6
El Método Deductivo En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables. Consiste en la utilización de los sentidos, para obtener de forma consiente y dirigida, datos que nos proporcionen elementos para nuestra investigación . Constituye el primer paso del método científico, que nos permite, a partir de ello, elaborar una hipótesis, y luego vuelve a aplicarse la observación, para verificar si dicha hipótesis se cumple. Método de observación Se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes. Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad.´ Hipótesis Es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos. TIPOS DE ESTUDIO Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de

El Método Deductivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables.

Citation preview

Page 1: El Método Deductivo

El Método Deductivo

En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables.

Consiste en la utilización de los sentidos, para obtener de forma consiente y dirigida, datos que nos proporcionen elementos para nuestra investigación. Constituye el primer paso del método científico, que nos permite, a partir de ello, elaborar una hipótesis, y luego vuelve a aplicarse la observación, para verificar si dicha hipótesis se cumple.

Método de observación

Se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad.´

Hipótesis

Es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.

TIPOS DE ESTUDIOSegún el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También se tendrá en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.

ESTUDIO EXPLICATIVO: está dirigido a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, dando a conocer por qué ocurre un fenómeno, proceso o hecho, en qué condiciones se da éste o por qué dos o mas variables está relacionadas. Es un diseño mas estructurado que los exploratorios y descriptivos y de hecho implica los propósitos de la investigación (exploración, descripción y correlación) además de proporcionar un "sentido de entendimiento" del fenómeno estudiado

Page 2: El Método Deductivo

Estudio descriptivos:

Un estudio descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar. Los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es.

Exploratorios o formulativos:

El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos; estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de la información reunida, la cual será de interés para dar respuesta al interrogante cuando no se tiene una idea específica de lo que desea estudiar o cuando el fenómeno es poco conocido por el investigador.

Conclusión:

Es una proposición al final de un argumento, luego de las premisas.1 Si el argumento es válido, las premisas implican la conclusión. Sin embargo, para que una proposición constituya conclusión no es necesario que el argumento sea válido: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su «papel» o función.

El análisis de datos

Es un proceso de inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de decisiones. El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas técnicas en una variedad de nombres, en diferentes negocios, la ciencia, y los dominios de las ciencias sociales.

La experimentación

método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en el estudio de un

fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de

estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se

entiende por variable o constantemente cambiante a todo aquello que pueda causar cambios en

los productos de un experimento y se distingue entre variable único, conjunto o microscópico.

La propiedad particular de la definición es "controlada". La variable independiente es un evento

que se incorpora al experimento y se quiere ver cómo influye en la variable dependiente, que no

es sometida la llaman experimental y de control. Se mide la característica antes y después del

evento. Un estudio longitudinal con un panel, que es un grupo de personas representativas del

hábitat y de dimensión muestral adecuada, a las cuales se le aplica un cuestionario en espacios de

tiempo continuados, es un experimento controlado por las variables que se estudian: cambios en

Page 3: El Método Deductivo

los hábitos de compra, evolución de los valores humanos, influencias de un cambio social, impacto

de la información, etc.

Sí que sería aplicar estas teorías a los hechos sociales actuales pero incluso a hechos pasados, que

en su percepción éstos pueden ser modificados por los historiadores, manejando otras fuentes y

con el cambio de su misma imaginación personal. Por ejemplo, 'la leyenda negra de la inquisición'

debería ser reescrita y 'cambiada', como así mismo el discurso de la historia actual es

experimentable: los cambios en una comunidad a la que se le van introduciendo nuevos

requerimientos con nuevos personajes, por ejemplo, y observando un hecho social concomitante,

etc.

La formulación de una hipótesis

Es la manera o los requisitos que deberán cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hipótesis; lo cual es diferente al concepto de hipótesis. Es decir, hablaremos de la hipótesis como un enunciado y posteriormente como un concepto en base a las preguntas cómo se formula y para qué sirve.

La observación

Es la adquisición activa de información a partir de los sentidos. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la investigación, es realizar observaciones de la naturaleza.

Planteamiento del problema

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.

NOCIONES DE METODOLOGIA VISTAS A LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Conjunto de técnicas y métodos empleados para obtener conocimientos nuevos en los campos de las ciencias, las artes o las letras o para encontrar aplicaciones nuevas de los conocimientos ya existentes.

Constituir un vínculo de colaboración y desarrollo del conocimiento, la que a través de un proceso de democratización del acceso a la información actualizada, pretende aportar al desarrollo de la enfermería como profesión, disciplina y ciencia, en el área de la salud infantil. De esta manera pretende actualizar, capacitar, orientar, asesorar a los profesionales de la enfermería infantil, ética

Page 4: El Método Deductivo

y filosóficamente para abordar el cuidado del niño y su familia de una manera holística, como un todo en constante interacción con su entorno cambiante, apoyando sus procesos de crecimiento y desarrollo, motivando el logro del máximo potencial que posee en los ámbitos biopsicosociales y espirituales, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la comunidad hispano parlante.

VISIÓN DE GLOBALIDAD DE LA RELIDAD

Es un debate que se ha vuelto omnipresente en nuestros días. En realidad, este régimen económico es el primero en la historia que puede ser considerado como mundial: tanto por su naturaleza, el capital no conoce fronteras, como por sus necesidades de reproducción simple y ampliada y por su “éxito” material. “El preludio de la transformación que ha de echar los cimientos para el régimen de producción capitalista, nos dice su más grande crítico, coincide con el último tercio del siglo xv”. La reforma protestante, a los capitalistas y terratenientes elaboradores de plusvalía, la revolución agrícola, la revolución industrial, la implantación general del sistema de impuestos, la formación del mercado interno, el proteccionismo y el mercantilismo, la destrucción del régimen gremial, sedan prácticamente de manera simultánea con los grandes viajes europeo-occidentales de descubrimiento, comercio, expoliación, conquista y colonización, cuando el mundo inicia la conformación de la economía-mundo en los siglos XVI y XVII.” El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros; son todos los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista… Las diversas etapas de la acumulación originaria tienen su centro, por un orden cronológico más o menos preciso, en España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. Es aquí donde a fines del siglo XVII se resumen y sintetizan sistemáticamente en el sistema colonial, el sistema de la deuda pública, el moderno sistema tributario y el sistema proteccionista. Pero todos ellos se valen del poder del estado, de la fuerza concentrada y organizada de la sociedad, para acelerar a pasos agigantados el proceso de transformación del régimen feudal de producción en el régimen capitalistas y acortar los intervalos.

Hoy en día el mundo esta organizado en bloques que determinan el curso de la economía global. Tanto en América como en Asia & Europa, los países han formado alianzas que les benefician en algunos aspectos & resultan perjudiciales en otros, sobre todo cuando se habla de los sectores de la población menos privilegiados tanto en lo económico como en lo educativo. Estas alianzas entre los países han afectado las culturas de cada nación, unificando criterios & haciendo cada vez mas homogéneos gustos e intereses.

Es la situación actual de un espacio en el aspecto económico, político, social, militar y cultural. Es un conjunto interrelacionado de aspectos espaciales, grupales, institucionales de carácter económico, político, socio-cultural que integran una nación en un momento de su historia.Tipifica la problemática nacional. Su estudio permite fijar los objetivos nacionales. Totalidad de situaciones o conclusiones multirrelacionadas, dinámicas, cambiantes, cualitativas y cuantitativas. Actuales y potenciales que presenta la nación en un determinado momento.

Total: Porque abarca y comprende hechos y fenómenos, medios, situaciones, etc, que están o seproducen en la naturaleza y en la vida social. Multidireccionada: se presenta como un vasto y complejo entretejido de relaciones que se establecen en los más variables aspectos de la vidanacional. Dinámica: los hechos y fenómenos naturales y sociales de la realidad no son estáticos e

Page 5: El Método Deductivo

inmutables. Histórica: es el producto del desarrollo histórico y por ello es diacrónico (es decir cambia con el tiempo) Objetiva: porque pertenece al mundo real, lo que los sentidos nosinterpretan