9
EL MEDIO HUMANO INTRODUCCIÓN A modo de introducirnos al tema hablaremos del medio humano en pocas palabras a lo que hace el ser humano en o dentro de la naturaleza y de cómo este aprovecha los recursos naturales que nos ofrece la naturaleza. El texto nos habla acerca del ambiente natural vs el ambiente urbano o industrializado creado por el hombre, a lo largo de la historia hemos visto que el hombre ha estado en una continua evolución de la mano de la ciencia y la tecnología y por lo cual a medida que avanza la tecnología el hombre va a pasar de ser un hombre que comía una carne cruda a ser un hombre que pueda comer una carne cocida en un microondas en algún horno industrial, etc. Pero no es solo eso el proceso de evolución del hombre y el abre por la necesidad de satisfacer sus necesidades va mas allá de eso y ahí donde se habla de lo que consume sin tomar en cuenta los desechos y la contaminación que produce y de que poco o nada hacen esos mismos hombres por solucionar el problema medio ambiental Se habla de humanizar y naturalizar al ambiente natural que se tiene y que a medida que pasa el tiempo ya se ven pocos bosques naturales sino mas al contrario el hombre pretende naturalizar el entorno o dicho de otro modo recrear una copia de lo que es la naturaleza pero no mediante un proceso natural sino mediante un proceso urbano o tecnológico (naturaleza artificial).

El Medio Humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sd

Citation preview

Page 1: El Medio Humano

EL MEDIO HUMANO

INTRODUCCIÓN

A modo de introducirnos al tema hablaremos del medio humano en pocas palabras a lo que hace

el ser humano en o dentro de la naturaleza y de cómo este aprovecha los recursos naturales que

nos ofrece la naturaleza.

El texto nos habla acerca del ambiente natural vs el ambiente urbano o industrializado creado por

el hombre, a lo largo de la historia hemos visto que el hombre ha estado en una continua

evolución de la mano de la ciencia y la tecnología y por lo cual a medida que avanza la tecnología

el hombre va a pasar de ser un hombre que comía una carne cruda a ser un hombre que pueda

comer una carne cocida en un microondas en algún horno industrial, etc.

Pero no es solo eso el proceso de evolución del hombre y el abre por la necesidad de satisfacer sus

necesidades va mas allá de eso y ahí donde se habla de lo que consume sin tomar en cuenta los

desechos y la contaminación que produce y de que poco o nada hacen esos mismos hombres por

solucionar el problema medio ambiental

Se habla de humanizar y naturalizar al ambiente natural que se tiene y que a medida que pasa el

tiempo ya se ven pocos bosques naturales sino mas al contrario el hombre pretende naturalizar el

entorno o dicho de otro modo recrear una copia de lo que es la naturaleza pero no mediante un

proceso natural sino mediante un proceso urbano o tecnológico (naturaleza artificial).

Page 2: El Medio Humano

Sustento teórico sobre el tema y aportes propios

“Los ambientes donde transcurre la vida de las comunidades humanas son más complejos y

simbólicamente más significativos que los estudiados por los ecólogos”

A lo largo de la lectura de distinguen variedad de conceptos importantes lo cuales iremos

aclarando uno tras otro.

Los hombres, salvo las excepciones de algunas tribus ágrafas (No poseen escritura), dedicadas

exclusivamente a la recolección y a la caza, ya no viven inmersos en los ecosistemas locales.

Al referirnos a las Tribus ágrafas nos referimos a tribus que no sabes escribir, y que de alguna

manera son nómadas ya que están dedicadas a la recolección de alimentos y a la caza para

subsistir y no tienen un lugar fijo como las tribus sedentarias. A lo largo de la historia hubo muchas

culturas de este tipo. Por ejemplo: las tribus germánicas que invadieron el Imperio Romano de

Occidente a partir del siglo I hasta su caída (año 476) eran ágrafas. Carlomagno no sabía ni leer ni

escribir.

En la actualidad existen minorías étnicas ágrafas. Ej.: los gitanos y algunas tribus africanas y del

Amazonas, etc.

“Los vegetales y los animales no saben manejar las energías extrabióticas ni poseen cualidades

geúrgicas como para fabricar paisajes, salvo el caso de los castores y las termitas.”

Al Referirnos a esta frase que da el autor en el presente texto nos da a entender claramente una

diferencia entre los animales y las plantes que aunque también son seres vivientes a diferencia del

ser humano (hombre/mujer) no saben manejar las energías que nos otorga la naturaleza por así

decirlo o los recursos renovables y no renovables o también los elementos nutritivos y orgánicos,

de igual manera como cuando se refieres a que no poseen cualidades geúrgicas con este término

hace referencia a los “poemas geúrgicos”, de Virgilio1.

Se ha calculado que el hombre antes de la domesticación del fuego consumía, per cápita (por cada

cabeza) y por día, 2.000 Kcal (kilocalorías). Este consumo aumenta a 4.000 mil Kcal. Cuando, a

partir del sinanthropus pekinensis, hace medio millón de años, se incorpora el fuego a la vida

humana; pasa a 12.000 Kcal. En las sociedades agropastoriles primitivas; llega a 24.000 Kcal. En las

sociedades agrícolas hidráulicas. Egipto, Mesopotamia, Punjab, China del Hoang-Ho, andenerías

incaicas, chinampas mexicanas, canales de la costa peruana—; salta a 70.000 Kcal. en las

sociedades industriales de baja tecnología en la Europa de mediados del siglo XIX; y finalmente, en

las sociedades industriales avanzadas de nuestros días —la de EE. UU. por ejemplo— alcanza la

fantástica cifra de 230.000 Kcal.

1 Las Geórgicas (publicadas en 29 a. C.) son un poema de Virgilio, el segundo en importancia de entre los que

escribió, cuya intención es glosar e informar acerca de las labores agrícolas, además de representar una loa de la vida rural.

Page 3: El Medio Humano

Con el siguiente párrafo nos da a entender claramente que el hombre desde la prehistoria es y

sigue siendo consumidor ya como menciona el párrafo anterior antes de conocer el fuego

consumían alrededor de 2000 Kcal. Solo consumiendo carne los animales que casaban día tras día

y al transcurrir la historia y ya conociendo el fuego esta cifra sigue subiendo hasta la cifra

fantástica de E.E.U.U. de 230.000 kcal. Esto debido a que el hombre con el continuo avance de la

ciencia y la tecnología va encontrando nuevas formas de aprovechar los recursos que brinda la

madre tierra y la naturaleza y por ende los animales y las plantas de tal modo que al principio era

solo carne cruda y tal vez sin sabor y después ya conocieron la carne cocida mediante el fuego

posteriormente por ejemplo a la vaca de extraerán leche, y con la lecha se fabricaran productos

como el queso, la mantequilla, etc. Es una gran cadena de investigación y consumismo para

satisfacer las necesidades alimenticias de los seres humanos pero es un dar de la naturaleza sin el

recibir por parte de los hombres. Claro y como consecuencia de esto podemos mencionar a los

gorditos, y el aumento de basura y contaminación, etc.

Pero no todos los seres humanos piensan de esa manera y existen científicos como es el caso de

White, Lilley, Odum — el papel fundamental desempeñado por la energía en el avance de la

civilización y en la paralela degradación de los ambientes donde transcurre la vida humana.

Refiriéndose a lo antes mencionado al continuo “dar sin recibir”, o al avanzar sin fijarse en lo que

dejas atrás. A que el hombre puede avanzar infinitamente junto con la tecnología y la ciencia pero

al mismo tiempo arruina el medio ambiente y poco o nada hace para solucionar el daño

ocasionado.

Odum, en tal sentido ha dicho con acierto:

La mayoría de la gente piensa que el hombre ha progresado en la moderna era industrial debido a

que su conocimiento y su inventiva no tienen límites, lo cual no es más que una peligrosa verdad a

medias. Todos los progresos se deben a subvenciones especiales de energía, evaporándose

aquellos cuando se suprimen éstas. El conocimiento y la invención son los medios para aplicar los

subsidios de energía cuando se dispone de ellos, y el desarrollo y conservación del conocimiento

también dependen de la potencia desarrollada.

En pocas palabras todo cambio o adelanto tecnológico lleva por detrás una consecuencia medio

ambiental o dicho de otro modo al ver un producto nuevo en el caso de la ropa pocos se

preguntan de dónde provino la materia prima para dicho producto.

Las grandes divisiones entre los países ricos industrializados y los países pobres empobrecidos han

sido encubiertas de muchas formas y quienes las descubren encuentran, en el meollo de la

antítesis Norte-Sur, el quid energético:

El uso de la energía en el mundo está enormemente desequilibrado. El consumo de energía por

cabeza en los países industrializados, comparado con el de los países medianos y bajos, está en la

proporción 100.10:1.

Page 4: El Medio Humano

Cabe señalar que los países que están mencionados como desarrollados han agotado hasta tal

punto que sus recursos naturales que ya no saben que inventar o que recurso utilizar mientras

que el avance de la tecnología y la ciencia es constante, y no se dan cuenta que dañan el

ecosistema medio ambiental mientras que los países subdesarrollados donde la tecnología aun es

precaria aun conservan estables sus recursos naturales y son precisamente los países

desarrollados los que tienen en mira a estos países para realizar sus experimentos y demás y a

causa de ello las grandes potencias acaban por comprar recursos naturales o materia prima a los

países medio y sub desarrollados que irónico no!! Pero es la pura verdad.

La realidad de los ambientes humanos es una realidad humanizada y humanizante.

Lo inhumano pertenece al juego ecológico de la naturaleza, a la frescura instintiva del animal, al

reino sedentario de la planta.

Es absolutamente humano que haya existido un Atila o que Maquiavelo haya escrito en la Historia

de Florencia «a los hombres poderosos, o no hay que tocarlos, o cuando se les toca hay que

matarlos». Pero es también humano pugnar para que cesen los desvalores e injusticias que

aquejan a la humanidad; es humano el amor al semejante y el proyecto histórico de un mundo sin

señores y sin esclavos.

El bien y el mal son humanos, pues, y quienes opinan que la técnica es inhumana o

deshumanizante no saben lo que dicen. La técnica pertenece al tecnosistema2, una emanación del

antroposistema3, y ambos integran con el geosistema4 y el biosistema5 la complejidad de los

ambientes.

La ciudad es un sistema muy alejado de la naturaleza primicial y su artificialidad es evidente. Se trata de un sistema muy complejo, evolucionado, tecnificado, humanizado, declinado espacial y temporalmente por los dispositivos de la cultura. Dicho de otro modo la ciudad es la realización del hombre. Para Mumford “la ciudad es una colección relacionada de grupos primarios y asociaciones que persiguen propósitos determinados”:

2 Un tecnosistema es un sistema artificial que está formado por un conjunto de elementos tecnológicos y el

medio físico y/o virtual donde se relacionan.

3 Entidad estructural y funcional que toma en cuenta las interacciones sociedades-medios, y que integra

sobre un mismo espacio uno o dos subsistemas naturales. 4 O planeta tierra, considerado como una unidad, es el conjunto de entidades bióticas (biósfera), abióticas (litósfera,

atmósfera e hidrósfera) y antrópicas (sociedad), entre las cuales se producen permanentes interrelaciones que originan

cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura terrestre. 5 Es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeografía que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies

animales que predominan en él y son las adecuadas.

Page 5: El Medio Humano

1. Grupos primarios (La familia y el vecindario – existen en todas las comunidades).

2. Asociaciones que persiguen propósitos determinados (son característicos de las ciudades – ejem empresas)

Los medios físicos esenciales en la existencia de la ciudad son la sede estable, el albergue duradero, las facilidades permanentes para reunirse, hacer intercambios y depositar artículos y productos; y el medio esencial es la división del trabajo que no sólo intensifica la vida económica sino también los procesos culturales. La ciudad, por consiguiente, y en un sentido completo, es una ramificación geográfica, una organización económica, un proceso institucional, un teatro de acción social y un símbolo estético de unidad colectiva. Es también la ciudad un producto del tiempo, un molde donde la vida de los hombres se ha enfriado y coagulado dando forma permanente, mediante el arte, a momentos que de otro modo se hubieran desvanecido en lo viviente. El tiempo, hecho visible en la ciudad, choca con el tiempo y mediante los estilos arquitectónicos, refleja el carácter de las generaciones humanas. El espacio, vierte en la ciudad sus representaciones, fuerzas e influencias remotas que se funden con lo local creando conflictos y armonías de especial significado. Pero el espacio, como elemento sustantivo, se reorganiza además artísticamente en la ciudad merced a los límites periféricos y a la silueta de los edificios. Junto con el idioma, “La ciudad es la obra de arte más grande de la persona”

Las sacudidas mecánicas del ambiente urbano producen resultados sociales y las necesidades sociales dan lugar a invenciones que señalan nuevos rumbos a industrias y gobiernos. La mente adquiere forma en la ciudad y, a su vez, las formas urbanas condicionan la mente. La ciudad, en

definitiva, representa el máximo de posibilidades para humanizar el ambiente natural y naturalizar la herencia humana: da una forma temporal al primero y exterioriza en moldes colectivos permanentes la

segunda.

Al referiste a este párrafo que lo define con más claridad de lo que estamos hablando se refiere en

pocas palabras a que dentro del ambiente urbano es donde surge en el hombre las ideas y esas

idean dan lugar a buscar satisfacer nuevas necesidades como ser por ejemplo que una mujer tenga

que lavar a la ropa a la antigua o sea frotando y realizando todos los procesos el hombre inventara

la lavadora para evitar realizara ese proceso tan tedioso o pensara en mas comunidad para su casa

por lo cual necesitan nuevos muebles y para ellos tendrán que atentar con los bosque logrando de

esta manera dañara cada vez más el ecosistema natural de la tierra. Y como menciona en el

párrafo señalado la ciudad representa el máximo de posibilidades para humanizar el ambiente

dando lugar a que se le dé cada vez un poco tiempo de vida a la vida natural, a los campos y a los

medios físicos y por otra parte cuando se refiere a naturalizar6 la herencia humana y apelando a lo

que dice Josep Vincent el hombre pretende que todos los cambios que hace a la naturaleza y

satisfacer sus necesidades es un proceso natural.

Pana tomar en cuenta….

6 Según Josep Vicent Marqués (1981), naturalización es un fenómeno que lleva a los hombres a considerar sus acciones y

sus creencias como naturales.

Page 6: El Medio Humano

Pero los ecologistas no lo hacen, y hablan entonces del ecosistema urbano, señalando los balances energéticos del metabolismo de las ciudades y suponiendo que al medir el aflujo de energía fresca y el aflujo de energía degradada, de entropía, de contaminación, en suma, están caracterizando las funciones de un gran organismo. De tal modo una ciudad industrial de un millón de habitantes consume diariamente 2.000 toneladas de alimentos, 4.000 de combustibles y 630.000 de agua mientras que sus desechos «metabólicos» suman 500.000 toneladas de aguas usadas, 120 de partículas sólidas, 2.000 de basuras y desperdicios y 950 de contaminantes atmosféricos.

El siguiente párrafo nos llama a la reflexión ya que en una ciudad industrializada es de pensar que

tiene una gran desarrollo pero si nos ponemos a pensar que en todo lo que consumen

diariamente, en el combustible que utilizan sus autos, el agua consumida pero poco o nada nos

ponemos a pensar en el después o sea en lo que está detrás de ese consumo masivo de productos

hechos por el hombre a base de la tecnología y la industrialización que sus desechos metabólicos

son más que lo consumido y por lo cual generan mucha contaminación con basura en las calles y

en los contenedores (pero son pocos los que reciclan), y lo peor aun es la contaminación

ambiental consecuencia del uso de los combustibles para la movilización del transporte.

En consecuencia Heisenberg lo define de la siguiente manera: («la tecnología, proceso biológico en

gran escala» determinará que muchos aparatos técnicos «pertenezcan tan ineludiblemente al hombre como la concha a la ostra y la tela a la araña»), no están por fuera de la naturaleza. Son parte de una naturaleza que se piensa a sí misma y se transforma siguiendo los dictados de una mente racional y racionalizadora.

En pocas palabras el hombre piensa que lo que hace por ser racional está bien pero nuevamente

no se da cuenta que el hombre es parte de la naturaleza y es en esa línea donde debe ponerse a

pensar no urbanamente sino como parte de la naturaleza o dicho de otro modo como persona que

vive de la tierra y para la tierra en un proceso conjunto y no a expensas de ella

Los paisajes son a la vez productos congelados, fosilizados, de antiguos y recientes modos de concebir las transacciones del hombre con el ambiente, y sistemas dinámicos, bisagras donde se articula el paso del presente al futuro, anfiteatros y escenarios de las concreciones del trabajo humano. El paisaje registra sistémicamente las obras de la persona y ofrece, a los ojos que saben contemplarlo e interpretarlo, las claves didácticas para «leer» las relaciones de producción existentes entre los distintos estratos sociales, el potencial tecnológico de la cultura en él expresada y el flujo de la energía e información que los sustentan.

A modo de comentario sobre este párrafo es irónico que muchos hombres admiren las pinturas

de paisajes naturales cuando son personas como ellos o de su misma especie los que buscan

acabar con esos paisajes naturales y pretender recrearlos artificialmente cuando ya no hay

presentes en sus lugares algo natural.

Los paisajes urbanos son los más admira la gente que vive en la ciudad ver un paisaje de la gran

ciudad llena de lugares para satisfacer las necesidades de las personas, almacenes, tiendas de

artículos para belleza, tiendas de electrodomésticos y demás etc. Donde pocos ya se preguntan

donde están los espacios naturales como ser bosques, lagunas, etc.

Page 7: El Medio Humano

W. Ewald, ofrece una matriz de funciones y variables de interacción compleja:

FUNCIONES VARIABLES CONTROLABLES

- Vida Familiar

- Escuela

- Comercio

- Transporte

- Trabajo

- Creación (sentido espiritual)

- Ocio y recreación

- Disfrute de la naturaleza

- Asistencia a la enfermedad

- Clima

- Aire

- Agua

- Materias solidas de desecho

- Ruido

- Ingestiones suplementarias (alcohol,

Drogas)

- Seguridad

- Intimidad

- Cantidad Bruta

- Densidad

- Duración

- Frecuencia

Una vez establecidas las funciones y las variables, Ewald pide auxilio al ingeniero M. Fiereing para que le confeccione tres matrices: la de variables controlables, la de funciones tecnológicas y la de intercambio (relación de las funciones entre sí).

Algunos ejemplos:

Las campañas oficiales y privadas para mantener limpias las ciudades le recuerdan a cada instante a sus habitantes que no se deben arrojar papeles en la calle, que las basuras deben ser guardadas en canecas malolientes (so pena de dañar el ambiente doméstico) en espera de los dos turnos semanales de su recolección municipal, que todos somos los responsables de la pulcritud de las aceras y las fachadas de las viviendas.

Pero ese mismo municipio o esos diligentes particulares de las «sociedades protectoras de animales» y otras semejantes, nada hacen para que los automóviles los escaparates del status— no contaminen con sus millones de motores de imperfecta carburación la atmósfera de los centros urbanos.

Page 8: El Medio Humano

Las autoridades protestan porque un niño bota una cáscara de fruta a la vía y nada disponen en contra de las urbanizaciones piratas llevadas a cabo por comerciantes —y políticos— prominentes que devoran las tierras productivas de los ejidos y exigen prolongaciones onerosas a los servicios de luz eléctrica y alcantarillado.

Tampoco se escuchan las protestas oficiales cuando los grandes taladores de bosques dicen a grito pelado en los medios de comunicación que antes de echar la selva a tierra han sembrado, con solícito espíritu de respeto al ecosistema, los árboles que convertirán luego en pasta de papel.

Aclaraciones Finales:

Es un tema donde hay mucho para hablar y debatir pero más que mas investigación y estudios es

un tema que llama a la reflexión de todos no solo de los profesionales o los científicos que han

vuelto nuestro mundo en una mundo cibernéticos o tecnificado y donde ya son pocos los lugares

naturales sino mas a las nuevas generaciones de jóvenes y niños que como dicen muchos “son el

futuro del mundo”, algunas frases que me imagino que todos han escuchado en algún lugar o en

la tele o en el internet ya están gastadas pero no está demás decirlas frases como: “cuida tu

planeta”, “no desperdicies el agua”, “no botes basura”, son frases que debemos tomar en cuenta

todos ya que si lo pensamos bien es nuestro entorno es donde vivimos y debemos cuidarlo.

GRACIAS!!!!

WEBGRAFIA

- http://www.wordreference.com/definicion/%C3%A1grafo

- http://techcetera.co/ecosistema-o-tecnosistema/

- http://www.hypergeo.eu/spip.php?article368

- https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071030180908AAvkqWc

- https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111113080645AAj5Jvg

BIOGRAFIA:

La Filosofía Ambiental y su Influencia en la Ciudad. Autor: Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez

- ii y Dr. Jorge Téllez López 2009. - Texto de consulta de la Materia “EDUCACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”

“Estas mentiras son convertidas en verdades por el martilleo de la propaganda y admitidas sin sobresaltos por el común de las gentes”.

Page 9: El Medio Humano

UNVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARREARA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

“EL MEDIO HUMANO”

ESTUDIANTES: RONALD LEDEZMA MENDOZA

JHAYNNA SULLCATA NOGALES LUPINES VALENCIA FERNANDEZ

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DOCENTE: LIC. ROBERTO NINA MATERIA: CORRIENTES EDUC. Y PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS GRUPO: 1

COCHABAMA - BOLIVIA