3
El método etnográfico. El Método Etnográfico durante décadas ha sido considerado como uno de los procedimientos cualitativos de investigación más novedosos para estudiar la realidad social, debido a su carácter flexible, holístico, naturalista, amplio, subjetivo, inductivo y descriptivo. Este método trata de comprender la complejidad estructural de los fenómenos que viven y sienten las personas involucradas en los ejes problemáticos asociados a su cotidianidad, involucrándolos como coinvestigadores de su propia realidad y de su propio medio. En este sentido, es importante que el Trabajo Social, como una de las disciplinas científicosociales que busca la participación activa de los grupos sociales en la organización, movilización, desarrollo y participación de sus recursos y potencialidades, juegue un papel relevante en la preparación de profesionales que estén más involucrados con los métodos emergentes de investigación cualitativa, formación que permitiría profundizar en la fenomenología de las situaciones problemáticas que han sido los nudos críticos del quehacer profesional. Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se propuso realizar una sucinta reflexión en torno a la pertinencia que tiene el método etnográfico en la investigación e intervención realizada en el Trabajo Social. Para cumplir con este objetivo, se procedió a realizar un estudio de tipo documental que permitió cruzar, interpretar y analizar información referente a este método con las funciones y roles que desempeña el investigador de esta disciplina en la actualidad. La etnografía: La etnografía consiste en la descripción y comprensión del modo o estilo de vida de las personas a quienes se estudia, representando de manera responsable cada uno de los aspectos que caracterizan y definen al hombre y su cultura, interesándose especialmente por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa, cómo construye su vida y cómo la destruye también. De acuerdo a lo expresado por Woods (1987), la etnografía se propone, entre muchas otras cosas, descubrir en qué creen las personas, cuáles son sus valores, qué perspectivas tienen de sus vidas, cuáles son sus reglas de conducta, qué define sus formas de organización, qué roles cumplen los integrantes del grupo, cuáles son sus problemas, qué los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno de los aspectos que caracterizan el día a día de la gente. El investigador que utiliza la etnografía trata de satisfacer sus ansias de conocimiento desde el "mundo interior" de los grupos y de sus miembros, los significados e interpretaciones que tengan los sectores estudiados, entendiendo y adoptando para sí mismo el lenguaje, las costumbres y las creencias que los definen. Proceso de investigación. El proceso se divide en tres pasos: monografía, exploración etnográfica e historias de vida. Es decir, de las fuentes indirectas a las directas. 1la monografía. En ella se busca obtener un perfil general del espacio territorial (estado, ciudad, barrio, localidad, etc.). en la monografía se trabaja con fuentes indirectas: archivos, bibliotecas, bancos de información. 2la exploración etnográfica constituye la primer etapa del trabajo de campo: • se entra en contacto con el territorio y sus habitantes;

El método etnográfico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El método etnográfico

El método etnográfico.  

El Método Etnográfico durante décadas ha sido considerado como uno de  los procedimientos cualitativos de  investigación más novedosos para  estudiar  la  realidad  social, debido  a  su  carácter  flexible, holístico, naturalista,  amplio,  subjetivo,  inductivo  y descriptivo.  Este método  trata de  comprender  la  complejidad estructural  de  los  fenómenos  que  viven  y  sienten  las  personas  involucradas  en  los  ejes  problemáticos asociados a su cotidianidad,  involucrándolos como co‐investigadores de su propia realidad y de su propio medio.  

En este  sentido, es  importante que el Trabajo  Social,  como una de  las disciplinas  científico‐sociales que busca  la  participación  activa  de  los  grupos  sociales  en  la  organización,  movilización,  desarrollo  y participación  de  sus  recursos  y  potencialidades,  juegue  un  papel  relevante  en  la  preparación  de profesionales  que  estén  más  involucrados  con  los  métodos  emergentes  de  investigación  cualitativa, formación que permitiría profundizar en  la  fenomenología de  las situaciones problemáticas que han sido los nudos críticos del quehacer profesional.  

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se propuso realizar una sucinta reflexión en torno a la pertinencia  que  tiene  el método  etnográfico  en  la  investigación  e  intervención  realizada  en  el  Trabajo Social. Para cumplir con este objetivo, se procedió a realizar un estudio de tipo documental que permitió cruzar, interpretar y analizar información referente a este método con las funciones y roles que desempeña el investigador de esta disciplina en la actualidad.  

La etnografía: La etnografía consiste en la descripción y comprensión del modo o estilo de vida de las personas a quienes se estudia, representando de manera responsable cada uno de  los aspectos que caracterizan y definen al hombre  y  su  cultura,  interesándose  especialmente  por  lo  que  la  gente  hace,  cómo  se  comporta,  cómo interactúa, cómo construye su vida y cómo la destruye también. 

De  acuerdo  a  lo  expresado  por  Woods  (1987),  la  etnografía  se  propone,  entre  muchas  otras  cosas, descubrir en qué creen  las personas, cuáles son sus valores, qué perspectivas tienen de sus vidas, cuáles son sus reglas de conducta, qué define sus formas de organización, qué roles cumplen  los  integrantes del grupo, cuáles son sus problemas, qué los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno de los aspectos que caracterizan el día a día de la gente. El investigador que utiliza la etnografía trata de satisfacer sus ansias de conocimiento desde el "mundo  interior" de  los grupos y de sus miembros,  los significados e interpretaciones que tengan los sectores estudiados, entendiendo y adoptando para sí mismo el lenguaje, las costumbres y las creencias que los definen. 

Proceso de investigación. El proceso se divide en tres pasos: monografía, exploración etnográfica e historias de vida. Es decir, de las fuentes indirectas a las directas. 

1‐  la monografía. En ella se busca obtener un perfil general del espacio territorial (estado, ciudad, barrio, localidad,  etc.).  en  la  monografía  se  trabaja  con  fuentes  indirectas:  archivos,  bibliotecas,  bancos  de información. 

2‐ la exploración etnográfica constituye la primer etapa del trabajo de campo: 

• se entra en contacto con el territorio y sus habitantes; 

Page 2: El método etnográfico

• se elaboran mapas; 

• se describe la composición de la familia y sus rutinas; 

• se arma un cuadro de la vida cotidiana en todos sus detalles; 

• se tiene un contacto objetivo e intersubjetivo; 

• se registran los elementos objetivos de la composición social;  

• se conversa con los actores sociales para averiguar su punto de vista sobre sus condiciones de vida. 

3‐ la etapa de las historias de vida es la entrada y profundización en la composición subjetiva de los actores sociales. 

• se analiza la historia individual; 

• se arma el patrón de composición de la vida y de la historia individual y colectiva; 

• se pretenden definir los aspectos generacionales y regionales y, considerando siempre la relación tiempo‐espacio,  llegar al centro de  la vida  individual y social, al perfil de objetivos de vida y a  la definición de  las situaciones vitales. 

Sobre  los diversos materiales obtenidos  se  aplican  técnicas de  análisis diversas  (análisis del discurso,  la construcción tipológica, etc.). 

Función y utilidad:  En  la  actualidad,  el  alcance  y  la definición de  la  etnografía han  variado  gradualmente. Un  etnógrafo  es mucho  más  que  un  investigador  que  intenta  registrar  y  describir  los  comportamientos  culturalmente significativos de un grupo social determinado. El investigador etnográfico es un ser humano que adopta una disciplina metodológica que  se ha  ido desarrollando a  lo  largo de  los años que  se adapta a escenarios y coyunturas  específicas,  lo  que  ha  permitido,  para  beneficio  de  las  Ciencias  Sociales,  que  el  método etnográfico sea uno de los iconos banderas de la investigación cualitativa actual. 

Sin embargo, el método de  investigación etnográfico en  la actualidad  continúa debatiendo dos  tipos de concepciones. La primera apunta a que, estrictamente, este método sólo busca  la producción de estudios de  tipos  analíticos  y  descriptivos  acerca  de  las  costumbres,  creencias,  prácticas  sociales  y  religiosas, conocimientos y comportamientos de una cultura específica, generalmente de pueblos o tribus primitivos. La segunda concepción señala que, en sentido amplio, el método etnográfico sirve para realizar estudios de carácter  cualitativo,  estudios  de  casos,  investigaciones  de  campo,  antropológicos  y  otros  que  se caracterizan por la presencia de la observación participante, los sujetos estudiados como coinvestigadores, el ambiente natural como elemento preponderante y la ausencia de prejuicios por parte del investigador. 

Método historia de vida: El método biográfico o de historia de vida está adquiriendo en la actualidad un valor significativo en todo el campo  de  las  ciencias  sociales.  La  historia  de  vida  tiene  por  derecho  propio,  un  estatus  científico determinado, que  resulta de  importancia para  la  investigación de  la cultura y el arte. La historia de vida representa la forma más pura de los estudios descriptivos. 

la historia de vida es un método específico, que por lo general se usa desde la metodología cualitativa; es típica  en  el  vasto  campo  de  los  estudios  de  documentos  personales  en  las  ciencias  antropológicas  y sociales. 

Page 3: El método etnográfico

Es evidente que entre todos los métodos que se usan en la investigación cualitativa la historia de vida sea uno de los más potentes para acceder a la interpretación de cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. 

Un enfoque útil en  la  investigación de  la  cultura y el arte es actualmente el método de  la historia oral, dentro del cual puede especificarse el sentido biográfico o de historias de vida. 

criterios sobre la historia de vida: Según Blumer: El documento humano es un relato de la experiencia individual que revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social (Blumer, 1939, p:29). 

Para  Langnes  (1965,  p‐4‐5),  la  historia  de  vida  hace  referencia  a  un  extenso  registro  de  la  vida  de  una persona, como es presentada tanto por las personas mismas como por otra o por ambos, ya sea escrita por el protagonista u obtenida por entrevistas o por ambos medios. 

Para  Leo Simmon: una historia de vida es el detallado  relato de  comportamiento de un  individuo en  su entorno, puede  también  ser un  relato dinámico que  funda a un  individuo en atrevido  relieve y explique como  ha  ocurrido  que  él  actúe  de  determinada  manera  en  un  momento  dado  o  predice  cómo  se comportará en una serie de situaciones similares. (Leo simmon, 1942, p‐385). 

  Estos  tres conceptos, a pesar de cierta distancia en el  tiempo, no han perdido vigencia. Por otra parte, Smith señala que en esta técnica la persona refiere un largo relato, el desarrollo de su vida desde su punto de vista y en sus propios términos, espontáneamente o acompañado de un “experto sonsacador”, el sujeto va desgranando en una serie de entrevistas, acompañado a veces de grabaciones magnetofónicas o a  través  de  redacciones  escritas  por  el mismo,  visita  a  escenarios  diversos,  entrevistas  a  familiares  o amigos, fotografías, cartas, los diferentes episodios o etapas de su vida (Smith,1994). 

Es interés resaltar de este autor el hecho de que enmarca la vida en episodios o etapas, La historia de vida reelabora codificando y separando los datos de acuerdo con aquellas etapas, cada período se convierte en un capítulo o sección. Idea muy acertada.   En  algunos  análisis  que  se  han  hecho  en  la  investigación  cualitativa  comienzan  con  el reconocimiento íntimo de los datos, se dice que deben leerse todas las transcripciones, notas, documentos y  otros  datos,  identificar  las  principales  etapas,  los  principales  acontecimientos,  y  las  principales experiencias de la vida de la persona. 

  En  la historia de vida es  imposible  incorporar  todos  los datos, algunos  relatos o  temas no  serán pertinentes en vista de  los  intereses de  la  investigación y puede dejarse a un  lado, no obstante se deben tratar de incluir todos  lo datos que puedan modificar cualquier  interpretación de  la vida y experiencia del protagonista. 

  El paso final según este mismo autor consiste en compaginar  los relatos de  las experiencias, para producir un documento coherente puesto de que todas las personas no tienen la capacidad de expresarse con claridad, diferentes relatos exigirán distintos esfuerzos de compaginación. 

Bibliografía:  

Capítulo 9, 10 y 14 del libro comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación