14
 Universidad Católica “Cecilio Acosta” Facultad de Ciencias de la Comunicación Social Extensión Barquisimeto VENEZUELA Profesora: Karina Geisse Alumnos: Julia Silva Villaverde C.I.E. 82.281.624 Manuel Alvarado C.I. 17.004.741 Semestre V, sección M1 Barquisimeto, 06 de Noviembre de 2010

El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010

  • Upload
    enaxtri

  • View
    1.323

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 1/1

Universidad Católica

“Cecilio Acosta”

Facultad de Ciencias

de la Comunicación Social

Extensión Barquisimeto

VENEZUELA

Profesora: Karina GeisseAlumnos:

Julia Silva Villaverde

C.I.E. 82.281.624

Manuel Alvarado

C.I. 17.004.741

Semestre V, sección M1

Barquisimeto, 06 de Noviembre de 2010

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 2/1

INTRODUCCIÓN

El profesional de la información tiene una responsabilidad social con y ante el

telespectador que va más allá de las máximas de la objetividad y de la imparcialidad de la

noticia. Si hay algo que más caracteriza y sustenta el trabajo periodístico en los medios de

comunicación es el uso que hace del lenguaje, sin duda la herramienta fundamental del

 periodista, su tarjeta de visita, de presentación. La lengua y su materialización son la base

de ese sistema de signos que oferta contenidos de una extraordinaria variedad e incidencia.

Son el fundamento, y a partir de ahí se construye todo lo demás.

En televisión, el lenguaje no solo se caracteriza por el texto, sino también por laimagen, el sonido, la voz y otros elementos que lo convierten en un vehículo del

  pensamiento más complejo y que merece una mayor coordinación para transmitir un

resultado: el mensaje audiovisual. Éste se caracteriza por ser más coloquial y cercano a la

audiencia. Es una suerte el hecho de que el lenguaje audiovisual transmita el mensaje

valiéndose de distintos niveles -texto, imagen, sonido y voz-, lo que le permite hacer una

narración múltiple y rica en matices.

 

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 3/1

MENSAJE INFORMATIVO

El Mensaje informativo.

El mensaje informativo es aquel conjunto de palabras, imágenes, y sonidos que

transmiten conceptos y hechos, de forma objetiva, superponiendo ante todo la información

como principio fundamental del mensaje. Requiere de una correcta estructuración de las

ideas, con el fin de organizarlas y desarrollarlas de forma lógica, sin el uso de apreciaciones

 personales, ni expresiones de tipos afectivas, estéticas ni emocionales.

Ahora bien, el mensaje informativo, se construye mediante la integración de

variados y heterogéneos componentes que encuentran su realización en el texto de la

noticia. El resultado textual de la elaboración previa, condicionada por variados factores, y

 por actitudes más o menos conscientes ante la comunicación, ofrece un tipo de discursohíbrido, con mayor o menor grado de cohesión observable.

El conocimiento de la lengua en su dimensión comunicativa general y local, el

dominio de los registros expresivos (técnico-científico, familiar, formal) y las destrezas

 para seleccionar o combinar estas posibilidades, constituyen la garantía con que cuenta el

 profesional de los medios para construir un mensaje integrado y sin fisuras.

Características.

- No admite opiniones, solo hechos.- Describe los acontecimientos tal y como ocurren, de acuerdo a lo recabado en la

investigación.

- Se organiza con el propósito de que pueda ser transmitido y recibido por el receptor 

sin interferencias de forma clara y evitando ambigüedades.

- Es el receptor quien saca sus conclusiones tras recibir el mensaje informativo.

- Limitación del tiempo.

- Hora de emisión.

- Área de señal.

- Elementos visuales.

Dadas las características del medio televisivo, el periodista se suele ver muy

  presionado por la necesidad de seleccionar su información y su imagen, de redactar 

correctamente la noticia y montarla electrónicamente, todo en un periodo de tiempo casi

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 4/1

siempre insuficiente. Sin duda la principal característica de la televisión es la inmediatez,

algo que resulta determinante en el hecho de que este medio sea, la principal fuente de

información de un amplio sector de la población.

Ciertamente las condiciones elementales básicas por las que debe discurrir la

información adecuada, son al mismo tiempo:

-Actualidad . Las noticias de mayor interés son las más recientes. Si en una información hay

que decir la palabra ayer, especialmente al comienzo de un video, alguien se ha equivocado

en la elección de la noticia o en la planificación del trabajo.

-Proximidad. Los hechos que ocurren a nuestro alrededor son los que más atención

suscitan. La proximidad determina la jerarquía entre noticias de valor semejante. Esta

cercanía es el principal activo noticioso, tanto en la información en cadena como en las

desconexiones territoriales. El propio espectador es protagonista, o allegado a quienes loson, conoce de cerca los casos e historias y tiene mayor curiosidad por saber.

-Conflicto. Las situaciones en las que la sociedad y los propios hechos se mueven en

situaciones antagónicas, como las guerras, los debates políticos o ideológicos en pugna, los

sucesos, los conflictos judiciales y también los grandes acontecimientos deportivos,

constituyen poderosos focos de atención. Cada novedad que sobreviene se reactiva con

nuevas opiniones y datos que, a su vez, promueven novedades, que acentúan de nuevo el

interés social.-Impacto. Cuanto mayor es el número de personas afectadas por una noticia, sea por 

 perjuicio, beneficio o interés, más importante es la información que contiene y más puntual

la atención que se le presta. El impacto debe considerarse con precisión en las

informaciones delicadas.

Así mismo, Porcher (1994) señala, que las características básicas del medio

televisivo, se centran básicamente en la:

- Ubicuidad, su omnipresencia en la sociedad hace ver que la televisión se basa en una

movilización constante de la vista y el oído como vehículos de conexión con el mundo, por 

lo que la educación en televisión ha de comenzar en una educación de la percepción para

captar esa penetración constante del medio.

- Inmediatez, suprimiendo distancia y destruyendo las coordenadas del tiempo. La realidad

televisiva penetra en el instante y junto a su ubicuidad conforma un todo que permite

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 5/1

construir un mundo inventado que se asemeja al real, hasta el punto que el espectador deja

de pensar como tal y tiene la ilusión de ser él mismo el actor.

- Brevedad, en cuanto que el medio impone su propio ritmo y crea su propia linealidad.

- Caducidad, pues el mensaje es efímero y las imágenes consumidas conducen a la nada.

Aún así el mensaje deja estelas de fuerte impacto.

Otras características básicas de los mensajes televisivos, según Sánchez Noriega

(1997), integrados dentro de lo que él denomina "los regímenes de la comunicación",

 pueden ser:

- El régimen de la información, ya que la base inicial de todo mensaje es la fidelidad a los

hechos ocurridos (cuando se trata de informativos) o la verosimilitud (cuando se trata de

hechos dramáticos).

- El régimen de la opinión, basado en la necesidad de la interpretación de los datos, queayude a seleccionarlos, a ubicarlos y a darles sentido.

- El régimen de lo ajeno, en cuanto que los mensajes televisivos devoran todo tipo de

géneros y medios, como: cine, radio, fotografía, teatro, pintura son pasados por el prisma

televisivo, convirtiéndose en componentes básicos del medio.

- El régimen ontológico o el efecto de creación de realidad , ya que la televisión hace creer 

que todo aquello que no aparece en sus pantallas no es realidad. Es el principio de la

medialidad según (Muñoz, 1989), de la autorreferencia.- El régimen de la presencia, que lleva a convertir los medios en ruido ambiental que hoy

se considera necesario para vivir. Para Colombo (1976), la televisión siente el mundo tan

interior a sí misma, que se utiliza ella misma como cita y testimonio del acontecimiento

auténtico.

- El régimen de lo propio, la televisión y sus mensajes elaboran su propia realidad, e

incluso sus propias modalidades comunicativas: videoclips, telefilms, espots publicitarios

son creaciones propias del discurso televisivo.

- El régimen del ensueño, ya que este discurso tiende a la ensoñación, absorbiendo los

viejos mecanismos de narración. La televisión se autoerige como el cuento de hadas del

 presente y se identifica con las leyendas del presente que configuran las mitologías de la

sociedad industrial.

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 6/1

-  El régimen del espejo, por el que el medio se nos presenta como ventana abierta al

mundo.

- El régimen del estrellato, ya que todo en televisión tiende a la vedetización (Sánchez

  Noriega, 1997) y sus mensajes se encaminan esencialmente a atraer la atención,

independientemente de la calidad de los mismos.

- El régimen del espectáculo, porque si algo define al mensaje televisivo con propiedad es

su espectacularización.

En este sentido, Kaplún (1994) afirma que en este medio el entretenimiento está

sobredimensionado.

Grégoire (1985) señala, por otro lado, que la complejidad del mensaje televisivo

radica especialmente en su funcionamiento simultáneo de cuatro dimensiones no sólo

complementarias, sino a veces contradictoria y opuesta. Así afirma que el mensajetelevisivo funciona al mismo tiempo como ventana, como espejo, como espectáculo y como

escenario.

La televisión como ventana nos permite ver y saber lo que ocurre en el mundo,

 porque sus mensajes no sólo nos permiten reproducir y mostrar el hombre y el universo,

sino que además es un extraordinario instrumento de investigación y de exploración, hábil

 para descubrir al telespectador tanto el interior de una célula como la expresividad de la

figura humana. Pero también, los mensajes televisivos y el propio medio funcionan comoun espejo que se mira a sí mismo, ya que estos mensajes provocan una narración interior en

los telespectadores; por ello su contenido no se puede reducir a la representación de un

espectáculo, es también un diálogo con el espectador, una toma de consciencia personal,

donde se puede reconocer los sueños, valores, opiniones, aspiraciones.

Niveles de Información

La imagen es televisión y manda sobre el texto, sobre todo cuando su exposición es

clara, lógica, comprensible e interesante para un público amplio y heterogéneo, completa en

si misma y sin alardes eruditos.

Del mismo modo, en la construcción de la noticia los datos deben ser ciertos, las

opiniones contrastadas y los recursos adecuados para captar y mantener la atención del

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 7/1

espectador con las imágenes más sugerentes, los datos más novedosos, las opiniones mejor 

expresadas y el enfoque profesional mas atractivo.

Toda información televisiva necesita de acopio de imagen y datos. Si sólo se tiene

el plano fijo de una rueda de prensa junto con una nota de prensa, ese vídeo será un fracaso.

La comunicación televisiva, sin embargo, tiene dos elementos ciertos en su

mensaje: lo que se emite (lo que se ofrece) y lo que se recibe (lo que el espectador 

entiende). Según Alvar (1991), el mensaje televisivo es siempre:

 Ambiguo porque puede interpretarse de varias maneras, según la capacidad del espectador.

Complejo en su estructura y en su forma porque contiene más de una lectura y es siempre

 polisémico.

 Problemático para captar su significado completo, por transparente y natural que pueda

 parecer.Existen cinco escalas de profundidad en el grado de información y de formación

que muestran los niveles de información en el público:

1. Está integrado por gente desinformada y desconectada, el cual solo se pone al corriente

con elementos básicos con los noticieros de televisión, esta información se correlaciona con

una formación básica.

2. El segundo nivel se refiere a quienes acceden a la TV como fuentes complementarias de

información. Son personas informadas que mantienen unas referencias generales sobre elconjunto de temas de actualidad que se tratan en los medios convencionales.

3. Este nivel alcanzaría a personas bien documentadas, que acostumbran a leer varios

diarios de tendencias distintas, revistas especializadas y acceso regular a Internet, además

de medios audiovisuales de señal abierta y otros especializados de cable. Son personas que

mejoran su formación con esta calidad de información.

4. Quedaría reservado a dirigentes políticos y sociales, con equipos y sistemas de

información a su servicio, así como recursos de gestión de la documentación. Son quienes

adoptan las decisiones públicas que afectan al conjunto de la comunidad.

5. Por último, son quienes influyen decisivamente, guían, ordenan o asignan a los gestores

de los poderes públicos desde el trasfondo opaco de los poderes fácticos, generalmente de

recóndita e inmensa calado económico. Suelen ser personas poco famosas, que buscan

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 8/14

 pasar desapercibidos como meros regentes de sus respectivos sectores, pero rigen el mundo,

decidiendo de qué nos informan y cómo nos forman.

Géneros Periodísticos.- En cuanto a los géneros periodísticos más utilizados en los

informativos televisivos, además de las noticias son: la entrevista, la crónica, el reportaje y

el comentario.

Noticia básica:

Se considera la noticia en función de los elementos que la componen, entendiéndose

 por noticias aquellas que contengan información de la actualidad explicada por medio de

imágenes, voz en off, declaraciones, inserción de post-producciones o gráficos.

La noticia en televisión, por lo tanto, es resultado de una combinación de un texto

escrito e imágenes de un hecho de actualidad e interés general, que utiliza un lenguajesencillo y objetivo.

Es el formato elemental sobre el que se articula un informativo diario. La noticia

  básica explica un hecho con imagen, sonido ambiente, declaraciones, locución y, en

ocasiones, con gráficos y elementos de postproducción. El factor de atracción es la imagen

aunque el texto solo puede soslayarse en contadas ocasiones.

Una noticia básica convencional con un esquema típico de cuatro pasos, se montará

en torno a esta estructura ordinal:1. Idea central o el hecho básico que muestra la imagen o sobre el que ésta se apoya.

(Qué, quién).

2. Datos complementarios u opiniones que refuerzan e ilustran la idea central, ya

manifestada (Cómo, cuándo, dónde).

3. Antecedentes o perspectivas planteadas con brevedad. (Por qué).

4. Datos de carácter secundario, conclusión o explicaciones que puede ofrecer un

experto y o implicado en el hecho, el propio reportero en pantalla, o incluso el presentador 

recogiendo la información en su aparición posterior. (Con qué consecuencias, síntesis).

El texto debe ser directo, claro, conciso, interesante y fácilmente comprensible. El

espectador no puede releer como en un periódico. Eso obliga a escribir un texto que se

entienda completamente por si mismo, sin sobreentendidos, ni ironía, ni doble intención.

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 9/1

Son poco recomendables las oraciones subordinadas, las formas verbales pasivas o

construcciones negativas. Las frases serán cortas, sobre todo al principio, con estructuras

gramaticales simples, de no más de nueve o diez palabras, apoyadas en datos precisos. El

orden sujeto verbo-predicado es el más ortodoxo pero no hasta el extremo de convertir el

texto en un elemento monocorde y telegráfico.

La noticia, pese a la brevedad, tiene sentido completo y responde a los seis

interrogantes clásicos: qué, quién, cómo, cuando, donde y por qué? El orden y la dimensión

de los mismos vendrán dados por la relevancia de cada elemento. Del binomio: imagen-

texto, prevalece la primera como esencia del mensaje visual. Sólo cuando la imagen tenga

un atractivo menor, si procede de archivo, el texto marcará la pauta.

Los niveles de información en un noticiero se hacen de acuerdo a una

 jerarquización, allí se toma en cuenta la prioridad de la noticia, va desde lo mas importanteo urgente a lo menos importante, catalogado también como noticia de información. La

 jerarquización para manejar la información en un noticiero de tv es:

1.- Noticias regionales,

2.- Noticias Nacionales

3 .-Noticias Internacionales

4 .-Noticias relacionadas con el deporte cultura y farándula.

Entrevista:Es una herramienta clave en el trabajo periodístico, base de la información, opinión

y análisis, especialmente en situaciones de controversia. Su valor en televisión es superior 

 porque permite al espectador ver y oír directamente a la persona que habla con toda su

carga testimonial y emotiva.

Podemos contemplarla como género televisivo desde una doble perspectiva:

1. Método de trabajo, generalmente fuera de plató, para extraer información y

opiniones que después se integran en la edición con criterio informativo.

2. Formato en si mismo, ya sea grabado fuera de los estudios para su posterior 

emisión o elaboración, o bien como directo en plató.

El entrevistador debe abstenerse de reflejar sus ideas particulares al entrevistado

que, en ese momento, es el único protagonista. No debe el periodista renunciar a su

capacidad indagatoria, incluso insistiendo con sus preguntas sobre los aspectos que se

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 10/

eludan, pero lo que crea o lo que piense es totalmente inadmisible y suele ser 

contraproducente.

La entrevista realizada fuera de los estudios pero pensada para su emisión integra,

después de una mínima elaboración técnica y periodística mantiene las mismas normas, con

el añadido de que el personaje tiene derecho a ser tratado con equidad en el montaje final y

sus respuestas han de ser equilibradas.

Es habitual que este formato se grabe con una sola cámara centrada en el personaje

con el plano que determine el realizador, que dirige el aspecto técnico y estético. En este

caso habrá de hacer un segundo recorrido para grabar las preguntas del entrevistador, con

un plano idéntico, los planos de escucha de uno y otro, además de los imprescindibles

recursos para la edición posterior.

En caso de que la entrevista en exteriores sea grabada en una unidad móvil, seelegirá te la fórmula de falso-directo, sin interrupciones y sólo se manipulará el master, para

corregir defectos técnicos de fácil resolución y que no modifiquen sustancialmente el

mensaje ni el concepto estético de la propia entrevista.

Reportaje:

Se refiere a hechos de actualidad, sin tono de urgencia, o a historias antiguas a las

que se añaden novedades de reciente conocimiento. En este formato también cabe la

revisión de hechos que, por su carácter o por motivos coyunturales (aniversarios,recordatorios o efemérides) pueden ser noticia.

La extensión y el estilo del reportaje permiten libertad de elaboración y montaje,

aunque prevalecen las normas de cualquier formato propio de un informativo. La

sugerencia es que el reportaje no supere no supere los tres minutos.

El primer párrafo es fundamental para atraer la atención del espectador. Tiene que

 persuadir, el talento y la originalidad con que se inicia son vitales en ese formato. Todo

reportaje precisa de un elemento conductor y requiere de presentación, nudo y desenlace. El

 periodista puede aportar su visión particular, pero nunca incurrir en opiniones subjetivas,

sino que se limitará a exponer lo que ha visto, lo que sabe y lo que le han dicho.

Crónica:

 No es un género de opinión pero concede libertad narrativa y permite al autor una

interpretación propia, aunque no radical de lo que ve. El argumento de una crónica puede

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 11/

ser una pequeña anécdota, la perspectiva de un personaje secundario o una circunstancia de

escasa entidad. En estos casos es recomendable comenzar por lo anecdótico como factor de

atracción o usarlo como hilo conductor, para pasar rápidamente a los cánones

convencionales de la información.

El cronista está obligado a elaborar su trabajo con amplia documentación

antecedentes, protagonistas, situaciones antagónicas, referencias estadísticas. En la elección

atinada de cada elemento está el éxito del trabajo, porque es importante complementar el

atractivo de la imagen con la precisión del dato.

Tanto en el reportaje como en la crónica la atribución de fuentes debe ajustarse a

una norma menos exigente que una noticia convencional porque restaría ritmo a la historia.

Sólo es exigible la mención de la fuente cuando se trate de un testimonio, hecho o tesis

especialmente delicada. La duración, salvo casos excepcionales previamente establecidos,no debe exceder de dos minutos.

 Normas estructurales

El reportaje y la crónica más que cualquier otro formato de información, tienen cuatro

normas básicas de estructura:

1. Las imágenes grabadas deben tener movimiento y mostrar actividad. Las personas

deben aparecer activas y en escenarios acordes con los hechos.

2. Las personas serán entrevistadas para que se expresen con detalle y sin condiciones.3. El texto debe reducirse al máximo: es la propia acción, sonidos y declaraciones,

testigos y expertos los que desglosan la historia y la hacen fluir 

4. El ritmo debe mantenerse. Como cualquier vídeo, incluso más que una noticia

convencional, tiene que mantener el pulso narrativo y mostrar con claridades arranque, el

eje central y el desenlace.

Documental:

Género producido fundamentalmente para medios audiovisuales, para algunos

autores es un género informativo propio del cine y la televisión. Su uso puede variar entre

lo científico, histórico, educacional o informativo.

El uso de la narración, bien sea a través de locución en off o por medio de

entrevistas, encuestas, entre otros. Es fundamental el uso de voces vivas de los

 protagonistas del hecho así como la utilización de efectos sonoros y musicales. Como su

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 12/

nombre sugiere se vale de mapas, diapositivas, animaciones, fotos, diagramas, y de

cualquier documento que pueda sustentar en imágenes y sonidos el tema objeto de

investigación.

Debe despertar el interés del público hacia aquellos problemas sociales que

degradan la condición humana, también debe plantear o sugerir la solución al problema y

la meta debe ser simple para inspirar o levantar el entusiasmo de la audiencia.

Editorial:

Es el género mediante el cual cada medio de comunicación audiovisual da a conocer 

sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele emitirse al

inicio de los noticieros o de un determinado programa, este solo está firmado solo por el

nombre de la empresa ya que esta es la que se responsabiliza por la publicación.

Su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesisdeterminada recurriendo a ejemplos o comparaciones, también es frecuente utilizar 

invocaciones que involucran al usuario.

En la actualidad en Venezuela, es poco utilizado, quedando relegado a usos

excepcionales en base a acontecimientos de gran importancia en el país, o cuando el estado

emprende acciones en contra del medio y de la libertad de expresión. Dependiendo del

medio este es leído a la opinión pública, por el presidente o director del medio, o por un

 presentador relevante del canal de televisión.

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 13/

CONCLUSIÓN

La información o noticia en televisión tiene un atractivo fundamental, del que

carecen el resto de los medios masivos: la imagen, una imagen que condiciona el texto

 periodístico ya que en televisión si no hay imagen, la noticia pierde valor por sí misma. Ella

logra alto nivel narrativo si se expresa con imagen y palabra de forma simultánea y

sincronizada

Así mismo, la eficacia de la comunicación televisiva también se sustenta en buena

 parte en el manejo de la voz como soporte de expresión fundamental de los contenidos

audiovisuales.

En consecuencia, de un uso correcto y expresivo de la voz va a depender el que,

 primero, el telespectador preste atención al mensaje televisivo y que, en segundo lugar, locomprenda y asimile. Por otro lado debido al gran impacto que tienen los contenidos en

televisión, es mayor la exigencia en el cuidado de la expresión y en los contenidos

 propiamente informativos.

Del mismo modo, en la construcción de la noticia los datos deben ser ciertos, las

opiniones contrastadas y los recursos adecuados para captar y mantener la atención del

espectador con las imágenes más sugerentes, los datos más novedosos, las opiniones mejor 

expresadas y el enfoque profesional mas atractivo.En conclusión, la imagen es televisión y manda sobre el texto, sobre todo cuando

su exposición es clara, lógica, comprensible e interesante para un público amplio y

heterogéneo, que recibe el mensaje informativo de forma adecuada y según el género

 periodístico.

5/10/2018 El Mensaje Informativo JuliaSilva VSemestre2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-mensaje-informativo-juliasilva-vsemestre2010 14/

CIBERGRAFÍA

La Imagen. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Resena-Sobre-La- Lectura-La-Imagen/59332.html

El Lenguaje en televisión. Disponible en: http://www.um.es/campusdigital/Cultural/lenguaje%20TVE.htm

El Periodismo informativo en televisión. Disponible en: http://www.ucm.es/info/emp/Numer_09/Sum/4-13.pdf 

El Mensaje televisivo. Disponible en: http://www.mediosparalapaz.org/mpp/

 Niveles de Información. Disponible en:

http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=26171