen, automotriz o industrial.

Colección Quito Metropolitano

106

Page 26: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 27: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

4.4.2. Las fuentes de contaminación del aire

La contaminación por los automotores

En el Ecuador, al igual que en todos los países delmundo, se designa a los vehículos como principa-les responsables de la contaminación atmosférica.Sin embargo, en Quito, este aspecto adquiere unadimensión particular por diversas razones:

• en las circunstancias particulares de altura(2.800 m.s.n.m.), los motores de los vehículos de-ben ser objeto de una cierta regulación de maneraque se optimice la relación aire-combustión, loque implica una capacitación especial de los me-cánicos, y ello está lejos de ser siempre el caso;

• la importación de antiguos modelos e incluso devehículos de segunda mano, a menudo prohi-bidos en otros países por estar fuera de lanorma, sin manual de mantenimiento ni especi-ficación del funcionamiento, dificulta seriamentela optimización del rendimiento de los motores;

• la antigüedad del parque de vehículos implicamotores contaminantes y grandes consumos decombustible;

• la falta de mantenimiento regular de los motoresaumenta el consumo de combustibles y con ellolas emanaciones que desprenden;

• la gasolina distribuida en el Ecuador contieneuna tasa elevada de plomo, bajo la forma detetraetilo, aditivo necesario para aumentar el oc-tanaje del carburante;

• la altura a la que se encuentra Quito confiere alaire una importancia muy particular en las re-presentaciones sociales del medio ambiente ur-bano; el humo negro de los buses es el primeracusado de la contaminación atmosférica, perci-bida por los habitantes como la degradaciónambiental más grave de la ciudad.

Como ya lo señalamos anteriormente, la circulaciónautomotriz es, según las estimaciones más recien-tes, la responsable de más del 80 % de la contami-nación atmosférica en la capital ecuatoriana. Con-secuentemente, el Distrito Metropolitano de Quitoha emprendido una campaña de lucha contra lacontaminación atmosférica debida a ese factor, me-diante la aplicación de las ordenanzas dictadas aeste respecto31.

En Quito, el consumo anual promedio de combus-tibles es del orden de 6 millones de barriles. Los ve-hículos que funcionan con diesel, representan el6 % del total del parque automotor que circula enla ciudad. Dicho parque estaría creciendo en un10 % por año, lo que determinaría un aumento dela tasa de motorización de la población de 30 per-sonas por vehículo en 1970 a 15 personas en 1980,

Colección Quito Metropolitano

108

31 ver el documento elaborado por la Dirección de Medio Ambiente en el que se hace una evaluación de la operación.El problema es que no existe estadística global alguna sobre los controles realizados, sino solamente informacionesrelativas a los vehículos considerados contaminantes.

Page 28: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 29: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 30: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 31: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

La contaminación debida a la industria

Aunque la industria no representa globalmente sinoun bajo porcentaje de los contaminantes arrojadosa la atmósfera (18%), este tipo de contaminacióndel aire puede, localmente, ser importante. La Di-rección de Medio Ambiente ha registrado 703 esta-blecimientos (industrias, comercios y servicios) enQuito, de las cuales 189 emiten gases contaminan-tes. Las industrias se ubican mayoritariamente a lolargo de un eje Norte-Sur, afectado ya por la circu-lación automotriz. Así, en tal eje hay un procesoacumulativo de las dos mayores causas de la con-taminación del aire (ver figura nº 4.9).

Según los estudios relativos a la contaminación in-dustrial realizados hace algunos años, esta no pre-sentaba, en esa época, problemas particulares35,pero las aproximaciones de pesos de contaminan-tes emitidos por la industria no son coherentes en-tre sí36. Nos contentaremos con retomar las infor-maciones más recientes de que disponemos, eneste caso un cuadro elaborado en la Dirección deMedio Ambiente por la Ing. Edith Puga (ver cuadronº 4.2, figura nº 4.9).

Las estimaciones relativas al total de elementoscontaminantes en la atmósfera de Quito son del

orden de las 188.000 toneladas por año, de las cua-les el 82 % son imputables al automóvil y el restoa la industria. Esta es acusada de la contaminaciónpor el dióxido de azufre y por las partículas en sus-pensión que son justamente los dos contaminantespara los que disponemos de series estadísticas quecubren alrededor de 15 años. Según esas mismasestimaciones, el peso de estos dos tipos de conta-minantes representa menos del 15 % del total arro-jado a la atmósfera.

Un conocimiento incompleto del problema

En estas condiciones, nos podríamos preguntar silas series estadísticas del IEOS no son ante todo unrevelador del aporte de contaminantes de la acti-vidad industrial más que un indicador de la calidaddel aire en Quito, puesto que, por una parte, loesencial de la contaminación atmosférica es atri-buida al automóvil y, por otra, no existe medida al-guna relativa a un contaminante que le sea especí-fico: las únicas series estadísticas de que dispone-mos corresponden a características de la contami-nación industrial37 (ver figura nº 4.10).

Señalemos que los pocos estudios realizados sobrela calidad del aire no siempre concuerdan y puedenincluso ser contradictorios. Por ejemplo, en 1989 se

Colección Quito Metropolitano

112

35 ver especialmente Fundación Natura, 1992, p. 91-98.36 Las cifras presentadas en Fundación Natura, 1992, p. 93, en el cuadro titulado « Estimación de contaminación del

aire de origen industrial », no son en absoluto del mismo orden de magnitud que los retomados en este estudio.37 Ciertamente, las partículas en suspensión son también características de los trabajos de obras públicas. Por ejemplo,

el esfuerzo de pavimentación de las calles emprendido a principio de los años 90 explicaría las elevadas tasasmedidas en ese período.

Page 32: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 33: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 34: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

y nuevo de producir socialmente el aire, en la me-dida en que buen número de los nuevos habitan-tes de Cumbayá y Tumbaco invocan la contamina-ción del aire de Quito para explicar su movilidadresidencial. Al mudarse al valle se participa enton-ces directamente en un modo particular de pro-ducción del aire. No podemos evitar destacar elpapel decisivo que juega el bien común movilidaden el proceso: como la calidad y la cantidad delbien aumenta (mediante la construcción de vías rá-pidas, por ejemplo) se puede contemplar la posi-bilidad de vivir en el valle para producir aire, pro-curándose a sí mismo un aire consumible.

Este fenómeno de desarrollo de la ciudad en el vallecorresponde entonces a un proceso de producción

de suelo urbano, el más fácilmente identificable, aun-que también a un modo particular de producción delaire y a una forma intensiva de consumo de la movi-lidad, siendo al mismo tiempo un mecanismo deconsumo-degradación del aire. Finalmente, se de-grada, se contamina la atmósfera — dotándose de losmedios de consumirlo — para producir un aire « librede contaminación ».

El bien común aire se relaciona directamente con elbien común aseo urbano por el hecho de que labasura no recolectada contamina el aire con oloresy partículas. Finalmente, los contaminantes del aire,por gravedad y por la acción de la lluvia, terminanen los ríos y son uno de los grandes responsablesde la deficiente calidad de las aguas.

El medio ambiente urbano en Quito - El aire

115

Page 35: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 36: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

117

5.1. El aseo urbano,un bien común

5.1.1. La cuestión del aseo urbano

El problema de los desechos forma parte necesa-riamente de la cuestión ambiental urbana. Por unlado, la percepción del hombre de la calle de loque es el medio ambiente urbano pasa forzosa-mente por el aspecto de la eliminación de los de-sechos, y por otro, los análisis técnicos, políticoso científicos del medio ambiente urbano dan granimportancia al problema de los « residuos sólidos »y de su disposición final. Finalmente, se puedeafirmar que para todos, el vínculo entre los dos te-mas es evidente, en especial debido al papel quedesempeñan los desechos en la contaminación engeneral, aspecto alrededor del cual se cristaliza laproblemática ambiental.

Más allá de esta manera, llamémosla intuitiva, deincorporar la cuestión de los desechos a la proble-mática ambiental urbana, nos pareció indispensa-ble determinar de manera precisa cómo y por quéestos aspectos están vinculados entre sí, a fin defundamentar científicamente el cuestionamiento dela realidad y guiar el análisis. A priori, los desechos

no son un recurso al igual que el agua, el suelo oel aire y la categoría de los elementos en juego pa-rece ser de naturaleza completamente diferente. Ennuestro análisis del medio ambiente urbano, el pro-blema es saber cómo la cuestión de los desechos,de su producción, de su tratamiento y eliminaciónpodría entrar en la interpretación de los modos deproducción y de consumo de uno o varios bienescomunes. Primeramente, es indiscutible que los de-sechos participan de manera nada despreciable enla degradación de los bienes comunes suelo, aguay aire. En segundo término, el manejo de los dese-chos remite directamente a la cuestión de la saludpública que, en nuestro marco conceptual, es tam-bién un bien común.

Sin embargo, parece evidente el hecho de que la eli-minación de la basura plantee un problema ambien-tal específico, fuera de la cuestión de la contamina-ción del suelo, del agua o del aire. Se optó entoncespor interpretar el aseo urbano en sí como un bien co-mún. ¿Cómo justificar esta opción? En la reflexión, elaseo de una ciudad es con seguridad un bien comúnporque tiene sus características en el sentido de quea nadie pertenece sino que su uso es de todos, todosse benefician del aseo urbano y su alteración, su con-sumo, afecta necesariamente al conjunto: la degrada-ción del aseo de la ciudad mediante la producción de

CC apítulo 5 - El aseoapítulo 5 - El aseo

Page 37: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

desechos, influye inevitablemente en el aseo urbanoen su conjunto. Esto implica ciertas formas físicasaunque también una considerable dimensión social.

Finalmente, para apoyar la argumentación del aseourbano como bien común, existe en el problemadel aseo urbano y de la eliminación de los dese-chos, la reivindicación de un « derecho » que surgey que, en alguna parte, remite a la idea del derechoa la ciudad, tal como en el caso de los demás bie-nes comunes. Si nos interrogamos sobre el signifi-cado de la recolección de basura en un barrio mar-ginal, advertiremos que ello corresponde, más alláde las consecuencias estrictamente físicas de laoperación, a un reconocimiento ciudadano y cita-dino de un nivel claramente superior a lo que sig-nifica el acceso al agua o al transporte colectivo.

La producción, el consumo, la transformación, la de-gradación o la destrucción del bien común aseo serealiza según diferentes mecanismos que correspon-den todos a lo que se denomina producción de de-sechos. Los modos de producción del aseo urbanoadoptan varias formas, según los actores, privados opúblicos, y los diferentes componentes: la recolec-ción de basura, la limpieza de los espacios públicos,el transporte de los desechos y su disposición final.

5.1.2. El marco nacional del aseo urbano

Si bien no existe una legislación específica rela-tiva al aseo urbano, la Ley de Régimen Municipal

incluye en las funciones primordiales de los mu-nicipios, la limpieza de los caminos, calles, par-ques, plazas y otros espacios públicos1. Dicho enotros términos, como los desechos se encuentranen la calle — espacio público — los municipiosson los responsables de su eliminación, en elmarco de su deber de mantener limpios los espa-cios públicos. Se habla entonces efectivamentedel aseo bien común.

El siguiente párrafo de la misma ley les atribuye, sinequívocos, la responsabilidad en materia de « Reco-lección, procesamiento o utilización de residuos ».Por otro lado, deben organizar los servicios públi-cos de modo que puedan garantizar la salubridadde los usuarios2.

Como el aseo de los espacios públicos y la reco-lección de basura forman parte de los servicios pú-blicos ordinarios, los municipios están habilitadosa, por una parte, adoptar normas técnicas encuanto al manejo y a la eliminación de la basura,y por otra, a contratar o ceder el servicio a otra en-tidad, e incluso a crear una empresa para ofrecerdicho servicio.

El manejo de los desechos ha dado lugar a nume-rosos textos legales que, de hecho, remiten a me-nudo a la cuestión del aseo y de la responsabilidadde su producción, considerado implícitamentecomo un bien común. Es el caso en especial delCódigo de la Salud que contiene un capítulo

Colección Quito Metropolitano

118

1 Ley de Régimen Municipal, 1966, Art. 15 y 64.2 Ley de Régimen Municipal, Art. 163, literal a.

Page 38: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

enteramente dedicado a este aspecto3. Se mencio-nan diversos puntos que se refieren tanto al ma-nejo de los desechos como a la producción delaseo urbano: « Toda persona está obligada a man-tener el aseo de las ciudades en donde vive, de-biendo inhibirse de arrojar basura en lugares noautorizados; los municipios son las institucionesobligadas a realizar la recolección y disposición delas basuras de acuerdo con procedimientos técni-camente adecuados; es obligación de la poblaciónhacer uso de los servicios de recolección y dispo-sición de basuras; es prohibición el manipuleo dedesechos sin el previo permiso de la autoridad desalud; es responsabilidad de los municipios la re-moción de escombros y amontonamientos de basu-ras; es prohibición emplear a menores de edad enel manipuleo de basuras ».

La Ley para la Prevención y el Control de la Con-taminación Ambiental (LPCCA)4 contiene disposi-ciones destinadas a prevenir la contaminación delagua, del aire y del suelo. Son los textos relativosespecíficamente a la contaminación de los sueloslos que reglamentan la manera de producir losdesechos5. El reglamento de dicha ley en lo querespecta al suelo, emitido en 1992, se llama, sinequívocos, « Ley de Prevención y Control de la

Contaminación para el Manejo de DesechosSólidos »6 . Su objetivo es legislar los servicios dealmacenamiento, barrido, recolección, transportey destino final de los desechos sólidos, sea cualsea el origen de su producción, de modo que seevite que contaminen los suelos. Todo depósitode desechos potencialmente contaminante debeser objeto de un registro ante los organismos com-petentes y de un estudio de impacto ambiental.

El reglamento de la LPCCA en cuanto a la contami-nación del suelo establece, entre otras cosas, losprincipios según los cuales:

• corresponde al Estado y a la sociedad prevenirla degradación del suelo;

• deben ser controlados los desechos en tantoque constituyen la principal fuente de contami-nación del suelo;

• es necesario racionalizar la generación de dese-chos sólidos municipales e industriales e incor-porar técnicas y procedimientos para su reutili-zación y reciclaje7.

Desde nuestro punto de vista, esta ley se refieretanto a la producción de aseo como a la produc-ción de desechos.

El medio ambiente urbano en Quito - El aseo

119

3 El Código de la Salud entró en vigencia en 8 de febrero de 1971. En el capítulo V establece las « Normas sobre re-colección y disposición de basuras ».

4 Decreto Supremo nº 374 del 21 de mayo de 1976, publicado en el Registro Oficial nº 57 del 31 de mayo de 1976.5 Reglamento para la Prevención y el Control de la Contaminación Ambiental en lo referente al recurso suelo, publi-

cado en el Registro Oficial nº 989 del 30 de junio de 1992.6 Reglamento publicado en el Registro Oficial nº 991 del 3 de agosto de 1992.7 para mayores detalles, ver MERINO, Análisis comparativo de la legislación ambiental ecuatoriana, 1994, p. 36-42.

Page 39: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

5.1.3. El marco legal del aseo urbano en Quito

La legislación municipal

La Ordenanza nº 3126 fue aprobada por el ConcejoMetropolitano el 12 de mayo de 19958 con el obje-tivo de regular la entrega, barrido y recolección dedesechos domésticos, comerciales, industriales ybiológicos no tóxicos.

Esta ordenanza se aplica dentro de los límites delDistrito Metropolitano de Quito y esclarece que losdesechos sólidos pertenecen a EMASEO en elmomento en que son depositados en la vía públicay será la Empresa la que podrá concesionar algunasactividades propias de su servicio.

Define las características de los recipientes utiliza-dos para el almacenamiento de basuras en el servi-cio ordinario, las áreas de almacenamiento de ba-suras, el uso, la ubicación y las características de loscontenedores para almacenamiento; los horarios derecolección de basura, etc.

Se trata efectivamente de una reglamentación dela producción del aseo urbano que establece unaserie de normas técnicas para la limpieza de lasvías públicas, la recolección, el transporte y la eli-minación de todo tipo de desechos domésticos yespeciales. Además define diferentes tasas de re-colección para espectáculos, concentraciones

públicas y mercados, así como sanciones por dife-rentes contravenciones. EMASEO cobra estas tasaspara cubrir los gastos ligados a la prestación de al-gunos servicios.

Por otra parte, como alcance a la ordenanzanº 3054 mediante la cual se creó la Empresa Metro-politana de Aseo, se dictó la ordenanza nº 31359 enla que se ratifica la forma de pago de la tasa de re-colección de basura a través de la planilla de luzeléctrica. Esta ordenanza vino a regularizar esapráctica de cobro que existía desde el año 1988.

La EMASEO

La Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO) escreada en 199310, en el marco de la reorganizaciónpolítico-administrativa que experimentó el Munici-pio de Quito para convertirse en Municipio del Dis-trito Metropolitano. Dotada de personería jurídica yde autonomía administrativa, financiera y patrimo-nial, sus objetivos son los siguientes:

• aumentar la cobertura de recolección al 95 %para Quito;

• implementar un sistema integral para las parro-quias rurales;

• operar el sistema de transferencia y transportede los residuos sólidos;

• operar técnica y sanitariamente el lugar de dis-posición final;

Colección Quito Metropolitano

120

8 Esta ordenanza derogó la ordenanza nº 2111 de 1981.9 del 18 de julio de 1995, que derogó a la ordenanza nº 2647. 10 Ordenanza nº 3054 del 29 de diciembre de 1993.

Page 40: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - El aseo

121

• promover campañas de concientización ciuda-dana y educación ambiental;

• incentivar la formación de microempresas pararecolección de residuos y barrido de calles;

• impulsar la recolección de material clasificadotanto doméstico como industrial, teniendo comoobjetivo final el proceso de reciclaje.

Se podrá observar que sus objetivos estatutarios noabordan la cuestión de la producción de desechosy no hacen referencia sino a la producción del aseourbano. Entre las funciones de la EMASEO se en-cuentra explícitamente la de apoyar e impulsar aotros sectores urbanos a participar en la produc-ción del aseo. Es así como la población misma y lasmicroempresas por ejemplo, que hasta ahora no in-tervienen sino como consumidores del aseo, es de-cir como productores de desechos, son incitados aparticipar en la producción del aseo. Cuando se ha-bla de desarrollar la educación ambiental o de apo-yar las prácticas de reciclaje, se trata efectivamentede hacer participar a otros actores en la produccióndel aseo.

5.2. La producción de los desechosurbanos

La producción de los desechos en el medio ur-bano se debe a todos los actores de la ciudad. Ha-bitualmente, se distinguen algunas categorías de

desechos: domésticos, industriales, hospitalarios,comerciales, peligrosos y los escombros productode la construcción11, que corresponden a la vez aproductores y a características físicas y bioquí-micas específicas.

En Quito, casi no se conoce sino la producción delaseo: la recolección de basura. En cuanto a su con-sumo, es decir los modos concretos de producciónde desechos, se tiene muy poca información y casisiempre se trata de estimaciones.

5.2.1. Elementos de comparación

Las encuestas realizadas por la Fundación Na-tura12 en algunas ciudades ecuatorianas dan unacifra de producción doméstica de basura de0,54 kg por habitante y por día (kg/hab/d). Laproducción de desechos industriales alcanzaaproximadamente 400 toneladas, lo que equivalea 0,07 kg/hab/d, cifra significativa de un desarro-llo industrial muy limitado.

Los desechos municipales urbanos corresponden ala basura doméstica y a los desechos de los merca-dos, hospitales, otras instituciones e industrias, ade-más de lo que proviene del aseo de las calles. Todoello representa alrededor de 0,73 kg/hab/d.

La basura doméstica en el Ecuador está compuesta enun 70 % de materia orgánica, un 19 % de materiales

11 En este informe, no se dispone, por el momento, de todos los elementos necesarios para el análisis.12 Fundación Natura, Manual de manejo de desechos sólidos en el Ecuador, sin fecha, pero elaborado probablemente

en 1993, pues las últimas referencias datan de 1992.

Page 41: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 42: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - El aseo

123

14 EMASEO, 1995, p. 10.15 MDMQ, Dirección de Medio Ambiente, 1995.16 según el estudio del Departamento de Control de la Contaminación Industrial de la Dirección de Medio Ambiente.

Esta última, por su parte, anuncia la cifra de 2.190 toneladas por año, es decir 6 toneladas por día.17 EMASEO, 1995, p. 8.

La producción de desechos industrialesy comerciales

Al igual que en el caso de los desechos domésticos,este tipo de producción es estimado a partir de losdatos de recolección de basura. Los desechos in-dustriales representan 310 toneladas por día, es de-cir 0,25 kg/hab/d. Se puede hacer la misma obser-vación que aquella relativa a la diferencia con elpromedio nacional de la producción doméstica, esdecir que las cifras quiteñas están muy por encimade ese promedio. Los desechos comerciales seevalúan en 105 toneladas, es decir 0,075 kg/hab/d.Los grandes supermercados (35 establecimientos)incluidos entre los « mayores productores comercia-les » según la terminología de la EMASEO, repre-sentan por sí solos una producción de más de 15toneladas por día14.

Los desechos tóxicos o peligrosos

La generación de desechos tóxicos o peligrosos hasido objeto de una estimación por parte del Depar-tamento de Control de Contaminación Industrial dela Dirección de Medio Ambiente. A partir de unarecopilación de información y de una encuesta decampo, el volumen de los diferentes productos tó-xicos o peligrosos es evaluado en 44.500 toneladasanuales, es decir más de 120 toneladas por día. Los

efluentes bajo forma líquida o de lodo representan12.263 toneladas, de las cuales más de un tercio co-rresponden a aceites quemados. En cuanto a los re-siduos sólidos, se elevan a 32.250 toneladas, cifra ala que se deben agregar más de 4'500.000 pilaseléctricas y 32.700 baterías15. Entre los productoresde residuos sólidos peligrosos, las curtiderías y loscamales representan la mayor parte, 3.600 y 26.400toneladas anuales respectivamente16.

Los desechos hospitalarios están clasificados dentrode los residuos peligrosos pues son capaces decontener todo tipo de sustancias no solamente tó-xicas sino capaces de presentar un riesgo gravepara la salud. Según los datos parciales de laEMASEO, relativos a la recolección efectuada en 16hospitales de la ciudad, estos producen en total12,55 toneladas de desechos por día17.

Los demás tipos de desechos

Se trata en especial de los escombros producto dela construcción. No se dispone de cifra alguna alrespecto pero se puede suponer, dada la actividadinmobiliaria de la capital ecuatoriana, que repre-sentan un volumen considerable. Se sabe, por otrolado, que numerosas empresas arrojan los escom-bros a las quebradas, o los depositan en lugarespúblicos, sin autorización ni control alguno.

Page 43: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 44: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 45: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 46: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 47: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 48: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 49: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 50: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - El aseo

131

Mercados del Municipio, que recolecta un prome-dio diario de 78 toneladas de desechos en 43 mer-cados de la ciudad18.

5.3.3. Los demás actores del aseo urbano

Por otro lado, existen algunas empresas o insti-tuciones que se encargan por sí mismas de la re-colección de sus residuos y de su transportehasta el botadero controlado de Zámbiza o algúnotro lugar no habilitado según los casos. Sepueden mencionar, por ejemplo, los cuartelesmilitares, los principales supermercados de laciudad, las grandes industrias y un número nadadespreciable de empresas de construcción y deobras públicas.

Además, ciertos barrios efectúan por sí mismos lalimpieza de su espacio en operaciones de tipo« minga de limpieza », con o sin el apoyo de laEMASEO.

Las informaciones relativas a esos modos específi-cos de producción del aseo urbano son casi inexis-tentes. Sin embargo, permiten explicar parcialmentelas 280 toneladas de desechos producidos cotidia-namente que no son recogidos por la EMASEO.Parte de ellos van a parar seguramente en el bota-dero de Zámbiza, pero se puede considerar que elresto es arrojado a quebradas, dejado en montonesde desperdicios en terrenos baldíos, calles o plazasde la ciudad.

5.4. La disposición finalde los desechos

5.4.1. Un problema mayor

La disposición final de los desechos es una etapaimportante en la producción del aseo urbano. A di-ferencia de la recolección de basura, que dependede varios actores y modos de producción diferen-tes, públicos y privados, la eliminación final de labasura es una tarea que, formalmente, correspondesolo a la EMASEO. Sin embargo, como no todos losdesechos son recogidos por esa empresa, se puedehablar a grosso modo de dos tipos de disposición fi-nal: la oficial, organizada, centralizada, y la impro-visada, sin control, dispersa.

La cuestión es entonces, por una parte, saber quéhacer con alrededor de 1.000 toneladas de residuossólidos generados por la ciudad y recogidos diaria-mente por la EMASEO, y por otra, descubrir quéocurre con cerca de 300 toneladas de basura de lasque no se encarga la empresa municipal.

La respuestas a tales preguntas corresponde a unmodo específico de producir el aseo urbano. Puedesimplemente tratarse de desplazar el problema: sepuede producir el aseo de una ciudad degradandoel de otros espacios, por ejemplo.

Se puede igualmente esconder el problema ente-rrando los desechos y contaminando los suelos.

18 EMASEO, 1995, p. 7.

Page 51: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Colección Quito Metropolitano

132

En Quito, se produce suelo al producir aseo,pues rellenando las quebradas se crea tambiénsuelo urbano.

De hecho, en la actualidad, la quebrada de Zám-biza, que es una falla geológica activa en al Nor-oriente de la ciudad, recibe casi la totalidad de losdesechos recolectados por la EMASEO. Estamosante la herencia directa de una práctica históricaque ha consistido, desde el origen de la ciudad, endeshacerse de la basura urbana arrojándola a lasquebradas. La diferencia, importante, es que elproceso es hoy en día técnicamente organizado.Sin embargo el relleno de Zámbiza es el resultadode 17 años como botadero incontrolado por lo quepresenta actualmente muchas dificultades pararevertir el proceso y controlarlo sanitariamente.

Como la EMASEO deja en la ciudad alrededor de280 toneladas de desechos por día, es evidente queestos encuentran una disposición final fuera del sis-tema oficial. Las cantidades relativas de desechosno recogidos destacan la mediocre calidad del ser-vicio en el Sur de la ciudad (figuras nº 5.11 y 5.12),aunque al relacionarlas con el número de habitan-tes, aparecen igualmente zonas marginales en elNorte (figura nº 5.13).

El primer proyecto de evaluación que se conoce so-bre la situación del aseo urbano en Quito data de fi-nales de los años 70 y habla de la necesidad de unaplanta de reciclaje y compostaje para 600 toneladas

de basura. Por esos años, la recolección de dese-chos estaba a cargo de un departamento de la Di-rección Municipal de Higiene.

En 1988, el Municipio de Quito solicitó el apoyo deun consultor para fortalecer sus servicios de aseo.Este asesoramiento planteó la necesidad de nuevosequipamientos para cubrir la demanda futura de re-colección, así como la modernización del servicio através de la creación de una empresa municipal des-centralizada, lo que se realizó en 1993.

5.4.2. El relleno de las quebradas

Una práctica histórica

Históricamente, las quebradas han servido siem-pre de vertedero para los quiteños. Además, lospropios servicios municipales consideraron hacemucho tiempo que las quebradas canalizadas delPichincha representaban la mejor alternativa parala eliminación final de los desechos. Si nos atene-mos a lo afirmado por la EMASEO, esa tradiciónde rellenar las quebradas « ha beneficiado am-pliamente a la ciudad de Quito » puesto que almismo tiempo se ha resuelto el problema de losdesechos y se han eliminado las « peligrosas que-bradas », transformándose los espacios rellenadosy así conquistados en algo positivo para la comu-nidad, al convertirse en canchas deportivas, espa-cios verdes, parques de juego para los niños, par-queaderos, etc.19

19 EMASEO, 1994, Correo ambiental nº 1, p. 5.

Page 52: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 53: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 54: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 55: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Colección Quito Metropolitano

136

El relleno de Zámbiza

La quebrada de Zámbiza sirve de botadero desdehace mucho tiempo, y de manera sistemática desdehace 17 años, sin control ni tratamiento técnico deningún tipo. Desde hace algún tiempo, un real es-fuerzo de mejoramiento de la organización de ladisposición final de los desechos urbanos se ha re-flejado en el acondicionamiento de un lugar dedescarga controlada y de dos estaciones de transfe-rencia, una en el sitio mismo de la descarga, el otroen la Nueva Oriental, sector de La Forestal.

En efecto, a partir de 1994, la EMASEO ha empren-dido la transformación del botadero de Zámbiza enun vertedero controlado y técnicamente manejado.Para ello, se han realizado ya numerosas obras enel sitio. Hoy en día, dicha descarga recepta todoslos desechos de la ciudad. Allí se debe entonces,cotidianamente, manejar la eliminación de la ba-sura aportada por 90 a 120 viajes de recolección,146 volquetas cargadas de escombros en verano(30 en invierno) y alrededor de 30 camiones o ca-mionetas de empresas privadas, es decir más de1.200 toneladas de desechos.

Hasta 1994 el botadero de Zámbiza poseía unaárea de 12 hectáreas rellenadas con desechos só-lidos sin cubrir; no había ningún manejo de los lí-quidos percolados y gases emitidos; no existíacontrol del ingreso de minadores y animales; te-nía taludes inestables; entraban aguas superficia-les y de escorrentías al botadero; no existían

frentes de trabajo definidos ni control en ladescarga de basuras.

En 1994 se inicia el proceso de transformación ycontrol del botadero de Zámbiza. Se plantea comoobjetivo convertirlo en un botadero controlado pla-nificando una operación técnica de manejo sanitario.Se contemplan varias etapas: estudio del botadero debasura de Zámbiza, mejoramiento del área del re-lleno, erradicación de animales domésticos, roedoresy plagas, control de los minadores, construcción deobras de infraestructura, ayuda a la comunidad deZámbiza, manejo del relleno sanitario, cierre del re-lleno sanitario21. Se espera concluir este proceso conel cierre definitivo del relleno y la construcción delas obras comunales programadas en el sitio.

Hoy en día, la esperanza de vida útil de la descargacontrolada no es sino de algunos años, y la EMASEOse encuentra frente al agudo problema de encontraruna alternativa para la eliminación final de los dese-chos de Quito. La EMASEO evalúa varios proyectosde descarga sanitaria. Habiendo sido postergado elproyecto de El Cabuyal, previsto al extremo norte dela ciudad, por razones de costo del transporte, porel momento no se divisa solución alguna.

5.4.3. El reciclaje

Un nuevo modo de producir y consumir el aseo

El reciclaje constituye una manera particular deproducir el aseo reproduciendo los desechos,

21 EMASEO, 1996, Estudio de Prefactibilidad para el cierre y operación del relleno sanitario de Zámbiza.

Page 56: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - El aseo

137

transformándolos, rehabilitándolos. Es una alterna-tiva a la eliminación final, que no corresponde a ladesaparición de la basura, pues ya no se trata deeliminarla; en este caso, los desechos ya no sonuna escoria de lo urbano sino un recurso. Aquí seve cómo, súbitamente, el desecho, al adquirir la ca-tegoría de recurso, podría entrar dentro de la cate-goría de bien común. Sin embargo, es más lógicocomprender la práctica del reciclaje como una mo-dificación radical de los modos de producir y con-sumir el bien común aseo.

En términos de producción del aseo, se haceparticipar a un máximo de actores en una fasetemporal que ya no se sitúa solo al extremo de lacadena, es decir en el momento de la recoleccióny de la eliminación final, pues la producción delaseo puede iniciarse en el momento mismo de laconcepción de un producto que se convertirá endesecho-recurso.

Del lado del consumo del aseo, es decir de laproducción de los desechos, se llega a transformarla noción de desecho en noción de recurso. Así, elperjuicio al aseo ya no se sitúa en la producción dedesechos sino en la producción de desechos queno son reciclables.

En fin de cuentas, la noción de reciclaje corres-ponde al invento de la distinción entre desecho-recurso y desecho-desecho. Anteriormente, existíabasura, término genérico de todo aquello que hayque desechar. El reciclaje procede a una operaciónde división del mundo real que obliga a ver dosgéneros de cosa en donde no había sino uno.

La recuperación de los desechos sólidos es una acti-vidad que se desarrolla poco a poco en el Ecuador,aunque la proporción de materiales reciclables so-bre el total de desechos es baja en comparacióncon las registradas en los países desarrollados. Ac-tualmente, mientras el porcentaje es de 19 en lospaíses en desarrollo, en Suiza, solo los papeles ycartones alcanzan una cifra del 44 % del total dedesechos. En las capacidades de reciclaje, juegaun papel importante la composición de los dese-chos, pero se debe añadir que el indicador de lacapacidad de reciclaje es también un índice delconsumo de otros bienes comunes bajo la formade energía.

El reciclaje en Quito

Esta actividad existe en la capital ecuatoriana desdehace muchos años, de manera informal y clandes-tina, practicada en condiciones sanitarias deplora-bles por una población marginada y de situacióneconómica muy precaria, los minadores.

La EMASEO ha emprendido la renovación de estaactividad creando un departamento de reciclajecuyo resultado ha sido la formación de una coope-rativa. El objetivo esencial es encontrar, en estemismo sector de recuperación de materiales, alter-nativas para los 220 minadores de Zámbiza.

Aunque es difícil evaluar la cantidad de desechostratados por dichos minadores, se estima entre 50y 60 toneladas por semana el volumen así reci-clado. Los principales materiales recuperados sonlos plásticos termoestables, los papeles y cartones,

Page 57: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

el vidrio, los metales, cachibaches y ropa. En Quitoexistirían entre 80 y 100 bodegas en donde se ven-den los productos del reciclaje.

Los diferentes actores del reciclaje son, además delos minadores del botadero controlado, los jornale-ros de la EMASEO, los recicladores que van depuerta en puerta y los propios habitantes de la ca-pital. Además, empresas semi-formales efectúanuna clasificación y un pre-tratamiento de los mate-riales y sirven de intermediarias entre la empresaque recupera los productos del reciclaje y esas pe-queñas bodegas. Algunas experiencias de reciclajese están realizando actualmente en diferentes ba-rrios de la ciudad, en el marco de acuerdos entreEMASEO y entidades barriales.

5.5. Los desafíos del aseo urbano

En el modo de producción y de consumo del aseo dela ciudad de Quito intervienen numerosos actores, sa-biéndose que existen mucho más productores de de-sechos que participantes en la producción del aseo.

La estrategia para mejorar el bien común aseopuede ser multiplicar los actores de su produc-ción, promoviendo la educación ambiental y elreciclaje, por ejemplo. En comparación, la degra-dación del aseo, es decir la producción de dese-chos, está relativamente poco legislada, rara vezes controlada, es mal conocida y no es objeto deninguna política particular.

Surge entonces la cuestión del cierre de Zámbizay del futuro de la disposición final de los residuossólidos en Quito. Se debe anotar que se planteamás el problema del lugar que el del procedi-miento, lo que significa que el principio ele-mental de eliminación de los desechos en lasquebradas, practicado desde hace siglos, no escuestionado, aun cuando las técnicas utilizadas ylas condiciones de salubridad han evolucionadomucho. Ya no es necesario demostrar los riesgosde tipo morfoclimático que representa el rellenode las quebradas22.

Por otro lado, los riesgos sanitarios, ligados enespecial a los botaderos no controlados en que sehan transformado numerosas quebradas, merece-rían ser estudiados en profundidad. Los desacuer-dos entre la EMAAP-Q y EMASEO en cuanto a lascompetencias y responsabilidades en la limpieza delas quebradas, no vienen a facilitar las cosas.

La ciudad de Quito se encuentra ante numerososdesafíos para mejorar la situación del aseo, es decirproporcionar a todos el acceso a ese bien común.En este sentido, la producción del servicio es clara-mente insuficiente, incluso en zonas densamentepobladas y de baja producción de desechos por ha-bitante, en las cuales, sin embargo, la recolecciónde basura podría realizarse eficazmente puesto quehay grandes volúmenes de basura a recogerse enuna superficie reducida.

Colección Quito Metropolitano

138

22 ver los trabajos de Pierre PELTRE, 1989, 1991, 1992.

Page 58: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - El aseo

139

Se escucha a menudo que la topografía y el estadode la red vial, en especial en los barrios formadosilegalmente, hacen particularmente difícil el accesode carros recolectores. De ello se puede deducirque la estructura del equipo móvil disponible parala producción del aseo urbano impone, de algunamanera, un modo de producción de dicho aseo,

mediante tipos de herramientas y equipos que vana determinar, en función de las condiciones de lasvías, las zonas que pueden tener acceso al ser-vicio. Dicho de otra manera, es como si el modode producción y de consumo del suelo determi-nara las posibilidades de acceso al bien comúnaseo urbano.

Page 59: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 60: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

141

6.1. La movilidad urbana,un bien común

Es evidente, para todos, que el transporte es un ele-mento esencial del medio ambiente urbano. Paraalgunos, es incluso un factor ambiental total, a talpunto es considerable su impacto en el medio am-biente urbano. En el marco de nuestro análisis, serevelaba entonces indispensable comprender lacuestión del transporte dentro de la noción de biencomún, con sus modos de producción y de con-sumo, sus actores y sus desafíos. El análisis y la re-flexión en torno a esta cuestión revelaron rápida-mente que el bien común a considerarse no es eltransporte sino la movilidad.

En efecto, la movilidad es indispensable para todosen el medio urbano y su producción y consumopor parte de cada citadino afecta al bien en su con-junto. Es así como la producción individual de lamovilidad mediante el automóvil particular afectaal bien común movilidad en su conjunto al degra-darlo, a través de los embotellamientos, por ejem-plo. La movilidad es el movimiento, la capacidadde desplazarse, el acceso posible a este bien indis-pensable que es la esencia misma de la ciudad y dela urbanidad. En la ciudad, la movilidad y el dere-cho a ella son tan fundamentales como el derecho

al agua, al aire o a la vivienda, pues muy a menudoel acceso a esos otros bienes comunes implica eluso de la movilidad.

Considerando la movilidad urbana como un biencomún, tenemos la posibilidad de analizar los dife-rentes factores que participan en sus modos de pro-ducción: ¿cómo, quién y para quién se produce, sefabrica, la movilidad en una ciudad como Quito?Más allá de la identificación de los modos de pro-ducción de la movilidad, el análisis de las prácticasde su consumo debe permitir caracterizar los tiposde usos y de usuarios de esa movilidad y su inci-dencia, es decir cómo actúan en la degradación, latransformación e incluso la destrucción de la movi-lidad en sí o de otros bienes comunes.

Como en el caso de los demás bienes comunes,se pueden identificar elementos físicos de la pro-ducción y del consumo del bien común movili-dad (las infraestructuras viales o los autobusespor ejemplo), aunque también factores jurídicos,económicos o políticos, actores y contradiccionesque contribuyen a su definición. Al igual que enel caso del agua, el suelo y el aire, existe un me-dio público de producción de movilidad y tam-bién modos de producción privados, colectivos,legales e ilegales.

CC apítulo 6 - Lapítulo 6 - L a moa mo vilidadvilidad

Page 61: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

6.2. El marco legal de la producciónde movilidad

6.2.1. El marco nacional

Aunque históricamente los municipios eran compe-tentes en materia de transporte urbano, ya no loson en absoluto desde la creación del Consejo Na-cional de Tránsito y sus dependencias, ni siquieraen el ámbito urbano.

Sin embargo, la Ley de Régimen Municipal1 especi-fica, entre las funciones primordiales de los muni-cipios, la de « construcción, mantenimiento, aseo,embellecimiento y reglamentación del uso de cami-nos, calles, plazas y demás espacios públicos ». Estafunción corresponde ipso facto al control de un ele-mento físico determinante del modo de producciónde la movilidad que es la infraestructura vial.

Los municipios tienen la responsabilidad de la pro-ducción de las vías, elemento esencial de la forma-ción de la movilidad, pero no pueden intervenir enla cuestión de los transportes que está sometida ala autoridad del Estado. Además, el artículo 64 deesa misma ley autoriza la constitución de empresasmunicipales bajo la forma de compañías de econo-mía mixta, para la prestación de servicios públicos.Finalmente, ese mismo artículo da competencia a

los municipios para « reglamentar la circulación encalles, caminos y paseos dentro de los límites de laszonas urbanas y restringir el uso de las víaspúblicas para el tránsito de vehículos »2.

Por otro lado, la organización del transporte públicoen el Ecuador está regida desde 1966 a nivel na-cional por la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre3

y depende del Ministerio de Gobierno. Dicho deotra manera, es a ese organismo que le correspondedeterminar los itinerarios y las frecuencias de lostransportes colectivos sean estos urbanos o no. Sinembargo, casi siempre, son las propias empresas lasque sugieren las líneas, ofreciendo sus servicios enun circuito determinado. El Consejo Nacional deTránsito es igualmente responsable de la fijación delas tarifas pero no dispone de una estructura técnicacapaz de justificar las decisiones tomadas.

La Dirección Nacional de Tránsito, que depende dela Policía Nacional, está encargada de la circulaciónen general y de la planificación, regulación y coor-dinación del transporte público4.

La Jefatura Nacional de Tránsito es también respon-sable de la parte operacional del control del trans-porte privado y público. En lo que respecta altransporte público nacional, las atribuciones de eseorganismo apuntan al control de los itinerarios y las

Colección Quito Metropolitano

142

1 Ley de Régimen Municipal, 1966, Art. 15, numeral 2, literal a.2 LRM, artículo 64, numeral 17.3 Ley de Tránsito y Transporte Terrestre del 26 de septiembre de 1966. Hasta 1963, los municipios estaban a cargo del

transporte en las ciudades. Ese año se creó una primera Ley de Tránsito que les retiró esa competencia.4 salvo en las ciudades de Quito y Guayaquil.

Page 62: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

frecuencias. Las Jefaturas de Tránsito de las diferen-tes provincias tienen competencia para controlar elparque automotor, realizar los estudios técnicos,atribuir la concesión de una línea y la autorizaciónde operar.

De una manera general, las competencias de los di-ferentes organismos que intervienen en el trans-porte están mal identificadas.

6.2.2. El marco local metropolitano

En materia de transportes, como en el caso de mu-chos campos, la ciudad de Quito goza de un régi-men de excepción. En efecto, desde finales de19955, el Distrito Metropolitano de Quito tiene todaautoridad en materia de transporte urbano en su te-rritorio. El proceso de transferencia de responsabi-lidades se ha efectuado progresivamente desde quela Ley de Régimen Municipal del Distrito Metropo-litano, dictada a fines de 1993, confiere a los pode-res municipales de Quito la competencia exclusivaen cuanto a los transportes.

La facultad del Distrito Metropolitano en materia detransporte se formula en la Ley del Distrito6 de la si-guiente manera: « Planificará, regulará y coordinarátodo lo relacionado con el transporte público y pri-vado dentro de la jurisdicción, para lo cual expedirácon competencia exclusiva, las normas necesarias ».

Esta ley fue reafirmada con la aprobación de losdecretos ejecutivos 3304 y 3305 en los cuales se letransfieren las siguientes atribuciones :

• organizar, reglamentar, planificar y fiscalizar téc-nicamente las actividades, operaciones y servi-cios de transporte terrestre público y privado;

• determinar y otorgar la rutas y frecuencias detransporte publico;

• conferir, modificar, renovar, revocar los per-misos para la utilización de las vías públicas porparte de las empresas de transporte terrestre deservicio público;

• establecer el registro metropolitano de permisosde operación del transporte terrestre de pasaje-ros y de carga;

• fijar y modificar las tarifas y los pasajes y fletesdel transporte terrestre para toda clase de servi-cio público, previa investigación de los costosde operacion7;

• fijar y modificar las tarifas de los pasajes que secobran por la prestacion del servicio en el sistemaintegrado de tranporte de la ciudad de Quito8.

Para cumplir con estos objetivos, se ha creado laUnidad de Planificación y Gestión del Transporte(UPGT), que se encuentra actualmente trabajandoen el plan de racionalización del transporte enQuito. Este comprende numerosos proyectos, entrelos que cabe mencionar: plan de transporte público,

El medio ambiente urbano en Quito - La movilidad

143

5 Decretos Ejecutivos nº 3304 y 3305, publicados en el Registro Oficial nº 840 del 12 de diciembre de 1995.6 Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, 1993, artículo 2.7 Decreto Ejecutivo nº 3304, publicado en el Registro Oficial nº 840 del 12 de diciembre de 1995 (Art. 1).8 Decreto Ejecutivo nº 3305, publicado en el Registro Oficial nº 840 del 12 de diciembre de 1995.

Page 63: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

plan de transporte integrado de Quito, proyecto depolíticas tarifarias, ordenamiento de rutas del sis-tema convencional de buses, proyecto de semafo-rización y señalización de la ciudad, reformas geo-métricas para facilidades de tránsito.

Así, actualmente, la ciudad de Quito experimenta unverdadero proceso de transformación en la adminis-tración de los transportes urbanos. La autoridad, enlo que atañe tanto a las vías como a los transportes,está enteramente en manos del Distrito Metropoli-tano que empieza a imponer un modo de funciona-miento radicalmente diferente al practicado hastaahora. Se pueden entonces pronosticar grandes cam-bios en los modos caóticos de producir la movilidadurbana, que han prevalecido hasta hoy en día.

6.3. La producción municipalde movilidad

6.3.1. Las infraestructuras

Infraestructuras y movilidad

Las infraestructuras viales son un elemento esen-cial, indispensable, de la producción de movilidad.Corresponden al mismo tiempo a un modo de usodel suelo y de repartición espacial de los usuarios.Sin embargo, como todo espacio público, la redvial es una construcción social que siempre está enproceso de producción. Por ejemplo, antes de finesdel siglo XVIII, en París no existían veredas ni, porlo tanto, un espacio físico reservado a los peatones.

La producción de la red vial se realiza en función delmodo de movilidad para el que se quiere reservar el

suelo: una vía peatonal no tendrá las mismas ca-racterísticas que un eje de tránsito o una pequeñacalle de barrio. Así, cada elemento de la infraes-tructura se forma en función de un papel a desem-peñar en la producción de movilidad urbana.

Por ello, la producción de la red vial supone tam-bién una repartición del uso de ese espacio públicoentre diversos tipos de usuarios, caracterizados pormodos diferentes de producción y de acceso a lamovilidad: los peatones, los automovilistas, los pa-sajeros de autobús, los ciclistas o motociclistas, etc.La construcción de las infraestructuras equivale adistribuir el espacio público entre esos diferentesusuarios, para cada uno de los cuales se reservaráuna parte del espacio: tamaño de las aceras, anchode la calzada y espacio reservado al transporte pú-blico son el reflejo material de esa repartición, lacristalización de un arbitraje a menudo presentadocomo totalmente técnico, pero que es en realidadel producto de un albur político y social.

El Centro Histórico de Quito constituye uno de esoslugares en donde la distribución de los espaciospúblicos establecida en la red vial no refleja las re-laciones sociales que actúan en ese sector: los pea-tones y vendedores ambulantes son visiblementemuy numerosos con relación a la superficie que seles concede, las aceras demasiado estrechas, a pe-sar de los reales esfuerzos desplegados por modifi-car la asignación del suelo ensanchándolas y reser-vando algunas calles para el mercado. A simplevista, el respeto a la repartición, materializada en lared vial, entre territorio del automóvil y de los auto-buses, superficie para la actividad comercial y espa-cio para los peatones, es problemático y conflictivo,

Colección Quito Metropolitano

144

Page 64: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - La movilidad

145

y la conquista de espacio por parte de cada uno delos protagonistas da lugar a una incesante lucha.

La red vial en Quito

La evolución de la red vial en Quito es significativade la creciente importancia, e incluso de la priori-dad, atribuida al modo de producción individual dela movilidad. En efecto, desde mediados de losaños 70, Quito se ha transformado debido a laapertura de numerosas vías — más o menos rápi-das — destinadas ante todo a descongestionar lacirculación de los vehículos particulares. Una ope-ración de pavimentación de calles y avenidas deenvergadura ha permitido en gran medida mejorarlas condiciones de circulación vehicular en la ciu-dad (figura nº 6.1).

Los mayores ejes que se han abierto desde iniciosde los años 80 son: los túneles de San Juan, laavenida Occidental, la avenida Oriental, la NuevaOriental, en el marco de un gran plan de desarrollode vías periféricas destinadas esencialmente a des-congestionar el centro. Además, se han construidonumerosos pasos a desnivel e intercambiadores enla ciudad para evitar o disminuir los embotellamien-tos, más en el Norte que en el Sur (12 de Octubre -Gran Colombia, 10 de Agosto - Eloy Alfaro, 6 de Di-ciembre, Amazonas, América, Bahía-Vencedores dePichincha, Maldonado -Panamericana Sur, etc.).

Existen en total aproximadamente 1.272 km de redvial en Quito, de los cuales más de 200 km consti-tuyen ejes principales. Estos están formados gene-ralmente de una calzada doble con parterre central,

en el sentido longitudinal de la ciudad y son másnumerosos en la parte norte, mejor equipada.

En la ordenanza nº 3050 que regula el uso del sueloen el Distrito, la sección VII « De las vías » las dis-tingue según el tipo de servicio que prestan: ex-presa, arterial, colectora, local, peatonal, ciclovía.Cada una de estas categorías debe ajustarse a unanormativa establecida en la ordenanza.

Dada la topografía de la ciudad, ciertas calles tie-nen pendientes muy fuertes que deterioran la mo-vilidad motorizada debido a la disminución de lavelocidad, además de la acentuación de la conta-minación por el esfuerzo demandado al motor yla amplificación del ruido y de las vibraciones.Este fenómeno es particularmente notable en elCentro Histórico.

Globalmente, se puede decir que en Quito la redvial es de buena calidad, en todo caso en lo querespecta a los ejes principales. Sin embargo, las di-ficultades de mantenimiento de los mismos sonconsiderables, pues las violentas lluvias pueden de-teriorar muy rápidamente el pavimento de las cal-zadas, y provocan periódicamente inundaciones enlos pasos a desnivel.

El modo de producción de las infraestructuras via-les privilegia claramente la movilidad particular y losgrandes ejes de circulación. Todos los estudios con-cuerdan en afirmar que la construcción de nuevasvías en medio urbano acarrea un crecimiento másque proporcional de la circulación. Por supuesto,los transportes colectivos se han beneficiado con el

Page 65: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 66: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - La movilidad

147

mejoramiento general de la red vial a partir de losaños 70, pero se podrá observar que mientras se handesarrollado los mayores ejes de circulación automo-triz de la ciudad, las aceras, y menos aún los espa-cios reservados a los transportes colectivos, no hanaumentado en las mismas proporciones: antes de laimplantación del trolebús, nunca se había reservadoun espacio específico a los transportes públicos.

El estacionamiento

El estacionamiento es un elemento esencial de lamovilidad, en la medida en que su control permiteintervenir en los desplazamientos mediante vehícu-los individuales. Se ha demostrado que el aumentodel número de lugares de parqueo en una zona esun factor de aumento de circulación en la misma.

A este respecto, la política de estacionamiento quese seguirá en el Centro Histórico será reveladora.En efecto, este sector es obstruido por una cantidadconsiderable de vehículos particulares, oficiales yautobuses, mientras que, por un lado, las vías sonrelativamente estrechas y, por otro, están cada vezmás invadidas de peatones y comerciantes de todotipo que no han encontrado lugar en las aceras.

Un trabajo efectuado en ese sector en 1989 conta-biliza 3.750 lugares públicos de parqueo en las125 ha de la zona estudiada. Cerca de la mitad de

esos espacios de estacionamiento están situados enla vía pública (1.641)9.

Según un estudio reciente, « el déficit de plazas deestacionamiento en la ciudad de Quito es evidente,sobre todo en los sectores de concentración de ac-tividades urbanas: el Centro Histórico, la Mariscal,sector de la Larrea, el Belén y los ejes viales de laavenida Diez de Agosto, Amazonas, Seis deDiciembre, Patria, Nacionas Unidas entre otros »10.

Actualmente, el Municipio maneja dos parqueade-ros situados en el Centro Histórico. El parque deestacionamiento público El Tejar fue construido enun antiguo relleno de quebrada. En 1990, acogióun total de 467.628 vehículos, es decir 1.281 pordía. En 1991, esas cifras alcanzaban 532.685 y 1.459respectivamente11.

El municipio está desarollando un proyecto desti-nado a aumentar de manera considerable las posi-bilidades de estacionamiento en el Centro Histó-rico, con la construcción y/o rehabilitación de untotal de 2.649 plazas (en El Cadisán, Santa Clara,Montúfar, El Tejar)12.

Esta política de incremento de estacionamientos enla zona más conflictiva de la ciudad, desde el puntode vista del tránsito tanto automotor particularcomo de buses y peatones, parece ir en contra de

9 IMQ, 1991, Plan de peatonización, circulación, señalización y estacionamiento en el Centro Histórico de Quito, p. 27.10 Dirección General de Planificación, La accesibilidad y los estacionamientos en las áreas centrales de Quito, 1996.11 IMQ, 1992, Memorias, tomo IV: Administración municipal 1988-1992.12 Dirección General de Planificación, La acessibilidad y los estacionamientos en las áreas centrales de Quito, 1996.

Page 67: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 68: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 69: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Colección Quito Metropolitano

150

tecnológico considerable con relación al modo ac-tual de transporte, con sus paradas marcadas, lostransbordos en las estaciones de transferencia, unparque vehicular moderno que funciona con elec-tricidad, un sistema de integración tarifaria y apara-tos automáticos para la compra de los boletos.

El sistema de trolebús actualmente implantado enQuito está compuesto de dos elementos esencialesasociados en un dispositivo llamado, en la jerga delos técnicos del transporte, « tronco-alimentador ».Concretamente, se trata de la implantación de unalínea de trolebús en un eje Norte-Sur, alimentadopor una serie de líneas de autobuses convenciona-les organizadas especialmente a este efecto, y dedos estaciones de transferencia a cada extremo dela línea principal. La línea de trolebús se extiendeen 11,5 km, desde la plaza Benalcázar al Norte(avenida 10 de Agosto y Pereira), en donde existirála estación de transferencia, hasta la Villa Flora, enel Sur (calle Maldonado y Cerro Hermoso). Par-tiendo del Centro Histórico, se cuentan 15 esta-ciones hacia el Norte y 5 hacia el Sur.

El itinerario de esta línea de autobuses eléctricos ar-ticulados, que circulan en vías exclusivas, toma laavenida 10 de Agosto y la avenida Pedro VicenteMaldonado, ejes identificados como los más carga-dos en número de pasajeros. Atraviesa el Centro His-tórico por las calles Guayaquil en dirección Norte-Sur y Montúfar en el otro sentido (figura nº 6.3).

Otro modo de producir movilidad

El sistema debe funcionar con 54 trolebuses de unacapacidad máxima de 176 pasajeros. En las horas

pico, se ha proyectado una frecuencia de menos detres minutos entre dos trolebuses. La línea está pre-vista para responder a una demanda ligeramenteinferior a 5.000 pasajeros por hora y por dirección.El servicio de las líneas de alimentación será aten-dido por 75 autobuses, incluida la flota de reserva.Deberían poder transportar hasta 3.000 pasajerospor hora y por dirección en las horas pico.

De la puesta en servicio de este nuevo medio detransporte se puede esperar un claro mejoramientode las condiciones de confort del transporte co-lectivo en el eje mayor así atendido, al igual queuna disminución de los tiempos de desplaza-miento, esencialmente debido a la implantación devías exclusivas para el transporte en común: se es-tima en una hora y 20 minutos la duración del re-corrido en autobús convencional de un extremo alotro de la línea, tiempo que el trolebús reducirá enun 10 a 20 %. Por otro lado, las expectativas songrandes en cuanto a la disminución de la contami-nación del aire, pero ello dependerá también de lacapacidad del trolebús de eliminar los autobusesconvencionales.

Se estima que el 15 % de los desplazamientos entransportes colectivos se efectúan en el itinerariodel trolebús y que 34 líneas de autobús toman esetrayecto, es decir más del 30 % del total de líneas.Actualmente, son casi 10.000 pasajeros de trans-porte colectivo en cada dirección los que, en lashoras pico, toman el eje del trolebús. El nuevo sis-tema debería, por sí solo, garantizar la mitad deesos desplazamientos, y del 10 al 15 % del total dedesplazamientos en la ciudad, es decir entre 120 y150.000 viajes por día.

Page 70: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 71: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 72: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - La movilidad

153

6.4. La producción privadade movilidad pública

6.4.1. La producción de transporte colectivourbano por parte de lascooperativas y empresas

La organización del transporte

El transporte colectivo en Quito es producido poralgunas empresas y numerosas cooperativas quese han multiplicado sin control. Según la UPGT,« no son entes empresariales competitivos, técnicos,ni eficientes »14. Desde enero de 1996, la UPGT asu-mió el reto de reordenar las rutas del sistema con-vencional de buses, para lo que ha iniciado el re-gistro detallado de cada uno de ellos y de las líneasde transporte público. Se espera, en función deesos datos, lanzar una licitación para laadjudicación de todas la líneas que circulan en laciudad. Esta medida permitirá en el futuro integrarla rutas dentro de un sistema único a fin de mejorarla movilidad de la ciudad15.

Al inicio de los años 90, existían 43 cooperativas detransporte popular en Quito16, cada una de las cua-les contaba con 10 a 170 unidades.

Los propietarios de los autobuses, agrupados encooperativas, poseen casi siempre 2 a 4 unidades y

no son ellos quienes conducen los vehículos detransporte colectivo que circulan en Quito, sinopersonas contratadas por día por una salario inde-terminado. En efecto, según las informaciones dis-ponibles, los chóferes de autobús contratados deesa manera perciben el excedente de un montofijo, establecido al inicio y destinado al propietario.Así, las condiciones de trabajo y de remuneraciónde los conductores de autobús son particularmentedeficientes, lo que tiene como consecuencia la pro-ducción de un servicio de calidad deplorable. Elloviene a sumarse a la falta de un control eficaz en loque respecta a la rutas y las frecuencias a las quedeberían sujetarse las empresas en virtud de la con-cesión de explotación que han suscrito.

Además, los autobuses de cooperativas no se some-ten a paradas determinadas, es decir que se detie-nen en cuanto una persona hace una señal parasubir o bajar del vehículo. Las consecuencias de estapráctica son, por un lado, el mejoramiento de lamovilidad, en la medida en que cada pasajero tieneacceso al transporte colectivo en todo momento,siendo las únicas limitaciones la ruta y los horariospracticados. Esto último es importante en la medidaen que las cooperativas suspenden su servicio hacialas 21 horas, e incluso una o dos horas antes.

Por otro lado, la movilidad bien común, es decir lamovilidad de todos en la ciudad, se ve afectada,

14 UPGT, Plan Maestro de racionalización del transporte en Quito, 1996.15 Este registro se encuentra en ejecución y a la fecha, no se dispone de datos al respecto.16 La mayor parte de las informaciones indicadas a continuación provienen del documento Estudio de factibilidad del

proyecto trolebús (1991) y son lás más recientes disponibles.

Page 73: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 74: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 75: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Colección Quito Metropolitano

156

El estado mecánico de los autobuses plantea nece-sariamente un problema, dada la edad de la flota.Las líneas ejecutivas o selectivas que gozan de unparque más reciente ofrecen entonces mayor segu-ridad y confort. Así, se ve que al interior mismo dela producción de la movilidad por parte de las co-operativas, hay diferencias notables en la calidaddel servicio.

Hoy en día, los transportes representan el 27 % delos gastos de los hogares18, proporción que vaaumentando: mientras el salario mínimo pasó de100 a 675 entre 1980 y 1989, al mismo tiempo, lastarifas pasaban de 100 a 1.25019.

Se estima en aproximadamente 1.200.000 el nú-mero total de viajes efectuados por el transportepúblico en Quito, de los cuales más de un millónse realizan a través de las cooperativas. Estas cifraspermiten evaluar la movilidad de los quiteños me-diante el transporte público en 0,85 viajes por día ypor habitante, sabiéndose que el transporte públicorepresenta del orden del 75 al 80 % de los despla-zamientos en la ciudad.

Desde que el Municipio está a cargo del sistema detransporte público colectivo, este ha experimentadoconsiderables cambios. Por lo tanto, los datos varíanrápidamente y no son válidos sino durante algunassemanas. Hoy en día, por ejemplo, se estima el nú-mero de líneas entre 140 y 170, es decir un 40 %más de lo que se tenía algunos meses atrás.

6.4.2. La producción ilegalde transporte colectivo

Las cifras que acabamos de citar no atañen sino a laproducción registrada de transporte público porparte de las cooperativas privadas. Sin embargo, sesabe que numerosos autobuses, minibuses, camio-netas y otros circulan sin autorización, fuera de todocontrol. Se trata en especial de los transportes ofre-cidos al final del itinerario para atender barrios porlos que no pasan líneas de autobús.

Este modo, ilegal, de producir movilidad es absolu-tamente indispensable para el funcionamiento glo-bal de la ciudad. En efecto, es muy difícil imaginarcómo se harían los desplazamientos — imprescin-dibles — de la población que habita en los barriosdesprovistos de transporte público formal y legal,sin la implantación de sistemas alternativos de estetipo. Lo más probable es que esos barrios no po-drían existir.

La producción informal de transporte se dirige so-bre todo a los habitantes de los barrios marginales,y por ello, participa en el mejoramiento, y hasta enla creación de su movilidad. Casi siempre, el trans-porte así producido no atiende sino a los extremosde la ciudad, desde el final de la línea hasta el ba-rrio, sin ingresar en las partes centrales de Quito.Este tipo de producción de movilidad no participaentonces en la degradación de la movilidad de laciudad en su conjunto.

18 UPGT, 1991.19 VASCONEZ, 1990.

Page 76: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 77: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 78: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - La movilidad

159

degradación de la movilidad. Así, se puede, alproducir movilidad, participar en su deterioro.

6.5.2. La producción privada demovilidad colectiva

Se trata de los modos de producción de movilidadque no por ser colectivos son públicos. La informa-ción es casi inexistente, aunque esos modos en suconjunto representan probablemente un porcentajeno despreciable de la movilidad urbana. Así, no sepuede aquí sino citarlos subrayando la necesidadde conocerlos mejor.

El transporte escolar

El transporte escolar, es decir el servicio de busesdedicado exclusivamente al transporte de los alum-nos de diferentes establecimientos educativos pú-blicos y privados de la ciudad representa sin dudaalguna un volumen considerable. Aunque no sedispone del porcentaje de vehículos que garantizaneste tipo de desplazamiento, ni del número de via-jes diarios realizados, contamos un elemento quenos permite por lo menos aproximarnos a su des-cripción. Por ejemplo, entre los motivos de viaje, laescuela y los estudios en general representan el21 % de los desplazamientos. Según estadísticas de1993, el transporte escolar en Quito se realiza me-diante 540 autobuses aproximadamente, lo que re-presenta el 20 % del número de autobuses destina-dos al transporte público urbano.

Actualmente, la UPGT está realizando el registro deeste tipo de transporte.

El transporte « empleador »

Lo que llamamos transporte empleador es un modode transporte colectivo organizado por el emplea-dor para el desplazamiento de los asalariadosdesde su domicilio hasta el lugar de trabajo. Por elmomento, no se dispone de información alguna so-bre este tipo de transporte, pero se puede suponerque representa una parte apreciable de los despla-zamientos. Es organizado en general por el sectorpúblico para recoger a sus funcionarios (municipa-les, de los ministerios, de diferentes entidades y or-ganismos públicos) y por las grandes empresasprivadas modernas.

El transporte de carga

Se sabe muy poco del transporte de mercaderías enel medio urbano. Sin embargo, dada la importanciade este sector en el funcionamiento mismo de laciudad, los tipos de vehículos destinados a estegénero de movilidad, el ruido que producen y elespacio de la red vial que representan, esindispensable conocer el modo de circulación delas mercaderías. Si se piensa en los volúmenes quese deben desplazar en la ciudad para abastecerlade toda suerte de productos y en las cantidades deescombros provenientes de las construcciones, quecirculan en la urbe, repararemos en la necesariainfluencia de este aspecto en la movilidad de laciudad en su conjunto.

El transporte de mercaderías es organizado enQuito en torno a 45 organizaciones de carga ligeraque utilizan 820 vehículos. A nivel de la provincia

Page 79: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 80: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 81: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 82: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 83: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

de los vehículos, el estado de las vías especial-mente en la estación lluviosa debido a que se mul-tiplican los huecos y desparecen los sumideros.Todo esto crea una situación de riesgo permanentetanto para pasajeros como para peatones y automo-tores, y se producen innumerables accidentes.

En 1993, se registraron 2.297 accidentes, de loscuales más del 16 % en la sola avenida 10 deAgosto. Sería importante tener una idea de la pro-porción de los accidentes en que están implicadosautobuses y pasajeros.

6.6.4. La movilidad consume yproduce bienes colectivos

Movilidad y suelo

Como se pudo ver, la movilidad consume suelo,en mayor o menor medida dependiendo de las zo-nas, pero en todos los casos, cierto porcentaje delsuelo está destinado a la red vial en sí y también aotras infraestructuras de transporte que correspon-den a diversos modos de producción de la movili-dad (aeropuertos, terminales, parqueaderos, esta-ciones de buses…).

Sin embargo, la movilidad permite también la pro-ducción de suelo. Todos los estudios concuerdanen reconocer la primordial importancia de lostransportes en general en el fenómeno de exten-sión de las ciudades, y de los transportes colectivosen particular, en todas las ciudades del mundo y enespecial en las de los países en vías de desarrollo.Quito no es una excepción a la regla. Se puede

deducir que el aumento de la producción y delconsumo de movilidad es el responsable de la ex-tensión de la ciudad, es decir de la producción desuelo urbano.

El crecimiento de la ciudad significa el incrementode las distancias y, por lo tanto, una mayor necesi-dad del bien común movilidad. Si no es organizadopara ser consumido en común, mediante transpor-tes colectivos públicos y privados, se tiende nece-sariamente hacia la auto-producción de una movi-lidad individual, lo que significa el desplazamientoen vehículo particular, con sus inevitables conse-cuencias negativas en la movilidad colectiva.

La movilidad permite y provoca al mismo tiempo laespecialización de los espacios mediante la concen-tración de actividades y el alejamiento de las zonasresidenciales. Este tipo de estructura espacial deter-mina así a la vez el aumento de las distancias a re-correrse y la multiplicación de los desplazamientosnecesarios, y, consecuentemente, la exigencia demovilidad se auto-alimenta, creando necesidadesde desplazamiento cada vez más grandes.

Movilidad y agua

La movilidad consume, degrada el agua: el pro-ducto del lavado de las vías contaminadas por lacirculación automotriz es arrastrado a las alcantari-llas y luego a los ríos. Por otro lado, las vías asfal-tadas aumentan considerablemente la escorrentía ydisminuyen la infiltración, mecanismo del ciclo delagua que contribuye a la recarga de las napas y ala re-producción natural del recurso.

Colección Quito Metropolitano

164

Page 84: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - La movilidad

165

Pero además, la movilidad contribuye igualmentea producir agua: la distribución mediante carrosrepartidores es un ejemplo perfecto de este tipode mecanismo.

Movilidad y aire

La producción de la movilidad consume aire demanera evidente al contaminarlo por la circulaciónvehicular, pero, por otro lado, participa también enun tipo de producción social al permitir la produc-ción y el consumo de nuevos suelos urbanos: elejemplo de la ocupación del valle, cuya principalrazón invocada por quienes allí se instalan, es la ca-lidad del aire, es demostrativo de ese fenómeno(ver capítulo 4).

Se puede por cierto prever que el mejoramiento delbien común movilidad gracias a la construcción de

la Nueva Oriental, va a suscitar el desarrollo de laurbanización en ese sector, es decir la producciónde suelo, fuera de toda referencia al aire.

Para concluir, podemos entonces afirmar que elbien común movilidad es muy a menudo unacondición no solo necesaria sino indispensablepara el modo actual de producción y de consumode otros bienes comunes. Queda por hacer el tra-bajo de análisis de todas las articulaciones entrelos diferentes bienes comunes y la movilidad,pero hemos podido destacar ciertas pistas quepermiten identificar prácticas, procesos, que enun mismo movimiento producen y degradan, eincluso destruyen, este bien colectivo. La com-prensión de los mecanismos de producción y dedegradación de la movilidad en Quito, muy in-completa e imperfecta aún, requerirá esfuerzosadicionales de investigación.

Page 85: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 86: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

7.1. Las interrogantes dela primera etapa

Al término de la primera etapa de este proyecto deinvestigación sobre el medio ambiente en Quito, esnecesario interrogarse sobre la validez del procedi-miento en relación con su doble objetivo, científicoy operacional.

Concretamente, ¿acaso la problemática del medioambiente urbano, como fue presentada al inicio deeste informe, y utilizada a lo largo del análisis delos bienes comunes en Quito, aporta algún conoci-miento adicional de la ciudad?, ¿Es pertinente la de-finición de degradación del medio ambiente aquípropuesta? ¿Existen problemas del medio ambienteurbano que no se deban a su degradación en elsentido aquí definido?

Desde el punto de vista operacional, cabe pregun-tarse si las informaciones presentadas y los análisispropuestos permiten un enfoque lo suficiente-mente claro de cada interrogante y de la interde-pendencia de los problemas, que pueda ser de uti-lidad para la elaboración de una política municipalque aspire a tratar el tema ambiental de manera se-ria, global, y no solo sectorial.

Surge además la inquietud de saber sí el análisisconsiguió evidenciar los problemas en el sentidoen que los entendemos social y/o políticamente, eigualmente en una perspectiva científica de des-cripción y explicación de procesos y actores, decausas y consecuencias. En efecto, únicamente enla medida en que se identifican los mecanismosde degradación del medio ambiente, su origen eimpacto, podemos controlar e inclusive contra-rrestar dichos mecanismos. No basta, por ejemplo,la simple medición de la contaminación de aire, sedebe saber quién lo contamina, cómo, cuánto ypor qué.

Evidentemente, no corresponde a las autoras opi-nar sobre la consecución de los objetivos de estaetapa aunque esta pueda por lo menos proporcio-nar elementos de discusión y orientar las investiga-ciones para proseguir el proyecto.

Como se ha mencionado al inicio, se trata de la pri-mera etapa del trabajo de investigación y aún no seha logrado el objetivo final del estudio que es la car-tografía de los perfiles ambientales y el entendi-miento de los problemas asociados en la ciudad. Sinembargo, esta primera fase ha permitido una defi-nición global de los modos de producir y consumir

CC apítulo 7 - Capítulo 7 - C onon clusionesclusiones

167

Page 87: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

los bienes comunes suelo, agua, aire, aseo y mo-vilidad en Quito. Además, en ella se han recolec-tado e interpretado las informaciones y datos dis-ponibles a la fecha sobre tales elementos del me-dio ambiente urbano.

Las interrogantes son aún innumerables y este do-cumento genera más inquietudes que respuestas.Así, como conclusión de este informe, insistiendoen su carácter imperfecto e incompleto al tratarsede un documento fruto de la primera etapa de lainvestigación, vamos a retomar rápidamente algu-nos elementos de los procesos de producción yconsumo de bienes comunes que hemos podidoidentificar en Quito.

7.2. La baja densidad:¿un perfil poblacional dedegradación ambiental?

La cuestión del suelo urbano es primordial, puessus modos de producción y consumo estructurantoda la ciudad, y la morfología urbana implica losmodos de producir y consumir otros bienes comu-nes o al menos incide en ellos. El proceso históricode producción y consumo del suelo revela proce-sos radicalmente diferentes en función de las épo-cas. Mientras antes se producía poco suelo urbano,y era consumido y ocupado de manera intensiva,hoy en día esa producción representa superficiesconsiderables.

La disminución de la densidad de la ciudad, cons-tante desde principios de siglo, tiene como conse-cuencia inevitable un aumento de la producción

del suelo urbano y la reducción de otros tipos deocupación tales como los cultivos y los bosques.

Esta « desdensificación » es una transformación to-tal, aunque progresiva, del modo de consumir elsuelo, que conduce a la afirmación de un tipo deconsumo basado en la segregación funcional y laocupación extensiva. Es un fenómeno que afecta acasi todas las grandes ciudades de los países en de-sarrollo y a muchas de aquellas de los países ricos.La estructuración de los espacios urbanos en zonasmonofuncionales, asociada a la especulación pre-dial y al desarrollo de la movilidad, no son las úni-cas explicaciones. Las condiciones de acceso a lavivienda juegan también un papel importante. EnQuito, el acceso a la vivienda popular pasa por lapropiedad del suelo, y esta no es posible sino enzonas situadas fuera del perímetro urbano o de lazona consolidada y equipada, por lo que la exten-sión de la ciudad es inevitable.

Podríamos responsabilizar de la expansión espacialde la ciudad a su crecimiento demográfico, pero to-das las cifras nos muestran lo contrario. Debemosadmitir que el origen de ello es el modelo de con-sumo del suelo urbano, que no deja espacio parala vivienda de la población de bajos ingresos. Estadebe por lo tanto producir un suelo urbano para síen función de sus limitaciones económicas, lo quecorresponde al asentamiento fuera de los límites ur-banos o en espacios periféricos carentes de equipa-mientos y servicios básicos. Por otra parte, la exten-sión de la ciudad no se debe únicamente a los ci-tadinos menos favorecidos sino que existe tambiénproducción de suelo urbano por parte de los secto-res acomodados de la población. Pero, ¿cuál puede

Colección Quito Metropolitano

168

Page 88: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - Conclusiones

169

ser el interés de extender una ciudad de menos deun millón y medio de habitantes que mide ya cercade cuarenta kilómetros de largo y entre cuatro ysiete de ancho?

Se habla a menudo de la alta densidad poblacionalcomo la causante de la degradación del medio am-biente. En Quito, se trata más bien de la baja den-sidad. En primer lugar, esta significa inevitable-mente un aumento de la producción de suelo ur-bano desproporcionada en relación con el incre-mento de la población. Los nuevos suelos así pro-ducidos, lo son en espacios cada vez más alejadosdel corazón de la ciudad, y cada vez más peligro-sos, ya que los asentamientos se hacen a menudoen terrenos de fuerte pendiente, sometidos a ries-gos, volcánicos o de deslaves, para citar sólo dosde ellos.

Paralelamente, la expansión espacial incrementalos riesgos en toda la ciudad, al aumentar la canti-dad y velocidad de la escorrentía, y por lo tanto lasinundaciones y otros riesgos morfoclimáticos. Porotra parte, se dificulta y encarece la atención enservicios y equipamientos urbanos, además de mul-tiplicarse considerablemente las necesidades detransporte. Así, los modos interdependientes deproducir mucho y consumir poco suelo en Quitoson, indiscutiblemente, fenómenos de degradacióndel medio ambiente.

A este fenómeno de « extensión-desdensificación »de la ciudad se suma el problema de la falta de unalegislación adecuada relativa al suelo. Por una parte,la inexistencia de una legislación al respecto a nivel

nacional imposiblilita la aplicación de políticaspúblicas eficaces en cuanto al suelo urbano. Porotra, los intereses privados se plantean como unfactor limitante, incluso como un obstáculo al desa-rrollo de una verdadera planificación urbana. Lacuestión relativa al manejo de las áreas de protec-ción y en especial al Bosque Protector es demostra-tiva de ello. Aunque se conoce el deterioro ambien-tal y los graves riesgos ligados a la ocupación deese espacio, el control sobre ellos es ineficaz al en-frentarse a la confusión de las competencias, lafalta de instrumentos jurídicos adecuados y el po-der de la propiedad privada.

7.3. ¿Qué futuro para elbien común agua?

El análisis de los modos de producir y consumir elagua revelaron ciertas contradicciones. Por un lado,se producen enormes cantidades de agua potable yla capacidad de potabilización crecerá aún más enlos próximos años. El consumo singularmente ele-vado asociado a ese modo de producción, es detipo doméstico. Tal modo de producir y de consu-mir constituye una presión considerable sobre elmedio ambiente, por las importantes captacionesefectuadas en cuencas hidrográficas alejadas. Ade-más, incide en la disponibilidad del recurso aguasabajo de las fuentes de captación e implica altoscostos para las finanzas públicas.

Nos encontramos frente a un modo de producir yconsumir, mayoritario en la ciudad, de tipo opu-lento, es decir en gran cantidad y de buena cali-dad. Por otro lado, los pequeños sistemas de

Page 89: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

auto-abastecimiento que atienden a una partenada despreciable de la población ofrecen aguade dudosa calidad y en cantidades irregulares.

Sin embargo, estos modos alternativos de produciry de consumir agua, si bien tienen los inconvenien-tes que acabamos de mencionar, pueden ser mejo-rados y representan, en principio, una alternativaventajosa en términos de costos, al tiempo quecontribuyen a una real mitigación de los riesgos aldisminuir la vulnerabilidad del abastecimiento deagua de la ciudad frente a catástrofes naturales oaccidentes tecnológicos que pueden afectar a losgrandes sistemas de agua potable.

La diversificación de las fuentes de abastecimientoa las que acuden esos pequeños sistemas presentatambién ventajas, de las cuales podría participartoda la ciudad. Se hace necesario entonces un aná-lisis más a profundidad sobre ellos para determinarsu utilidad en términos ambientales.

La evacuación de las aguas servidas constituye unreal problema en diferentes planos. En primer lu-gar, el relleno de la mayoría de quebradas en laparte más baja de la ciudad engendra riesgos mor-foclimáticos, principalmente por la insuficiente ca-pacidad de los colectores de evacuar las aguas ser-vidas, además de aquellas que fluyen normalmentepor torrentes de montaña.

Las aguas servidas y las aguas lluvia igualmentecontaminadas con el lavado de la ciudad no sonobjeto de tratamiento alguno. Esto provoca, aguasabajo, un grave deterioro de la calidad de las aguas

de los ríos que incide negativamente en la renova-ción del recurso convirtiéndose en un real peligropara la salud pública.

7.4. ¿Mejorar la calidad del aire graciasa nuevas políticas de transporte ?

Si bien no se puede intervenir en la producción delaire, la preservación de la vegetación alrededor ydentro de la ciudad permite mitigar la contamina-ción. La vegetación contribuye también a la estabi-lidad de los suelos, al aumento de la infiltración delas aguas, lo que significa una disminución de losriesgos ligados a las aguas lluvia y a la inestabilidadde los suelos. Además, la protección de la vegeta-ción significaría que no se urbanicen las laderas delPichincha, lo que remite a un modo diferente deproducir y consumir el suelo urbano, que, a priori,implica menos riesgos.

El deterioro del aire se debe, según se dice, a la cir-culación automotriz. Es evidente que una políticade preservación del medio ambiente debe estarasociada a una política de transporte, es decir a losmodos de producir y consumir movilidad. La difi-cultad radica en identificarlos claramente por lafalta de información sobre la estructura espacial ymodal de los desplazamientos en la ciudad.

El sistema de trolebús es un nuevo modo de pro-ducción de movilidad que, además de su finalidadprimera de mejorar el sistema de transporte colec-tivo en la ciudad, tiene como objetivo explícito lu-char contra la contaminación del aire. Si efectiva-mente la gran mayoría de la población (80 %)

Colección Quito Metropolitano

170

Page 90: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - Conclusiones

171

utiliza principalmente el modo de transporte pú-blico para sus desplazamientos, lo que se podríacalificar de consumo de aire ocasionado por su mo-vilidad es aquel vinculado a los dos mil autobusesque circulan en la ciudad. Estas cifras se deben re-lacionar con los más de 100.000 vehículos distribui-dos entre el restante 20 % de la población. Podría-mos hacer el mismo cálculo para el consumo delsuelo: ¿cuál es la proporción de las vías ocupadapor los transportes públicos que permiten 1’200.000viajes cada día?

La contradicción del modo de producción privadade movilidad consiste en que, en un solo y mismoproceso, produce y consume aire, produce y con-sume suelo. La movilidad parece jugar realmenteun papel decisivo, por su facultad de establecer ar-ticulaciones entre modos de producción y de con-sumo de todos los otros bienes comunes.

7.5. Entre quebradas y reciclaje, ¿quésoluciones para el aseo urbano?

El aseo urbano es un problema que supera am-pliamente aquel de los inconvenientes visuales yolfativos ocasionados por los desechos abandona-dos en las calles y plazas de la ciudad. Plantea lacuestión de la salud pública y también del reco-nocimiento como ciudadano. El aseo urbano re-mite por una parte a la producción de desechos,y por otra a la producción del aseo. Directa-mente, se conoce muy poco sobre la producciónde basura y por ello existen numerosas dificul-tades en la producción del aseo. Esta, hoy en día,se limita casi de manera exclusiva a la recolección

de los desechos urbanos y a su eliminación en unbotadero controlado.

Desde el punto de vista de la producción municipalde aseo, la basura se percibe como un solo objeto.Su diferenciación en desechos orgánicos, recicla-bles y peligrosos y la identificación y ubicación delos productores de desechos — consumidores deaseo —, permitirían la elaboración de otros modos,diversificados, de producir el aseo urbano, en re-lación con las diferentes maneras de consumirlo, esdecir de producir desechos.

Esta diversificación de los modos de producir elaseo ha comenzado a percibirse a través del fo-mento de microempresas como un inicio de solu-ción al problema. Globalmente, se tiende a multi-plicar los actores, y por lo tanto los modos, de laproducción del aseo. Se trata además de adaptar losequipos utilizados en la producción del aseo a lascondiciones físicas de la movilidad. En efecto, lacalidad de la red vial es un obstáculo reconocidopara la producción del aseo, lo que demuestra laarticulación existente entre producción de movili-dad y producción de aseo.

Históricamente, las quebradas han constituido lasolución fácil a la disposición final de los residuossólidos en Quito. Hoy en día, esa práctica ha sidoabandonada oficialmente por ser un fenómeno re-conocido de degradación ambiental en relación alaseo urbano, además de los consecuentes riesgosligados al agua y al alcantarillado. Sin embargo,grandes cantidades de escombros y basura siguensiendo arrojadas en las quebradas.

Page 91: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El reciclaje constituye un elemento de solución a ladisposición final de los desechos, en la medida enque reduce las cantidades de residuos. No obs-tante, la cuestión sigue siendo aguda por el pró-ximo fin de la vida útil del botadero de Zámbiza.Este de todas formas tampoco constituía una buenaalternativa ambiental, pues representa riesgos parala población, el suelo y el agua.

7.6 ¿Hacia una ciudad sustentable?

En repetidas ocasiones, los modos de consumo yde producción de los bienes comunes mostraronrelaciones y contradicciones entre sí. Así, podemosproducir y consumir suelo gracias a la movilidad ysimultáneamente consumir, deteriorar la calidad delaire. A menudo, un modo de producir un bien, almismo tiempo lo degrada: los modos de producirmovilidad la deterioran, los modos de producirsuelo provocan riesgos.

Para terminar, quisieramos plantear algunas refle-xiones generales sobre la durabilidad, término casiinevitable cuando se trata del medio ambiente.¿Qué sería una ciudad durable en el marco denuestra problemática?

Evidentemente, en este marco, no puede tratarsesino de un modo particular de producir y consumirlos bienes comunes. ¿Qué puede significar unmodo durable de consumir y producir bienes co-munes, sino una manera de actuar que no afecte lafacultad de producir y de consumir tales bienes co-munes en el tiempo o, dicho de otra manera, queno provoque riesgos?

En este caso, la ciudad sustentable es aquella queno degrada el medio ambiente, es decir que pro-duce y consume bienes comunes sin provocar ries-gos para la población actual y futura, asegurando laperennidad en la posibilidad de producir y con-sumir bienes comunes. Por lo tanto, el mejora-miento del medio ambiente urbano orientado haciala durabilidad necesita en primer lugar un conoci-miento de los modos de producir y consumir losbienes comunes que existen en la ciudad.

En segundo lugar, se los debe analizar para iden-tificar aquellos que provocan un riesgo para lapoblación actual o futura, es decir que repre-sentan, según lo hemos definido anteriormente,un fenómeno de degradación ambiental, con elfin de limitarlos.

Se podrá promover luego el desarrollo de los mo-dos de producir y consumir los bienes comunesque no provoquen una degradación ambiental, queno acarreen riesgos, en fin que sean sustentables.

Sin embargo, imperceptiblemente, se definen cier-tos riesgos aceptables social, económica y política-mente, que se expresan, entre otros, en las leyes ynormas. En efecto, la norma define el nivel delriesgo aceptado por la sociedad; lo que incumple laley no es aceptable, en lo relativo a la calidad yasea del agua, del aire, o en lo que atañe al diseñodel alcantarillado. Por ejemplo, si la norma técnicapara el diseño de una red establece la capacidad deevacuar una crecida decenal, eso quiere decir quese acepta implícitamente el riesgo de inundaciónque significa una crecida mayor.

Colección Quito Metropolitano

172

Page 92: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

El medio ambiente urbano en Quito - Conclusiones

173

Así, la multiplicación e importancia de los riesgosactuales, torna difícil tomar en cuenta los riesgos hi-potéticos y futuros. Concretamente, los peligros li-gados a la urbanización de las laderas del Pichinchao la contaminación del aire por ejemplo, fenómenosinmediatos, atraen más la atención que el riesgo hi-potético, situado en el futuro, en términos de peren-nidad y calidad del recurso agua, que plantean losmodos actuales de producirlo y consumirlo.

Surge entonces para Quito el desafío de lograr unaciudad sustentable, fundamentada en la comprensiónde los procesos ambientales es decir de los modos deproducción y consumo de los bienes comunes, y de

sus combinaciones espaciales. Se espera, con estetrabajo, contribuir a la formulación de una política demanejo ambiental urbano sustentable.

Las interrogantes quedan planteadas, aunque mu-chos aspectos de la investigación carecen aún deinformaciones y datos que permitan validar elanálisis y sustentar la interpretación. Se debe en-tonces proseguir la recolección de datos y pro-fundizar la comprensión de los procesos ambien-tales en la capital ecuatoriana, basándose en laidentificación de los modos de producción y deconsumo de los bienes comunes y de sus articu-laciones espaciales.

Page 93: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 94: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

AGUILAR, J. 1995: Indice de ordenanzas de Quito (1900-1995), Ed. Trama, Quito,157 p.

ALBERTI, M., 1994: Environnement urbain et développement durable, AmbienteItalia Research Institute, Milán, 40 p.

ALLÈGRE, C., 1993: Écologie des villes, écologie des champs, Fayard, París, 232 p.CAAM, 1995: Manual legal sobre el medio ambiente en el Ecuador, Vol. 1, Ed.

Crearimagen, Quito, 161 p.CAAM, 1994: Propuesta de políticas y estrategias ambientales, Ed. Crearimagen,

Quito, 155 p.CEPIS, 1994: Agua, un patrimonio para preservar.CARRIÓN, D., 1981: Los sectores populares y el acceso a la tierra urbana, los casos

de Quito y Guayaquil en Cuadernos ciudad y sociedad: problemas urbanosen el tercer mundo, nº 5, Quito, 32 p.

CARRIÓN, D., 1990: Algunas reflexiones sobre la problemática de los servicios ur-banos y la cuestión del medio ambiente en América Latina in Revista desa-rrollo económico, medio ambiente, gestión democrática, Quito, 65 p.

CARRIÓN, D., 1984: Reflexiones sobre el hábitat urbano, nº 16, Centro de investi-gaciones Ciudad, Quito, 27 p.

CARRIÓN, D., 1985: La cuestión del alojamiento popular en Quito, en Revista Ecua-dor Debate nº 7, Quito, 144 p.

CARRIÓN, F., 1985: Forma de organización territorial metropolitana y crisis urbanaen Quito-Ecuador, Centro de investigaciones Ciudad, Quito, 31 p.

CIUDAD, 1990: La crisis del transporte en Quito (segunda parte) en Revista ciu-dad alternativa nº 2, Ciudad, Quito, p. 4-19.

COLLAZOS, H., 1995: Proyecto de cierre definitivo del relleno de Zámbiza, Quito.DE NONI, B.; DE NONI, G., FERNÁNDEZ, M. A.; PELTRE, P., 1986: Accidentes climáticos

y gestión de las quebradas de Quito, en Paisajes Geográficos, nº 18,CEPEIGE, Quito, 45 p.

DESBORDES M., 1992: Le contrôle des flux en milieu urbain, en BARRAQUÉ, B., Lagestion de l´eau, Problèmes politiques et sociaux, nº 686, La DocumentationFrançaise.

DOURLENS, C.; VIDAL-NAQUET, P., 1992: La ville au risque de l´eau, L´Harmattan,París, 127 p.

EMAAP-Q, 1994: Proyecto La Mica- Quito Sur, Informe Ejecutivo, Quito, 51 p.

BB iblioiblio grgr afíaafía

175

Page 95: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

176

EMAAP-Q, s/f: Descripción de los sistemas de agua potable de Quito, 6 p.EMAAP-Q, 1995: Consumo de agua potable en m3 por sectores de Quito, muestra

del mes de octubre, Quito, 14 p.EMAAP-Q, 1995: Producción de agua potable en plantas de tratamiento y calidad

del agua (enero-mayo), Quito, 17 p.EMAAP-Q, 1995: Informe de actividades de cuencas Hidrográficas (enero-

diciembre de 1994), Quito, 3 p.EMAAP-Q, 1989: Caudales unitarios observados por la EMAAP-Q y dotaciones re-

comendadas para el diseño de redes de distribución, Quito, 17 p.EMAAP-Q, 1995: Mantenimiento de la red de alcantarillado, Quito, 5 p.EMAAP-Q, 1994: Plan institucional EMAAP-Q, Quito, 35 p.EMAP-Q, 1988: Carpeta resumen de los Informativos EMAP-Q de los años 1981 a

1988, Quito, 56 p.EMAP-Q, 1993: Capacidad de los sistemas de agua potable, Quito, 9 p. EMASEO, 1995: Informe técnico de la recolección de los desechos sólidos ordina-

rios de Quito, Quito, 93 p.EMASEO, 1992: Correo Ambiental nº 2 y 3, Quito.EMASEO, 1996: Promoción del Proyecto de Microempresa para recolección ma-

nual y transporte de basura doméstica, Quito.EMASEO, 1996: Estudio de prefactibilidad para el cierre y operación del relleno sa-

nitario de Zámbiza. parte n° 1: Evaluación Técnica, parte n° 2: Evaluaciónde Impacto Ambiental, Quito.

ESPÍN, E.; PRIJODCO, V., 1995: Contaminación del aire en la ciudad de Quito (el es-pacio urbano), Quito, 10 p.

FERNÁNDEZ, M. A., 1990: El medio físico de Quito, en Estudios de Geografía, Vol. 3,Quito.

Fundación Natura, s/f.: Manejo de los desechos sólidos en el Ecuador, Quito, 285 p.Fundación Natura, 1992: Medio Ambiente y Salud en el Ecuador, Quito, 289 p.GARCÍA, J. 1985: Las organizaciones barriales de Quito, Centro de investigaciones

Ciudad, Quito, 131 p.GIRARD, G.; BOURGET, L., 1982: Aquifère de Quito. Préfaisabilite de la recharge ar-

tificielle et modèle mathématique de gestion, ORSTOM-BCEOM, Quito-Bondy.GODARD, H., 1987: Quito-Guayaquil, en El espacio Urbano en el Ecuador, ORSTOM.GODARD, H., 1988: Quito, Guayaquil, evolución y consolidación en ocho barrios

populares, CIUDAD, Quito, 205 p.GOMÉZ, E., 1993: Estatus ambiental de la ciudad de Quito, Quito, 63 p.HERRERA, C., 1995: Implementación de una política ambiental, el caso de Quito-

Ecuador, Quito, 28 p.

Page 96: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

177

HERRERA, C., 1995: Implementación de política ambiental, Quito, 25 p. IMQ - GTZ, 1991: Estudios de prefactibilidad para el saneamiento del río Machángara, Quito, 21 p.HEINRICH, D.; HERGT, M., Atlas de l'écologie, LGF La Pochothèque, París, 1993, 284 p.IMQ, Dirección de Higiene Municipal, 1993, Enfoque: Quito, salud y medio ambiente, Quito, 16 p.IMQ, Dirección de Medio Ambiente, s/f.: Informe técnico de evaluación de la contaminación

industrial del Sur de Quito, Quito, 26 p.IMQ, 1991: Plan piloto de control ambiental sector industrial El Inca, Quito, 61 p.IMQ, 1991: Proyecto de racionalización de circulación vehicular y peatonal para el Centro His-

tórico de Quito, Quito, 14 p.IMQ, 1991: Proceso urbano, Serie Quito nº 1, Editorial El Conejo, Quito, 91 p.IMQ, 1992: Asentamientos populares, Serie Quito nº 6, Editorial El Conejo, Quito, 106 p.IMQ, 1991: Medio ambiente y población, Serie Quito nº 3, Editorial El Conejo, Quito, 85 p.IMQ, 1992: Atlas del Distrito Metropolitano de Quito, Serie Quito nº 11, Editorial El Conejo,

Quito, 165 p.IMQ, 1992: Quito en cifras, Serie Quito nº 7, Editorial El Conejo, Quito, 159 p.IMQ - IERAC, 1987: Áreas de bosque y vegetación protectoras circundantes a la ciudad de

Quito, Informe técnico, Quito, 56 p.IMQ, 1992: La contaminación del aire en Quito y la política para su control, Quito, 35 p.IMQ, 1982: Plan Quito 1980, Diección. de Planificación, Quito, 640 p.IMQ, 1992: Memorias,Tomo IV, Administración Municipal 1988-1992, Quito, 127 p.IFEN, 1994: L'environnement en France, Dunod, París, 397 p.INEN, IEOS, 1995: Normas de calidad del agua cruda y del agua potabilizada, Quito, 4 p.INERHI, 1973-1994: Rol de concesiones jurídicas de agua, Quito, 28 p.Jefatura Provincial de Transito de Pichincha, 1993: Estadísticas de las organizaciones de transporte

de pasajeros y de carga urbano e intraprovincial en la provincia de Pichincha, Quito, 22 p.KISS, A., 1989: L´ecologie et la Loi. Le statut juridique de l´environnement, París, l’Harmattan, 391 p.KROCHIM, S.; Carcelén, J., 1989: Proyectos Quebradas del Pichincha, Informe Final, Quito, 95 p.LLERENA, S., 1995: Análisis de los principales parámetros de calidad de agua en los ríos Machán-

gara, Resumen Ejecutivo, Dirección de Medio Ambiente, Quito.LOZANO, A., 1991: Quito, ciudad milenaria, forma y símbolo, Ed. Abya-Yala, Quito, 262 p.MERINO, V., 1994: Análisis y recopilación de la Legislación de Orden Nacional y Municipal vi-

gente en lo referido a la prevención y control de la contaminación hídrica, atmosférica yde desechos, MDMQ, Dir. Administrativa, Quito, 72 p.

METZGER, P., 1994: Contribution à une problématique de l’environnement urbain, en Cahiers desSciences Humaines, nº 4-94, ORSTOM, París.

MDMQ, Dirección General Administrativa, 1995: Asistencia técnica y rehabilitación en el Ecua-dor (participación del MDMQ), Quito.

Page 97: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 98: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas
Page 99: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Capítulo 2 - El suelo

2.1. El sitio de Quito .................................................................................................................. 122.2. Superficies planificadas ..................................................................................................... 202.3. Plan 1942, J. Odriozola ...................................................................................................... 212.4. Plan Director de Urbanismo de 1967 ................................................................................. 232.5. Reglamento Metropolitano de Quito de 1993 ................................................................... 232.6. Asentamientos de hecho en 1981 ...................................................................................... 272.7. Asentamientos de hecho en 1985 ..................................................................................... 272.8. Asentamientos de hecho en 1991 ...................................................................................... 272.9. Precio del suelo en Quito .................................................................................................... 292.10. Repartición de la superficie por parroquia

entre construida, vacante y reservada .............................................................................. 302.11. Diferencia entre densidades de población propuestas

por el RMQ y densidades reales ......................................................................................... 302.12. Usos del suelo, RMQ 1993 ................................................................................................. 312.13. Imagen del uso del suelo de la región de Quito, 1995 ......................................................... 342.14. Repartición del uso del suelo en Quito, 1995 .................................................................... 342.15. Uso del suelo en las parroquias de Quito ........................................................................... 352.16. Uso del suelo en Santa Prisca, la Mañosca ........................................................................ 372.17. Nuevas construcciones entre 1986 y 1994 ...................................................................... 382.18. Nuevas construcciones (1986-1994)

fuera de la mancha urbana de 1987 .................................................................................... 382.19. Nuevas construcciones 1986-1994

(mancha urbana de 1987) ................................................................................................... 392.20. Nuevas construcciones (1986-1994)

dentro de la mancha urbana de 1987 ................................................................................. 402.21. Densidades de población propuestas en el RMQ ............................................................... 422.22. Evolución de la población 1982-1990 ................................................................................ 422.23. Viviendas propias ............................................................................................................... 44

FF igurigur asas

Page 100: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

2

Capítulo 3 - El agua

3.1. Usos del agua en el mundo .................................................................................................. 483.2. Recursos hídricos en Quito ................................................................................................ 553.3. Sistemas de distribución de agua potable ........................................................................ 593.4. Red pública de abastecimiento de agua potable ................................................................ 593.5. Fuentes de captación del agua para Quito ......................................................................... 613.6. Comparación entre la capacidad y la producción anuales

de las principales plantas de tratamiento ........................................................................ 633.7. Areas protegidas por la EMAAP-Q

para el abastecimiento de agua de Quito ........................................................................... 653.8. Concesiones de agua atribuidas a Chillogallo y Cotocollao

entre 1985 y 1994.............................................................................................................. 693.9. Concesiones de agua atribuidas por el INERHI

entre 1985 y 1994 ............................................................................................................. 693.10. Concesiones de agua atribuidas por el INERHI

entre 1985 y 1994, por parroquia ..................................................................................... 703.11. Usos del agua según la EMAAP-Q ...................................................................................... 703.12. Usos del agua según el INERHI .......................................................................................... 703.13. Consumo de agua por parroquia según usos

(concesiones INERHI) ......................................................................................................... 713.14. Origen del agua de los pequeños

sistemas de abastecimiento ............................................................................................. 723.15. Viviendas conectadas a la red pública de agua potable ..................................................... 763.16. Consumo doméstico mensual de agua por habitante ......................................................... 773.17. Número de habitantes por conexión doméstica

a la red de agua ................................................................................................................... 773.18. Densidad de conexiones domésticas a la red de agua ........................................................ 783.19. Diversidad espacial de los tipos de conexiones ................................................................. 783.20. Consumo industrial de agua ............................................................................................... 803.21. Consumo de agua por conexión industrial .......................................................................... 803.22. Viviendas conectadas a la red de alcantarillado ................................................................ 833.23. Red principal de alcantarillado .......................................................................................... 843.24. Quebradas rellenadas en Quito .......................................................................................... 88

Page 101: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Capítulo 4 - El aire

4.1. Condiciones pluviométricas en Quito ................................................................................. 994.2. Parques y jardines .............................................................................................................. 1024.3. Vegetación .......................................................................................................................... 1024.4. Localización de las estaciones de medición

de la contaminación del aire ............................................................................................... 1044.5. Evolución comparada de la contaminación por PST

en las tres estaciones ........................................................................................................ 1054.6. Evolución comparada de la contaminación por SO2 ........................................................... 1074.7. Estimación de los volúmenes de contaminantes

arrojados a la atmósfera .................................................................................................... 1094.8. Estimaciones de descargas contaminantes emitidas a la atmósfera

en cuatro sectores críticos dentro del área urbana de Quito ........................................... 1114.9. Industrias con emisión de combustión .............................................................................. 1134.10. Peso relativo de la industria y de los vehículos

en la contaminación (PST y SO2) ........................................................................................ 113

Capítulo 5 - El aseo

5.1. Distribución por tipo de desechos en Quito ....................................................................... 1225.2. Producción diaria de basura en Quito ................................................................................ 1255.3. Producción diaria per cápita de basura en Quito ............................................................... 1255.4. Densidad de producción de basura en Quito ...................................................................... 1265.5. Destino de la basura por grandes zonas en Quito .............................................................. 1275.6. Cantidad de basura recolectada en Quito ......................................................................... 1275.7. Recolección de basura por carro recolector ...................................................................... 1285.8. Horarios de recolección de basura en Quito ...................................................................... 1295.9. Frecuencia de recolección de basura en Quito ................................................................... 1295.10. Recolección ordinaria de basura, cantidad y horarios ....................................................... 1305.11. Basura no recolectada en Quito ......................................................................................... 1335.12. Repartición espacial y la cantidad de

basura producida y no recolectada .................................................................................... 1335.13. Basura no recolectada por habitante en Quito .................................................................. 1345.14. Basura en terrenos baldíos y quebradas ........................................................................... 135

Page 102: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Capítulo 6 - La movilidad

6.1. Red vial principal de Quito .................................................................................................. 1466.2. Pasajeros transportados por la EMT ................................................................................ 1496.3. Línea del trolebús ............................................................................................................... 1516.4. Pasajeros transportados por el trolebús

en la semana del 17 al 23 de junio de 1996 ......................................................................... 1526.5. Edad de los vehículos del servicio popular del transporte público ..................................... 1556.6. Edad de los vehículos del servicio ejecutivo del transporte público .................................. 1556.7. Crecimiento del parque automotor .................................................................................... 1576.8. Crecimiento del parque automotor (vehículos particulares y otros) ................................ 1586.9. Número de buses, en cada media hora, en dirección Norte-Sur ......................................... 1616.10. Número de pasajeros, en cada media hora, en dirección Norte-Sur .................................. 1616.11. Número de buses, en cada media hora, en dirección Sur-Norte ......................................... 1626.12. Número de pasajeros, en cada media hora, en dirección Sur-Norte .................................. 1626.13. Distribución de la cantidad de buses y pasajeros

por dirección y por zona ...................................................................................................... 163

Page 103: EL MEDIO AMBIENTE URBANO EN QUITO · El marco nacional de la legislación sobre el suelo .. 13 2.2.2. Urbanismo y derecho de propiedad . 14 2.2.3. Historia y legislación urbanas

Capítulo 2 - El suelo

2.1. Cronología de los límites urbanos de Quito ........................................................................... 24

Capítulo 3 - El agua

3.1. Sistemas de abastecimiento de agua potablea inicios de los años 80 ......................................................................................................... 58

3.2. Características de los sistemas de abastecimientode agua potable para Quito ................................................................................................... 62

3.3. Consumo de agua en Quito y en algunas ciudades europeas ................................................. 733.4. Consumo de agua en Quito por tipo de conexiones ............................................................... 743.5. Modos de acceso al agua potable ......................................................................................... 75

Capítulo 4 - El aire

4.1. Normas relativas a la calidad del aire ................................................................................... 984.2. Estimación de los volúmenes de contaminantes

arrojados a la atmósfera (en toneladas) .............................................................................. 1094.3. Contaminación con el plomo medido en el aire ...................................................................... 1104.4. Contaminación por plomo medido en la sangre ..................................................................... 110

Capítulo 5 - El aseo

5.1. Producción de desechos en Quito y en algunas ciudades europeas ...................................... 1225.2. Producción diaria de desechos en Quito ............................................................................... 1245.3. Cronología de algunos rellenos de quebradas ....................................................................... 134

Capítulo 6 - La movilidad

6.1. Líneas regulares operadas por la EMT en 1995 .................................................................... 1496.2. Oferta de transporte colectivo de las cooperativas privadas ............................................. 1546.3. Modos de desplazamiento en Quito ...................................................................................... 160

CC uadruadr osos