3
KINDER 2014-2015 Cristina Matus Méndez El Método Montessori y las pataletas El enfoque Montessori perite enfrentar la llaada !Crisis del No" de los ni#os entre dos $ tres a#os% respet&ndolos 'oo personas 'on (oluntad propia $ )a'iéndolos sentir parte fundaental de la failia $ entorno* De esta fora se pueden in'luso e(itar los alos ratos% re+eld,as $ pataletas t,pi'as de esta edad* M&s que una etapa ine(ita+le% se trata del paso a la independen'ia $a 'uentan 'on las )a+ilidades de los seres )uanos $ +us'an e.er'erlas* En 'asi 'ien a#os de (ida% el sistea edu'a'ional Montessori )a pro+ado '/o la ense#anza en el respeto puede ser e itosa para la fora'i/n de los alunos $ una )erraienta poderosa en la Edu'a'i/n para la az* uede ser la ra'ia de las a+uelas $ parientes% pero en su ran a$or,a se trata de un 'al(ario para los padres 3lrededor de los dos a#os $ edio% el ni#o 'oienza a ne arse siste&ti'aente a todo% en u')os 'asos no quiere 'oer $ est& dispuesto a pelear $ )a'er pataletas para lo rar su o+.eti(o* os padres no sa+en qué )a'er $ u')as (e'es no se re'ono'en iponiendo 'asti os que nun'a pensaron dar* odo en un a'to de desespera'i/n $ ra+ia% $ u')as (e'es en 'ontra de sus propios (alores de 'rianza* !6in e+ar o% se trata de una 'risis e(ita+le"% e pli'a Elena 7oun % dire'toradel Centro de Estudios Montessori $ fundadora de los .ardines infantiles Ra$)ue $ del Cole io 8uelquén Montessori* En sus 'asi 100 a#os de (ida% e sistea Montessori )a peritido terinar o al enos disinuir estas 'risis $ pasar tranquilaente a otra etapa en su 'aino de independen'ia% $a 'laraente 'oo un ni#o $ no 'oo un +e+é* !3unque es un 'a+io repentino% se re'ono'e f&'ilente en el len ua.e% el ni#o 'oienza a de'ir !7o"% !Mi"% !M,o"% se per'i+e 'oo al uien independiente* 7a tiene las 'ara'ter,sti'as distinti(as de los seres )uanos $ est perfe'taente 'ons'iente de su ni(el de adurez% por eso espera ser re'ono'ido 'oo persona $ se irrita 'uando lo cristinamatusmendez.cl

El Método Montessori y Las Pataletas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pataletas

Citation preview

KINDER 2014-2015 Cristina Matus MndezEl Mtodo Montessori y las pataletas

El enfoque Montessori permite enfrentar la llamada Crisis del No de los nios entre dos y tres aos, respetndolos como personas con voluntad propia y hacindolos sentir parte fundamental de la familia y entorno. De esta forma se pueden incluso evitar los malos ratos, rebeldas y pataletas tpicas de esta edad. Ms que una etapa inevitable, se trata del paso a la independencia: ya cuentan con las habilidades de los seres humanos y buscan ejercerlas.En casi cien aos de vida, el sistema educacional Montessori ha probado cmo la enseanza en el respeto puede ser exitosa para la formacin de los alumnos y una herramienta poderosa en la Educacin para la Paz.Puede ser la gracia de las abuelas y parientes, pero en su gran mayora se trata de un calvario para los padres. Alrededor de los dos aos y medio, el nio comienza a negarse sistemticamente a todo, en muchos casos no quiere comer y est dispuesto a pelear y hacer pataletas para lograr su objetivo. Los padres no saben qu hacer y muchas veces no se reconocen imponiendo castigos que nunca pensaron dar. Todo en un acto de desesperacin y rabia, y muchas veces en contra de sus propios valores de crianza.Sin embargo, se trata de una crisis evitable, explica Elena Young, directora del Centro de Estudios Montessori y fundadora de los jardines infantiles Rayhue y del Colegio Huelqun Montessori. En sus casi 100 aos de vida, el sistema Montessori ha permitido terminar o al menos disminuir estas crisis y pasar tranquilamente a otra etapa en su camino de independencia, ya claramente como un nio y no como un beb.Aunque es un cambio repentino, se reconoce fcilmente en el lenguaje, el nio comienza a decir Yo, Mi, Mo, se percibe como alguien independiente. Ya tiene las caractersticas distintivas de los seres humanos y est perfectamente consciente de su nivel de madurez, por eso espera ser reconocido como persona y se irrita cuando lo tratamos como beb. Pero la crisis tiene que ver con nuestra manera de tratarlo, agrega Elena Young.Es as como conductas tales como tomarlo de un brazo, ponerle el abrigo y sacarlo anuncindole en forma autoritaria que debe ir al doctor, o sin siquiera decirle a dnde lo llevan, lo irritan. En cambio, si se lo invita a salir con amor y respeto, y se le pregunta, por ejemplo si quiere ir con parka o chaqueta, el nio se siente acogido y considerado, y reacciona positivamente.A los tres aos, los nios son capaces de resolver muchas cosas relacionadas con l: qu ropa ponerse, tomar agua o jugo, cul juguete es su favorito, etc. La idea es evitar dar simplemente rdenes y dejar la opcin entre dos alternativas: cul pantaln te gustara que comprramos el verde o el azul?, qu fruta quieres de postre manzana o pltano?, vamos al zoolgico o a ver los tteres?, etc.Los padres no arriesgaran nada al ofrecer, pues cualquiera de las dos alternativas es apropiada para su desarrollo, mientras que el hijo gana mucho porque le demuestra que lo consideran capaz de escoger, ms grande. Para esto, es vital ser consecuentes y respetar la eleccin que l haga, aunque no sea nuestra preferida.Educacin para la pazEl objetivo es producir una persona respetada y que por lo tanto, respete a los dems y al ambiente, compartiendo responsabilidades. No hay ninguna diferencia entre el mecanismo sicolgico que decide entre las galletas y el pan con manjar y, mucho despus, entre la energa solar o la nuclear. Estas son decisiones que slo se pueden tomar bien si se ha aprendido a considerar las consecuencias de la decisin, dice la doctora Mara Montessori, creadora de este sistema educacional.Con casi 100 aos de vida, los colegios Montessori basan su educacin en el respeto y consideran a los nios personas desde el momento del nacimiento. Esto, incluso al momento de estudiar, ya que permite a los alumnos escoger cundo quiere trabajar en cul actividad o materia y en muchos casos decidir cmo abordar su aprendizaje. Todo seleccionndolo segn las alternativas pedaggicas que el profesor o gua prepar de antemano. De este modo, aprovechan los intereses de los nios, sus gustos y preferencias, para potenciar el aprendizaje en el momento en que ste mejor ser recibido. Sin embargo, se trata de una visin integral de la sociedad y el ser humano que parte desde el nacimiento.En la crisis del no, muchas veces se entra en una lucha de poder con el nio, que puede llegar a ciertos niveles de violencia, que slo refuerzan la oposicin del nio y le dejan el mensaje de que la vida siempre es un conflicto, en el cual si uno quiere imponerse, debe oponerse a otra gente y para esto usar la agresividad: creencias que usar ms adelante en su vida adulta.En cambio, si desde pequeo se le ofrece un modelo que incluya el respeto y en el cual todos puedan expresarse y tomar decisiones, se lo est educando para la paz. No debemos olvidar que los nios pequeos comprenden mucho ms de lo que creemos y por esto, es necesario comenzar desde los primeros meses ya que a los tres aos el modelo de ser humano que se est desarrollando dentro del nio est completo.Al mismo tiempo, los nios que se sienten respetados, son colaboradores y comprensivos, se transforman en aliados de sus padres y cuando ellos no pueden darles lo que piden o cumplir con una promesa, entienden y ayudan a buscar soluciones alternativas. Lo mismo ocurre a nivel social, en el colegio, con los amigos y ms tarde en la vida adulta, formndose como personas con una mayor tolerancia a las frustraciones.

Fuente: Elena Young, directora del Centro de Estudios Montessori y fundadora de los jardines infantiles Rayhue y del Colegio Huelqun Montessori.

cristinamatusmendez.cl