15
Método Sistémico para el Análisis de la Realidad ESPG - MGAE INTRODUCCIÓN a Metodología Sistémica como nuevo enfoque que, con el enfoque de sistemas y la intertransdisciplina, forman los tres conjuntos que interactúan formando un sistema que integra los conceptos básicos fundamentales para el desarrollo del estudio y aplicación de sistemas. En el presente trabajo se explora los diferentes conceptos, sus características, los tipos de sistemas y sus procesos. L El énfasis metodológico se detecta desde los inicios del movimiento sistémico, pero quizás por falta de claridad de los conceptos y la supuesta mayor facilidad de comprensión y aplicación, las actividades académicas y profesionales enfocadas al desarrollo, aplicación y difusión de sistemas han dado diferentes énfasis, pretende convertirse en el nuevo paradigma de la ciencia. Podemos llegar a la conclusión de que la mejor manera de conocer la realidad es construyendo modelos, réplicas de la realidad. La metodología sistémica a través del análisis sistémico, como paso previo a la construcción del modelo, nos permitirá 1

El Método Sistémico

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIN

L

a Metodologa Sistmica como nuevo enfoque que, con el enfoque de sistemas y la intertransdisciplina, forman los tres conjuntos que interactan formando un sistema que integra los conceptos bsicos fundamentales para el desarrollo del estudio y aplicacin de sistemas. En el presente trabajo se explora los diferentes conceptos, sus caractersticas, los tipos de sistemas y sus procesos. El nfasis metodolgico se detecta desde los inicios del movimiento sistmico, pero quizs por falta de claridad de los conceptos y la supuesta mayor facilidad de comprensin y aplicacin, las actividades acadmicas y profesionales enfocadas al desarrollo, aplicacin y difusin de sistemas han dado diferentes nfasis, pretende convertirse en el nuevo paradigma de la ciencia.

Podemos llegar a la conclusin de que la mejor manera de conocer la realidad es construyendo modelos, rplicas de la realidad.

La metodologa sistmica a travs del anlisis sistmico, como paso previo a la construccin del modelo, nos permitir conocer un sistema y los fenmenos futuros que pueda producir. Cuanto ms exacto sea el modelo, con ms aproximacin lo predecir.

EL MTODO SISTMICO

1. CONCEPTO

El Mtodo Sistmico es uno de los instrumentos lgicos ms contemporneos en el mbito de la metodologa, orientado a la percepcin holstica (total) de la realidad de donde se extraer la propia problemtica y las soluciones correspondientes. Por ejemplo, si en el pas se tiene un problema educacional por el cual existe demasiada desercin escolar. El Mtodo Sistmico comienza a operar por identificar el sistema en el que se encuentra inmersa la desercin escolar.

Descubre que dicho sistema tiene componentes como el profesor, el colegio, los compaeros de clase, los cursos y los planes de estudio. Al continuar apreciando en realidad, establece que el profesor, su tecnologa educativa y el contenido de los cursos no son nada atractivos y que provocan el rechazo del alumno; por lo tanto, para erradicar la desercin se deben modificar drsticamente estos sub-sistemas y componentes de la educacin.

Si se hubieran empleado mtodos factorialistas, elementalistas y mecanicistas, el problema sera el alumno desertor y no el sistema anacrnico y poco competitivo de la educacin nacional, errando de esta forma el diagnstico y por consiguiente la cura (recomendaciones, medidas correctivas o alternativas de solucin) pues en lugar de modificar los sub-sistemas antes mencionados, si estaran dando directivas y medidas drsticas para disciplinar a los alumnos desertores, por lo que nunca se resolvera el problema de la desercin.

Para que el Mtodo Sistmico funcione se requiere de una mentalidad sistmica, mentalidad que est acostumbrada a mirar el bosque a travs de los arboles y no a mirar el rbol sin darse cuenta del bosque.

A su vez, esta Mentalidad Sistmica debe apoyarse para su enriquecimiento, en la teora general de sistemas, cuyo fundador BERTALANFFY (1968) expresa:

La vida humana y el universo constituyen un sistema; ningn componente se encuentra suelto en la tierra o en el Universo de Sistemas estudia los conjuntos interactivos desde muy distintos; ngulos: en sus estructuras, funciones, relaciones y entornos; en el pasado, en el presente y en sus proyecciones prospectivas; desde puntos de vista filogentico, ontogentico, epistemolgico, gnoseolgico, axiolgico, etc.; en funcin de sus determinaciones, condiciones y fines; en sus niveles fisicoqumico, biolgico, antropolgico y cosmolgico; en sus aspectos individual y social.

Por ser un Teora abierta, no dogmtica, cualquier perspectiva es admisible. Pero su funcin, como teora general, es la de integrar, en lo posible, esas perspectivas, ofreciendo panoramas coherentes del estado general de los conocimientos en cada poca.

La Teora General de Sistemas no debe considerarse interdisciplinarias sino transdisciplinaria, puesto que su mayor valor es instrumental en lo ms amplio sentido, como la lingstica, la lgica, la semntica o la matemtica.

Dentro del mbito conceptual de la Teora General se hallan las disciplinas enfocadas hacia aspectos de las relaciones intrasistmicas e integridad de los flujos, de la Evolucin, etc. En este sentido opera como un lgebra intelectual en la que se expresan de manera unificada los ms diversos sistemas.

2. CARACTERSTICAS

Las caractersticas que pueden ser aplicables a cualquier sistema son:

La interrelacin de sus componentes (relacin entre las partes y el todo).

Los sistemas estn ordenados en una jerarqua.

Las partes de un sistema no son iguales al todo.

Los lmites de los sistemas son artificiales.

Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados segn la influencia con el ambiente.

Cada sistema tiene entradas, procesos, salidas y ciclos de retroalimentacin.

Las fuerzas dentro de un sistema tienden a ser contrarias entre ellas (feedback) para mantener el equilibrio

Entropa.

3. TIPOS DE SISTEMAS

Al buscar una relacin entre la teora organizacional con la teora de sistemas se proponen los siguientes tipos de sistemas: racional, natural y abierto. Los dos primeros, el racional y el natural tienden a ver la organizacin como sistemas cerrados, esto es, separados del ambiente, en contraste, el sistema abierto ve a la organizacin receptiva y dependiente del ambiente, hay una conexin entre los componentes internos y externos.

a) Sistemas Cerrados:

En esta aproximacin los sistemas cerrados son independientes a las influencias del ambiente. Emery y Trist sugieren que un sistema cerrado permite que sus problemas sean analizados con referencia a su estructura interna y sin referencia a su entorno externo. El foco en los sistemas cerrados son sus componentes internos los cuales son variables de tamao, tecnologa, ubicacin, propiedades, estrategias administrativas y estilo de liderazgo. As, esta aproximacin puede ser aplicada en el nivel tecnolgico de la organizacin porque este requiere una incertidumbre reducida. Sin embargo, la naturaleza de la organizacin es no ser aislada sino ms dependiente del entorno. Negandhi ha propuesto que los sistemas cerrados enfatizan sobre principios internos de organizacin, funcionando en fallas posteriores en su desarrollo y conocimiento de los procesos de retroalimentacin los cuales son esenciales para sobrevivir (1972).

Un sistema cerrado incluye los sistemas racional y natural. Scott define los sistemas racionales como sistemas en los cuales la colectividad est orientada a un propsito dado, para lo cual se establece objetivos especficos que son explcitos, definidos en forma clara y provee criterios no ambiguos para la seleccin de actividades alternativas. El tambin explica: los sistemas racionales son colectividades que exhiben un alto grado de formalizacin; la cooperacin hacia los participantes es consciente y deliberada; la estructura de relaciones explcitas y pueden ser deliberadamente construidas y reconstruidas.

Algunos sistemas naturales son organizaciones de servicio orientas al cliente, por ejemplo, Call center, escuelas alternativas y cooperativas de alimentos y produccin. Rothschild Whitt sugieren que estos sistemas niegan la autoridad de oficina, buscan minimizar la promulgacin de roles y procedimientos, intentan eliminar los grados y hacen nfasis en la diferenciacin por roles y especializacin de funciones. En los sistemas naturales, los individuos y sus cualidades personales son muy importantes. Scott, define un sistema natural como una organizacin cuyos participantes tienen un inters comn en la sobrevivencia del sistema y quienes se articulan en actividades colectivas, estructuras informales, la confianza es el fin. De esta forma, en estas organizaciones trabajan en equipo y el foco de atencin esta sobre la estructura del comportamiento.

b) Sistemas Abiertos:

Scott propone todos los sistemas son caracterizados por una combinacin de partes cuyas relaciones son interdependientes pero ellos tambin sugieren que las bases para la diferencias tambin son posibles. Las partes del sistema son muy complejas y variables, desde este enfoque los sistemas se mueven desde lo mecnico hacia los sistemas orgnicos - sociales. Norbert Wiener describe esta conexin de variables en sistema como aquellas organizaciones en las cuales algunas partes son interdependientes entre ellas pero esta interdependencia tiene grados. Boulding clasifico varios sistemas por el nivel de complejidad de sus partes y la naturaleza de las relaciones entre las partes:

Estructura: Sistema comprendido por estructuras estticas como la anatoma de un animal.

Mecanismo: Sistemas dinmicos simples con predeterminado movimiento, como por ejemplo el reloj y el sistema solar.

Sistemas Cibernticos: Sistemas capaces de auto-regularse ante algunas externalidades establecidas en ciertos criterios, como por ejemplo un termostato.

Sistemas abiertos: Sistemas capaces de auto mantenerse basados en una relacin de recursos desde su entorno, como por ejemplo la vida celular.

Sistema de huella digital crecimiento: Sistemas que se reproducen pero no por duplicacin sino por la produccin de semillas o huevos que contienen instrucciones preprogramadas para el desarrollo, por ejemplo el sistema del huevo pollo.

Sistema de imagen interna Sistemas capaces de un detallado conocimiento del entorno, en el cual la informacin es recibida y organizada al interior como un todo, como por ejemplo la funcin animal.

Sistemas que procesan smbolos: Sistemas que poseen auto conciencia y son tambin capaces de usar lenguajes. La funcin humana hace parte de este nivel.

Sistemas sociales: Sistemas multi ceflicos comprendiendo actores funcionando en un orden social y cultural. Las organizaciones sociales operan en este nivel.

Sistemas trascendentales: Sistemas compuestos por lo desconocido. (Boulding, 1956: 200 207)

Los niveles 1 3 incluyen sistemas fsicos, de 4 6 sistemas biolgicos, y el 7 y 8 sistema sociales y humanos. Progresando desde el nivel 1 al 8 cada nivel sucesivamente es ms complejo, menos formales, ms dependientes de flujos de informacin, abiertos al crecimiento y al cambio y abiertos al entorno. (El nivel 9 incluye la posibilidad de nuevas posibilidades).

4. FASES DEL METODO

1 FASE I: Perfilamiento de Sistemas

Una vez que el tema, han sido puesto a debate, o el problema que aparentemente existe, se encuentra en discusin, el analista debe proceder a ubicar dicho tema en el contexto de un SISTEMA.

Por ejemplo, los Oficiales pueden estar inconformes con la presentacin de un Tema de Ascenso en tan corto tiempo y con las conferencias que solicita la superioridad.

En este caso, el tema o problema est en mesa. Se debe proceder ahora a ubicarlo en su respectivo sistema, para lo cual se debe perfilar ste, porque de lo contrario se estara abordando el tema de manera unilateral, tradicional y elementalista.

El Perfilamiento de un sistema es un proceso de observacin, estudio y concatenacin racional de elementos a fin de que tengan sentido y significado, yendo de aqu hacia all de lo ms conocido a lo desconocido y de lo elemental a lo fundamental.

En el ejemplo propuesto sobre el Tema ATP, no se est de acuerdo con la vigencia de esta forma de evaluacin de la ATP.

a. Elementos Cercanos

Al tema de ascenso:

Existe un dispositivo legal que obliga a presentar el tema de ascenso.

Hay una Junta Permanente de Evaluacin del Personal Superior.

Forma parte de un requisito para el ascenso.

Conclusin:

El tema de ascenso se encuentra inserto en un subsistema de ascensos de la Institucin. A su vez, este subsistema se encuentra unido al sub-sistema de situacin militar del Personal Superior regido por una ley; y ambos sub-sistemas (ascensos y situacin militar) forman parte crucial del sistema institucional militar.

b. Ubicacin del Sistema

Puestos de manifiesto los elementos ms cercanos al problema y debidamente correlacionados, se procede al armado del sistema. En el ejemplo que se viene siguiendo:

El Sistema es Fuerza Area del Per

Entre los Sub-sistemas, el problema afecta al Subsistema de ascensos y al Subsistema de Situacin Militar.

El tema de ascenso no es entonces una ocurrencia fortuita, es un componente obligatorio de ambos sub-sistemas.

Si se quisiera enmendar el problema eliminando el tema de ascenso, quedarn afectados ambos sub-sistemas y por impacto de sistema, la misma Fuerza Area. Por consiguiente, deber efectuarse un estudio Sistmico para establecer la medida correctiva del caso.

2 FASE II: Identificacin de Componentes

Este es un proceso de abajo hacia arriba es decir, es un proceso inductivo que parte del tema propuesto o del problema discutido.

Estas son sus etapas:

1. Caracterizacin del tema o del problema.

2. Elementos cercanos que comprometen el tema.

3. Componentes que corresponden a los elementos alejados.

4. Sub-sistemas afectados por sus componentes.

5. Sistemas involucrados por la afectacin de sus sub-sistemas.

De esta manera se puede apreciar que:

* Un sistema est compuesto por sub-sistemas.

* Un sub-sistema se encuentra conformado por componentes.

* Un componente comprende elementos, uno o varios elementos.

En esta fase, entonces, la tarea consiste en identificar con la debida precisin, claridad y conocimiento de causa, los sub-sistemas que tiene un sistema; los componentes de los sub-sistemas; los elementos de los componentes hasta llegar a la ubicacin del tema o problema a partir de los elementos que afecta.

3 FASE III: Anlisis

El anlisis es el proceso ms complicado en este mtodo. Debe cumplir las siguientes tareas:

1. Establecer la naturaleza y caractersticas de los elementos que han sido comprometidos con el tema o problema.

2. Graficar la situacin del sistema en todos sus componentes.

3. Establecer las relaciones de causa y efecto entre los componentes del sistema.

4. Determinar las caractersticas de entrada, proceso y salida del tema o problema en funcin de los componentes del sistema, para descubrir el fenmeno y establecer las causas del tema o problema.

5. Dejar totalmente establecido el compromiso del sistema, subsistemas, componentes y elementos con el tema o problema.

4 FASE IV: Conclusiones y Recomendaciones

Esta fase se emplea con la finalidad de:

1. Establecer las relaciones de causa y efecto que tiene el tema o problema con los componentes del sistema.

2. Determinar con exactitud las causas del problema en forma sistmica, estableciendo todas las conclusiones posibles relacionadas con todos los componentes del sistema.

3. Inferir las alternativas de solucin en forma de recomendaciones.

4. Implementar, planificar o desarrollar cada recomendacin en forma detallada, como parte fundamental del Estudio Sistmico.

CONCLUSIONES

1. La Teora General de Sistemas parte del punto de Vista de lo Global y lo integra con el analtico. Se considera que ambos puntos de Vista son complementarios. El anlisis y la sntesis son dos fases del proceso de pensamiento, que se necesitan mutuamente.

2. El mtodo sistmico como instrumento integrador de las ciencias y actividades humanas, contribuye a lograr una concepcin transdisciplinaria y unificada del Universo y de las entidades que lo pueblan.

3. El mtodo sistmico abarca todos los sectores transdisciplinarios, relacionados con sistemas, como la Teora de la Comunicacin y de la Informacin, la Ciberntica, la Ecologa y cualquier otra disciplina relativa a la generalidad o a la totalidad de los sistemas, por ejemplo, las Teoras Generales de la Organizacin, de la Complementariedad de los flujos, de la Evolucin, etc. En este sentido opera como un lgebra intelectual en la que se expresan de manera unificada los ms diversos sistemas.

4. El mtodo sistmico requiere un lenguaje formalizado comn que permita la comunicacin cientfica.

5. El enfoque Sistmico permite una elaboracin cientfica del concepto de totalidad y potencia la integracin de conceptos procedentes de distintos campos.

6. El mtodo sistmico es un sistema abierto de pensamiento que se modifica con el progreso del conocimiento humano en cualquier sector. Por ello se considera que la crtica fundamentada constituye una aportacin muy valiosa a su evolucin.

7. El pensamiento propio de la metodologa sistemtica est presente, cada vez en mayor medida, en todos los campos de la ciencia. Una importante tarea en este mbito estriba, por tanto, en explicitar perfeccionar al mximo las tendencias ya implcitas en las diversas disciplinas cientficas.

BIBLIOGRAFA:CENTRO DE GESTIN HOSPITALARIA (2001) Enfoque sistmico. Formato PDF. Ww Consultado 08.08.2011. REYES POMA, ROSA ELIZABETH (2006). Mtodo sistmico. Formato on line http://www.monografias.com/trabajos37/metodologia-sistemica/metodologia-sistemica.shtml consultado 08.08.2011APNDICE

EL ENFOQUE SISTMICO

El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigedad por Hesodo (siglo VIII a.C.) y Platn (siglo IV a.C.) Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la segunda guerra mundial, cuando se pone de relieve el inters del trabajo interdisciplinar y la existencia de analogas (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biolgicos y automticos. Este estudio tomara carta de naturaleza cuando, en los aos cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teora General de Sistemas.

La aparicin del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la ciencia para tratar problemas complejos. El mtodo cientfico, basado en reduccionismo, repetitividad y refutacin, fracasa ante fenmenos muy complejos por varios motivos:

El nmero de variables interactuantes es mayor del que el cientfico puede controlar, por lo que no es posible realizar verdaderos experimentos.

La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones es mucho mayor.

Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables.

El problema de la complejidad es especialmente patente en las ciencias sociales, que deben tratar con un gran nmero de factores humanos, econmicos, tecnolgicos y naturales fuertemente interconectados. En este caso la dificultad se multiplica por la imposibilidad de llevar a cabo experimentos y por la propia intervencin del hombre como sujeto y como objeto (racional y libre) de la investigacin.

La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestin: organizacin, planificacin, control, resolucin de problemas, toma de decisiones,... En nuestros das estos problemas aparecen por todas partes: en la administracin, la industria, la economa, la defensa, la sanidad, etc.

As, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a travs de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo cientfico.

PREGUNTAS FRECUENTES:

Qu es un Sistema?

Mostramos a continuacin la definicin de Sistema propuesta por varios autores.

L. von Bertalanffy (1968): "Un sistema es un conjunto de unidades en interrelacin."

Ferdinand de Saussure (1931): "Sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos ms que los unos con relacin a los otros en funcin de su lugar en esa totalidad."

Qu es la metodologa?

Se denomina metodologa al anlisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusin acerca de sus caractersticas, cualidades y debilidades. Sin embargo, se suele utilizar la palabra metodologa en sentidos diferentes, opuestos a veces al anterior: se habla as de "metodologa de la investigacin" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagacin determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad y tambin para hacer referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que se transmiten al estudiante como parte de la docencia en estudios superiores. Tambin suelen designarse como mtodos los estilos de trabajo peculiares de cada disciplina (por ejemplo: "el mtodo antropolgico") y las formas particulares de investigacin que se utilizan para resolver problemas especficos de indagacin, como cuando se habla del "mtodo cualitativo", el "mtodo experimental" o el "mtodo estadstico".

La metodologa tiene como fin el mejoramiento permanente de los procedimientos y criterios usados en la conduccin de la indagacin requerida para contestar preguntas y/o resolver problemas.

Qu es la sistemtica?

Considerar que la realidad est formada por sistemas y subsistemas, no es ni ms ni menos que una forma de ver esa realidad a la que nos invita la Ciencia de los Sistemas o Sistmica. La realidad no entiende de esas cosas, tiene una forma natural de organizarse a la que nosotros, para comprenderla, decimos que se constituye en sistemas.

Un sistema no es ms que una parte de la realidad que se puede delimitar y que tiene caractersticas propias de funcionamiento interno.

MARCO GENERAL Y CONCEPTUAL DE LA AUDITORIA PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD, de las guas

metodolgicas para la implementacin de las Pautas de Auditoria, del Ministerio de la

Proteccin social.

4