9
MERCADO Y COMUNICACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Por: Inocencio Meléndez Julio Magíster en Administración. 1.- MERCADO Y COMUNICACIÓN DE NUESTRA ECONOMIA. En una economía de mercado abierto, se presenta a una situación esencial es la relación entre compradores y vendedores, en comunicación que hoy en día pasa de la relación cara a cara a la utilización de toda la tecnología y medios de comunicación, es decir, las leyes del mercado, la oferta y la demanda está determinada en el mundo moderno por las comunicaciones a través de las distintas herramientas y medios de divulgación que le imprime a la economía, al mercado, a los compradores, a los vendedores, a los consumidores, exportadores, importadores, inspectores, transportadores una dinámica que la hace vibrante y motora de desarrollo de nuestro país. El mercado es el escenario donde se ponen en contacto los compradores y vendedores de un determinado bien o servicio, quienes realizan las funciones de la oferta y la demanda de bienes y servicios, conforme a las políticas del gobierno. La oferta es una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al periodo de tiempo que cubre, y no a

El mercado y la comunicación de la economia colombiana. inocencio meléndez julio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El mercado y la comunicación de la economia colombiana. inocencio meléndez julio

MERCADO Y COMUNICACIÓN DE LA

ECONOMÍA COLOMBIANA.

Por: Inocencio Meléndez Julio

Magíster en Administración.

1.- MERCADO Y COMUNICACIÓN DE NUESTRA ECONOMIA.

En una economía de mercado abierto, se presenta a una situación

esencial es la relación entre compradores y vendedores, en

comunicación que hoy en día pasa de la relación cara a cara a la

utilización de toda la tecnología y medios de comunicación, es decir,

las leyes del mercado, la oferta y la demanda está determinada en el

mundo moderno por las comunicaciones a través de las distintas

herramientas y medios de divulgación que le imprime a la economía,

al mercado, a los compradores, a los vendedores, a los consumidores,

exportadores, importadores, inspectores, transportadores una

dinámica que la hace vibrante y motora de desarrollo de nuestro país.

El mercado es el escenario donde se ponen en contacto los

compradores y vendedores de un determinado bien o servicio,

quienes realizan las funciones de la oferta y la demanda de bienes y

servicios, conforme a las políticas del gobierno.

La oferta es una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al

precio y al periodo de tiempo que cubre, y no a una cantidad

potencial de ofrecer productos o servicios; es un concepto

cuantitativo.

La demanda, como concepto económico, no se equipara singlemente

con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere

además que los consumidores o demandantes, tengan el deseo y la

Page 2: El mercado y la comunicación de la economia colombiana. inocencio meléndez julio

capacidad efectiva de pagar por dicho bien, conforme al mercado y al

circulante y los niveles de ingreso percápita.

La cantidad de trabajo y la cantidad de capital disponible en el

mercado de bienes y servicios son variables claves en el proceso de

equilibrio de oferta y demanda. El punto de equilibrio es donde se

encuentran la oferta y la demanda; el precio resulta de ese equilibrio.

Precio es la cantidad de dinero dado a cambio de una mercancía o

servicio; en otras palabras el valor de una mercancía o servicio en

términos monetarios.

Para que haya oferta y demanda se requiere flujo controlado del

medio circulante, o de lo contrario uno de los males que se puede

presentar el la inflación. Para que haya oferta y demanda se requiere

controlar los costos de producción y los costos finales para evitar

inflación, caída de la productividad y el desempleo.

Para que haya oferta y demanda se requiere de una fuerza

productiva, laboral que genere los bienes y al mismo tiempo

demande insumos y productos terminados. La cantidad que se

ofrezca y se demande depende del precio, y a la vez, este depende

de la cantidad de producto o servicio ofrecido.

El ingreso del consumidor, (sueldo, salario, intereses ganados,

utilidades, rentas, ganancias ocasionales, etc) y el precio de otros

bienes y servicios también afectan el mercado. Si varía el ingreso del

comprador, este puede comprar más o menos.

La manera como se comporta la demanda, respecto a los

movimientos en precio o ingreso, se llama elasticidad, y la hay de tres

tipos:

Page 3: El mercado y la comunicación de la economia colombiana. inocencio meléndez julio

Elasticidad precio de la demanda, es la variación porcentual que sufre

la cantidad demandada; respecto a una variación porcentual en el

precio.

Elasticidad ingreso a la demanda; es la variación porcentual que sufre

la cantidad demandada, ante una variación porcentual en el ingreso

dl consumidor.

Elasticidad de la oferta, hace referencia a la variación porcentual en

el precio de determinado bien.

Estas variables nos permiten afirmar que el valor de las mercancías o

servicios no son tan fáciles de determinar, y la transformación de

valores en precios es aun más compleja. El precio real de cualquier

producto, es la fatiga y el trabajo de su adquisición. Lo que vale

realmente para el que lo tiene ya adquirido, y ha de disponer de él o

lo ha de cambiar por otro, es la fatiga y el trabajo que a él le ahorra y

cuesta a otro; el trabajo es la medida real de valor permutable de

todas las mercancías, productos, servicios.

En este proceso de variables que determinan el precio, puntual y

primordial papel está cumpliendo el proceso de comunicación de los

vendedores y los compradores, La comunicación es el vehículo de

conocimiento para unos y otros que dinamiza los mercados; dentro de

ese proceso de comunicación, hoy en día se presentan diferentes

herramientas que dinamizan el mismo y que permiten que la oferta y

la demanda sea más generalizada y de mayor movimiento.

Page 4: El mercado y la comunicación de la economia colombiana. inocencio meléndez julio

BIBLIOGRAFIA.

OSPINA Norato Edison, Fundamentos de economía. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia.

Gildardo castellanos Garcia. Iván Ricardo Moreno Moreno “Iniciación a

la Economía”. Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Bogota.

BLANCHAR, Oliver. Fundamentos de Economía Intermedia. Prentice

May.

SILVESTRE, Mendez J. “Fundamentos de Economía” cuarta edición. Mc

Graw Hill.

DORNBUSSCH, Rudiger y Fisher Stanley. Fundamentos de Economía.

“Mc Graw Hill.

MOCHON,Francisco. “Introducción a los Fundamentos de Economía”,

última edición. Editado por Mc Gray Hill.

EACHERN, Willian.”Economía: una introducción contemporánea”.

Editorial Thompson.

www.dnp.go.co

www.br.org.co

www.untac.org

www.bancodelarepublica.com

wikipedia.org.

Page 5: El mercado y la comunicación de la economia colombiana. inocencio meléndez julio

www.bnm.me.gov

www.slideshare.net

ENSAYO UNIDAD DOS.

Una de las tareas u objetivos de la teoría económica es contribuir al bienestar de la sociedad, continuamente se ha desarrollado en la búsqueda del cumplimiento de esa tarea y ha contribuido a la evolución del hombre.

El crecimiento económico, la industrialización, el sector agrario, el minero, la política económica, el desarrollo, no del PIB, si no del ser humano, la paz, deben ser tenidos en cuenta en la proyección de la ciencia económica. Nuestro país no es la excepción y el gobierno toma las decisiones dirigidas a solucionar los problemas que aquejan a los conciudadanos, a realizar o propender por una distribución equitativa del ingreso y la inversión.

El llamado desarrollo económico, exige administrar bien los recursos, los ingresos, la producción, las exportaciones, el flujo monetario, la carga impositiva del Estado, la seguridad social, la política de comercio internacional, etc. Dentro de su rol de coordinador de políticas se hace necesario que el Estado propenda por la administración eficiente de las empresas públicas y privadas.

El desarrollo económico es un concepto nacido en el siglo XX, es un concepto posguerra, cuando la formula Keynesiana de incrementar demanda agregada con base en el déficit fiscal, se aplico, para disminuir el desempleo. Para la época los países europeos eran altamente industrializados producto de la planificación, se enfocaban en el incremento de la productividad, y se hizo necesario la aplicación d los principios de Keynes para corregir o reorientare la política económica a nivel mundial.

George Marshall, jefe del Estado Mayor en la Segunda Guerra Mundial inspiro el plan d ayuda a la reconstrucción europea, que produjo sus frutos en los mercados internos de cada país, y conllevo el bienestar, o mejoramiento en el estándar de vida.

Page 6: El mercado y la comunicación de la economia colombiana. inocencio meléndez julio

TRATADOS ECONOMICOS.

Los tratados económicos son acuerdos ente los países, que tiene efectos económicos o hacen parte de la política económica de cada Nación. Y son actos soberanos que cada vez son más frecuentes en la era de la globalización económica.

El Fondo Monetario Internacional, ( F.M.I) se creo para ayudar a la reconstrucción, después de la Segunda Guerra Mundial, con los aportes de cada país integrante, fundamentados en su industrialización. En la discusión, que se lleva a cabo en New Hampshire, quedo en claro que el sistema que se implantaría en el FMI estaba hecho para resolver el problema de los países ya industrializados; la participación de los países subdesarrollados o en vía de desarrollo fue mínima, no tenia independencia económica para hacer vales sus derechos. Esto aumento la brecha entre los pauses desarrollados y los que estaban en vía de desarrollo.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, se fundó para contribuir al desarrollo económica de América Latina, soportada en la promoción y reforzamiento de las relaciones de los países entre si y con os demás países del mundo. La CEPAL, fue una especie del plan Marshall, que veía en la industrialización la salida a los problemas sociales y económicos, que tan buenos resultados había dado en Europa. El objetivo es acelerar el crecimiento de la economía lo máximo posible, sostener la expansión contrarrestando las fluctuaciones y lograr una justicia social más distributiva.

Otros acuerdos en los cuales participa nuestro país son: La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo intergubernamental que tiene como objeto final el establecimiento de un mercado común.

Comunidad andina de Naciones (CAN), se fundamenta en la libertad de intercambio comercial con Bolivia, Ecuador y Perú. Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3), entre Colombia, Venezuela y México.

Además de los tratados existen unos programas de preferencias arancelarias como: ATPA Y APTDEA, otorgados por Estados Unidos a los países andinos. Como el Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP); régimen especial que otorga la Unión Europea a Colombia y otros países. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), con países desarrollados como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Suiza.

Page 7: El mercado y la comunicación de la economia colombiana. inocencio meléndez julio

El Tratado de Libre Comercio, (TLC) que es un conjunto de normas o reglas para comprar y vender productos y servicios, en y con, América del Norte, acaba de ser notificado su entrada en vigencia el próximo 15 de mayo; busca mejorar la economía y en general el bienestar de nuestro país, por medio de un aumento de exportaciones de productos y servicios de Colombia y logrando que inversionistas tengan un ambiente de negocios más estable y seguro.

El TLC permite que los empresarios Colombianos puedan entrar al mercado más grande del mundo, lo que supone un mejoramiento en los intercambios con Estados Unidos y un crecimiento de las exportaciones y de la industrialización, lo que generaría empleo y mayores ingresos para nuestro país. Los analistas consideran que hay unos puntos negativos, entre otros, la nula competitividad d nuestros productos; la capacidad de la empresas Americanas que pueden producir economía de escala dificultando la competencia en precio y calidad.

Los resultados que traiga el TLC se verán en los próximos anos, pero pertenece al proceso de globalización en la cual se encuentran todos los países del mundo; lo que se espera es un crecimiento del PIB y del PNB.