16
0 EL MENSAJE CRISTIANO EN LA IGLESIA CATÓLICA: EL BAUTIS MO

El Mensaje Cristiano en La Iglesia Católica, El Bautismo

  • Upload
    padruga

  • View
    217

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Signos sacramentales del bautismo.

Citation preview

EL MENSAJE CRISTIANO EN LA IGLESIA CATLICA:

EL BAUTISMO

NDICE

1. Contextualizacin22. El Bautismo32.1. Signo; el agua bautismal: La Materia y la Forma3a) Materia:3b) Forma:32.2. Otros signos5a) Acogida de la asamblea:5b) Signacin:5c) La Palabra de Dios:6d) Uncin prebautismal con el leo de los catecmenos:6e) Bendicin del agua.6f) Renuncias y profesin de fe:6g) Uncin con el santo crisma:7h) La vestidura blanca, imposicin:7i) Luz.8j) "Effeta" ("Abros").9k) El Padrenuestro.10l) La bendicin103. Conclusin104. Bibliografa11

1. ContextualizacinAntes de centrar el trabajo en el sacramento del bautismo, es necesario realizar un anlisis previo de los sacramentos, su significado y efectos.Los sacramentos de la Nueva Ley fueron instituidos por Cristo y son siete, a saber, Bautismo, Confirmacin, Eucarista, Penitencia, Uncin de los enfermos, Orden sacerdotal y Matrimonio. Los siete sacramentos corresponden a todas las etapas y todos los momentos importantes de la vida del cristiano: dan nacimiento y crecimiento, curacin y misin a la vida de fe de los cristianos.0F[footnoteRef:1] [1: CEC 1210]

Mediante los sacramentos de la iniciacin cristiana, el Bautismo, la Confirmacin y la Eucarista, se ponen los fundamentos de toda vida cristiana. 1F[footnoteRef:2] [2: CEC 1212]

Los sacramentos son signos sensibles (pueden tocar, ver, etc.) y eficaces (confieren verdaderamente lo que dicen) de la gracia, instituidos por nuestro Seor Jesucristo para santificarnos. 2F[footnoteRef:3] [3: Cfr. CEC 1131]

Como el amor, son algo que no es fcil de demostrar, ya que su efecto es invisible e interior, de hecho, el sentido etimolgico de la palabra latina sacramentum equivale en griego a la voz misterio.Son signos sensibles de una realidad sagrada, espiritual, invisible y trascendente. Mediante ellos, los fieles se unen a Dios y participan, de manera misteriosa y real, de la vida divina. Poseen una eficacia sobrenatural que hace posible que la gracia se produzca, no son algo que significa la gracia, sino que la producen.La gracia es un don sobrenatural y gratuito que Dios infunde en nuestras almas, por los mritos de Jesucristo para conseguir la vida eterna3F[footnoteRef:4]. La gracia puede ser actual, santificante o sacramental. [4: Cfr. CEC 1996-1997]

La gracia actual: Es un auxilio y disposicin con que Dios nos prepara para recibir la gracia santificante.La gracia santificante: Es un don sobrenatural que nos hace justos, hijos adoptivos de Dios y herederos de la gloria. Se recibe a travs de los sacramentos. Es estar en amistad con Dios y tambin tenerlo por Padre. Para tener esta gracia no hay que tener pecado mortal u original.La gracia sacramental: Es la que otorgan los sacramentos. Cada sacramento otorga una gracia especial diferente.4F[footnoteRef:5] [5: Cfr. CEC 1999-2005]

Los sacramentos tienen relacin con la vida. Cada uno tiene materia, forma y ministro.Materia: Es la cosa sensible que se emplea para el sacramento.Forma: Las palabras que se profieren para hacer el sacramento.Ministro: Es la persona que hace o confiere el sacramento.

2. El BautismoEl Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana (...) y la puerta que abre el acceso a otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partcipes de su misin. 5F[footnoteRef:6] [6: Cfr. CEC 1213]

2.1. Signo; el agua bautismal: La Materia y la Formaa) Materia:El Concilio de Trento declar como dogma de fe, que la materia del Bautismo es el agua natural, porque as lo dispuso Cristo y as lo hacan los apstoles.El agua lava el cuerpo, por lo que es la materia adecuada para lavar los pecados, tambin es fcil de encontrar y debido a la importancia de este sacramento su materia lgica es el agua.El Bautismo puede llevarse a cabo por infusin, cuando se derrama el agua sobre la cabeza, o por inmersin, sumergiendo al bautizado en el agua.b) Forma:Para su validez se debe de derramar el agua al mismo tiempo que se dicen las palabras que constituyen la forma y el agua debe de correr sobre la cabeza. Salvo en caso de necesidad, como podra ser el bautismo de un feto, - an con vida - que podra ser en cualquier parte del cuerpo.Las palabras que constituyen la forma son: Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espritu Santo6F[footnoteRef:7]. En estas palabras estn representadas las partes que son esenciales, tales como: el ministro Yo, el sujeto te, la accin que se realiza bautizo, la mencin de la Santsima Trinidad y la clara distincin de las Tres Personas divinas. [7: CEC 1240]

El agua del Bautismo debe ser agua natural y limpia, para manifestar la verdad del signo y hasta por razones de higiene, dice el Ritual en la Introduccin.El bautismo no es el agua, sino el bao del agua, que toma sentido en la fe, como accin regeneradora de Jesucristo. En el fondo, el que realiza la renovacin y la regeneracin es el Espritu de Jess Resucitado. El agua es el smbolo, el signo eficaz de este misterio de vida y de gracia que Dios nos comunica en el Bautismo.Oh Dios, que realizas en tus sacramentos obras admirables con tu poder invisible, y de diversos modos te has servido de tu criatura el agua para significar la gracia del Bautismo... Que esta agua reciba, por el Espritu Santo, la gracia de tu Unignito, para que el hombre, creado a tu imagen y limpio en el Bautismo, muera al hombre viejo, y renazca, como nio, a nueva vida por el agua y el Espritu Santo.7F[footnoteRef:8] [8: Cfr. Ritual del Bautismo: bendicin e invocacin a Dios sobre el agua.]

El agua sacia la sed, limpia y purifica. En el Bautismo, este aspecto purificador del agua, aunque no es el ms importante, est presente como signo del perdn del pecado original, en el que todos nacemos. Dios todopoderoso, te pedimos que este nio, lavado del pecado original, sea templo tuyo, y que el Espritu Santo habite en l.8F[footnoteRef:9] [9: Cfr. Ritual del Bautismo: oracin de exorcismo.]

Jess es el Agua viva que apaga la sed. El que beba de esta agua no volver a tener sed9F[footnoteRef:10]. El que crea en m no tendr nunca sed10F[footnoteRef:11]. En el Bautismo los creyentes renacen del agua y del Espritu. El agua es smbolo de fertilidad, de fecundidad, de vida. Es el tesoro ms preciado, sin el agua la tierra sera un planeta muerto. [10: Cfr. Jn 4, 13-14] [11: Jn 6, 35]

En la oracin de bendicin del agua del Bautismo se desarrolla una admirable catequesis del significado del agua en el misterio de la salvacin. Oh Dios,... cuyo Espritu, en los orgenes del mundo se cerna sobre las aguas,... que incluso en las aguas torrenciales del diluvio prefiguraste el nacimiento de la nueva humanidad,... que hiciste pasar a pie enjuto por el Mar Rojo a los hijos de Abraham,... cuyo Hijo, al ser bautizado en el agua del Jordn, fue ungido por el Espritu Santo... Mira, ahora, a tu Iglesia en oracin, y abre para ella la fuente del Bautismo...11F[footnoteRef:12] [12: Cfr. Ritual del Bautismo: bendicin e invocacin a Dios sobre el agua.]

El sacramento del Bautismo significa el nuevo nacimiento, la incorporacin a Cristo en el misterio de su Muerte y Resurreccin. Es que no sabis que los que por el bautismo nos incorporamos a Cristo, fuimos incorporados a su muerte? Por el bautismo fuimos sepultados con l, en la muerte, para que as tambin nosotros andemos en una vida nueva12F[footnoteRef:13]. Este misterio de incorporacin a la Pascua de Cristo queda mejor expresado simblicamente por el gesto de inmersin, y por eso lo subraya el Ritual, aunque de hecho, por razones prcticas, apenas se utiliza. [13: Rm 6,3-4]

Antiguamente se consideraba entrar en el agua como smbolo de entrar en la nueva vida con Cristo. La infusin de agua por tres veces sobre la cabeza expresa ms bien la purificacin que el agua realiza.En la Vigilia pascual somos asperjados con el agua bautismal, despus de renovar las promesas de nuestro Bautismo. As recordamos que fuimos incorporados a la Pascua de Cristo, el paso de la muerte a la vida.2.2. Otros signosa) Acogida de la asamblea:El Bautismo no es slo un asunto personal. Afecta a toda la comunidad cristiana. sta lo manifiesta acogiendo al recin nacido acompaado por los padres y padrinos.El ministro lo muestra con estas palabras: Con gozo habis vivido en el seno de vuestra familia el nacimiento de un nio. Con gozo vens ahora a la Iglesia a dar gracias a Dios y celebrar el nuevo y definitivo nacimiento por el bautismo.13F[footnoteRef:14] [14: Ritual del Bautismo: acogida.]

b) Signacin: El celebrante, los padres y los padrinos signan al nio en la frente con la seal de Cristo Salvador. Con este signo culmina la acogida que la comunidad cristiana hace al nefito. La seal de la cruz nos indica la marca de Cristo sobre el que le va a pertenecer y significa la gracia adquirida por la Cruz de Cristo.El sacerdote hace la seal de la cruz sobre la frente del nio diciendo: (Nombre del nio), la comunidad cristiana te recibe con gran alegra. Yo, en su nombre, te signo con la seal de Cristo Salvador. Y, vosotros padres y padrinos, haced tambin sobre l la seal de la cruz.14F[footnoteRef:15] [15: Ritual del Bautismo: acogida]

c) La Palabra de Dios:Que da luces sobre la verdad revelada y suscita en todos la respuesta de la fe. El anuncio de la Palabra de Dios, nos invita a vivir este Sacramento de la fe.Contina la celebracin del sacramento con la letana de los santos, la oracin de exorcismo, la uncin prebautismal y la bendicin e invocacin a Dios sobre el agua.d) Uncin prebautismal con el leo de los catecmenos:Con el leo de los catecmenos se hace sobre el pecho la uncin del Bautismo. Para que el poder de Cristo Salvador os fortalezca, os ungimos con este leo de salvacin en el nombre del mismo Jesucristo, Seor nuestro15F[footnoteRef:16]. Es un gesto que recuerda a los atletas y luchadores, que ya desde antiguo se daban este masaje, preparndose para el combate y el esfuerzo. [16: Ritual del Bautismo: uncin prebautismal.]

En los primeros siglos esta uncin tuvo sentido de exorcismo, de renuncia y de invocacin contra todo mal. Ahora quiere transmitir la fuerza de Dios para el que empieza la vida cristiana, que probablemente ser difcil. Concede fortaleza a los catecmenos que han de ser ungidos con l, para que, al aumentar en ellos el conocimiento de las realidades divinas y la valenta en el combate de la fe, vivan ms hondamente el Evangelio de Cristo, emprendan animosos la tarea cristiana, y admitidos entre los hijos de adopcin, gocen de la alegra de sentirse renacidos y de formar parte de la Iglesia16F[footnoteRef:17]. [17: Misa Crismal: Bendicin del leo de los catecmenos.]

e) Bendicin del agua.El agua bautismal es consagrada mediante una oracin en el mismo momento o utilizar la de la noche pascual. La Iglesia pide a Dios que, por medio de su Hijo, el poder del Espritu Santo descienda sobre esta agua, a fin de que los que sean bautizados con ella "nazcan del agua y del Espritu17F[footnoteRef:18]. [18: Cfr. Jn. 3,5]

f) Renuncias y profesin de fe:Delante de la comunidad cristiana el celebrante establece un dilogo con los padres y el padrino y la madrina, si se trata de un nio, o con el bautizado si es un adulto. Son las promesas del bautismo:En primer lugar, responden S, renuncio a cada uno de estas tres preguntas que les dirige el sacerdote: Renunciis a Satans? Y a todas sus obras? Y a todas sus seducciones?18F[footnoteRef:19] [19: Ritual del Bautismo: Renuncias.]

Seguidamente responden S, creo a esta triple profesin de fe: Creis en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra? Creis en Jesucristo, su nico Hijo, nuestro Seor, que naci de Santa Mara Virgen, muri, fue sepultado, resucit de entre los muertos y est sentado a la derecha del Padre? Creis en el Espritu Santo, en la Santa Iglesia Catlica, en la comunin de los Santos, en el perdn de los pecados, en la resurreccin de los muertos y en la vida eterna?19F[footnoteRef:20] [20: Ritual del Bautismo: Profesin de fe]

Contina la celebracin con el bautismo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo.g) Uncin con el santo crisma:leo perfumado y consagrado por el obispo, significa el don del Espritu Santo al nuevo bautizado. Ha llegado a ser un cristiano, es decir, "ungido" por el Espritu Santo, incorporado a Cristo, que es ungido Sacerdote, profeta y rey. Literalmente ungido significa persona consagrada" y en este caso es a Dios.Tras haber bautizado al nio el sacerdote lo unge en la coronilla con el crisma diciendo: Dios todopoderoso, Padre de nuestro Seor Jesucristo, que te ha liberado del pecado y dado nueva vida por el agua y el Espritu Santo, te consagre con el crisma de la salvacin para que entres a formar parte de su pueblo y seas para siempre miembro de Cristo, sacerdote, profeta y rey. Amn.20F[footnoteRef:21] [21: Ritual del Bautismo: Uncin con el Crisma.]

h) La vestidura blanca, imposicin:Simboliza que el bautizado se ha "revestido de Cristo"21F[footnoteRef:22] que ha resucitado con Cristo a la vida de la gracia. [22: Ga. 3,27]

Los vestidos, adems de su funcin protectora y esttica, pueden tener una intencin simblica. El presidente y los ministros de la celebracin se revisten de modo simblico para su ministerio. Contribuyen al decoro y esttica de la celebracin, y ayudan a comprender el misterio que se celebra.Despus de la uncin con el crisma, el padrino o la madrina impone al nefito la vestidura blanca. Es claro el simbolismo de este vestido. En los primeros siglos el recin bautizado lo conservaba puesto desde la Vigilia pascual, en que se celebraba el bautismo, hasta el domingo siguiente, llamado Dominica in albis, o de la deposicin de las vestiduras.El sacerdote impone al nio una vestidura blanca diciendo: (Nombre del nio), eres ya nueva creatura y has sido revestido de Cristo. Esta vestidura blanca sea signo de tu dignidad de cristiano. Ayudado por la palabra y el ejemplo de los tuyos, consrvala sin mancha hasta la vida eterna. Amn.22F[footnoteRef:23] [23: Ritual del Bautismo: Imposicin de la vestidura blanca.]

El vestido blanco quiere ayudar a comprender en profundidad lo que sucede en el Bautismo: convertirse en nueva creatura, revestirse de Cristo.Originariamente la octava de Pascua fue concebida como una octava del Bautismo, para asegurar a los nefitos una catequesis postbautismal y orar por los nuevos miembros de la Iglesia. Este aspecto aparece destacado tambin actualmente en algunas antfonas y oraciones de la Misa. Como nio recin nacido, ansiad la leche autntica, no adulterada, para crecer con ella sanos23F[footnoteRef:24]. [24: 1 Pe 2, 2.]

i) Luz.Vela encendida en el cirio pascual: significa que Cristo ha iluminado al nefito. En Cristo, los bautizados son: "la luz del mundo".24F[footnoteRef:25] [25: Mt.5, 14]

En nuestra civilizacin de la luz artificial, la luz de unas velas, aunque no hicieran falta para ver, y aunque slo fueran de adorno, puede significar muy expresivamente la fiesta, la atencin, el respeto, la oracin, la presencia de lo invisible, la felicidad, el paso a una nueva existencia iluminada por Cristo.En la Vigilia pascual celebramos con el simbolismo de la luz la resurreccin de Cristo y nuestro paso de las tinieblas del pecado a la vida en Cristo. En la celebracin del Bautismo durante todo el ao se enciende el cirio pascual como recuerdo grfico de que al ser bautizados participamos en la Pascua del Seor.Finalmente el sacerdote muestra el cirio pascual diciendo: Recibid la luz de Cristo.25F[footnoteRef:26] [26: Ritual del Bautismo: entrega del cirio]

Entonces, el padre o el padrino enciende la vela del nio en el cirio pascual. Seguidamente el sacerdote dice: A vosotros, padres y padrinos, se os confa acrecentar esta luz. Que vuestro hijo, iluminado por Cristo, camine siempre como hijo de la luz. Y perseverando en la fe, pueda salir con todos los Santos al encuentro del Seor26F[footnoteRef:27].. [27: Ritual del Bautismo: entrega del cirio]

En el caso del bautismo de adultos el sacerdote dice: Has sido transformado en luz de Cristo. Camina siempre como hijo de la luz, a fin de que perseveres en la fe y puedas salir al encuentro del Seor cuando venga con todos los santos en la gloria celeste27F[footnoteRef:28]. [28: Ritual del Bautismo: entrega del cirio en adultos]

En los primeros siglos se hablaba del Bautismo como de una Iluminacin. La vida nueva que el Espritu dio a Cristo en la Resurreccin (cirio pascual) se transmite ahora a cada uno de los bautizados (cirio personal).En la Vigilia pascual todos los aos encendemos nuestro cirio en el cirio pascual, que lo mantendremos encendido durante la renovacin de las promesas de nuestro Bautismo y la profesin de fe. Por el misterio pascual hemos sido sepultados con Cristo en el Bautismo, para que vivamos una vida nueva28F[footnoteRef:29]. [29: Vigilia Pascual: monicin para la renovacin de las promesas bautismales.]

j) "Effeta" ("Abros").Tocar los odos y la boca: Si al celebrante le parece oportuno, despus de la entrega del cirio, puede aadir el rito del effeta. Tocando con el dedo pulgar los odos y la boca del nio, dice: El Seor Jess, que hizo or a los sordos y hablar a los modos, te conceda, a su tiempo, escuchar su Palabra y proclamar la fe, para alabanza y gloria de Dios Padre. Amn29F[footnoteRef:30]. [30: Ritual del Bautismo: rito del effeta]

La salvacin que ofreci Jess era una salvacin total, espiritual y corporal a la vez. Y lo manifestaba continuamente con gestos visibles. Al sordomudo del evangelio, le meti los dedos en los odos y le toc la lengua, diciendo: effeta, brete. Ese tocar de Jess es como la mano de Dios, que por medio de Cristo, sana, bendice, protege, comunica vida, perdona, da seguridad.La Iglesia, en sus sacramentos, contina esa accin de Jess con el mismo lenguaje y sentido de cercana espiritual y corporal.Adems, el rito del effeta tiene el sentido que se desprende de las palabras que le acompaan, de escuchar la Palabra y proclamar la fe. Para ello se le hace el gesto de abrir el odo y la boca, como Jess hizo or a los sordos y hablar a los mudos30F[footnoteRef:31]. [31: Mc 7, 37]

El cristiano, desde su bautismo, es apto para escuchar la Palabra de Dios, y es deber suyo proclamarla. La Iglesia se edifica y crece escuchando la Palabra de Dios. La comunidad cristiana, ante todo, escucha esa Palabra de Dios, dejndose evangelizar por ella. Luego, la predica a la humanidad, dando testimonio de ella. De esta manera, la comunidad evangelizada, se convierte al mismo tiempo en evangelizadora. De creyente, en testigo misionero.Y el cristiano celebra esta Palabra en la liturgia, dejndose iluminar y alimentar continuamente por ella. A la proclamacin de la Palabra la comunidad cristiana responde con una audicin llena de fe, dejndose interpelar por el Dios que le habla y traducir lo que ha escuchado en la realidad de la vida diaria. Y todo ello, para alabanza y gloria de Dios Padre.k) El Padrenuestro.Para concluir la celebracin todos juntos rezan el Padre nuestro. El nuevo bautizado es ahora hijo de Dios. Por lo tanto, ya puede decir la oracin de los hijos de Dios: "el Padrenuestro". Slo los bautizados podemos llamar "Padre" a Dios.l) La bendicinCierra la celebracin del "bautismo". En el bautismo de los nios recin nacidos, la bendicin de la madre ocupa un lugar especial.El sacerdote bendice a la madre, al padre y a a todos los presentes diciendo: El Seor todopoderoso, por su Hijo, nacido de Mara la Virgen, bendiga a esta madre y alegre su corazn con la esperanza de la vida eterna, alumbrada hoy en su hijo, para que del mismo modo que le agradece el fruto de sus entraas, persevere con l en constante accin de gracias. Por Jesucristo, nuestro Seor. Amn.El Seor todopoderoso, dispensador de la vida temporal y la eterna, bendiga a este padre, para que junto con su esposa sean los primeros que de palabra y de obra, den testimonio de la fe ante su hijo, en Jesucristo nuestro Seor. Amn.El Seor todopoderoso, que nos ha hecho renacer a la vida eterna por el agua y el Espritu Santo, bendiga a estos fieles, para que siempre y en todo lugar sean miembros vivos de su pueblo; y conceda la abundancia de su paz a todos los aqu presentes, en Jesucristo nuestro Seor. Amn.Y la bendicin de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espritu Santo, descienda sobre vosotros y os acompae siempre. Amn31F[footnoteRef:32]. [32: Ritual del Bautismo: bendicin.]

3. ConclusinTodos los smbolos y ritos nos dicen algo sobre el misterio del individuo. Muchos se preguntan qu es lo que cambia mediante el bautismo respecto del pasado y qu es lo que tiene que ver con la Iglesia, en la que el individuo es indudablemente acogido.El bautismo no muestra slo lo que es la persona humana, sino que tambin opera una transformacin. Un sacramento consiste en expresar algo invisible por medio de algo visible y entregarlo al hombre.Mediante ritos exteriores se dona al bautizado la gracia de Dios. No hacemos una especie de representacin ni realizamos prcticas mgicas, ms bien mostramos lo que Dios mismo obra en esta persona. Los Padres de la Iglesia crean que es Jess mismo quien toca al nio y obra en l a travs de las manos del sacerdote o del cristiano.Lo que Jess realiz en las personas hace dos mil aos lo realiza tambin en nosotros. Nos alivia, nos acaricia, cura nuestras heridas, nos anima con sus palabras, nos da su Espritu, que ha derramado sobre nosotros con su muerte. Y nos acoge en su camino, que conduce, a travs de la cruz, a la resurreccin, a la vida verdadera y eterna.En la Iglesia primitiva el rito del bautismo constitua para los nefitos un gran acontecimiento. Experimentaban que algo distinto les haba sucedido, y que all haba habido una transformacin. Los nios, naturalmente, slo sienten lo que les sucede a nivel instintivo. No podemos imaginarnos que la experiencia del bautismo tenga para ellos efectos ulteriores. Pero por lo menos algo sucede en la comunidad que celebra el bautismo. Recibe una nueva sensibilidad en relacin con el misterio del nio. En consecuencia, su relacin con el nio ser diferente. Y mediante este nuevo modo de relacionarse tambin cambiar algo en el nio.

4. BibliografaCatecismo de la Iglesia Catlica. Asociacin de Editores del Catecismo. Madrid, 1992. Catecismo de la Iglesia Catlica. Compendio. Asociacin de Editores del Catecismo. Bilbao, 2012.Ordenacin general del misal romano. VV.AA. PPC, Barcelona, 2005Ritual de la Iniciacin cristiana de adultos, Madrid, 1976D. Borobio. Iniciacin cristiana. Sgueme, Salamanca, 2000