167
EL MICROCUENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS CON DOMINANCIA ARGUMENTATIVA JENNY ANDREA SILVA GALVIS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA BOGOTÁ D.C 2015

EL MICROCUENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS CON ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2382/1/... · 2015-11-09 · modelo de intervención

Embed Size (px)

Citation preview

EL MICROCUENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA

COMPOSICIÓN DE TEXTOS CON DOMINANCIA ARGUMENTATIVA

JENNY ANDREA SILVA GALVIS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA

BOGOTÁ D.C

2015

EL MICROCUENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA

COMPOSICIÓN DE TEXTOS CON DOMINANCIA ARGUMENTATIVA

JENNY ANDREA SILVA GALVIS

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Pedagogía de la Lengua

Materna

ÉDER GARCÍA-DUSSÁN

DIRECTOR

MAGISTER EN LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y FILOLOGÍA HISPÁNICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA

BOGOTÁ D.C

2015

DEDICATORIA

A Dios mi señor, todopoderoso por llenarme de valor, paciencia y sabiduría para

empezar, sostener y culminar este arduo proceso.

A mis queridos padres y familia por comprender mis recurrentes ausencias

durante este proceso.

A mi Hija Laura Sofía por sus besos, abrazos y palabras de aliento en momentos

de angustia.

A Charlie por su compañía, respaldo y comprensión.

A mí estimado pisquito y maestro Eder por afirmar “Ahí hay una tesis”.

A la excelentísima secretaria y amiga Esperanza Gómez por sus sonrisas,

consejos y respaldo.

Agradecimientos

A mi señor Dios por su amor y luz en momentos de angustia.

Expreso mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Distrital, en particular

a la MPLM, por darme la oportunidad de empezar y culminar este arduo, y

exigente desafío.

A todos y cada uno de mis maestros: Dra. Raquel Pinilla, María Elvira Rodríguez,

Sandra P.Quitián, Miguel Ángel Maldonado, María Ivoneth Lozano Rodríguez, por

sus enseñanzas y constante acompañamiento.

Infinita y eterna gratitud a mi maestro, tutor, y guía Eder García Dussán por su

apoyo, dedicación y paciencia, por ayudarme a transformar y mejorar mis acciones

como maestra y como investigadora.

A mis compañeros y colegas de la maestría por los momentos y conocimientos

compartidos.

A mis compañeros docentes y a mis estudiantes de 904 de la I.E. Compartir, por

su participación, entusiasmo y compromiso en la ejecución de este proyecto

durante los años 2013 y 2014.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Resumen Analítico en Educación

RAE No. MPLM 069/2015

ASPECTOS FORMALES

TIPO DE DOCUMENTO

Monografía de grado: Trabajo de Investigación

TIPO DE IMPRESIÓN

Computador

ACCESO AL

DOCUMENTO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Centro de Documentación. Sede Posgrados

Número Topográfico MPLM/2015

TíTULO El Microcuento como estrategia para la enseñanza de la

composición de textos con dominancia argumentativa

AUTORA Jenny Andrea Silva Galvis

DIRECTOR Éder García-Dussán

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS-

CLAVE

Producción escrita, texto argumentativo, microcuento, taller.

DESCRIPCIÓN Esta propuesta de investigación pretendió fortalecer la

composición de textos argumentativos en estudiantes de ciclo

4°, a partir de la manipulación formal y funcional de

microcuentos. Se asume la producción escrita desde los

paradigmas socio-crítico y psicolingüístico. Se propone un

modelo de intervención didáctico basado en talleres para la

lectura y comprensión crítico-reflexiva de microcuentos

latinoamericanos.

FUENTES En esta investigación se presentan 45 referencias relacionadas

con los siguientes ejes conceptuales: 1- Producción escrita, 2-

El taller, 3- El micro cuento, 4- Argumentación escrita, dentro de

las cuales se destacan: Flower, L. & Hayes, J. (1981).

6

Cassany, D. (1990). Egg, A. (1999), Rodríguez, M. E. (2012.

Rojo, V. (2009). Zavala, L. (1998-2000). Adam, J.M. (1992).

Martínez, M.C. (2001). Dolz, J. (1993).

CONTENIDOS La investigación se estructura en cuatro grandes capítulos. El

primero corresponde al planteamiento del problema de

investigación, al estado del arte y a la presentación de los

objetivos generales y específicos de la investigación y las

preguntas de investigación; el segundo capítulo aborda los

referentes conceptuales; el tercer capítulo abarca la perspectiva

metodológica de la investigación a la luz del paradigma

interpretativo con un enfoque cualitativo y se recurre al diseño

de investigación- acción. El cuarto capítulo, se hace la

descripción detallada de la intervención desarrollada en dos

momentos: uno de comprensión y otro de producción.

METODOLOGÍA Se inscribe en la Investigación de enfoque cualitativo y el

paradigma interpretativo e investigación-acción. La

investigación se desarrolló a nivel general en cuatro fases: Fase

de Exploración, Planeación, Intervención y Revisión & análisis

de resultados.

CONCLUSIONES La inclusión de nuevas propuestas de textos literarios como lo

es el microcuento, permitió cualificar los procesos adelantados

tanto por el docente, como de los estudiantes cuyo fin fue

exponer y sostener punto de vista sobre temas que apuntan a

eventos sociopolíticos e históricos. El objetivo de la enseñanza

y aprendizaje de estrategias de escritura debe incrementar la

comprensión, la competencia y la actuación autónoma de los

estudiantes en la producción de textos escritos de carácter

argumentativo y que encierran un propósito. Vale la pena

resaltar la opción del taller como estrategia metodológica

pertinente, ya que puso en evidencia el proceso de

composición de un texto argumentativo, además de la puesta

en marcha de procesos meta cognitivos durante tal

composición.

Francisco José de Caldas District University

Faculty of Science and Education

Mastery Mother Language Education

Analytical Summary Education

RAE MPLM No. 069/2015

FORMAL ASPECTS

TYPE OF DOCUMENT

Monograph Degree: Research

TYPE OF PRINTING

Computer

ACCESS TO DOCUMENT

Francisco José de Caldas District University

Documentation Centre. Host Masters

Topographic Number: MPLM/2015

TITLE The micro story as a tool for teaching composition of texts with

argumentative dominance

AUTHOR Jenny Andrea Silva Galvis

DIRECTOR Éder García-Dussán

SEARCHING ASPECTS

KEYWORDS Written production, argumentative text, micro story, and workshop.

DESCRIPTION This research proposal aims to strengthen the composition of

argumentative texts of students of 4th cycle, from the formal and

functional manipulation of micro stories. It is focused from the

critical socio-psycholinguistic paradigms and production. A

model of educational intervention based on workshops for

reading and critical-reflexive understanding of Latin American

micro stories proposed.

SOURCES In this research 45 references related to the following

conceptual axes are presented: 1-Written production, 2- The

workshop, micro story 3-, 4- written argumentation, among

which are: Flower, L. & Hayes, J. (1981). Cassany, D. (1990).

Egg, A. (1999), Rodríguez, ME (2012 Red, V. (2009). Zavala, L.

8

(1998-2000). Adam, JM (1992). Martinez, MC (2001). Dolz, J.

(1993).

CONTENTS The research is divided into four main chapters. The first is the

approach of the research problem, the state of the art and the

presentation of the general and specific objectives of the

research and the research questions; The second chapter

discusses the conceptual references; The third chapter covers

methodological research perspective in light of the interpretive

paradigm with a qualitative approach is used to design action

research. One of understanding and other production: the fourth

chapter, the detailed description of the procedure developed in

two moments.

METHODOLOGY It is part of the Research and interpretive qualitative approach

and action research paradigm. The research was conducted at

a general level in four phases: Exploration, Planning,

Intervention and Review & Analysis of results

CONCLUSIONS The inclusion of new proposals of literary texts such as the

micro story, allowed qualify the processes developed by both

teacher and students whose purpose was to expose and hold

views on issues targeting socio-political and historical events.

The aim of the teaching and learning of writing strategies to

increase understanding, competence and autonomous

performance of students in the production of written

argumentative texts and enclosing a purpose. It is worth noting

the option of the workshop as relevant methodological strategy,

as I highlighted the process of writing an argumentative text,

plus the launch of meta cognitive processes in such a

composition.

9

Resumen

Esta propuesta de investigación pretende fortalecer la composición de textos de

dominancia argumentativa en estudiantes de ciclo IV, a partir de la manipulación

formal y funcional de algunos micros cuentos. Se asume la producción escrita

desde los paradigmas socio-crítico y psicolingüístico. Metodológicamente, se

inscribe en la Investigación de enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo e

investigación-acción, ya que posibilita la creación y construcción de

conocimientos, así como de nuevas y mejores prácticas educativas. Se propone

un modelo de intervención didáctico basado en talleres para la lectura y

comprensión crítico-reflexiva de microcuentos latinoamericanos, los cuales tratan

las más diversas temáticas que van desde la ficción pura, la inclusión de otros

discursos (políticos, sociales, etc.) hasta el uso de la intertextualidad, para el

planteamiento de hipótesis de sentido y de otro lado, producción de escritura

significativa, que conlleve a transformar mediante uso de las estrategias cognitivas

y meta cognitivas, las debilidades para la comprensión lectora y la producción

escrita en los estudiantes.

Palabras clave: Producción escrita, texto argumentativo, micro cuento, taller.

Abstract

This research proposal seeks to strengthen the composition of texts of dominance

argumentative of students of cycle IV, from the formal and functional manipulation

of some micro stories. Written production is assumed from the paradigms socio-

critical and psycholinguistic. Methodologically, it is signed on the research of

qualitative approach and the interpretative paradigm and action research, since it

enables the creation and construction of knowledge, as well as new and better

educational practices. It proposes an educational intervention model based on

workshops for reading and critical-reflective understanding of Latin American micro

tales that try to the most diverse themes ranging

10

from pure fiction, the inclusion of other discourses (political, social, etc.) to the use

of intertextuality, for the exposition of hypotheses of consciousness and on the

other hand, production of significant writing, which may lead to transform through

the use of cognitive and metacognitive strategies, the weaknesses in reading

comprehension and written production of the students.

Keywords: Written production, argumentative text, micro story, workshops.

11

CONTENIDO

«Pág.»

INTRODUCCIÓN 12

1. EL PROBLEMA: ¿De dónde surge la experiencia? 17

1.1 Planteamiento del Problema 17

1.2 Delimitación del Problema 21

1.3 Antecedentes Investigativos 28

1.4 Antecedentes Institucionales 35

1.5 Justificación 36

1.6 Preguntas y Objetivos de la Investigación 38

2. REFERENTES CONCEPTUALES: Sobre comprensión de

minificciones y producción de textos argumentativos 40

2.1 La Comprensión Lectora 40

2.2 La Producción Escrita 45

2.3 Escritores Novatos y Expertos 47

2.3.1 El Modelo de decir del conocimiento (escritores novatos) 48

2.3.2 El modelo de transformar el conocimiento (escritores maduros

o expertos) 49

2.4 El modelo de transformar el conocimiento (escritor modelo o experto) 49

2.5 La comprensión lectora 51

2.6 El Microcuento o Minificción 56

3. METODOLOGÍA: El Panorama del camino recorrido 61

12

«Pág.»

3.1 Paradigma Interpretativo 62

3.2 Marco de la Investigación: Enfoque Cualitativo 63

3.3 Diseño de Investigación – Acción 65

3.4 De la Modalidad Pedagógica de Intervención: El Taller 65

3.5 Fases de la Investigación 72

4. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS: Hacia los efectos

de la transformación 78

4.1 Ruta hacia la Comprensión de Minificciones 81

4.1.1 Análisis Intra textual y Figuras retóricas 90

4.2 Ruta hacia la Producción 94

4.2.1 Textualización 96

4.2.2 Revisión 102

CONCLUSIONES 108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 113

ANEXOS 124

Lista de tablas

«Pág.»

Tabla 1. Concepción de Literatura de docentes 25

Tabla 2. Síntesis de las teorías implícitas según la noción de comprensión

lectora y texto 53

Tabla 3. Elementos de análisis en proceso de Comprensión textual 56

Tabla 4. Talleres objetivos y acciones 67

Tabla 5. Categorías, subcategorías y U.A de comprensión lectora y

microcuento 78

Tabla 6. Categorías, subcategorías y U.A de escritura y texto

argumentativo 79

Tabla 7. Tipos de preguntas ( taller 1) 83

Tabla 8. Rejilla de evaluación de la tesis 94

Tabla 9. Rejilla de evaluación de la jerarquización de ideas organización

de párrafos 99

Tabla 10. Rejilla de evaluación de elementos del texto argumentativo 102

Lista de Imágenes

«Pág.»

Imagen 1. Etapas de sensibilización y comprensión 72

Imagen 2. Etapas de sensibilización y producción 73

15

Lista de Registros «Pág.»

Registro 1. Lluvia de ideas sobre texto narrativo 80

Registro 2. Mapa Conceptual sobre micro cuento 81

Registro 3. E.1 Interpretación inicial 83

Registro 4. E3 Ejercicio de Identificación de figuras retóricas 87

Registro 5. E3 Ejercicio de Identificación de figuras retóricas 88

Registro 6. Ejercicio de Identificación de Figuras retóricas 89

Registro 7. Planteamiento de la tesis 96

Registro 8. Jerarquización de las ideas 97

Registro 9. Tesis planteada 102

Registro 10. Argumentos de tesis 103

Registro 11. Conclusiones de tesis 104

INTRODUCCIÓN

“La lectura y la escritura, como todo lo demás, mejora con la práctica. Y, por

supuesto, si no hay jóvenes lectores y escritores, en breve y sin mayores la

alfabetización habrá muerto, y la democracia - que muchos creen que va de la

mano con ella, habrá muerto también.

Margaret Atwood (2013)

La escritura abarca las vitales dimensiones social, cognitiva y discursiva en el orbe

humano y su importancia radica en que esas dimensiones la convierten en un

instrumento inigualable de aprendizaje, de reflexión de comunicación y de

interacción. Ahora bien, en términos generales, enseñar a escribir es enseñar a

apropiarse de las diversas formas genéricas mediante las que se efectúa la

comunicación escrita, base de esta investigación y específicamente, la

argumentación escrita. Es necesario analizar las características e intencionalidad

de los géneros concretos que se van a enseñar a escribir, porque esto nos

ayudará a definir los objetivos de enseñanza y de aprendizaje y a planificar las

actividades.

Los procesos investigativos que aquí se esbozarán, estuvieron guiados por la

intención de resaltar la importancia de buscar, desde el campo de la pedagogía

literaria y desde el género del micro cuento, una alternativa para cualificar la

producción escrita en un grupo de educandos de ciclo IV, y esto debido a que las

cualidades formales y estructurales de este género literario permiten estimular la

comprensión textual en niveles inferenciales y crítico-intertextuales; además, dado

el sentido social que contiene el microrrelato latinoamericano, resulta propicio para

estimular procesos de argumentación que le permiten al estudiante asumir una

posición crítica frente a sus procesos lectores y escriturales, aprovechando las

ventajas de la modalidad pedagógica del taller.

17

Dentro de estos derroteros, y una vez localizadas ausencias o vacíos en los

discentes relacionadas con procesos de lectura y, por tanto, de escritura que en el

primer capítulo se enunciará detalladamente, se buscó fortalecer en un grupo de

estudiantes la competencia argumentativa escrita, tratando de lograr en ellos tanto

la mejora de sus deficiencias en cuanto a aspectos estructurales y formales en la

producción textual, especialmente a nivel de planeación y textualización, al tiempo

que la manera de inducir el concierto dialógico de la validez de una tesis de una

postura fundamental de manera más autorregulada.

Para lograr esto, fue necesario persuadir a los educandos sobre la necesidad de

reconocer la existencia de otras opiniones acerca de un tema, de la pluralidad de

formas de asumir un asunto con el reconocimiento de las voces posibles, para

luego presentar información que las anula o valida y que apoya o refuta la postura

del escritor. De la misma manera, que se reconociera que un texto argumentativo

cuyo origen estuviera lanzado por la experiencia comprensiva de un texto literario

va más allá de lo literal de este y ofrece la lectura o respuesta individual del

escritor, además de la evidencia textual que apoya tal perspectiva o punto de

vista.

Todo este esfuerzo estuvo centrado en desarrollado en una institución educativa,

localizada en el municipio de Soacha (Cundinamarca) con la participación de 16

estudiantes de entre los 13 y los 15 años de edad y pertenecientes a ciclo IV de la

media básica y pertenecientes a un nivel socioeconómico medio-bajo (estrato 2 y

3). Este proceso abarcó 2 años de trabajo desde la planeación hasta su

ejecución y valoración.

A través de la observación directa y de la aplicación de diversos instrumentos

pertinentes en la lectura etnográfica, se pudo identificar que los estudiantes

presentan deficiencias estructurales y formales en la producción de textos,

18

especialmente a nivel de planeación y textualización, a nivel de desempeño

escrito, correspondiente a la capacidad de recuperación y activación de las ideas

previas respecto de un tema propuesto y previamente leído, omitiendo las diversas

voces y puntos de vista que pueden estar en la estructura profunda de un texto.

Habitualmente; de otro lado, se pudo identificar que los docentes aplican

actividades sueltas sin objetivos claros, dedicadas a reforzar un tema y sin

criterios transparentes para evaluar. Dado lo anterior, surgió esta propuesta, con el

objetivo de cualificar los procesos de argumentación escrita de los estudiantes a

través de la manipulación formal y estructural de microcuentos latinoamericanos

pasando por etapa de comprensión hasta llegar a la etapa de producción de un

texto argumentativo escrito.

Así las cosas, en adelante, se compilarán los aspectos investigativos necesarios

para que se valore su desarrollo didáctico y pedagógico, amén de sus

conclusiones tras una intervención. Para mostrar todo esto, este informe se

estructura en cuatro grandes capítulos. El primero corresponde al planteamiento

del problema de investigación, antecedentes con respecto a los procesos de

escritura, a la delimitación y presentación de los objetivos general y específicos de

la investigación; así mismo las preguntas de investigación. El segundo capítulo

aborda los referentes conceptuales desde tres enfoques: En primer lugar se hace

referencia a la escritura como proceso cognoscitivo Flower y Hayes (1996), se

mencionan los subprocesos del acto escritor (planificación, textualización y

revisión) y los contextos de producción. Escritores expertos y novatos Scardamalia

y Bereiter (1987); desde un enfoque socio-cultural, de la argumentación escrita,

Adam (1992), la didáctica de la escritura desde Cassany (2006) y desde el micro

cuento Violeta Rojo (1997). En el tercer capítulo se abarca la “perspectiva

metodológica de la investigación” a la luz del paradigma interpretativo con un

enfoque cualitativo y se recurre al diseño de investigación- acción, en

concordancia con los objetivos de la investigación. Se exponen además las fases

19

investigativas: exploración, planeación intervención y verificación correspondientes

al diseño seleccionado, caracterizando los instrumentos y estrategias de

recolección pertinentes para la planeación y posterior ejecución de la propuesta y

finalmente, la opción del taller como estrategia didáctica. Finalmente, en el cuarto

capítulo se hace la descripción detallada de la intervención desarrollada en dos

momentos: uno de comprensión y otro de producción, en el que el microcuento, a

través de diversas estrategias y actividades planeadas, logró el paso de la lógica

narrativa a la predominantemente argumentativa, dado su carácter crítico-social.

Todo esto dará paso a las conclusiones, de las cuales se resaltan los resultados

generales de la investigación, que permiten afirmar que los procesos de

aprendizaje de la argumentación escrita dependen directamente de la de calidad

de las prácticas de enseñanza, a través del planteamiento de unos propósitos; de

la planeación, ejecución y revisión tanto de los procesos como de los productos,

cuyos criterios pueden ser definidos mediante el establecimiento de una

interacción adecuada entre el saber disciplinar del docente y los saberes previos

de los estudiantes acerca del lenguaje y, específicamente, de las teorías de la

argumentación. Igualmente, unos saberes pedagógicos y didácticos que orienten y

organicen las condiciones de enseñanza y aprendizaje, mediante la

implementación sistémica de talleres; de otro lado, el micro cuento aparece como

eje articulador de los proceso de comprensión y producción. Así las cosas,

generar autorreflexión sobre los procesos frente al trabajo individual y colectivo

desarrollados por los estudiantes y los de investigación adelantados por la

maestra, estimulan y permiten el desarrollo de procesos meta cognitivos en los

estudiantes.

En síntesis, esta investigación resalta la importancia de buscar otras posibilidades

en el campo de la literatura como lo es el microcuento, medio pertinente para

cualificar los procesos de lectura y escritura en el aula debido a sus cualidades

formales y estructurales que estimulan la investigación, la intertextualidad, y la

20

interpretación. Además, por su sentido crítico social, estimula procesos de

argumentación que le permite al estudiante asumir una posición crítica frente a su

proceso de lectura y escritura, enmarcado todo este proceso en la estrategia

didáctica del taller.

21

1. EL PROBLEMA: ¿de dónde surge la experiencia?

En adelante se esbozará con justicia la forma de asumir el problema de la lectura

y la escritura en el contexto de un problema de investigación con un enfoque

cualitativo. Para muchos investigadores, se aprende a escribir escribiendo. Y

parece una fórmula razonable, aunque no deja de ser tautológica, muy a pesar de

Daniel Cassany. Para nosotros, desde un punto de vista más vital, se aprende a

escribir leyendo. Si se ´rumia´ un texto con los estudiantes, viendo sus entresijos,

esto es, su constitución semántico-pragmática, su esqueleto, sus paquetes

informativos y la forma como están encadenados, será más fácil que el estudiante

pueda re-producir el esquema, las estrategias, las formas, los estilos, los

vericuetos y las sanas trapisondas que se requieren madurar para escribir con

picardía, entusiasmo y pertinencia, pragmáticamente hablando.

Ahora bien, esta idea central no sale de la nada, sino de una combinación de

experiencias pedagógicas, de asimilación de teorías y de apuestas investigativas

que tienen una historia, la cual se resume en la búsqueda de ausencias, de

debilidades cognitivas y cognoscitivas en un grupo de educandos, lo cual disparó

la urgencia de intervenirlos, de entrometerse en los procesos y los productos, con

el fin de mejorar en parte sus habilidades en lectura comprensiva y escritura

académica. Esta historia, en adelante será meta historia, y claro, meta texto, que a

continuación se despliega.

1.1 Planteamiento del problema

En el marco de la investigación educativa, la lectura y la escritura en las

sociedades contemporáneas alfabetizadas han alcanzado una relevante

importancia hasta llegar a considerársele como “una segunda naturaleza verbal”

(Calsamiglia & Tuson, 2002, p.71); y el desarrollo del pensamiento crítico y

22

argumentado en la escritura, vista como una “forma cultural, un producto social”

(Cassany, 2006, p.3) que se comprende y se construye desde los contextos

sociales y que es, en ese sentido, portadora de poder, ideología, significaciones e

intenciones.

La argumentación es fundamental en la formación del estudiante contemporáneo;

por esta razón, han aumentado las investigaciones que centran su interés sobre

su estado y su enseñanza en la actualidad. Inicialmente la mayoría de los estudios

sobre este tema se centraban en el discurso oral. Progresivamente, la

argumentación en el discurso escrito se ha abordado debido a su ausencia en los

textos escritos elaborados en distintos ámbitos de la sociedad y en el sector

educativo, en particular. Paradójicamente, las distintas prácticas pedagógicas, que

tienen lugar en el contexto educativo, tanto en la enseñanza de la lengua materna

como en la de otras asignaturas, carecen de situaciones pertinentes para

desarrollar la competencia argumentativa pues no hay una articulación entre lo

que se enseña y la manera cómo se enseña.

Desde las diferentes disciplinas relativas al sujeto a su desarrollo cognitivo y al

uso que éste hace del lenguaje, se puede hacer referencia a la argumentación

como una operación intelectual, y de otro lado, como práctica social que implica

interacción. De ahí que la adquisición de la competencia argumentativa en lengua

escrita debe formar parte del conjunto de prácticas discursivas de todo el proceso

de enseñanza y aprendizaje lingüístico y textual.

Partiendo de estos hechos, de la realidad de la escuela, y las diversas

interacciones que allí se construyen por parte de los docentes y estudiantes en el

plano de la escritura, y específicamente, al estado de desarrollo de la competencia

argumentativa escritural, puede afirmarse que los estudiantes presenta

deficiencias estructurales y formales en la producción de textos especialmente a

23

nivel de planeación y textualización. Presentan serias dificultades en cuanto a

aspectos teóricos como el manejo de conceptos: (superestructura, tesis,

argumentar, etc.). Falencias a nivel estructural (manejo de léxico, de conectores,

puntuación) y a nivel de desempeño escrito correspondiente a la capacidad de

recuperación y activación de las ideas pertinentes respecto de un tema propuesto

y previamente leído. Cuestión dañina, pues cuando el estudiante se enfrenta a un

texto de índole argumentativo escrito, no logra dar explicación desde las ideas

planteadas, sino que lo hace desde su propia opinión, omitiendo las diversas

voces y puntos de vista que pueden estar en la estructura profunda del texto.

Ahora, es necesario mencionar el desempeño que los estudiantes deben alcanzar

en la aplicación de las pruebas saber, específicamente el nivel de competencia

argumentativo:

“La acción argumentativa fundada en la interpretación, es una acción contextualizada que busca dar explicación de las ideas que articulan y dan sentido a un texto. En tal sentido, el estudiante (Lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el texto, las cuales actualizan los saberes del lector respecto al tema abordado en un discurso específico” , Castillo (2007).ICFES Marco teórico prueba de lenguaje, p. 51)

La mayoría de las actividades desarrolladas en las clases apuntan a la

comprensión e interpretación de información proporcionada. Si se hace frente al

discurso del maestro, prima la indagación de conocimientos previos, conceptos y

la argumentación del estudiante se reduce a la mera opinión. Los estudiantes

permanecen sosegados y se convierten en receptores pasivos de un discurso que

disuade a que los alumnos interioricen, expresen y defiendan sus puntos de vista

a través de argumentos. Si es de manera escrita, se deja a un lado la formalidad,

estructuración y composición de un texto, y el análisis profundo del mismo para

reducirse a analizar aspectos superficiales. En el caso particular de la asignatura

de Lengua Castellana, el análisis de una obra literaria se esquematiza a identificar

personajes, tiempo, lugares a escribir el argumento (resumen) de la obra, tipo de

narrador y los escritos sobre literatura, predominando dos tipos de redacción: la

24

informativa y la narrativa. Con ese tipo de prácticas discursivas, en el aula, se está

perdiendo la oportunidad aprender a defender un punto de vista, de respetar la

palabra del otro, aunque no se comparta, de mediar en situaciones difíciles y de

desarrollar el razonamiento. Además, en cuanto a la lectura comprensiva se está

privilegiando una sola forma de texto: el narrativo, cuya estructura exige una

comprensión más general que difícilmente orienta hacia el desarrollo

argumentativo. En este marco de comprensión, Dolz (1996), menciona lo

improbable que resulta desarrollar capacidades argumentativas en los estudiantes,

a través de la lectura y producción de textos narrativos, exclusivamente.

Para que los alumnos pasen de ser escritores novatos a escritores expertos, los

investigadores Bianchi (2005), afirma que estos deben:

“ser capaces de valorar la escritura como forma de comunicación social, de expresión personal y como medio de organización de las ideas, produciendo textos completos y variados con adecuación a las circunstancias comunicativas, la escuela necesita darle oportunidades para producir, variar y reproducir textos completos de circulación social atendiendo a sus propósitos y destinatarios.”

Desde esta mirada se busca fortalecer en el estudiante la competencia

argumentativa escrita al,

(i) mejorar sus deficiencias en cuanto a aspectos estructurales y formales en la

producción de textos, especialmente a nivel de planeación y textualización e,

(ii) inducirlos al concierto dialógico de la validez de una postura fundamental.

Para lograr esto, necesita reconocer la existencia de otras opiniones acerca de un

tema, para luego presentar información que las invalida o valida y que apoya o

refuta la postura del escritor. De la misma manera, que reconozca que un texto

argumentativo acerca de un tema literario va más allá de lo literal de los hechos

del texto para ofrecer la lectura o respuesta individual del escritor, más la

evidencia textual que apoya esta perspectiva.

25

A continuación se presenta el análisis de la triangulación de los resultados

obtenidos inicialmente sobre el estado de la argumentación escrita y de la

literatura en el grupo objeto de atención, puesto que estos ejes fueron los

relevantes de esta propuesta, específicamente en el grado octavo.

1.2 Delimitación de la problemática

En esta investigación se logró, en un primer momento, identificar unos problemas

específicos de planeación y textualización relacionados con la producción escrita

de los estudiantes, concretamente en la argumentación escrita, pues los actores

escolares tienden a asumirla como una actividad de reproducción y comprensión

de información de nivel literal, sin dar lugar a la reflexión y a la crítica, acciones,

por cierto, subestimadas en el aula de clase. Es así como predomina el uso de

textos narrativos (cuentos y novelas) con el objetivo de evaluar niveles de

comprensión, guiados por preguntas literales, donde no hay relación entre los

conocimientos previos del estudiante, el texto, el contexto y el autor; por último, la

ausencia de estrategias pedagógicas pertinentes para el desarrollo de las clases

por parte de los docentes. Enseñar a escribir implica que el docente se apropie de

las diversas formas genéricas mediante las que se efectúa la comunicación

escrita, fijándose en sus características e intencionalidad.

Las dificultades anteriormente identificadas conllevan a pensar que la calidad de

los procesos de aprendizaje de la producción escrita dependen directamente de la

calidad de las prácticas de enseñanza por parte del docente, pues al no plantearse

propósitos en la planeación, ejecución y revisión, tanto de los procesos, como de

los productos, difícilmente se lograr el establecimiento de una interacción

pertinente entre el saber disciplinar del docente y los saberes previos de los

estudiantes. A propósito de esto, Martínez afirma:

26

“La argumentación ha sido muy descuidada en la educación. Se ha constatado que los textos de opinión no aparecen en los manuales escolares, los juicios de valor, y las opiniones morales, siguen siendo expresadas en la escolaridad a través de los relatos, sin que los sujetos se asuman como sujetos discursivos con opiniones explícitamente expresadas” (2002, p. 163).

Estos campos generales y básicos de indagación dan cuenta de aspectos

relevantes de las temáticas establecidas en esta propuesta indagando su estado

en la realidad de un contexto escolar particular en una Institución Educativa del

Municipio de Soacha.

Ahora, cuando se indagó por el estado de este grupo de educandos, a propósito

de la argumentación escrita, se constató que estos presentaban deficiencias

estructurales y formales en la producción de textos especialmente a nivel de

planeación y textualización , falencias a nivel estructural (manejo de léxico, de

conectores, puntuación) y a nivel de desempeño escrito.

Esto se hacía problémico, in crescendo, puesto que esto hace parte de la

medición en pruebas, como las Pruebas Saber, donde se valora específicamente

el nivel de competencia argumentativa, entendida como la acción argumentativa

fundada en la interpretación, es una acción contextualizada que busca dar

explicación de las ideas que articulan y dan sentido a un texto.

Por otra parte, a partir de otro tipo de instrumentos etnográficos, la mayoría de las

actividades desarrolladas en las clases apuntaron a la comprensión e

interpretación de información proporcionada.. Los estudiantes se convertían en

receptores pasivos de un discurso que disuadía que los alumnos interiorizaran,

expresaran y defendieran sus puntos de vista a través de argumentos. Si es de

manera escrita, se dejaba a un lado la formalidad, estructuración y composición de

un texto, además del análisis profundo del mismo para reducirse a analizar

aspectos superficiales.

27

Por caso, cuando se aplicó un taller relacionado con la argumentación escrita a los

estudiantes, se hizo un análisis a un artículo periodístico relacionado con el género

musical reggaetón. En esta parte del ejercicio, los estudiantes elaboraron una

serie de preguntas previas a la lectura, las cuales dedujeron a partir del título que

se encontraba en forma de pregunta. Se le pedía, entonces, que argumentara bajo

su criterio y el del autor. Frente a esta sugerencia, varios estudiantes se limitaron a

copiar apartes del texto, pero no hubo una construcción de su propio discurso

(Literariedad del discurso). En general, fue evidente que los estudiantes no

diferencian sus puntos de vista, opiniones, con las del autor.

Como es sabido, la lectura plantea un tema polémico, con muchos factores que

analizar. De una parte, están las hipótesis que plantea el autor y, de otra, las que

se generan en el lector. Para definir estas ideas se le pidió al estudiante que

respondiera cuál era la razón más importante por la cual el autor establece una

relación entre el reguetón y la mujer, frente a lo cual se registraron respuestas

como:

E1: “…Porque en todo video o caricatura de CD aparecen mujeres

desnudas y también las canciones hablan de eso”.

E2: “Lo poco que se respeta su género ante las letras de la música”.

E3: “Porque el reguetón utilizan a las mujeres como un objeto sexual”

En el primer argumento, se da un criterio personal que, si bien guarda relación con

la pregunta, no es el punto de vista del autor. El segundo argumento presenta un

problema de cohesión, ya que no es claro a quién se refiere, cuando utiliza la

expresión su género; se refiere al género musical o al género femenino. El tercer

argumento es personal, no parte de la lectura, ni desde punto de vista del autor.

28

Asimismo, al revisar esto en documentos de orientación local, en el Plan de Área

de Lengua Castellana (2013), se establecen las mismas competencias y

estándares para grado 8° y 9° y los ejes están planteados como componentes, así:

Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación que

aparece como medios de comunicación y otros sistemas simbólicos;

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos;

Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el

papel de la literatura; y,

Eje referido a la ética de la comunicación específicamente.

Como se nota, cambian las temáticas a desarrollar y los logros están planteados

desde el ser, saber y hacer, tres de cada uno por período. Analizando las

temáticas y los logros planteados, se puede observar que no guardan relación ni

funcionalidad entre sí para el desarrollo de las competencias y estándares

establecidos. Mientras que en el Eje referido a los procesos de interpretación y

producción de textos prevalece la importancia de los textos narrativos (resumen de

la lectura de las obras leídas y análisis literarios), textos descriptivos e informativos

(elaboración de carteleras, afiches etc.) y no se evidencia un diseño de planeación

en la producción de estos textos, ni el establecimiento de nexos intertextuales ni

extratextuales en su elaboración.

De otro lado, se enfoca la gramática narrativa y figuras literarias, a la capacidad de

análisis de una obra a aspectos netamente lingüísticos, dejando a un lado la

capacidad de creación artística, alejando al lector de la representación literaria de

la escritura que suscita una relación con la figura del autor y las diferentes voces

inmersas.

Todo esto, mientras los Lineamientos Curriculares (2012) citan directamente el

desarrollo de la competencia literaria, entendida como la capacidad de poner en

29

juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la

experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo

de un número significativo de éstas. Por otra parte, estas competencias y

habilidades se fortalecen intencionalmente a través de las diferentes prácticas

pedagógicas en el aula de clases.

Para dar cuenta de la forma de congruencia entre los lineamientos que sugiere el

conjunto de políticas con la realidad de la institución, se realizó una entrevista a

profesores (P) y estudiantes (E) con preguntas relacionadas con literatura. A partir

de los resultados, se pudo apreciar que las concepciones de literatura son

similares; sin embargo, hay elementos que están muy relacionados con las

distintas definiciones de lo que es la literatura en la actualidad, tal como se resume

a continuación con algunas muestras:

Tabla 1. Concepción de Literatura en algunos docentes

DOCENTE ESTUDIANTE

(P1). “…Manejo el concepto de literatura como

la manifestación artística…como las formas de

demostrar la cultura de un determinado pueblo

plasmadas en una serie de obras literarias”

(P2) “... Literatura es una parte del currículo y

los lineamientos… emanados por el ministerio

de Educación Nacional. La literatura a través de

la historia desde los griegos hasta nuestros

días, ... es la manifestación de las

enfermedades del ser humano, es la expresión

es el arte, la denuncia, el momento”;

(E1). “…Puees literatura es para mí un medio

en el cual uno puede conocer la biografía de los

autores…uno aprende a leer mejor y a hacer

resúmenes…conocer los personajes

importantes de un libro”

(E3). “…Literatura es leer y escribir bien sobre

el libro que nos pone la profesora…entonces

nos hace unas preguntas como por

ejemplo...que te gustó más del libro…que

entendimos.

Fuente: La autora.

Puede notarse que hay un valor, una norma que está de modo inevitable incluida

en toda definición de literatura. Nótese, por caso, cómo (P1) enuncia una

convergencia de las manifestaciones humanas, desde una concepción mimética

que se refiere a la idea de que la literatura reproduce las acciones humanas

(Aristóteles), de la naturaleza (Lessing) o, bien, de la realidad; mientras (P2) hace

una apreciación similar, mencionando además, la literatura como parte

30

fundamental en el currículo. Por su parte, (E1) realiza una apreciación en que la

literatura es un medio para aprender a leer y escribir bien, para realizar

seguimientos superficiales de lectura (biografía del autor, identificación de

personajes, resumen), de modo desarticulado; todo esto sin que se haga evidente

una participación activa y crítica del estudiante frente a la obra leída.

En ese orden de ideas, también se constató que no hay un concepto depurado de

lo que son las estrategias didácticas ni pedagógicas por parte de los docentes (P),

quienes conciben como estrategias pedagógicas las actividades o técnicas que se

aplican para alcanzar logros específicos, tal como se deja ver de respuestas

como: “…para mí es muy importante hacer álbumes de literatura, de escritores de

literatura en el caso de octavo literatos colombianos porque son modelos de

vida...” (P.5)

Aunque, es de resaltar que hay algunos aspectos valiosos que no se mencionan

como estrategias pedagógicas en las voces de los participantes, pero que están

presentes y valen la pena mencionarse. Los textos literarios sugeridos para su

lectura, van a acorde a las edades de los estudiantes y de sus intereses

particulares y, de esta forma, se encuentran establecidas en el plan de Estudios

de Área. Algunas de estas obras literarias son:

- Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda. (Grado

9°) género lírico

- La ballena varada, del recientemente fallecido Óscar Collazos (Grado 6°) cuento

de aventuras

-Escalofríos, de Robert Lawrence Stine (grado 8°) cuento de terror

- Momo, de Michael Ende (7° grado) cuento de ciencia ficción

31

La lectura de estos textos, la mayoría de género narrativo, se centran en la

síntesis o resumen y análisis literario, particular de las obras narrativas

(argumento, personaje, espacio, tiempo, etc.). Esto se confirma en respuestas

como: “... A veces utilizamos el libro, hacemos lectura oral a veces lectura

mental...Pero siempre se hace un taller de análisis de comprensión de lectura, la

parte literaria, figuras literarias, los datos del autor, los personajes, los lugares, el

tiempo, el tipo de narrador y luego se evalúan los trabajos de los chicos, puede ser

con un quizá o con un trabajo escrito…”. (P.3)

Se observa, entonces, y con claridad, que hay énfasis en la manera como se va a

realizar la lectura, en la aplicación de un instrumento de análisis de aspectos

propios de la narrativa; pero no se tienen en cuenta las características de los

estudiantes, unos objetivos en común, los procesos de aprendizaje, intereses

particulares con respecto a la actividad propuesta y la evaluación aplicada se

centra en un producto sin darle relevancia al proceso.

En cuanto a lo establecido en literatura, se plantea en uno de los componentes

relacionados con la producción textual que se debe propender por el “Diseño de

un plan textual para la presentación de mis ideas pensamientos y saberes en los

contextos que así lo requieran utilizando estrategias descriptivas y explicativas

para argumentar mis ideas”; pero, rápidamente se evidencia que no hay claridad

en el estándar a desarrollar, ya que las estrategias descriptivas y explicativas

difícilmente llevarán al desarrollo de argumentos. Además, se encuentra

solamente enunciado ya que en la realidad no se efectúa la planeación de las

producciones escritas de los estudiantes. De hecho, como ya se ha expresado, en

el caso particular de la asignatura de Lengua Castellana, el análisis de una obra

literaria se reduce a acciones como identificar personajes, tiempo, lugares a

escribir el argumento (resumen) de la obra, tipo de narrador y los escritos sobre

literatura, predominando dos tipos de redacción: la informativa y la narrativa.

32

Así, con ese tipo de prácticas discursivas en el aula se está perdiendo la

oportunidad aprender a defender un punto de vista, de respetar la palabra del otro

(aunque no se comparta), de mediar en situaciones difíciles y de desarrollar el

razonamiento. Además, en cuanto a la lectura comprensiva tiende a privilegiarse

el texto de predominancia narrativa, cuya estructura exige una comprensión más

general que difícilmente se orienta hacia el desarrollo argumentativo.

1.3 Antecedentes investigativos

Los antecedentes, centrados en el campo escritural, permitieron generar un

horizonte que manifestó caminos de acción y reflexión sobre propio interés

investigativo. De igual manera, se hizo un recorrido en el campo de la pedagogía

de la literatura, resaltando aquella producción intelectual que relievara el

microcuento, para explorar sus características basadas en un enfoque teórico,

histórico y conceptual para fines didácticos en el desarrollo posterior de esta

propuesta. Estos esbozos estuvieron apoyados con las siguientes preguntas-

orientadoras, tal como se hace notar en ejercicios de búsqueda y, en general en

lectura no ingenuas: ¿qué tendencias teóricas son más recurrentes en las

investigaciones adelantadas sobre la argumentación particularmente en la

dimensión escrita?, ¿qué propuestas /estrategias didácticas/ pedagógicas

muestran las investigaciones realizadas sobre el desarrollo de la argumentación

escrita?, y ¿qué investigaciones utilizan el microcuento como estrategia para el

desarrollo de la producción escrita?

Pues bien, la revisión bibliográfica adelantada para contextualizar la investigación

abarcó la revisión de 23 documentos; 11 de ellos son investigaciones locales, 2

nacionales y 11 internacionales; (8) trabajos de grado de maestría, (2) tesis

doctorales, (10) artículos de revistas de investigación de experiencias en contextos

escolares, (1) de carácter teórico conceptual acerca del micro cuento, (1) sobre la

33

escritura y su experiencia a través del uso de talleres literarios y por último (1) de

carácter reflexivo sobre la mini ficción y sus posibilidades didácticas. Ahora bien,

estas investigaciones aparecidas públicamente entre el 2004 y el 2012,

permitieron determinar ejes fundamentales de esta propuesta, a saber: tendencias

teóricas, estrategias didácticas/pedagógicas, argumentación escrita y talleres

literarios.

En cuanto a las tendencias teóricas más recurrentes sobre la argumentación,

particularmente en su dimensión escrita, son los planteamientos relacionados con

referentes conceptuales de argumentación escrita, discursividad, enunciación,

escritura como proceso dialógico e interacción social. En términos generales, la

argumentación escrita ha sido concebida por diversos autores (Martínez 2001;

Silvestri, 2001; Zamudio, 2006; Martínez Ezquerro, 1999; Sánchez y Álvarez, 2001

en Gómez & Godoy (2010), como una actividad de producción discursiva que se

enmarca en una situación de enunciación, en la cual el enunciador se propone

ganar la adhesión del destinatario a su tesis mediante la exposición de diversos

argumentos.

En cuanto a la discursividad, lingüistas contemporáneos como Luis Alfonso

Ramírez Peña (UPN) y María Cristina Martínez (UniValle), proponen pensar el

discurso desde un enfoque dialógico y dinámico en el cual predomina la

construcción de una representación frente al otro, teniendo en cuenta que la

formación del individuo como sujeto discursivo se sustenta en la interacción social

y en el encuentro de voces o posturas que se evidencian en el contexto real. En

uno de los artículos rastreados, Gladys Jaimes Carvajal afirma que “La reflexión

permite crear conciencia de las ejecuciones y discriminar formas de

funcionamiento discursivo que posteriormente son el fundamento de la escritura”

(2005, p.15)

34

Así, pues, se puede constatar que, desde las perspectivas de la escritura, prima el

enfoque cognitivo, desde una concepción semántico-comunicativa del lenguaje a

través de procesos dialógicos, de reflexión y de interacción social. Por otra parte,

Dysthe (2001), investigadora escandinava, distingue tres posiciones teóricas en la

investigación sobre escritura y su enseñanza, a saber: (i) una literaria, (ii) una

cognoscitiva y, (iii) una sociocultural. Desde una concepción “literaria”, la

composición es un proceso misterioso y, por eso mismo, es incierta la probabilidad

de enseñar a escribirla. En relación con el desarrollo de procesos cognitivos; por

ejemplo, en el trabajo “Relación entre metacognición y composición de textos

argumentativos. Guerrero (2011), estudio a través de la implementación de una

secuencia didáctica”, desarrollado en la Universidad Nacional, se destacan los

aportes de las ciencias cognitivas asumidas en relación con el concepto de meta-

cognición, desarrollado por autores como Santoianni y Striano (2006), además de

Perorand (2005), todo esto en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la

argumentación escrita en el contexto escolar.

Asimismo, el trabajo investigativo “Los procesos meta cognitivos y Meta

discursivos en la enseñanza de la argumentación escrita”, inscrito en la

universidad de la Amazonía, Gómez & Godoy (2010), fue realizado con el fin de

cualificar las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje de la

argumentación escrita en educación media a través de la realización de un estudio

inicial y el diseño y aplicación de una propuesta didáctica. La investigación se

fundamenta en referentes teóricos de la didáctica y las ciencias del lenguaje,

desde los cuales se asumió la concepción sobre la enseñanza, el aprendizaje, la

argumentación escrita, la meta cognición, el análisis meta discursivo y el taller

como modalidad didáctica de actuación. Los resultados de la propuesta indican

avances importantes en el proceso de producción del texto argumentativo en los

niveles macro estructural, super estructural y micro estructural de los textos

argumentativos producidos, concluyendo que es de gran ayuda el establecimiento

35

de la relación entre la argumentación escrita y los procesos meta cognitivos y

meta discursivos en la enseñanza de la lengua, además, el desarrollo del

pensamiento crítico y la formación de sujetos sociales con autonomía racional.

Por otra parte, en el artículo titulado “La escritura y el aprendizaje en el contexto

académico. La perspectiva de los estudiantes universitarios” Vásquez y otros

(2010), hacen referencia a que en el campo de estudio de la escritura académica

existe coincidencia en reconocer que distintas condiciones, tanto internas como

externas al escritor, afectan la calidad de los procesos cognitivos que emprende y

de los productos textuales que logra. Por esta misma línea, desde una concepción

semántico-comunicativa del lenguaje a través de procesos dialógicos, de reflexión

y de interacción social; la tesis titulada “Una iniciación a la escritura argumentativa

efectos de una intervención para enseñar a escribir un ensayo argumentativo a

estudiantes de décimo grado”. Torres (2005), adopta una concepción pragmática y

funcional del lenguaje que introduce el término ‘discurso’ para referirse a una

construcción lingüística orientada hacia el logro de un propósito comunicativo. El

discurso se articula alrededor de conexiones lógicas internas que garantizan su

coherencia, mientras que los elementos lingüísticos explícitos aseguran su

cohesión.

En Colombia, específicamente en Bogotá, Ramírez y Rodríguez (2005)

desarrollaron un proyecto de investigación de aula denominado “De la crónica

periodística colombiana al texto argumentativo corto”. En el proyecto participaron

estudiantes de 9º y 11º grado de una institución educativa distrital (IED). Las

docentes, preocupadas por el uso frecuente de textos informativos, descriptivos y

narrativos, decidieron desarrollar esta investigación centrando esfuerzos en el

texto argumentativo, por lo que el objetivo principal de la investigación fue la

producción de textos argumentativos cortos a partir de la lectura compartida de

una crónica periodística colombiana (El Bogotazo, en Vivir para Contarla, de

36

Gabriel García Márquez) en la que se afianzaron las consecuencias de asumir la

escritura como proceso, formulando algunos indicadores de desempeño en los

niveles pragmático, semántico y morfosintáctico.

Es así como se dio relevancia a esta necesidad de argumentar, puesto que está

presente en todos los actos y momentos de la vida. De no hacerlo, se pierden

oportunidades valiosas para crear un ambiente propicio que orienta a los

estudiantes a la organización de su pensamiento crítico, a través de la lectura de

los argumentos de otros y la manifestación de los suyos, tanto en forma oral, como

escrita.

Otro aspecto interesante para ser abordado se relaciona con las estrategias

didácticas- pedagógicas más utilizadas en las investigaciones rastreadas. Es así

como apareció como recurrente la aplicación de secuencias didácticas, sobre

todo en los trabajos que articulan argumentación escrita con literatura y

metacognición. Así, por caso, una propuesta didáctica en la que se deseó

evidenciar la manera como los docentes enseñan a escribir un ensayo en el

contexto universitario y que dejó ver cómo abordar la enseñanza de la escritura de

un ensayo supone asumir una concepción lingüística lo cual exige, asimismo,

adoptar una postura pedagógica frente a la acción de generar aprendizajes

(Benavides y otros 2005). Otro trabajo de grado establece una unidad didáctica

con el fin de desarrollar estrategias de comprensión y expresión e interacción oral

y escrita a través de la lectura de micro relatos (La hoz 2012). Asimismo, tres

trabajos de grado que establecen experiencia hipermedial, una de ellas a través

del juego de roles en relación con el microcuento como estrategia didáctica

(González 2004), y otra Comprensión de Mini textos a partir de la activación de

esquemas cognitivos en un videojuego de rol (Moreno 2010). A lo cual podemos

complementar, citando el artículo, “El maestro y la escritura desde la perspectiva

de la formación docente” (Domínguez de Rivero 2007), el cual plantea una

37

reflexión sobre la acción del maestro (y del estudiante de educación) como

productor de textos escritos y de su desempeño como orientador del proceso de

adquisición y desarrollo de la escritura de sus estudiantes.

Los resultados que han arrojado las investigaciones con relación a la aplicación de

estas estrategias didácticas/pedagógicas demuestran claramente un grado de

utilidad y de impacto positivo en su evaluación en correspondencia con los

objetivos propuestos en cuanto a las prácticas de escritura. Además, se hace

énfasis en mantener la relación entre la teoría y la práctica, motivada por unas

prácticas que tiendan a la innovación y a dinamización de los procesos inherentes

en la relación oralidad-escritura. También es evidente el escaso uso de los talleres

como estrategia para el desarrollo de la competencia escrita.

Ahora, en la formulación de estrategias metodológicas, para la producción de texto

argumentativo, se destacan los procesos, el reconocimiento del interlocutor y la

intención comunicativa, la planificación del texto, la relectura de los fragmentos

escritos, la revisión del texto, el uso de estrategias de composición, de apoyo con

datos complementarios, y la realización de esquemas y resúmenes de textos. En

ella se encuentran aportes de investigadores como Rodríguez (2000 y 2005),

Martínez Ezquerro (1999) Revel Chion (2005), Torres (2004), Camps y Rivas

(2000), entre otros. Sus principales hallazgos se pueden resumir así:

• La didáctica de la escritura debe llevarse como un proceso constructivo y

recursivo que permita al estudiante reflexionar y acercarse de manera menos

prejuiciada al acto de escribir.

• La argumentación se debe enseñar a través de un proceso cronológico y

secuencial desde la primaria hasta consolidarse en noveno.

• La meta-teoría aporta elementos para que estudiantes y docentes reconozcan la

importancia de los procesos en la producción escrita.

38

• El proceso de aprendizaje debe darse a través de estrategias o instrucciones

desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que

promueven el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista

diferentes.

• La apropiación metalingüística (explícita o implícita) de los estudiantes acerca del

discurso, el trabajo en equipo en la redacción de los textos y la evaluación

formativa en la corrección de los mismos resultan vitales para lograr

transformaciones.

Por otra parte, el microcuento, desde un punto de vista metodológico, se basa en

el enfoque teórico narrativista; es decir, aquel que conduce a considerarlo un

género independiente y, por tanto, en igualdad de condiciones que otros géneros

narrativos de mayor tradición, como pueden ser el cuento. El micro cuento ha sido

subestimado y hasta hace poco, se le empezó a dar la relevancia que puede llegar

a tener en cuanto al desarrollo de competencias se refiere. Es así como las

posibilidades didácticas de la minificción se destacan constantemente,

especialmente por su adaptabilidad a las nuevas tecnologías de la información

(NTIC). Hasta el momento presenta tres campos de acción. El primero sería el

ejemplo de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, donde actualmente

se está desarrollando el proyecto titulado “Ambiente hipermedial para el desarrollo

de la didáctica literaria a partir del minicuento”, González (2001-2003), conocido

como HIMINI. El segundo es el empleo de esta mínima categoría textual en las

clases del español para extranjeros que propone Blanca Lacasta Lain (2005),

consejera de educación de D/ELE en Suiza; finalmente, el tercer modo de abordar

mini ficción es concebirla como un instrumento de enseñanza que explota las

posibilidades de aplicación de la misma en las clases de literatura dentro del

currículo escolar.

39

Es aquí donde nace este interés investigativo, ya que el micro cuento posee varias

condiciones textuales que piden un lector competente, capaz de desarrollar

estrategias cooperativas y reducir plurisignificación. Su carácter abierto y retórico,

su situación narrativa incompleta, su final imprevisible, estimula una actividad

lectora semióticamente hipercodificada que le convierte en el material adecuado

para ser aplicado a las clases de literatura que permitiría cualificar prácticas de

escritura, específicamente la argumentación escrita.

1.4 Antecedentes Institucionales

Este proyecto de investigación se desarrolló en la Institución Educativa Compartir,

ubicado en la zona urbana del municipio de Soacha Cundinamarca. La oferta

educativa del colegio se extiende desde preescolar hasta grado once con cinco

grados en cada nivel respectivamente. Cuenta con cuatro jornadas académicas:

mañana, tarde, nocturna y sabatina; estas dos últimas para población adulta,

siendo una de las instituciones públicas con mayor demanda en el municipio. Los

estudiantes de ciclo IV, cuentan con edades entre los 13 y los 15 años de edad

pertenecientes a un nivel socioeconómico medio-bajo (estrato 2 y 3). En cuanto al

perfil de los docentes de Lengua Castellana de la jornada mañana, se cualifican

por contar con una trayectoria de más de quince años de experiencia con

formación académica en especialización y maestría. Tres de ellos son titulados en

lenguas modernas, literatura, Filología e idiomas, de ahí radica la diversidad de

concepciones frente a la literatura y al uso de estrategias en la enseñanza.

1.5 Justificación

En el marco de la investigación educativa, la lectura y la escritura en las

sociedades contemporáneas alfabetizadas han alcanzado importancia, hasta

llegar a considerársele como “una segunda naturaleza verbal” (Calsamiglia y

Tusón, 2002, p.71); mientras que el desarrollo del pensamiento crítico y

40

argumentado en la escritura, es concebido como una “forma cultural, un producto

social” (Cassany, 2006, p.3) que se comprende y se construye desde los

contextos sociales y que es, en ese sentido, portador de poder, ideología,

significaciones e intenciones. Dado que la escritura es también un proceso

complejo porque quien escribe debe traducir las imágenes mentales en un código

escrito de manera comprensible (Bajtín, 1992); el estudiante igualmente requiere

de la destreza para conjugar la nueva información a producir con los

conocimientos almacenados en su sistema cognitivo, muchas veces enlazándolos

con informaciones de distintos textos que se encuentran en revisión durante el

proceso de escritura.

Por otra parte, dentro de los esfuerzos propios de la producción textual, la

argumentación es fundamental en la formación del estudiante contemporáneo; por

esta razón, han aumentado las investigaciones que centran su interés sobre su

estado y su enseñanza en la actualidad debe ser vista como un mecanismo

importante para el debate provechoso y la producción de actividades constructivas

en la escuela (Dillenbourg y Schneider, 1995; Baker, 1999; Savery y Duffy, 1996;

en Monsalve, 2012).

Paradójicamente, las distintas prácticas pedagógicas que tienen lugar en el

contexto educativo, tanto en la enseñanza de la lengua materna como en la de

otras asignaturas, carecen de situaciones pertinentes para desarrollar la

competencia argumentativa, pues no hay una articulación entre lo que se enseña y

la manera cómo se enseña. Así las cosas, la relación que se pretende establecer

en esta investigación (producción escrita, argumentación escrita, micro cuento y

taller), tiene implicaciones importantes en el campo pedagógico de la lengua

materna, dado que dichos elementos demandan habilidades y prácticas idóneas

sobre lo que nuestro sistema educativo busca de su consecución, a saber:

cualificar lectura, escritura, argumentación y aprendizaje autónomo, convirtiéndose

41

en un aporte teórico que brinda información para desarrollar estrategias que

potencien esta relación, y así permitir mayores niveles de desempeño en la

producción de textos argumentativos.

Así pues, tal como lo sustentan los resultados de los diferentes instrumentos

aplicados (entrevistas, encuestas, talleres) a los docentes de lengua castellana, a

estudiantes de ciclo IV y como producto del análisis de algunos documentos

institucionales, se hace urgente la aplicación de estrategias que permitan su

fortalecimiento, teniendo en cuenta las falencias que se lograron detectar desde la

producción escrita de los estudiantes en cuanto a su competencia argumentativa y

al predominio de los textos narrativos en el análisis literario de los mismos,

identificación de elementos superficiales y la falta de estrategias pedagógicas

didácticas y adecuadas por parte de los docentes para fortalecer la argumentación

escrita.

Estas situaciones, llevan a los docentes de lengua castellana a replantear una

postura diferente acerca de las estrategias de enseñanza-aprendizaje y procesos

de aula, permitiendo la participación e interacción del estudiantado en la

construcción de conocimiento y en especial en la producción escrita, puesto que

es evidente la necesidad de despertar en los estudiantes la importancia de realizar

producciones escritas de carácter crítico basadas en argumentos como un recurso

valioso a la hora de expresar y defender razones y puntos de vista orientados en

la formación para la elaboración de sus propias expresiones.

La inclusión de nuevas propuestas de textos literarios en el aula de clase, deben

permitir cualificar los procesos adelantados tanto por el docente, como de los

estudiantes cuyo fin debe ser exponer y sostener un punto de vista sobre temas

que apuntan a eventos sociopolíticos e históricos. Dadas sus características

funcionales y textuales el micro- cuento obliga al estudiante lector a realizar varias

lecturas y, desde diferentes perspectivas, asumir una posición para desarrollar su

42

propia propuesta de escritura a partir de un bagaje no sólo textual, sino cultural,

cognitivo y social que éste le brinda.

Se requiere entonces de la construcción de estrategias pedagógicas y didácticas

que desarrollen en los estudiantes atracción por la posibilidad de expresarse de

manera escrita crítica y reflexiva y la pasión por la defensa de sus ideas en

coherencia con la importancia de la motivación al escribir en un ambiente de

cooperación, participación y de autorreflexión, donde tengan importancia tanto los

procesos como los productos, orientados por unos objetivos individuales y

colectivos y no sea relevante únicamente la voz y papel del maestro.

1.6 Preguntas y objetivos de la investigación

Todo este trabajo etnográfico permitió plantear la siguiente pregunta directriz de

investigación:

¿De qué manera fortalecer la composición de textos argumentativos a partir de

talleres en estudiantes de ciclo IV?, lo cual se disgrega en las siguientes

subpreguntas:

¿Cuáles son las prácticas predominantes en torno a la escritura de los

estudiantes de ciclo IV de la I.E Compartir?

¿Qué estrategias pedagógicas y/o didácticas serían pertinentes para

articular la literatura con el fortalecimiento de la competencia argumentativa

escrita?

¿Cómo la reflexión frente a las procesos de escritura de los estudiantes

mediados por el micro cuento contribuyen a la cualificación de sus niveles

de comprensión y producción textual?

A partir de allí, se propuso el siguiente objetivo general:

43

Fortalecer la composición de textos argumentativos en estudiantes de ciclo IV

desde la manipulación formal y funcional de micro cuentos y los siguientes

objetivos específicos:

Caracterizar el estado de la argumentación en un grupo de estudiantes de

ciclo IV de la I.E Compartir mediante sus prácticas de escritura.

Diseñar y aplicar una propuesta didáctica basada en talleres de acuerdo a

unas fases de comprensión y producción textuales.

Valorar los alcances pedagógicos y didácticos involucrados en la

experiencia de comprensión y producción a partir del recurso del

microcuento.

44

2. REFERENTES CONCEPTUALES: sobre comprensión de mini ficciones y

producción de textos argumentativos

En este capítulo se determinan las categorías teóricas involucradas tanto en el

problema de investigación que orientó la investigación como en la intervención.

Para ello damos paso a la secuencia de despliegue teórico que va de la

comprensión lectora hacia el microcuento, pasando por la idea de producción

escrita de textos argumentativos, y sus implicaciones didácticas.

2.1 La Argumentación Escrita

No obstante, y pretendiendo ofrecer un marco más integrador, en esta

investigación también, se aborda la escritura desde los principios de una

perspectiva socio crítica, y desde la teoría de la secuencia textual que plantea

Adam (1995), quien considera que no puede hablarse de tipos de texto porque no

existen textos puros, sino, que, precisamente, los textos se caracterizan por su

complejidad en la forma de composición y su heterogeneidad tipológica. A partir

de esta tesis, propone cinco secuencias textuales prototípicas: la narrativa, la

descriptiva, la argumentativa, la explicativa y el dialogal, en tanto integran diversas

secuencias. Para explicar cómo se combinan las secuencias en los textos, Adam

propone distinguir entre secuencia dominante y secundaria, por un lado, y

envolvente e incrustada, por otro. La secuencia dominante es aquella que se

manifiesta con una presencia mayor en el conjunto del texto, presentando una

sucesión de acciones encadenadas sobre un eje temporal que permite ubicar una

situación inicial y una final; además, esta secuencia narrativa puede combinarse

con secuencias descriptivas, dialogadas, explicativas, etc. Por lo tanto, un texto

será de tipo narrativo, descriptivo, explicativo o argumentativo si las secuencias

dominantes lo son. Esto, mientras la secuencia secundaria es aquella que está

presente en el texto sin ser la dominante. Por otro lado, si una secuencia

45

constituye el marco en que otras secuencias pueden aparecer incrustadas se le

llama secuencia envolvente. La dominancia y la inserción son los dos tipos de

heterogeneidad textual, esto es, de combinación de secuencias diferentes en un

texto, que distingue Adam. Por consiguiente, las secuencias se caracterizan por

estos rasgos:

- Son autónomas con respecto al texto, con el que mantienen una relación de

dependencia (se realizan en el texto) e independencia (se pueden aislar del

texto). Presentan una organización interna propia, que puede

descomponerse en partes.

- Sobre el discurso argumentativo, específicamente resulta relevante la

relación de los sujetos en la argumentación es “la posición” asumida por el

argumentador y la consideración de la posición del destinatario de esos

argumentos.

A propósito de esto último, Dolz y Pasquier (1996) señalan que toda situación de

argumentación se traduce automáticamente en un discurso argumentativo oral o

escrito en el que las posiciones de los participantes determinan, en cierta forma, el

curso de ésta y la selección de los argumentos con los cuales van a interactuar,

con el objetivo de que una conclusión sea creíble y aceptable como consecuencia

de una sucesión de argumentos o datos que sirven como base. Para Adam, la

secuencia argumentativa es una unidad que interviene, en mayor o menor grado,

en la composición de textos diversos, esto es, pertenecientes a diferentes géneros

discursivos.

Por último, destaca que es sólo dentro de los límites de un determinado espacio

semántico que se puede determinar el apoyo argumentativo de un enunciado y las

restricciones. La razón es que el esquema de base de la argumentación establece

una relación entre las premisas y la conclusión, esa relación puede recibir un

apoyo explícito o implícito. La premisa implícita determina la inferencia a ser

46

realizada, así como la pertinencia del esquema argumentativo. De esta suerte,

podemos finalizar recordando que Adam (1995) afirma, entonces, que el modelo

del movimiento argumentativo se realiza, básicamente, por inducción.

Ahora bien, el texto argumentativo tal como lo plantea Cuenca (1995), es aquel

“(…) cuya estructura silogística (premisas-conclusión) y antitética (tesis-antítesis),

por una parte, y el dialogismo (la confrontación entre un emisor actual y un

receptor concreto o no, presente o representado textualmente), por otra, son las

dos características fundamentales que explican y motivan el funcionamiento de los

mecanismos lingüísticos de las argumentación” (p.23). Desglosando un poco más

esta forma de definición, es posible, entonces, afirmar que un argumento,

entendido como una reflexión en la que se justifica o sustenta una convicción, se

manifiesta generalmente como una complejidad de ideas que siguen una

determinación de elementos obligatorios o constituyentes fundamentales, que son

los que permiten reconocer un comportamiento típicamente entimémico

(razonamiento cotidiano), a saber:

1- Posición o punto de vista: es el enfoque temático que asume el argumentador

acerca de algún hecho o situación. Se puede discernir al tratar de responder a una

o varias de las siguientes cuestiones:

¿Cuál es la opinión del autor?

¿De qué desea persuadir al auditorio?

¿Qué es lo que desea demostrar?

¿Cuál es la conclusión a la que llega?

2- Fundamento: es la parte del argumento que expresa las razones que justifican

la posición asumida para que sea digna de confianza, enganche que asegurará la

aceptación del destinatario. Suelen basarse en opiniones que comparten los

47

interlocutores o en meras evidencias. Para dar cuenta de los fundamentos, el

analista puede guiarse de una o todas las cuestiones que a continuación se

referencian:

¿Qué motiva al autor a pensar como lo hace?

¿Qué razones existen a favor de la posición o punto de vista defendido?

¿Qué experiencia(s) le permiten al autor llegar a esa conclusión?

3- Garante (topoi o supuestos): Se llama así al conjunto de principios implícitos

que se establecen entre la posición asumida por el YO y el fundamento que la

sustenta.

Los garantes son principios basados en leyes, normas sociales, convenciones

culturales y conclusiones racionales proporcionadas por la experiencia; por lo que

son proposiciones concebidas conforme a la opinión común, es decir, de

conocimientos del mundo que ocupan un lugar mental al que hay que acudir

cuando sea necesario buscar un principio para apoyar un argumento y su posterior

acción. Así por ejemplo: Conducir embriagado es una irresponsabilidad; Los

electrodomésticos japoneses son de mejor calidad que los nacionales; Se aprende

mejor una lengua cuando se estudia en la comunidad donde se habla como

lengua-materna, etc.

Los garantes son aceptados cuando proceden de una fuente honesta y

responsable; también cuando se comparten opiniones que satisfacen nuestra vida

afectiva y nuestros intereses; e incluso, cuando un argumento presenta relaciones

causales o analógicas. Los garantes responden a preguntas como:

¿En qué principio cultural se fundamenta la posición asumida y qué relación tiene

con los motivos que la emplea?,

48

¿Cuál es la relación entre el punto de vista y el fundamento?

La estructura interna del aparato argumentativo presenta una superestructura

relativamente estándar, también llamada organización argumentativa que, en la

tradición retórica grecolatina recibía el nombre de Dispositio (disposición de las

partes), donde se pueden identificar cinco partes y cuyo esquema general se

puede ver así:

(Exordio) Narración ------------------------------ Epílogo (Peroración)

(Conclusión)

Ley de paso

(Demostración y Garante)

1- Exordio o introducción del discurso

2- Narración o exposición de los hechos que deben conocer tanto el enunciador

como el auditorio sobre el problema en cuestión

3- Demostración o desarrollo de la argumentación. Los argumentos se pueden

organizar, dependiendo de las circunstancias del propósito de quien argumenta,

del grado de dificultad del argumento y/o de la coherencia local del discurso, de

tres formas:

3.1. Orden de fuerza creciente: comenzar con argumentos débiles y dejar los más

fuertes al final.

3.2. Orden de fuerza decreciente: empezar con argumentos fuertes, dejando los

más débiles al final.

3.3. Orden homérico o nestoriano: comenzar y terminar con los argumentos más

fuertes y acomodar los débiles en la mitad de la argumentación.

Aquí se pueden usar descripciones, narraciones, explicaciones que funcionan

como argumentos o que refuerzan esa función persuasiva. Los argumentos que se

buscan para apoyar la intención u objetivo se basan predominantemente en

49

ejemplos, analogías, criterios de autoridad, relaciones causa-efecto, silogismos

deductivos (modus ponens, modus tolens, silogismos hipotéticos, etc.).

A esto habría que añadir el conjunto de elementos que se usan para introducir la

opinión propia: entiendo, pienso, creo, desde mi punto de vista, a mi modo de ver,

etc.

4- Epílogo o final del discurso (conclusión)

5-Peroración o fragmento discursivo que intenta conmover al público acudiendo a

la manipulación de sus emociones.

2.2 La Producción Escrita

Tres grandes temas estructuran el campo de la investigación de la escritura como

objeto de enseñanza-aprendizaje abordada desde diferentes perspectivas (Mata,

1997 p. 23), a saber: (i) La evaluación de las composiciones, (ii) los procesos

psicológicos implicados en la composición y, (iii) las estrategias didácticas para

enseñar la composición. Estos temas se corresponden, respectivamente, con tres

enfoques de la enseñanza: (i) La escritura como producto, (ii) la escritura como

proceso y, (iii) la escritura condicionada por el contexto.

El primer enfoque de enseñanza de la escritura se ha centrado en la composición

como producto a través del análisis de la estructura superficial del texto,

(ortografía, letras, palabras, oraciones), olvidando la estructura profunda del texto.

El segundo enfoque de enseñanza, denominado de proceso o cognoscitivo,

reconoce unas fases mentales que subyacen en la composición o producción de

un texto. El tercer enfoque, el contextual, analiza la composición escrita desde una

perspectiva etnográfica, condicionada por el contexto en el que se desarrolla la

escritura, especialmente la escuela.

50

Las categorías hegemónicas conceptuales que orientaron la investigación fueron

comprensión, producción escrita, texto argumentativo y micro cuento, asumiendo

la escritura, como un correlato que mejora si se interviene la comprensión escrita y

que, desde la perspectiva cognoscitiva, cual ofrece un modelo capaz de investigar

los pasos o fases mentales que subyacen en la composición o producción de un

texto. Flower y Hayes, (1981), por un lado y Scardamalia y Bereiter (1987), por

otro, describen las operaciones mentales que ocurren cuando se escribe y el paso

de un escritor novato a uno experto. De esta suerte, estudian en detalle tres

grandes temas:

• Los sub-procesos de la escritura: planeación, redacción, y revisión.

• Diferencias entre escritores novatos y expertos y.

• Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la escritura.

A partir de esto, la escritura es entendida como la producción de textos de

diversos tipos con variados fines, convirtiendo el acto escritor en un proceso

complejo de alto compromiso cognitivo que demanda suficiente tiempo en el aula

para atender a las diferentes fases por las que pasa la elaboración de un texto.

Las investigaciones sobre las operaciones utilizadas por expertos (Cassany, 1993;

Teberosky, 1995; Jolibert, 1997; en Caldera, 2003) señalan que la tarea de

redactar un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente,

sino en varias y recurrentes etapas en las que, quien escribe, debe coordinar un

conjunto de procedimientos específicos, entre ellos:

• La Planificación, que involucra el (propósito del escrito, el previsible lector y los

temas grandes del, contenido);

• La Redacción o Textualización, que cuida de las (características del tipo de

texto, el léxico adecuado a éste, la morfosintaxis normativa, la cohesión, la

ortografía y los signos de puntuación); Igualmente la explicación de los

procesos de redacción de Flower y Hayes (1994) es potente para explicar la

producción escrita, en su vinculación con el conocimiento.

51

• La Revisión como acción de volver sobre lo ya escrito, releyendo y

evaluándolo a la luz de la planeación. (Cassany ,1995; en Vázquez, 1999),

advierten que un escritor competente, entre otros aspectos, es quién invierte

gran parte del tiempo en la revisión de su producción para lograr que sea

socializable. Intenta mejorar globalmente el texto realizando cambios

generales y locales. Por consiguiente, la revisión es parte del proceso de

redacción y se lleva a cabo a partir de la lectura y la reescritura de diferentes

problemas. Primero debemos centrarnos en el contenido y luego en la forma,

manteniendo siempre objetivos concretos y una imagen clara de cómo debe

ser el texto que es comparado con el que se está escribiendo.

La complejidad del acto lector lleva, así, a estos investigadores a proponer

estrategias específicas y de autorregulación antes, durante y después de la

lectura, atendiendo a los contextos sociales y comunicativos determinados;

también tienen en cuenta que es una actividad dialógica, puesto que en el proceso

de escritura convergen, aludiendo a Bajtín (1992) una pluralidad de discursos o

voces entrecruzando el pensamiento del escritor y otros textos que son previos.

Por otra parte, Díaz-Barriga y Hernández (2002), en el contexto escolar resaltan

que los aprendizajes deben ser construidos por los estudiantes en contextos

determinados, partiendo de sus experiencias y conocimientos previos; por ello, la

comprensión de textos es una actividad constructiva compleja de carácter

estratégico, que implica la interacción entre las características del lector y del

texto, dentro de un contexto determinado.

2.3 Escritores Novatos y Expertos

Flower y Hayes (1981) plantean las diferencias que se establecen entre escritores

novatos y expertos Scardamalia y Bereiter (1992). El escritor novato realiza poca

planificación antes de escribir quedándose en un nivel en un nivel concreto, para

52

lo que no requiere ninguna planificación previa. En consecuencia, tampoco dedica

mucho tiempo a la actividad de pre-escritura, no genera mucho contenido, ni

responde a la exigencia de organización textual global, a las necesidades del

lector o exigencias del tema. Por esta razón, el texto consiste en un listado de

ideas escasamente relacionadas.

Según Pérez (1999), los escritores novatos tienen dificultad para acceder al

conocimiento que poseen, para generar conocimiento y para organizarlo. Los

expertos acostumbran leer o releer lo que escriben más veces y se concentran en

aspectos de contenido y de forma, mientras que los novatos sólo atienden a la

forma Sánchez y Barrera (1992). Todo esto, mientras que, en el campo cognitivo,

Scardamalia y Bereiter (1992) proponen dos modelos para describir y explicar los

procesos de composición de los escritores expertos y novatos. A continuación, se

esbozan las características más sobresalientes de cada uno de los modelos.

2.3.1 El modelo de decir el conocimiento (escritores novatos). La composición

se realiza desde la información mediata de la mente del escritor hacia el texto, sin

enmarcar el acto global de la composición dentro de una actividad compleja de

solución de problemas retóricos. De este modo, en la producción no hay un

proceso de planificación previo; y en consecuencia, la composición tiene los

siguientes rasgos: corta, sin coherencia, omite elementos importantes (contexto,

finalidad...), ideas poco elaboradas y excesivamente pendiente de la ortografía y

aspectos formales del texto. Para Barriga y Hernández (1998, p.167), “este

modelo se encuentra regulando las producciones de los alumnos de los últimos

años de educación básica e incluso, de estudiantes de nivel medio, superior y

universitario”.

2.3.2 El modelo de transformar el conocimiento (escritores maduros o

expertos). Este concibe la escritura como un acto complejo de solución de

53

problemas. El escritor debe resolver cuestiones relacionadas con el contenido o

tópico de la escritura y aspectos lingüísticos o retóricos. En este sentido, la

composición es planeada, reflexiva y autorregulada: consiste básicamente en un

“saber decir” lo que se conoce o se ha documentado, de acuerdo con un tipo de

género y audiencia, esto es, transformar lo que sabe en una buena retórica

discursiva.

2.4 Pincelazos sobre una didáctica de la Escritura

Resulta relevante para el propósito de esta investigación estudiar y analizar el

papel de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en el aula, en primer

lugar, porque implica que el estudiante sea capaz de escribir en forma autónoma y

autorregulada, independiente de la situación de enseñanza valorado el

acompañamiento que el docente proporciona al estudiante para la producción de

textos escritos.

Cassany, Luna y Sanz (2000), establecieron una clasificación de estrategias para

la expresión escrita que tienen finalidades didácticas. Estas estrategias se

presentan en función de los tres conocidos subprocesos implicados en la

producción de textos escritos. Estas estrategias didácticas son la generación de

ideas, su organización, sus estrategias de planificación y de revisión.

Partiendo de los argumentos propuestos por Heller y Thorogood (1995), se

establece una clasificación de estrategias Meta-cognitivas de producción de texto.

Mientras mayor sea el conocimiento de lo que sabemos, del porqué de nuestros

aciertos o desaciertos, tendremos más posibilidades de disminuir la dependencia

del azar o suerte. Las estrategias meta cognitivas sugeridas son:

54

• Antes de escribir: Explicar el objetivo que se tiene cuando se escribe

construyendo ideas del contenido del texto y su relación con los

conocimientos previos.

• Durante la escritura: Identificar las dificultades que impiden expresar las ideas

asegurándose de la coherencia y cohesión del texto y selección de ideas

principales y secundarias.

• Después de la escritura: Analizar la calidad del contenido: amplitud, riqueza,

profundidad y precisión de las ideas a través de la revisión, organización y

presentación del contenido: estructura del texto y de las unidades que lo

componen, corrigiendo el estilo de la escritura, adecuación a la audiencia y a

la finalidad; también corrigiendo aspectos morfológicos, sintácticos, léxico,

ortografía.

Otros estudios e investigaciones reconocen el valor de las interacciones sociales y

sus efectos en el desarrollo cognitivo y en el aprendizaje. En el caso de la

enseñanza y el aprendizaje de la escritura, la interacción social y el intercambio de

opiniones permiten la creación de una escritura cooperativa con un valor funcional

comunitario. De esta manera, los procesos de planificación, textualización y

revisión se dan de forma recíproca y los sujetos desempeñan roles simultáneos de

lectores y escritores. A propósito de esto, una clasificación sobre las estrategias

utilizadas en las actividades de escritura en grupos es la presentada por Barriga y

Hernández (1998, p.234):

• Co escritura: En esta estrategia, los miembros de un grupo de iguales

comparten la autoría de composición de un texto y colaboran activamente

durante toda la actividad en los procesos de planificación, textualización, y

revisión.

• Co publicación: Los miembros del grupo trabajan juntos para desarrollar un

documento colectivo, pero éste se compone de textos realizados

individualmente por cada uno de los miembros.

55

• Co edición: Estrategia basada en la ayuda obligatoria, los textos son

planeados y producidos individualmente y sólo son revisados en forma

conjunta. Esto es, dentro de un grupo, todos son escritores (planean y

escriben sus propios textos), luego cada uno de ellos muestran sus

“borradores” a los miembros restantes del grupo quienes opinan y revisan el

texto críticamente.

Así las cosas, el propósito central de la enseñanza aprendizaje de estrategias de

escritura es incrementar la comprensión, la competencia y la actuación autónoma

de los alumnos en la producción de textos escritos de diversos tipos y con

variados fines. Finalmente, frente a este aspecto, y de acuerdo con Rogoff (1984),

diremos que existen cinco principios generales que caracterizan las situaciones de

enseñanza, en la que se da un proceso de participación guiada con la intervención

del profesor. Estos principios, apretadamente expuestos, son:

• Se proporciona al alumno un puente entre la información de que dispone (sus

conocimientos previos) y el nuevo conocimiento.

• Se ofrece una estructura de conjunto para el desarrollo de la realización de la

tarea.

• Se traspasa de forma progresiva el control y la responsabilidad del profesor

hacia el alumno.

• Se manifiesta una intervención activa de parte del docente y del estudiante.

• Aparecen de manera explícita e implícita las formas de interacción habituales

entre docente-estudiante, las cuales no son simétricas, dado el papel que

desempeña el profesor como tutor del proceso.

2.5 La comprensión lectora

Cuando se habla de comprensión textual es necesario recurrir a los estudios sobre

comprensión textual integrando aspectos relacionados con las creencias o teorías

56

implícitas que las personas mantienen acerca de este dominio y el modo en que

estas creencias inciden en sus decisiones al momento de enfrentar un texto con la

finalidad de comprenderlo. No gratuitamente investigadores como Parodi, verbi

gracia, afirman:

“La comprensión de un texto, entendida como un proceso mental intencionado, en el que el sujeto lector construye una interpretación de la información textual, basada en las pistas presentes en el texto y su conocimiento previo. Para elaborar una interpretación, el lector utiliza una amplia gama de estrategias lectoras, dada la diversidad de problemas a resolver (entre otros, léxicos, sintácticos, semánticos, retóricos, pragmáticos, socioculturales” (1999, p. 93).

Así las cosas, la relevancia que presentan las teorías implícitas al guiar a los

lectores en sus decisiones han sido objeto de diversos estudios (Perorand,

Crespo, Velásquez, 2000; Makuc, 2004; Hernández, 2008; en Makuc, 2009). Estos

estudios han permitido determinar que los lectores pueden agruparse en torno a

determinadas teorías sobre la comprensión textual. Desde esta perspectiva, es

posible suponer que tanto las estrategias cognitivas como meta cognitivas estarían

sustentadas en una teoría implícita de la comprensión textual que guiaría y

orientaría las acciones de los lectores. De este modo, la noción de teoría implícita

(Pozo, 2001; Rodrigo & Correa, 2001; Rodríguez, 2001; Jiménez 2002; Estrada y

Molina, 2009; en Makuc, 2011), nos permite abordar la comprensión con un

enfoque integrador que nos posibilita centrar el análisis desde la perspectiva de

los propios lectores, quienes desde contextos específicos se enfrentan a

problemas y resuelven demandas específicas de comprensión textual y lo hacen

activando no sólo procesos cognitivos y meta cognitivos, sino además orientados

por teorías implícitas transmitidas culturalmente durante su proceso de formación.

Una aproximación al estudio de las teorías implícitas requiere considerar los

aportes de diversos autores que han consolidado el ámbito de la comprensión

textual (Duro, 1991; Goodman, 1994; Pearson & Stephens, 1994; Rosenblat,

1996; en Makuc, 2011), de acuerdo a tres componentes centrales: noción de

57

comprensión, de texto y de lector. Esta clasificación integra información de

estudios historiográficos que sintetiza diversos enfoques en el desarrollo de este

concepto. Por otra parte, se integran en esta sistematización los supuestos de

cada teoría en torno a la noción de comprensión, de lector y de texto.

Tabla 2. Síntesis de las teorías implícitas según la noción de comprensión lectora y texto.

Fuente: Makuc (2011, p. 208)

58

La psicolingüística plantea la lectura como un proceso activo, mediante el cual las

personas comparten sus experiencias, desarrollan su intelecto, propenden la

interacción para construir el sentido del texto a través de la experiencia y los

conocimientos previos del lector. (Goodman, 1986).

De otro lado, Louise Michelle Rosemblatt (1988) nos indica como tesis básica

para el lector: la transacción, siendo esta la relación recíproca que se da entre el

lector y un texto en unas condiciones determinadas. Dubois (1991) afirma:

…el enfoque psicolingüístico hace hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él. (p.11)

Es justamente lo anteriormente descrito por Dubois lo que lleva un lector a la

práctica es lo que le queda de la lectura, la autorregulación de este proceso, el

cual debe precisar las metas y propósitos de la lectura, seleccionar estrategias

dependiendo del texto leído, generar hipótesis, prevenir dificultades, rescatar

aspectos importantes, reconocer las causas y dificultades que se presentan en la

lectura y ser flexible ante el uso de estrategias para luego terminar con una

evaluación que va a dar los resultados logrados y así poder comprobar si

realmente los pasos que se utilizaron fueron los correctos para lograr el sentido

de la lectura.

Desde esta perspectiva teórica de la producción: psicolingüística, meta cognitiva,

se hace prudente realizar un enlace con el modelo empleado: análisis +

interpretación = comprensión, fórmula empleada para dar relieve a un lector

sociocultural que sitúa el discurrir del otro en las coordenadas del mundo

observado, lo que significa la no suspensión de sus juicios y verdades, sino el

esfuerzo de vincular sus horizontes de sentido con los de los demás y cuya labor

59

de desciframiento textual-contextual o inmanentista-exoinmanentista, implica partir

de cinco principios fundamentales a saber:

• Todo discurso, con lo que dice, quiere decir algo más

• Nadie enuncia nada desde la nada, sino desde unas coordenadas

contextuales: físicas, socio-históricas, culturales y cognitivas (el análisis de

esto implica abrir el mundo a sus cualidades del orbe sociocultural)

• Pese a lo anterior, el discurso no se limita a las determinaciones contextuales,

sino que es una obra abierta y atemporal que captura, incluso, al propio

analista

• El investigador es co-autor del discurso narrativo (el investigador llena vacíos,

completa y/o actualiza los contenidos de la forma con sus propios ‘horizontes

de sentido’) En esto se juega gran parte del trabajo interpretativo

• Al unir el momento de análisis con el de la interpretación, se logra la

comprensión que se revela a través de una hipótesis de sentido sobre el

querer decir (Mean) del texto revisitado (Cfr. García-Dussán, 2008)

Ahora, el momento del análisis es un trabajo con la lengua-sistema (= El Decir o lo

que es). Operativamente, es una labor intratextual donde, primero, se separan los

diferentes componentes del texto y, posteriormente, se examinan sus propiedades

y funciones en cada nivel. Siguiendo aquí a van Dijk, es posible que todo lo

intratextual esté organizado en un esquema donde, una vez reconocida la

identidad básica y sus objetivos en unos espacios-tiempos clave, se siga su

construcción discursiva con las acciones y esto contenga ciertos valores y

saberes, además de ciertas actitudes (van Dijk, 2003). Los componentes son los

típicos de cualquier modelo mental, a saber:

60

Tabla 3. Elementos de análisis en procesos de comprensión textual

Actancialidad

Yo Identidades

Básicas y objetivos Tú

Referencialidad Él Acciones características

Cronotopía Aquí y ahora

Arquitectura indicial Significantes que permiten

conjeturar significaciones

Normas

Valores

Actitudes

Saberes

Fuente: La autora

Posteriormente, se avanza el momento de la interpretación que es un trabajo con

el habla (= Coordenadas y horizontes colectivos de sentido del Decir, o lo que

hace El Decir). En el trabajo real con los textos, se trata de una labor extra-inter-

textual donde el texto se abre al mundo que re-describe y que rehace, en términos

de Ricoeur, “se hace discurso” y esa ‘apertura’’ se logra, generalmente, con la

arquitectura indicial, que permite el paso al querer-decir

2.6 El Microcuento o minificción

El microcuento viene ‘a cuento’ para ocupar una posición de pre-texto o, mejor

aún, como puente entre la comprensión y la producción. Como tal, el microcuento

desde el punto de vista metodológico, se basa en el enfoque teórico que se ha

denominado narrativista, es decir, aquel que conduce a considerar al micro relato

un género independiente y, por tanto, en igualdad de condiciones que otros

géneros narrativos de mayor tradición, como pueden ser el cuento, pero su

característica esencial es que permite hacer digresiones críticas sobre aspectos

sociopolíticos, preferentemente con el uso de muy poco material significante,

haciendo que se valore con un texto relevante o pertinente; esto es, que con poca

disposición sintagmática, dispara mucho trabajo investigativo y ganancia de

saberes socioculturales. Baste recordar de paso El Dinosaurio del escritor

hondureño Augusto Monterroso donde, con apenas siete significantes, resume,

61

prácticamente, la historia de las últimas décadas del ambiente político de

Latinoamérica: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.

Violeta Rojo (1997) formula una definición del microcuento (y, en general, del

microrrelato), teniendo en cuenta su brevedad, su lenguaje preciso, la inclusión de

la anécdota comprimida, aspectos intertextuales y los protagonistas. A partir de

estas características, se puede llegar a una definición global: el mini microcuento

es una narración sumamente breve (no suele tener más que una página impresa)

y, de carácter ficcional, en la que personajes y desarrollo de acciones que están

condensados y narrados de una manera rigurosa y económica en sus medios y a

menudo sugerida y elíptica en la que es muy común tanto la referencia intertextual

como la meta literaria. El minicuento. Es así como puede adoptar distintas formas

tanto con otros géneros o subgéneros literarios, especialmente con formas

conveniencias arcaicas, como con formas de escritura no consideradas literarias.

Por otra parte, Lauro Zavala considera al micro cuento como un género del tercer

milenio:

“Tal vez por el ritmo vertiginoso de la vida cotidiana urbana; por la brevedad de los espacios marginales en las revistas y los suplementos culturales, (…) por la naturaleza fragmentaria de la escritura en los medios electrónicos y, más que nada, por la paradójica sensibilidad neo barroca, próxima a la violencia del detalle repentino, irónico y parabólico que encontramos en otros terrenos del arte contemporáneo” (2000, p.15).

Ahora bien, en la actualidad se consideran Micro cuentos a obras que tengan una

extensión de entre una línea única de desarrollo textual y como máximo

trescientas palabras. Se pueden encontrar diversas ficciones breves a lo largo de

la literatura de todas las épocas y en variadas tradiciones culturales, tales como:

fábulas, parábolas, aforismos, leyendas, mitos, epitafios, grafitis, etc. Obras que

conforman la base temática y formal de las mini ficciones de nuestros días, por

caso las primeras historias breves en las culturas de Oriente (China, India, Japón y

62

Persia), las parábolas de Jesús, vistas de forma individual y en la edad Media, los

bestiarios, etc.

Bien, con respecto a la literatura hispanoamericana, los primeros antecedentes se

han encontrado hacia fines del siglo XIX y principios del XX, en obras de Rubén

Darío (Nicaragua, 1867-1916), y otros. El micro cuento comenzó a tener jerarquía

e independencia como género, con obras de Juan José Arreola, Enrique Anderson

Imbert y augusto Monterroso. En pleno auge del género, uno de sus principales

exponentes, Augusto Monterroso quien ha sido considerado, maestro del relato

breve y con ello de la parodia, el humor negro y la paradoja. Entre sus libros se

cuentan: Obras completas y otros cuentos, 1959; La oveja negra y demás fábulas,

1969. En el primero, aparece su famoso micro cuento, El Dinosaurio, que ha

producido infinitas interpretaciones y reescrituras. En Argentina en 1950 Jorge

Luis Borges, junto a Adolfo Bioy Casares, realiza la antología “Cuentos Breves y

Extraordinarios” (1953), donde aparecen relatos de dos páginas hasta relatos de

dos líneas. Las condiciones socio-políticas de Latinoamérica y las épocas de

dictadura en el Cono Sur hacen surgir una serie de textos breves que transitan

más allá de la censura. En Chile, Omar Lara, José Leandro Urbina, entre otros,

escribieron micro cuentos como el ejemplo de Omar Lara desde una perspectiva

alegórica, para describir las situaciones dolorosas del Golpe Militar chileno. La

explosión de las vanguardias con su renovación expresiva, la proliferación de

revistas que exigían textos breves ilustrados para sus páginas culturales y los

congresos internacionales de Minificción que tuvieron lugar a partir de 1998,

fueron factores que provocaron su popularización.

La mini ficción, desde el punto de vista metodológico, se basa en el enfoque

teórico que se ha denominado narrativista, es decir, aquel que conduce a

considerar al micro cuento un género independiente y, por tanto, en igualdad de

condiciones que otros géneros narrativos de mayor tradición, como pueden ser el

63

cuento. El micro cuento ha sido subestimado y hasta hace poco, se le empezó a

dar la relevancia que puede llegar a tener en cuanto al desarrollo de competencias

se refiere.

Las posibilidades didácticas de la mini ficción se destacan constantemente

especialmente por su adaptabilidad a las nuevas tecnologías de la información.

Hasta el momento presenta tres campos de acción. El primero sería el ejemplo de

la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, donde actualmente se está

desarrollando el proyecto titulado “Ambiente hipermedial para el desarrollo de la

didáctica literaria a partir del mini cuento”, conocido como HIMINI. El segundo es

el empleo de esta mínima categoría textual en las clases de español para

extranjeros que propone Blanca Lacasta Lain (2005), consejera de educación de

D/ELE en Suiza y el tercer modo de abordar mini ficción es como instrumento de

enseñanza que explota las posibilidades de aplicación de la misma en la clase de

literatura.

El sentido del micro cuento se construye desde la reescritura de otros textos, bien

desmintiendo al texto, o bien a través del diálogo entre diversos textos que re

contextualizan los elementos conocidos, por lo que ha considerado una alternativa

de creación y lectura frente a géneros tradicionales, pues ha alcanzado una

considerable difusión a través de la proliferación de talleres literarios, grupos de

lectura, publicaciones de antologías, blogs y libros dedicados al género, y también

de revistas especializadas y concursos anuales.

De otro lado, aparecen como una nueva forma de entender la realidad, expresión

de una nueva episteme: el pensamiento posmoderno con su preferencia por la

disyunción, la apertura, el proceso, lo lúdico y la fragmentación. Desde este punto

de vista se caracteriza por su escepticismo frente a los grandes relatos, por

privilegiar los márgenes, la fragmentación, la apertura, la parodia, el humor, la

64

ironía con el fin de carnavalizar la tradición, ofreciendo múltiples posibilidades de

interpretación y que requieren de un tipo de lector activo y competente para

invertir, relacionar, metaforizar y releer la tradición literaria. No es una producción

fácil pues requiere de una gran precisión en el lenguaje, en la concreción de los

indicios y en el manejo del final que ha de conservar una apertura que

permanezca en el lector.

65

3. METODOLOGÍA: el panorama del camino recorrido

En este capítulo se desglosa la apuesta metodológica, esto es, el camino que se

siguió para resolver la pregunta y las subpreguntas de investigación. Para ello, se

explicitará, en un primer gran momento, el entendimiento asumido en esta

investigación a propósito del paradigma, el enfoque y el diseño elegido;

posteriormente, las etapas de la investigación según el diseño y, finalmente, la

planeación de la intervención y las respectivas categorías de la investigación

desglosadas en unidades analíticas.

3.1 Paradigma Interpretativo

Se asume a partir del paradigma interpretativo y de investigación cualitativa,

identificando un problema específico partiendo del análisis de los datos de varios

instrumentos aplicados y triangulados. En cuanto a los criterios de credibilidad,

transferibilidad y confirmación de los datos, se recurre al proceso de triangulación:

“La triangulación es una garantía para impedir que se acepte con demasiada facilidad la validez de las impresiones iniciales y para lo cual utiliza múltiples fuentes, métodos e investigadores con la intención de ampliar el ámbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el curso de la investigación y corregir los sesgos que aparecen cuando el fenómeno es examinado por un solo observador, con una técnica y desde un sólo ángulo de observación” (Cerda, 2005, p.50)

Por consiguiente, con la triangulación se obtiene una radiografía más profunda de

la realidad desde la relación de encuentro y desencuentro de condiciones,

infinidad de variables. De acuerdo a todo lo anterior, las características tanto del

paradigma como del enfoque permite abarcar el propósito central de esta

investigación: Fortalecer la composición de textos argumentativos en estudiantes

de secundaria desde la manipulación formal y funcional de textos denominados

micro cuentos.

66

Desde la amplitud y flexibilidad que ofrece el enfoque para la recolección y análisis

de la información, es necesario confirmar la calidad y pertinencia de los datos a

interpretar. Partiendo de estos datos y de los objetivos planteados, este estudio de

tipo descriptivo tiene como fin, relatar en todos sus componentes principales, una

realidad, bajo las nociones de compresión, significación y acción.

El paradigma interpretativo va dirigido al significado de las acciones humanas y de

la práctica social desde las nociones de compresión, significación y acción. Sus

características fundamentales son:

• El conocimiento permite al investigador entender lo que está pasando con su

objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada y la relación teoría-

práctica, siendo esta última, lo fundamental, a través de la descripción y

comprensión de lo individual, lo particular, de los fenómenos, centrándose en

las diferencias.

• Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y

los sujetos investigados. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los

hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos,

que intenciones, creencias, motivaciones les guían).

• Su orientación es al ‘descubrimiento’; en ese sentido, busca la interconexión

de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de

determinada manera y aspira al descubrimiento y comprensión de los

fenómenos en condiciones naturales.

3.2 Marco de la Investigación Enfoque Cualitativo

En el marco de la investigación cualitativa, esta tiene significados diferentes en

cada momento. Una definición aportada por Denzin y Lincoln, citado por

Rodríguez, Gil y García (1999), destaca que la investigación cualitativa es

“Multimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia

67

su objeto de estudio". Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la

realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de

interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las

personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida

de una gran variedad de materiales entrevista, experiencia personal, historias de

vida, observaciones, textos históricas, imágenes, sonidos, que describen la rutina

y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Esta investigación pretende analizar la realidad en torno a las habilidades de

escritura y erige el problema y su formulación. Ahora, Según la naturaleza

interventiva de la investigación, este trabajo responde con los principios

epistémicos de la Investigación-Acción, puesto que los propios afectados

participaron en ella (Shon, 1992), en un tipo de investigación aplicada que tiene

como derrotero la búsqueda de encontrar soluciones a problemas propios de la

modalidad escrita de la Lengua (lectura y escritura), que se exterioriza, tras la

lectura contextual, en un determinado grupo escolar, mientras aumenta su

competencia y su conocimiento al ser llevada en colaboración con otros.

Investigar el campo de la argumentación en el plano de la escritura y de la

literatura en el campo político, cartográfico y desde una realidad específica con un

grupo específico en la I.E Compartir en el municipio de Soacha, inevitablemente

requiere de un proceso constante de triangulación; si lo que se busca es

caracterizarlas y analizarlas, en vista de su carácter intangible pero permanente,

entonces el dialogo entre la explicitación discursiva docente y la acción

pedagógica nos permiten develar estas acciones subyacentes dentro del proceso

educativo.

68

3.3 Diseño de Investigación-Acción

El diseño de investigación-acción en relación con esta propuesta investigativa nos

permite luego del reconocimiento y análisis de las concepciones docentes sobre la

enseñanza de la escritura.

Ser docente investigador resulta una necesidad vinculada al buen desempeño y la

práctica profesional. En este sentido la investigación-acción es una experiencia

que posibilita reconocerse partícipe del problema y de la solución o de la

posibilidad de proponer alternativas viables y efectivas a las necesidades

educativas de los estudiantes. Se constituye así, en una herramienta y estrategia

efectiva para participar en la creación y construcción de conocimientos así como

de nuevas y mejores prácticas educativas, favorece experiencias de diálogo y de

corresponsabilidad con los procesos y los resultados educativos; la acción

democrática se estimula y promueve porque privilegia el derecho y a la vez el

deber en los miembros participantes, por ello su carácter formativo. Asimismo,

para Latorre (2003), la investigación-acción es una nueva relación que se

establece entre la enseñanza y la investigación.

“La nueva imagen de la enseñanza se entiende como una actividad investigadora y a la investigación como una actividad auto reflexiva realizada por el profesorado con la intencionalidad de mejorar su práctica (…). La enseñanza deja de ser un fenómeno natural para constituirse en un fenómeno social y cultural, en una práctica social compleja, socialmente construida e interpretada y realizada por el profesorado (Latorre, 2003 p.9).

3.4 De la modalidad pedagógica de intervención: El Taller

Para avanzar en tal fin, se recurre al taller. Según Ander Egg (1999) el docente

puede desarrollar actividades grupales, individuales, cooperativas. Pero se debe

tener claro que el éxito del taller y el logro de los objetivos es el trabajo conjunto y

cooperativo.

69

Es por esto que se debe tener en cuenta aspectos como el nivel de aprendizaje

los participantes, el contexto, los estilos y ritmos de aprendizaje; las

particularidades del docente y los estudiantes que llevaran a cabo dicha

experiencia. Además los niveles de participación, el trabajo individual y grupal,

para la planeación del taller y sus objetivos.

Esta investigación se centra en el taller enfocado en la adquisición de habilidades

y destrezas técnicas y metodológicas que pueden ser o no aplicadas. La

Estrategia Pedagógica del taller se centra en la modalidad de

enseñanza/aprendizaje y de la organización de los roles de maestra- estudiantes.

El planteamiento de los roles de los profesores y alumnos deben ser elaborados

teniendo claro que el trabajo debe ser desarrollado en equipo y que todos deben

aportar en este independientemente de las tareas asignadas para desarrollar en

grupo o individualmente. Todas las actividades deben estar enfocadas para dar

solución a los problemas relacionados con la tarea en común, habilidades

conocimientos y capacidades que se adquieren para obtener un buenos

resultados.

El docente transfiere conocimientos y ayuda al estudiante en su trabajo de

aprender a aprender por medio de actividades planeadas, articuladas y

sistematizadas hacia la realización de algo, esta actividad consiste en” aprender

haciendo “interactuando con los otros por medio de un trabajo cooperativo.

El taller por medio de su sistema didáctico nos enfoca hacia la relación de la teoría

y la práctica para así, poder actuar ante los inconvenientes que se puedan

presentar. Como punto clave se deben adoptar estrategias de recolección,

clasificación, estudio y análisis de cada fuente de información.

70

Todas las actividades deben estar enfocadas para dar solución a los problemas

que presente cada área u disciplina de conocimiento o a los problemas

relacionados con habilidades conocimientos y capacidades que se adquieren para

obtener un buen desempeño dentro de una actividad.

También se asume como una estrategia multifuncional adecuada para la

investigación, la formación y la intervención. En la experiencia se destaca su valor

para la comprensión y reconstrucción permanentes de la actividad interpretativa, la

conformación de un corpus significativo y el desarrollo integral de los participantes;

“El taller es una estrategia de carácter investigativo, comunicativo y didáctico, que posibilita la investigación sobre la discursividad, la construcción contextualizada y significativa de Conocimientos, la interacción entre los miembros del colectivo escolar y la recreación de la realidad”. (Rodríguez, 2012, p.8)

Dadas sus características, Rodríguez advierte que el taller constituye una

estrategia eficaz para el estudio del lenguaje en el contexto educativo, como

instrumento de enseñanza y aprendizaje, ya que facilita la apropiación de

conocimientos, habilidades o destrezas a partir de la realización de un conjunto de

actividades desarrolladas entre los participantes. Debe centrarse en centrada en la

autonomía y responsabilidad de los sujetos.

“Su puesta en marcha promueve el diálogo entre los participantes, la exposición libre de los puntos de vista para la negociación de las acciones a seguir, la definición de los propósitos comunes, las funciones de los miembros, las metas por alcanzar y los medios requeridos para lograrlo; fomenta también el despliegue de estrategias discursivas como el diálogo, la narración, la explicación y la argumentación, entre otras, de acuerdo con los propósitos y acciones comunicativas que orientan el sentido del taller”. (Rodríguez, 2012, p.16)

También resalta la importancia que tiene el taller no solo en el proceso formativo

del estudiante sino en el proceso investigativo que adelanta el profesor a la par

con sus estudiantes en su planeación, ejecución y evaluación de los procesos y

resultados y a la vez sobre sus propias prácticas y acciones de formación.

71

Además, en la perspectiva de la investigación cualitativa, el taller genera una

situación de aprendizaje susceptible de ser observada, registrada y analizada,

para comprender con ello el sentido de las acciones e interacciones en el contexto

del aula.

Tabla 4. Taller objetivo y acciones

Momentos Contenidos Objetivos Acciones

SENSIBILIZACIÓN

Presentación del proyecto a los estudiantes

Establecer los propósitos individuales y colectivos, con respecto a la proyección y ejecución de las actividades a desarrollar, para la comprensión y producción de un texto argumentativo basado en el análisis de micro cuentos latinoamericanos.

ABRIL 17 -Aplicación de un cuestionario relacionado con los conocimientos previos de los estudiantes sobre el micro cuento, y los diferentes tipos de textos más utilizados en las clases.

PRE- LECTURA

Activación de

conocimientos Previos

Texto narrativo

Micro cuento

Indagar sobre los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el texto narrativo, sus características y su relación con el micro cuento.

ABRIL 24 -A través de una lluvia de ideas, establecer aspectos relacionados con el texto narrativo. -Elaboración de un mapa conceptual estableciendo definición, características y aspectos relevantes sobre el micro cuento.

LECTURA

Antología de autores latinoamericanos

Seleccionar el micro cuento preferido para comenzar el trabajo de comprensión.

MAYO 8 , 9 Y 15 -Aplicación de dos talleres textuales relacionados con dos microcuentos en particular: La Oveja Negra de Augusto Monterroso y El Soldado Mutilado de Gabriel García Márquez. -Análisis de elementos como idea principal, acción narrativa, personajes, tiempos verbales, espacios,

72

esquema actancial, búsqueda de términos desconocidos y preguntas de tipo inferencial. -Recursos:

Taller textual Diccionario

ANÁLISIS INTRATEXTUAL

Figuras Retóricas Modelo Indiciario

Preguntas Orientadoras

Identificar figuras retóricas y otros elementos relevantes como el título, palabras claves, adjetivos a través de la aplicación del modelo indiciario y de algunas preguntas orientadoras

MAYO 20 Y 21 -Realizar lectura y re lectura del micro cuento seleccionado, tratando de identificar a través de elementos expuestos en el micro cuento, pistas que le ayuden a realizar inferencias sobre lo que no está expuesto en las líneas. -Consultar sobre figuras retóricas, concretamente elipsis, ironía, polisíndeton, hipérbole, metáfora. Identificar las que estén presentes en su micro cuento y extraiga ejemplos concretos. -Por grupos escribir los ejemplos extraídos de los microcuentos en fichas bibliográficas y el nombre de las figuras retóricas vistas y jugar a asociarlas correctamente. -Recursos: fichas bibliográficas, marcadores, textos de consulta Diccionario

ANÁLISIS EXTRATEXTUAL

Investigación extra lingüística Contraste con otros tipos de textos

Realizar trabajo de consulta e investigación para profundizar en aspectos sociales, políticos, éticos relacionados con la temática del micro cuento y su autor.

MAYO 29 Y 30 -Consultar a través de internet y otras fuentes aspectos como: Contexto histórico en el que fue escrito el micro cuento. -Biografía del autor -Pensamiento y temas preferidos del autor. -Organizar este

73

material de consulta, resaltando los aspectos anteriormente mencionados.

ANÁLISIS INTERTEXTUAL

Establecimiento de elementos comunes

Establecer elementos comunes entre el micro cuento seleccionado con otro texto de tu preferencia.

JULIO 10,11,17 -Leer y consultar otro tipo de texto (cuento, poesía, canción, cita bíblica, etc. En el que se puedas encontrar aspectos similares con el micro cuento seleccionado y realizar un contraste en cuanto a la temática, los personajes, a la trama, etc. y preparar una exposición para la clase. -Establecer una hipótesis en la que se plantee una temática que se quiera desarrollar con el micro cuento seleccionado.

SENSIBILIZACIÓN

Acuerdos y propósitos de escritura

Establecer propósitos individuales y colectivos frente a la producción escrita y al establecimiento de la hipótesis de sentido.

JULIO 24 -Presentación y caracterización del texto argumentativo. Superestructura. -Función e intención Participación en la revista institucional.

PLANEACIÓN

Preguntas orientadoras

Establecer el propósito, la intención y para quién va dirigido el texto.

AGOSTO 15 -Responder las siguientes preguntas Qué escribir?…para qué?…para quién? Por qué?

74

TEXTUALIZACIÓN

Jerarquización de ideas

Jerarquizar las ideas relevantes para formas los párrafos de la producción escrita.

AGOSTO 20 Y 21 -Teniendo en cuenta la información recolectada, referente a los análisis de intra, inter y extra textuales, establece 15 ideas que consideres relevantes para complementar la tesis planteada. -Desarrollar y estructurar los párrafos Entrega de (borrador 1)Evaluación rejilla

REDACCIÓN

Conectores Tipos de argumentos Título y conclusión

Utilizar correctamente los conectores y diferentes tipos de argumentos para darle validez a las ideas planteadas en los párrafos, los cuales deben ir articulados a la tesis. Redacción del título y conclusión

SEPTIEMBRE 4, 5 Y 11

-Traer para la clase ejemplos de conectores y su función y realizar su exposición para la clase. -Organizar un debate en torno a un tema relacionado con el micro cuento latinoamericano. -Defender el punto de vista utilizando los diferentes tipos de argumentos aprendidos. -Complementar y corregir el borrador 1, utilizando conectores y tipos de argumentos. (borrador 2) -Evaluación y revisión Redacción del título y de la conclusión. Texto finalizado. -Lectura y corrección del escrito entre pares. -Digitación del texto, utilizando herramientas del computador. Comparación del escrito final con los borradores.

Fuente: La Autora.

75

3.5 Fases de la Investigación

La investigación se desarrolló a nivel general en tres fases:

Primera fase: Exploración. En esta fase se hizo un análisis y reconocimiento

de las dificultades de los estudiantes entorno a la producción escrita y a la

argumentación. Para ello se hicieron registros (entrevistas, encuestas y

talleres), que permitieron armar un corpus que incluía la participación de

algunos docentes de Lengua Castellana y el análisis del plan de estudios de la

misma asignatura. También se adelantó la construcción del Estado del arte con

respecto a la producción escrita, la argumentación escrita, estrategias

pedagógicas y didácticas más recurrentes en las investigaciones y, por último,

campos de acción del micro cuento, en los últimos 8 años. Los resultados de

esto están abreviados en el capítulo primero de este reporte final.

Segunda fase: Planeación. En esta fase se adelantan acciones en torno a la

construcción del marco teórico desde unos fundamentos lingüísticos,

pedagógicos, metodológicos y didácticos y el planteamiento de unas

categorías conceptuales que direccionan la investigación al igual que la

metodología. Además se adelantó a partir de la elección de talleres

pedagógicos.

En conjunto dentro del aula, vista como espacio democrático, se establecieron

unas fases, tal y como aparecen en el gráfico 2 a continuación:

76

Imagen 1. Etapas de sensibilización y comprensión

Fuente: La autora.

77

Imagen 2. Etapas de sensibilización y producción

Fuente: la autora.

Tercera fase: Intervención

Estructuración y ejecución de la intervención organizada a partir de las categorías

comprensión y producción, cada una con unas sub etapas de desarrollo, mediadas

por el micro cuento y direccionadas por el uso del taller como estrategia para su

ejecución.

Aquí la apuesta estuvo centrada en el taller pedagógico y cuyo marco de acción

estuvo ejecutada así: una primera fase, centrada en la comprensión, y enfocada

hacia el trabajo con el microcuento, y cuya brevedad no fue una limitante para

que su estructura narrativa, y las relaciones narratológicas de sus elementos,

78

provocaran dificultades en su funcionamiento, razón por la cual se facilitó la

identificación de estos elementos y su puesta en escena práctica. Además,

permitió reconocer las características formales y estructurales del mismo para,

posteriormente, enfocar las acciones a la realización de procesos de análisis e

interpretación, a partir de acciones intra, inter y extra textuales, llegando a la

elaboración de, al menos, una hipótesis de sentido.

A partir de este trabajo previo, se estableció otra fase, enfocada hacia la

producción textual donde, a través de un proceso de pre- escritura (planificación),

escritura (textualización) y pos- escritura (reedición), se pudieran evidenciar

aprendizajes y avances, por parte de los estudiantes y la cualificación por parte

de la profesora-investigadora. Esta propuesta de investigación buscó, en el

estudiante optimizar la competencia argumentativa escrita, induciéndolos al

concierto dialógico de la validez de sus argumentos con una posturas explícitas,

conscientes y fundamentadas. El acto de escritura se convirtió, así, en un esfuerzo

individual y colectivo por comunicar un mensaje con el cual los estudiantes se

sintieron comprometidos.

En ese orden de ideas, se organizó democráticamente el taller de manera tal que

los alumnos dispusieran de tiempo necesario para realizar el proceso de escritura:

planificar sus escritos, elaborar borradores, revisarlos y llegar así a un texto final

en el marco de una situación contextualizada.

Cuarta fase: Revisión y análisis de resultados: Etapa de verificación,

reflexión, auto reflexión, y evaluación de los procesos y productos con relación

a las acciones adelantadas en torno a la producción y argumentación escrita

por parte de la maestra y de los estudiantes. Finalmente, la sistematización de

resultados y experiencias, siguiendo la ruta de una categorización, una

codificación, un análisis y una interpretación o triangulación entre la percepción

79

de la docente-investigadora, de la teoría y la realidad social intervenida, como

tal.

Para lograr ello, se siguió una ruta de sistematización, la cual se resume a

continuación:

1. Preparación y revisión de los datos y organización de los datos (grabaciones

trascritas, textos escritos, fotografías, videos, etc.), para avanzar una selección de

una muestra significativa de todos los hechos brutos, borrando información

irrelevante del corpus a partir de criterios de suficiencia y relevancia de los casos.

Luego se adelanta una lectura general para obtener un panorama global de esos

materiales y, de paso, para asegurar si ese banco de datos es representativo.

2. Codificación con el fin de comprobar la presencia y comportamiento de las

categorías previstas a partir de su desglose o unidades analíticas. Aquí, se trata

de clasificar las expresiones contenidas en el texto según sus unidades de

significado (palabras individuales, secuencias de palabras) para asignarles

anotaciones y conceptos (códigos). En este orden de ideas, se disecciona,

fragmenta, segmenta y desenmaraña los datos, tratando de encontrar novedades.

Es muy útil, entonces, para tener éxito en esa tarea, plantearse preguntas como

¿De qué habla el texto? ¿Qué es lo que sucede en él? ¿Qué concepto sugiere

cada parte?, etc. Todo esto para conseguir una meta que es:

“Integrar las categorías en temas y subtemas más generales (categorías con mayor amplitud conceptual que agrupen a las categorías emergidas en el primer plano de codificación), con base en sus propiedades. Descubrir temas implica descubrir patrones que aparecen de manera repetida entre las categorías. Cada tema que se identifica recibe un código como lo hacíamos con las categorías”. Los temas son la base de las conclusiones que emergerán del análisis”. (Sampieri, 2010, p.461)

3. Triangulación o puesta en diálogo de fuentes teóricas, la realidad (contexto

donde está el problema) y la reflexión del mismo investigador, portador de

experiencias, saberes y prejuicios, para construir una lectura más profunda del

comportamiento de las categorías.

80

4. Interpretación o reconstrucción de intenciones que inspiran la hechura de un

meta texto, una re-generación y una re-presentación de lo vivido, pues allí

interviene lo emergente que podríamos llamar a secas, lo contextual. Y eso

permite comprender mejor a los autores del corpus que lo que ellos mismos

podrían hacerlo, pues todos tenemos algo que decir para aportar, en ese acto de

enunciación, un excedente.

81

4. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS: hacia los efectos de la

transformación

Este capítulo describe de manera puntual los efectos de las progresiones

posibles, tras la identificación de ciertas dificultades en el campo de la

argumentación escrita en un contexto escolar específico y la planeación y

ejecución de una propuesta de transformación con el apoyo de un conjunto de

actividades didácticas centradas en talleres, a propósito de la comprensión y

composición de textos, todo esto a partir de la diligencia de la sistematización y del

planteamiento de las categorías, subcategorías y unidades de análisis

establecidas para adelantar las acciones pertinentes que conlleven a alcanzar los

objetivos planteados.

Tabla 5. Categorías, subcategorías y U.A de C. Lectora y Microcuento

PREGUNTA CATEGORÍAS DEFINICIÓN

OPERACIONAL SUBCATEGORÍAS UNIDADES DE ANÁLISIS (U.A)

¿Cómo fortalecer la composición de textos con dominancia argumentativa a partir de talleres como estrategia didáctica en un grupo de estudiantes de ciclo IV?

ESCRITURA

Proceso meta cognitivo que relieva sentidos y valores culturales.

PLANEACIÓN

Fijación de objetivos en cuanto a la comprensión y producción textual.

Activación de saberes previos sobre el tema

TEXTUALIZACION

Generación y organización de ideas

Determinación de elementos de coherencia a analizar específicamente macro y superestructura, tema y rema y párrafos

Determinación de elementos de cohesión a analizar específicamente: deícticos, figuras retóricas y conectores

REVISIÓN/EDICIÓN

Operación textual de Reducción

Operación textual de Distribución

Operación textual de Sustitución

TEXTO ARGUMENTATIVO

Ordenación sintagmática de ciertas razones que escudan un punto de vista y producen un efecto en el receptor.

POSICIÓN

Determinación del objetivo de escritura

Propensión al uso de supuestos culturales

Fuente: La autora.

83

Tabla 6. Categorías, subcategorías y U.A de Escritura y texto argumentativo.

PREGUNTA CATEGORÍAS DEFINICIÓN

OPERACIONAL SUBCATEGORÍAS UNIDADES DE ANÁLISIS (U.A)

¿Cómo fortalecer la composición de textos con dominancia argumentativa a partir de talleres como estrategia didáctica en un grupo de estudiantes de ciclo IV?

COMPRENSIÓN LECTORA

Proceso mental intencionado, en el que el sujeto lector construye una interpretación de la información textual, basada en las pistas presentes en el texto y su conocimiento previo.

INTRATEXTUALIDAD Interpretación

INTERTEXTUALIDAD

Procesos inductivos

Polifonía

EXTRATEXTUALIDAD Elementos comunes

MICROCUENTO

Narración breve de carácter ficcional, en la que personajes y desarrollo de acciones están condensados y narrados de una manera rigurosa y, es muy común, tanto la referencia intertextual como la meta literaria.

LEVEDAD

Precisión

Determinación

BREVEDAD

Re- lectura

Co- participación del lector

Fuente: La autora.

4.1 Ruta hacia la Comprensión de minificciones

Como se ha advertido anticipadamente, se planteó la propuesta de la elaboración

de un proyecto de escritura como producto de la comprensión y análisis de micro

cuentos latinoamericanos y a la vez, el establecimiento de acuerdos y propósitos

individuales y colectivos en torno a esta nueva propuesta. Estos propósitos

apuntaron al mejoramiento de aspectos como: la participación, el respeto por las

opiniones, la responsabilidad en el trabajo individual y colectivo, el cumplimiento

en las tareas asignadas, preguntar cuando hay inquietudes, esmerarse por leer y

releer hasta comprender bien la información. El acto de escritura se convirtió en un

esfuerzo por registrar, comunicar un mensaje con el cual los alumnos estuvieron

comprometidos

Para todo esto, fue relevante establecer una fase de prelectura, en la que se

realizó una sensibilización hacia la activación de conocimientos previos. Dado que

los estudiantes no habían tenido un acercamiento significativo con el micro cuento,

se estableció una conexión con el texto narrativo, logrando una correlación entre

los mismos. Los estudiantes elaboraron mapas conceptuales relacionados con las

características de los textos narrativos en general y las del micro cuento

específicamente.

85

Registro 1. Ejercicio de lluvia de ideas sobre el texto narrativo

Fuente: Alumna Lorena Guevara Curso 804.

Se pudo constatar que se poseen claros conocimientos sobre lo que es un texto

narrativo, que hay una definición, utilizando términos como (contar, género

literario); unas características particulares (personajes, tiempo, acciones, lugares,

hechos) y ejemplos como (mito, parábola, etc.). Los colores determinan que hay

una clasificación de cada término según las categorías anteriormente

mencionadas.

86

Registro 2. Mapa conceptual sobre microcuento

Fuente: Alumno Reynel Giraldo Curso 904

En este mapa conceptual, de manera muy sencilla el estudiante logró definir los

aspectos más relevantes del micro cuento, lo que expresa (ideas, opiniones,

sentimientos, experiencias) es decir, logra captar que hay una intencionalidad,

reconociendo también características propias del micro cuento, como es el uso de

figuras retóricas, lo inconcluso de sus final y lo más importante, utiliza la

expresión “ dando paso al lector”, que quiere decir que el estudiante comprende

que el lector tiene una función activa dentro de la lectura de un micro cuento.

En la fase de lectura se hizo la aplicación del primer taller textual con dos micro

cuentos latinoamericanos: La oveja negra, de Augusto Monterroso y El soldado

mutilado de Gabriel García Márquez con teniendo como referente los micro

87

cuentos propuestos, su estructura y aspectos importantes como el autor, el

contexto, etc.

Tabla 7. Tipos de preguntas. Taller 1.

Preguntas (P) Respuestas (R)

P.1. ¿Conoces alguna historia relacionada

con la vida o experiencia de un soldado?

R.1: “Si, la historia de mi primo, que se graduó

como soldado profesional (…) y que estuvo en

un enfrentamiento con las farc.

P.2. ¿Cuál es el tema del micro cuento

leído, El Soldado Mutilado?

R.2 “El favor de la guerra hacia los soldados,

alejándolos de su familia.

P.3. ¿Qué razón motivó al soldado, amigo

del recluta a suicidarse?

R.3. “Tal vez este también estaba mutilado o

tal vez estaba hablando de si mismo”

P.4. ¿Estás de acuerdo con la actitud de la

madre?

R.4.” No, porque aunque es una situación

difícil, aceptarlo ayudaría a sobrellevar mejor

esta experiencia”.

Fuente: La autora.

Estos son ejemplos del tipo de preguntas que se aplicaron en los talleres. La

pregunta 1, llevó al estudiante a la anticipación, que le permitió como lector

construir un marco intuitivo sobre el significado global del texto, de acuerdo con su

conocimiento previo y experiencias personales. La pregunta 2, planteó el tema

central del micro cuento; el estudiante respondió acertadamente, utilizando un

tono de ironía en su respuesta. La pregunta 3. Es de tipo inferencial, en la que el

estudiante demuestra un alto grado de comprensión, donde llega a concluir, que

posiblemente, el soldado mutilado sea él mismo y no otra persona o bien, que él

mismo se encuentra en las mismas circunstancias. El establecimiento de

inferencias a partir de los fragmentos de lectura realizada, permite que se tome la

información explícita en el texto como la que se presupone, está implícita en la

información proporcionada. La pregunta 4. Es de tipo argumentativo donde el

estudiante debe asumir una posición de defensa o de embate frente a la actitud

88

asumida por la madre con relación a la situación presentada, dando razones que

den validez a sus planteamientos, como resultado de la interacción entre el

proceso de recepción y el del acto de comprensión por parte del estudiante.

El estudiante realizó un breve comentario de manera escrita sobre la impresión

que le dejó la lectura. De ahí la importancia que tienen las representaciones que

los estudiantes tienen acerca del texto, a la hora de interpretarlo y de producirlo.

Referente al micro cuento La uva y el vino un estudiante escribió:

Registro 3.E 1 Interpretación Inicial.

Fuente: Alumna Deisy Camargo curos: 904.

Inicialmente los estudiantes produjeron una interpretación básica acerca de la cual

se podía disponer de un grado de certidumbre altamente razonable en cuanto a su

validez. Esa certidumbre se fundó en el hecho de que la interpretación estuvo

construida esencialmente a partir del texto mismo; sin embargo algunos decires

89

fueron introducidos al texto mismo por el lector. Esto implicó una lectura inicial

del texto, no analítica, pretendiendo una aproximación de carácter informativo,

planteando interrogantes con relación a lo que se ha logrado discernir del mismo,

logrando una primera aproximación global al texto.

Por otra parte, fue necesario situar como único objeto de lectura el micro cuento

mismo, en la mayor integralidad y literalidad posible, y, básicamente a partir del

conocimiento de los códigos lingüísticos presentes, por parte del estudiante-lector.

Todo esto porque, en suma,

“un texto dice algo en su literalidad misma; por tanto establecer ese algo es

condición de toda lectura posible. También que desde esa literalidad (e

integralidad) se pueden hallar sus consistencias e inconsistencias para tratar así en

la forma más radical posible, de precisar el sentido (y eventualmente los sentidos)

de la letra empleada, de acuerdo con el contexto básico en el cual ella aparece, es

decir el texto mismo”. (Pérez, 1995, p.240)

La relectura fue necesaria para retomar del texto componentes claves que

facilitarían la comprensión. De ahí que se plantearan preguntas orientadoras, para

generar una nueva lectura que les permitiera a los lectores resolver y ampliar las

cuestiones suscitadas en el texto y por ende mejorar el proceso de comprensión

del mismo. Una segunda lectura no queda de más para interpretar, para volver a

leer y tener un conocimiento global del texto.

Aun así, algunos estudiantes manifestaron no encontrar más información que la

que se encontraba en cada línea, sobre todo en microcuentos de menor

extensión. Esto conllevó a la búsqueda de un modelo que se adecuara al micro

cuento y a sus características de extensión breve, acontecimientos sintéticos sin

descripción de detalles, pocos personajes y, descripción mínima, apenas lo

necesario para que el lector construyera y comprendiera la historia. Este modelo

se denomina indiciario, propuesto por Carlos Ginzburg, que consiste en detectar y

90

evaluar indicios o pistas que se pueden encontrar en hechos observables

aparentemente insignificantes para llegar a hechos complejos no observables

directamente (García-Dussán, 2008, p. 193). Con la guía de este modelo, se

indujo a los estudiantes a pensar en la ayuda que podrían encontrar en el título, en

los adjetivos, deícticos temporales, espaciales y personales, detalles semánticos,

conjeturas y tropos y en la presencia de algunas figuras retóricas (ironía, paradoja,

metáfora, etc.).

91

Registro 4. E3 Interpretación a partir del uso de Figuras retóricas.

Fuente: Alumno Reynel Giraldo Curso: 904

92

Registro 5. E3 Interpretación a partir del uso de Figuras retóricas.

Fuente: Alumno Reynel Giraldo Curso: 904

Reconocer estos elementos favoreció la interpretación y el hecho de ir más allá

de lo que el texto ofrece. Nos propusimos entonces realizar un segundo taller para

reforzar aspectos conceptuales y específicamente, realizar ejemplos relacionados

con figuras retóricas. De este modo se logró una mejor comprensión e

identificación de las mismas, desde el análisis previo que cada estudiante había

hecho a su respectivo micro cuento.

93

Registro 6. Ejercicio de Identificación de Figuras retóricas

Fuente: Alumnos del Curso 804

4.1.1 Análisis Intratextual y Figuras retóricas.

Este es un análisis Intratextual realizado por el estudiante 3, con relación al micro

cuento La función del Arte:

Texto 1. E. 3. “Creo que este micro cuento pretende, mostrar, lo que debe causar

el arte, a nuestra percepción, como lo indica el título, en este caso un arte natural

con la más inocente muestra de asombro frente al lugar, el personaje de la historia

Diego (…) es como si quisiera expresar poéticamente que el arte es capaz de

cegar (sentido figurado) , así que se puede asumir el deseo del chico, como el

deseo de conocer la obra por completo , y que al ver esto, así según mi criterio la

historia está expresando que el arte tiene tal vez por defecto o tal vez por don,

atrapar a Diego con la ayuda de su padre, pero bueno esa sería la función del

94

arte, crear misterio alrededor de sí mismo, ocultándose y solo revelando ese

misterio las personas que son realmente capaces de ver lo más profundo del arte”

En este primer escrito el estudiante realizó un ejercicio de interpretación,

basándose en los elementos narrativos que le ofrece el microcuento, teniendo en

cuenta la actitud y función de los personajes y la intención del autor frente al

asunto del arte. Demuestra en las últimas líneas su interés y esfuerzo por tratar de

comprender su función, lo que demuestra que intenta guardar una relación lógica

entre la micro y la macro estructura del texto. Sin embargo, puede notarse que le

cuesta asumir una posición frente a sus planteamientos y presenta algunos

desaciertos en aspectos de coherencia y cohesión.

Fue muy importante el trabajo de consulta desde diferentes fuentes ya que, como

producto, el estudiante realizó una síntesis escrita con datos reales, ficcionales

discursivos, biográficos, históricos y sociales que le permitieron ampliar su bagaje

cultural y visión de mundo, saliendo de su apreciación personal, para reconocer

otras voces y otros contextos, estableciendo relaciones con la biografía del autor,

aspectos sociales y políticos del contexto histórico, estilo del autor y de otros

textos como canciones, poemas, cuentos, etc., y por supuesto, desde el micro

cuento abordado.

El siguiente es un análisis extratextual basado en el micro cuento La uva y el vino,

en relación con el autor y su contexto:

Texto 2. E.4. “Eduardo Galeano era un hombre socialista que vivió una época

donde hubo un golpe de estado. Fue encarcelado por estar en contra de esta

dictadura y fue desterrado de su país Uruguay, él era un gran periodista y lo que

pensaba lo defendía y por más que los de la dictadura lo amenazaran no iba a

cambiar su pensamiento. Galeano reconoce la importancia de la libertad de la

palabra y por “estar siempre y de forma inquebrantable al lado de los

95

condenados”, yo diría que quiso reflejar esto en el micro cuento, pues vemos que

los condenados sufrieron mucho fueron pisoteados como las uvas…pero esto

permite que salga un buen vino que en nosotros son nuestras palabras y

acciones”.

En este escrito pudo observarse la relación que se estableció entre autor, texto y

contexto, en este caso un contexto histórico y social que influye en los

pensamientos del autor. La estudiante trata de establecer una relación directa

entre estos tres elementos utilizando argumentos de hechos reales sobre la vida

del autor con elementos ficticios extraídos del micro cuento, para darle peso a sus

interpretaciones. Vale la pena resaltar el reconocimiento que la estudiante hizo

sobre el punto de vista crítico que el autor manifiesta frente a la realidad social y

política de su época, plasmándola en su escrito. El hecho de crear relaciones

entre la biografía del autor y su contexto socio político y el micro cuento fue una

ardua tarea, que muy pocos lograron realizar.

A continuación se presenta un análisis intertextual, cuyo propósito era buscar un

texto del mismo autor que se relacionara con el microcuento, estableciendo

contrastes entre ellos:

Martínez (2002) se refiere a la intertextualidad como “las relaciones entre textos

que se establecen dentro de un texto determinado” (p.74). Puede observarse

claramente que ya no hay una relación de intersubjetividad lineal entre el lector y

el autor, sino que interviene otro discurso que le permite al lector involucrarse y

configurar este otro discurso con un valor didáctico e informativo, que permite

enriquece el relato base es decir el micro cuento.

En este punto finalizó la etapa de comprensión de esta propuesta. El estudiante a

través de diferentes procesos de análisis y reflexión logró enriquecer sus

96

conocimientos y bagaje cultural, con respecto al texto narrativo y el microcuento, a

la vez logró el acercamiento progresivo al mismo, realizando un ejercicio escrito en

cada una de las acciones anteriormente desarrolladas. Estos escritos ayudaron a

establecer una hipótesis de sentido, objetivo final de la etapa de comprensión e

inicio de la etapa de producción textual.

Se organizaron los talleres de tal manera que los alumnos dispusieran de tiempo

necesario para realizar el proceso de escritura: planificar sus escritos, elaborar

borradores, revisarlos y llegar así a un texto final en el marco de una situación

contextualizada. En esta fase, fue relevante diagnosticar los conocimientos

previos que los estudiantes tenían sobre el texto argumentativo.

El proceso de construcción de significados es relativo, es decir cada lector

comprende un texto de acuerdo con su realidad interior, experiencia propia, nivel

de desarrollo cognitivo, emocional; la relatividad de la comprensión sugiere que

diferentes lectores comprenden de forma diferente el mismo texto pero esto no

significa que no se puedan lograr niveles cada vez mayores de objetividad.

Finalizada la etapa de comprensión se dio inicio a una etapa de producción

escrita que evidenció la construcción de unos conocimientos. Para esta etapa se

propuso al estudiante una situación auténtica, en la que tenía la oportunidad de

publicar su producción en la revista institucional, denominada Compartidense la

cual abrió convocatoria para publicar artículos referentes a las diferentes áreas

del conocimiento, escritos por los estudiantes correspondiente al año 2014

4.2 Ruta hacia la producción

Con base en la información recolectada desde los análisis previos (intra, extra e

inter textual), se retomó el trabajo adelantado con los microcuentos

97

latinoamericanos. Los estudiantes realizaron un ejercicio de selección de

información, y de reflexión. Para esto, se plantearon unas preguntas orientadoras

a nivel general: ¿Qué quiero conseguir? ¿Qué sé del tema? ¿Qué me hace decir

esto? ¿Por qué llego a esta conclusión? ¿En qué me apoyo? ¿Cómo voy a

defender mi argumento?, ¿Quién lo leerá?, para establecer finalmente una

hipótesis de sentido (Primer borrador), la cual direccionó el desarrollo posterior de

su producción escrita Vásquez (2005)

“La tesis debe ser sencilla, fácil de entender por el lector, clara y medianamente novedosa y creativa. Por lo general, esa tesis se enuncia en el primer párrafo del ensayo, bien sea de manera escueta o dentro de un párrafo que le sirva de encuadre o de contexto”. (p.211)

Se comprendió que la tesis sería el punto de partida para la producción de un

texto argumentativo, donde el escritor debía asumir su punto de vista o su posición

personal frente a un tópico determinado o ante una situación específica.

Las producciones escritas de los estudiantes estuvieron sujetas a varias

revisiones, por lo que presentaron en total 4 versiones en las cuales debían

presentar aspectos específicos que debían mejorar progresivamente, a partir, de

unos criterios previamente establecidos y guiados por unas rejillas.

Esta revisión progresiva brindó a los estudiantes una excelente oportunidad para

tomar conciencia de la necesidad de sustentar, de apoyar, de desarrollar sus ideas

y de comparar y mejorar cada una de las versiones.

De esta manera, asume una actitud crítica frente a sus escritos para así

autoevaluar su producción escrita y asumir que cada texto que escribimos es

susceptible de ser mejorado después de una progresiva revisión. Y en segundo

lugar, para entender que un texto escrito debe verse como el resultado de un

proceso exigente que pone en relación las distintas competencias comunicativas,

98

por lo que en cada circunstancia en que asuma el rol de lector de su propio texto,

tiene la oportunidad de revisarlo, mejorarlo y enriquecerlo.

Se recurrió a la aplicación de unas rejillas que permitieron direccionar y organizar

las acciones de los estudiantes de aspectos relevantes y específicos en cada una

de las etapas de producción para que el estudiante estuviera en permanente

reflexión de sus propios procesos. Además, estas rejillas sirvieron como

instrumento de autoevaluación en cada fase de producción.

Tabla 8. Rejilla de Evaluación de la tesis

CRITERIO SI NO ASPECTO A MEJORAR

Mi escrito presenta un propósito claro.

El tema que planteo es claro, específico

y pertinente.

Cuento con suficiente apoyo conceptual

y teórico para su desarrollo.

Es claro para mí que tipo de texto

escribo y hacia quien va dirigido.

Tengo claro cómo defender mi punto de

vista frente al tema planteado.

Fuente: La autora.

Este es uno de los registros, del planteamiento de la tesis elaborado por un

estudiante antes y después de utilizar la rejilla:

Texto.4. E.7: “El autor del El drama del desencantado Gabriel García Márquez

quiere reflejar la tragedia de una persona que toma la decisión de suicidarse y

acabar con un sufrimiento personal, es como una enseñanza que nos deja para no

tomar decisiones de las cuales nos podemos arrepentir”. (Antes de la rejilla)

99

Texto.5. E.7: “El suicidio en los jóvenes es un fenómeno que enfrenta nuestra

sociedad actual, hablar de esto no debe ser un tabú, sino una necesidad que se

pide a gritos silenciosos. Por esta razón realicé este escrito, para llegar a la

conciencia de mis compañeros a través de este microcuento llamado El drama del

desencantado y escrito por Gabriel García Márquez que en breves líneas me

causó un gran impacto y reflexionar”. (Después de la rejilla)

Es evidente que la rejilla permitió que el estudiante re direccionara la tesis

planteada inicialmente, agregando o sustituyendo elementos y detalles que le dan

más claridad y precisión a sus planteamientos en correspondencia a la mayoría

de los criterios plasmados en la rejilla.

4.2.1 Textualización

Fue relevante para los estudiantes condensar toda la información obtenida a

través de los análisis intra, inter y extra textuales en relación con el microcuento,

en ideas más específicas, y que a su vez, guardaran relación con la tesis ya

postulada.

Puede observarse que el estudiante establece un cierto número de ideas, las

cuales reduce a las que considera más generales, y, elabora a partir de ellas un

primer intento de párrafo, que guarda relación con la tesis ya establecida.

La organización de ideas estructura aquella información en contenidos o criterios

coherentes brindándole direccionalidad a la composición, “el proceso de

organización parece jugar una parte importante en el pensamiento creativo y en el

descubrimiento, dado que es capaz de agrupar ideas y formar nuevos conceptos”

(Flower y Hayes, 1996, p.86), y de acuerdo con Martínez (2009) “consiste en

transformar las ideas generadas y organizadas en el proceso de planificación, en

100

un discurso escrito lingüísticamente aceptable (generación del discurso). Este

proceso implica la transición entre: la explicitación del conocimiento (¿qué es lo

que sé?) a la expresión en una composición escrita, mediante un determinado

sistema de convenciones lingüísticas”. (p.31)

Dado que un texto argumentativo, presenta diferentes tipos de argumentos, se

acordó la organización de un debate, cuya tesis de discusión fue: “El microcuento

se co-crea y se re-crea de acuerdo a la capacidad del lector”. Los participantes

defendieron y refutaron esta tesis utilizando argumentos por analogías,

causalidad, autoridad, y por definición, específicamente. De este modo, se logró

ejemplificar y poner en evidencia la apropiación que ha tenido el estudiante con el

micro cuento sus características y el tema de la argumentación, a través de

ejemplos específicos. Dolz, Pasquier (1996) señalan que toda situación de

argumentación se traduce automáticamente en un discurso argumentativo oral o

escrito en el que las posiciones de los participantes determinan, en cierta forma, el

curso de ésta y la selección de los argumentos con los cuales van a interactuar. La

argumentación puede asimilarse a una especie de diálogo con el pensamiento del

otro para transformar sus opiniones.

Todo este proceso ayudó a solidificar las ideas principales y secundarias con las

cuales se justificaría y sostendría los planteamientos de la tesis, utilizando

diferentes tipos de argumentos, ya vistos en el debate, para darle validez al escrito

en proceso de construcción; posteriormente se adelantó la organización y

redacción de los párrafos enfatizando en el uso apropiado de argumentos para la

revisión del borrador 2.

Este es un ejemplo del planteamiento de la tesis realizado por uno de los

estudiantes, en la que se hace evidente la relación que intenta establecer entre la

vida del autor, sus experiencias y otros escritos.

101

Registro 7. Planteamiento de la tesis.

Fuente: Alumno Reynel Giraldo Curso: 904.

Posteriormente jerarquiza y plantea las ideas principales y secundarias con las

cuales sustentará la tesis planteada:

Registro 8. Jerarquización de las ideas.

102

Fuente: Alumno Reynel Giraldo Curso 904.

Según Weston (1994) los argumentos acerca de las causas son aquellos mediante

los cuales se establecen correlaciones entre los estados de las cosas y las

causas. Los argumentos acerca de las causas pueden ser: formales, si se basan

en pruebas realizadas por personas de autoridad en el tema; o más informales, si

se basan en pruebas basadas en la propia experiencia o en el propio

conocimiento. Al respecto el autor plantea:

“Las pruebas formales […] se introducen en nuestros argumentos como argumentos de autoridad […] Nuestros propios argumentos acerca de las causas contienen, normalmente, ejemplos seleccionados de una manera menos cuidadosa”. (p.13)

Tabla 9. Rejilla de Evaluación de la jerarquización de ideas y organización de párrafos

103

CRITERIO SI NO ASPECTO A MEJORAR

Las ideas del texto expresan relaciones con su contenido.

Las ideas guardan relación con la tesis planteada.

Las ideas están sustentadas por los diferentes tipos de argumentos.

Las ideas se organizan por párrafos guardando una relación secuencial.

Hay referentes explícitos de las fuentes y documentación consultadas en los párrafos

Cada párrafo muestra unidad, de desarrollo y coherencia interna en torno a la idea central.

Fuente: La autora.

Aquí, un argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se

trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas

opiniones con razones.

Texto.5. E.7: “En nuestra sociedad actual se ha vuelto común el tema de los

suicidios, sobre todo, en los jóvenes. Generalmente se asocian las causas a

problemas familiares, soledad, incomprensión o problemas de consumo de

drogas. Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de

alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar. Frente a

este tema se plantea la pregunta. ¿El suicidio es un acto de valentía o de

cobardía? “en contraste con la reflexión que ofrece el micro cuento.

En este párrafo el estudiante utiliza diferentes tipos de argumento. En el caso de

los argumentos por analogía, se trata de establecer una comparación entre el caso

o la opinión que se defiende y otro caso u otra situación similar “¿El suicidio es un

acto de valentía o de cobardía?”. Por generalización: “Generalmente se asocian

104

las causas a problemas familiares, soledad, incomprensión o problemas de

consumo de drogas”. Argumento por causa – efecto: “Las personas que intentan

suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida

que parece imposible de manejar”. El establecimiento de la tesis demuestra que el

estudiante intenta polemizar el tema del suicidio a propósito del micro cuento,

obligando al emisor lector a asumir una posición frente a la situación planteada.

Para los estudiantes fue más sencilla la tarea de jerarquizar y puntualizar las

ideas, que la organización de los párrafos. Sin embargo, mostraron dificultades

para guardar una relación secuencial entre los mismos y que a su vez, cada

párrafo mostrara unidad de desarrollo y coherencia interna en torno a la idea

central.

Como última sesión de esta fase, se realizó un ejercicio para mejorar el uso de los

conectores. Los estudiantes traen por grupos previamente organizados las clases

de conectores y ejemplos para sus compañeros. Calsamiglia y Tusón (1999, p.

247) plantea que los conectores, sirven para poner en relación lógico-semántica

segmentos textuales. Estos conectores pueden ser de adición; de contraste o

contra-argumentación; de base (causal, consecutiva, condicional, final); entre

otros.

Los marcadores meta textuales, por su parte, contribuyen a la organización global

del texto, porque orientan el desarrollo mismo de la enunciación, por ejemplo los

ordenadores, distribuidores, iniciadores, digresivos, continuativos, conclusivos,

finalizadores. Asimismo, pueden reconocerse marcadores que introducen

operaciones discursivas que indican la posición del enunciador ante su enunciado,

como los de expresión de punto de vista, de manifestación de certeza, de

reformulación, de tematización, de ejemplificación, entre otros Calsamiglia y

Tusón. (1999, p. 246)

105

El análisis de las versiones de escritura de algunos estudiantes se demostró que

inicialmente no utilizaron correctamente los conectores argumentativos y contra

argumentativos, por lo que no se comprendía la posición o, la oposición frente el

enunciado inmediatamente anterior o posterior de las ideas planteadas. En

términos generales, la aplicación de ejercicios y actividades a nivel individual por

escrito y a nivel grupal, demostró que no es tarea fácil lograr que los estudiantes

entiendan y usen los conectores argumentativos y contra argumentativos cuando

de construir un texto se trata, pues estos son elementos esenciales de la

coherencia y la cohesión, es decir que tienen estrecha relación con el

pensamiento y con el ordenamiento de ideas. El tema debe ser por lo tanto

trabajado en las clases como tema fundamental en actividades de tipo

argumentativo.

4.2.2 Revisión

En este momento meta cognitivo de la producción, se hizo la redacción de la

introducción, de la conclusión y del título. (Borrador 3). Acerca de la conclusión,

Martínez (2004) propone: “Es la parte en que se construye una conclusión acorde

y lógicamente derivada de la argumentación anterior. En esta parte la secuencia

conclusiva de la argumentación se acompaña a veces del uso de marcadores

retóricos como: en fin, en resumen, en conclusión, así las cosas, entonces, por

eso”. (p. 146) .Siguiendo esta idea, la conclusión se entiende como el cierre del

texto argumentativo en coherencia con la postura planteada en la tesis y con el

desarrollo argumentativo. Se estima que la conclusión puede presentarse como

una síntesis que reafirma la tesis; o bien, como una proposición final que aporta

una solución, una recomendación o una predicción en relación con el tópico, la

situación o el problema referido a lo largo del texto. Finalmente, se hizo la

bibliografía, la digitación del texto y corrección de ortografía haciendo uso de las

herramientas del computador.

106

Tabla 10. Rejilla de Evaluación de elementos del texto argumentativo

CRITERIOS SI NO ASPECTO A MEJORAR

El párrafo introductorio posee características adecuadas a este tipo de texto.

El párrafo de la conclusión es acorde y lógicamente derivado del conjunto de argumentos planteados.

Los párrafos demuestran un equilibrio entre la información nueva y previa, utilizando un lenguaje formal

El texto presenta elementos de cohesión y coherencia textual que facilitan establecer enlaces entre los párrafos.

La organización global del texto es buena y ajustada a su carácter argumentativo (introducción, desarrollo y conclusión)

El título encierra la idea global del texto

Fuente: La autora.

Adelantar procesos comparativos, ayudó a desarrollar un grado de dominio

estratégico cuando se trata de enunciar la tesis argumentativa, notándose una

tendencia a dejar ésta en forma explícita o a exponer una tesis articulada con la

tarea planteada. A continuación se presentan apartes de uno de los trabajos

finales, después de haber pasado por cada una de las etapas planteadas:

El estudiante plantea de manera más clara su tesis, precisando aspectos que va a

desarrollar más adelante en cada párrafo y establece una relación evidente entre

el título, la tesis y los argumentos.

107

Registro 9. Tesis planteada.

Fuente: Alumno Reynel Giraldo Curso 904.

Estos son ejemplos de los argumentos utilizados por el estudiante para darle

validez a sus ideas planteadas, recurre a diferentes tipos de argumentos como es

la cita que extrae del microcuento y recurre también a aspectos personales y

sociales influyentes en la vida del autor, intentando interpretar el micro cuento con

base a pistas, hechos y aspectos que este mismo le proporciona y la información

adicional consultada por el estudiante.

108

Registro 10. Argumentos de tesis.

Fuente: Alumno Reynel Giraldo Curso: 904

Finalmente plantea una conclusión donde abarca todas las ideas mencionadas, su

punto de vista frente a la experiencia y la necesidad del hombre de alcanzar sus

metas.

109

Registro 11. Conclusiones de tesis.

Fuente: Alumno Reynel Giraldo Curso 904.

Así, fue notable el logro en el conocimiento y producción de la categoría super

estructural de conclusión. Si bien es cierto que la conclusión es una categoría

argumentativa no siempre esencial dentro de esta superestructura, es importante

resaltar que los estudiantes evidenciaron una fortaleza en la forma de abordar el

cierre final con que concluye el discurso. La mayoría de los trabajos presentaron

una conclusión o intentaron finalizar la exposición argumentativa con una

conclusión derivada de las premisas o, simplemente, llenaron esta categoría de

manera pertinente a los argumentos y la tesis central.

A modo de auto evaluación se hizo la comparación del escrito final con los escritos

anteriores y por último la revisión del escrito final. También fue importante la

lectura de los escritos entre pares para hacer correcciones y escuchar

sugerencias. (Borrador 4). Con relación a la revisión, Cassany (1995); Kaufman,

(2007) afirman que la autocorrección otorga un protagonismo activo en los

estudiantes pues los hace responsables de su propio aprendizaje. A ello se suma

el valor que posee la co-corrección entre pares, ya que permite la reflexión sobre

cuestiones relacionadas con aspectos textuales y la normatividad de la lengua.

110

Los procesos de planificación, totalización y revisión de los alumnos son de forma

recíproca, y desempeñan roles simultáneos de lectores y escritores.

111

5. CONCLUSIONES

Esta experiencia generó expectativas en los estudiantes hacia la lectura, la

comprensión y producción de textos, así como también favoreció la cualificación

de los procesos de pensamiento, crítico y creativo a partir de la revisión de los

escritos realizados, a la luz del análisis y trabajo funcional y estructural de micro

cuentos en cada una de las etapas propuestas; igualmente, la identificación e

inclusión de otras voces en sus escritos. También fue favorable la inclusión de sus

propuestas de trabajo en las decisiones del plan de trabajo y por la concienciación

en cuanto a las dificultades presentadas en cada fase.

Fue una experiencia novedosa el hecho de involucrarlos en la lectura de un texto

diferente como lo es el microcuento, nuevo para ellos, en relación con los

habituales cuentos, novelas etc., y, que claramente, motivaron su proceso lector

para luego realizar una producción textual que pasó de la lógica narrativa a la

predominantemente argumentativa, cuestión que permitió el microcuento, dado

sus carácter intencional crítico-social. Esta nueva propuesta de texto literario en

el aula de clase, permitió cualificar los procesos adelantados tanto por el docente,

como de los estudiantes cuyo fin fue exponer y sostener puntos de vista sobre

temas que apuntan a eventos sociopolíticos e históricos.

Dadas sus características funcionales y textuales, el microcuento obliga al

estudiante lector a realizar varias lecturas y, desde diferentes perspectivas, asumir

una posición para desarrollar su propia propuesta de escritura a partir de un

bagaje no sólo textual, sino cultural, cognitivo y social que éste le brinda.

Otro aspecto a resaltar es que lograron la identificación de formas polifónicas no

sólo del objeto analizado en este caso el microcuento, sino también los discursos

sobre ese objeto “voz del autor y de otros textos consultados” Ascione y otros,

112

(2002). También fueron pertinentes las consultas y procesos de investigación

adelantados a través de diferentes fuentes, ya que proporcionaron datos reales,

biográficos, históricos y sociales a través de la investigación que permitieron

ampliar el bagaje cultural y visión de mundo, saliendo de la apreciación personal,

para reconocer otras voces y otros contextos.

En cuanto al proceso ejecutado en la etapa de comprensión, específicamente, a

la mayoría de los estudiantes les fue más fácil establecer relaciones de

intertextualidad que de extra textualidad. El hecho de crear por ejemplo, relaciones

entre la biografía del autor y su contexto socio político y el microcuento fue una

ardua tarea, que muy pocos lograron realizar. Caso contrario, cuando

establecieron relaciones entre su micro cuento y otros textos (poesías, poemas,

cuentos), actividad que realizaron con mucha disposición y agrado, dado que son

texturas más auténticas y cercanas a su cotidianidad.

En cuanto a la producción, los estudiantes demostraron habilidades para construir

textos basados en sus planeaciones. Evidentemente, aquí se jugó con los

múltiples factores que intervienen en la construcción de un texto y las experiencias

personales. Los resultados mostraron también que al comienzo, los estudiantes

tenían clara la idea principal de sus textos, pero no las ideas secundarias; así

mismo, fueron capaces de desarrollar un tema y como argumentar su posición o

punto de vista e ideas secundarias. Algunos textos, aun cuando se propusieron

ser argumentativos, en algunos casos, sólo se hacia la transcripción de ideas

desarticuladas, sin coherencia local y sin un sustento claro. Las ideas, en la

mayoría de textos eran claras, sin embargo, sobre abundaban las opiniones

personales, sobre argumentos basados en estrategias propias de textos que

defienden sólidamente una opinión. La situación mejoró cuando los textos

elaborados tuvieron como base el uso de la rejilla, cuya función consistió en dirigir

113

su producción por etapas y a la vez evaluar aspectos específicos planteados en

cada fase.

.

El seguimiento de los procesos metacognitivos en la enseñanza de la

argumentación a través de las rejillas, facilitó en los estudiantes la reflexión sobre

sus propios procesos, progresos y desaciertos, implicados en la producción del

texto con dominancia argumentativa; también, de poner en funcionamiento los

procesos de planificación, ejecución, revisión y evaluación. En este sentido, el

seguimiento realizado se contrapone con el enfoque didáctico para la enseñanza

de la expresión escrita basado en el proceso.

Otra fortaleza referente a las estrategias de evaluación utilizadas en las

actividades de escritura en grupos, es que esta, fue permanente en cada fase,

sobre todo en la fase de producción. Se aplicó la estrategia de co escritura ya que

los estudiantes compartieron la autoría en la composición de los textos y

colaboraron activamente durante toda la actividad en los procesos de

planificación, textualización, y revisión, y, la coedición de los textos que fueron

planeados y producidos individualmente y revisados en forma conjunta. Esto es,

todos fueron escritores (planearon y escribieron sus propios textos), luego, cada

uno de ellos mostró sus “borradores” a los miembros restantes del grupo quienes

opinaron y revisaron el texto críticamente. La posibilidad de reelaboración que

permite a través de los borradores sucesivos hace que se le atribuya una función

epistémica del lenguaje Camps, (1992). Como afirma (Wells, 1986; en Camps,

1992), la escritura ha transformado la relación de los individuos y de la colectividad

alfabetizada con el conocimiento.

El objetivo de la enseñanza y aprendizaje de estrategias de escritura debe

incrementar la comprensión, la competencia y la actuación autónoma de los

estudiantes en la producción de textos escritos de carácter argumentativo y que

114

encierran un propósito. Lo anterior permitió el desarrollo de estrategias personales

para escribir y reescribir un texto que supone una actitud reflexiva por parte del

estudiante, no solo por la experiencia de la autocorrección sino el verla como

herramienta facilitadora de conciencia lingüística, siempre en proceso de

formación.

Ahora bien, la oportunidad de presentarles una situación auténtica para la

publicación de sus escritos, estimuló en los estudiantes su interés y necesidad de

escribir para una situación real donde cada uno intentó asumir el rol de escritor.

Estas situaciones permiten que el estudiante asuma, interprete, proponga, cree,

recree investigue a través de diversas posibilidades. De esta manera, aprende el

carácter sus acciones según sus propios criterios respondiendo a las diversas

situaciones que le puedan surgir decidiendo con dinamismo, pertinencia y

autonomía.

De otro lado, la aplicación de la corrección ortográfica de las herramientas de

texto, permitió mejorar el aspecto cohesivo de los productos en los textos; sin

embargo, en comparación con los manuscritos de los estudiantes, no fue notoria

una apropiación consciente de éste aspecto textual, puesto que en otras versiones

realizadas sin el uso del computador, fueron evidentes los errores ortográficos.

Igualmente, fue relevante el uso apropiado de conectores y organizadores del

texto, claro está, con la intención de la corrección y la reflexión sobre la marcha

del proceso.

Vale la pena resaltar la opción del taller como estrategia metodológica valiosa, ya

que puso en evidencia el proceso de composición de un texto argumentativo,

además de la puesta en marcha de procesos meta cognitivos durante tal

composición. Por tal razón, los textos mejoran si se crean ciertas exigencias de

escritura, independientemente de la calidad estética o riqueza discursiva del

115

escritor. Aun cuando el desarrollo de prácticas meta cognitivas no pueda suplir las

deficiencias en ortografía y manejo de léxico, si permite hacer mejores textos en

comparación a si no hubiera práctica meta cognitiva planeación, textualización,

revisión. Se requiere entonces de la construcción de estrategias pedagógicas y

didácticas como el taller, que desarrollen en los estudiantes atracción por la

posibilidad de expresarse de manera escrita de manera crítica y reflexiva y la

pasión por la defensa de sus ideas en coherencia con la importancia de la

motivación al escribir es decir pasar de ser escritores novatos a ser escritores

expertos.

Finalmente, quiero resaltar el proceso de reflexión y auto reflexión que como

docente adelanté en este proceso no solo dirigido hacia el desempeño de los

estudiantes sino también a las actividades, aciertos, desaciertos y logros

alcanzados a nivel personal antes, durante y finalizada esta experiencia, como un

elementos esenciales de lo que constituye la propia actividad educativa. Se es

más consciente y responsable de lo que se quiere enseñar y aprender, de la

pertinencia de las acciones académicas, pedagógicas y didácticas, de lo

importante que es la participación de los estudiantes en cada proceso, de la

fijación unas metas y unos propósitos a nivel individual y colectivo. En

consecuencia, La clase debe incluir una variedad de actividades que combine

diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje, debido a que los estudiantes se

sienten motivados y se produce en ellos un aprendizaje más efectivo y afectivo.

Los ejercicios de esta propuesta pueden ser extrapolados a otro tipo de ejercicios

que busquen mejorar los niveles de lectura y escritura de los jóvenes, incrementar

la capacidad de los estudiantes para argumentar y, por último, ampliar su

horizonte literario.

116

Siguiendo a la mexicana Judith Kalman, “quien quiere escribir con cierta

experticia, necesita de un acto procesual previo: leer comprensivamente”. Aquí se

presentan 3 tipos de extrapolaciones, a saber:

Quien lee comprensivamente, investiga; y eso le permite enriquecer

su contexto cognitivo (o stock de saberes) para que las

transacciones del texto y el lector sean más eficientes. Este cultivo

de saberes y reconocimientos estructurales, cognoscitivos y

funcionales el lector luego los transfiere o extrapola al proceso de la

escritura. Así pues: sólo quien lee un texto, lo conoce en sus

entrañas, y es capaz de imitarlo mientras logra un estilo propio. Por

ejemplo, García Márquez leyó a Faulkner y Wolf mientras era

periodista en la costa colombiana, los imitó en su cuentísitica

primitiva, y luego creó fundó su estilo. Pero quedó algo: su tema por

la incomunicación humana y por la soledad.

Quien lee, enriquece su contexto cognitivo, se ha afirmado; pero esto

lo capacita para construir o producir (en código oral o escrito)

aparatos argumentativos más sólidos y ricos en sus discursos;

especialmente en estrategias como la intertextualidad. De suerte que

el sujeto transfiere sus saberes, ganados con actos lectores, a la

generación de discursos más elaborados, más estructurados, más

persuasivos o convincentes y hasta conmovedores.

Quien lee literatura, aquí microcuentos, no sólo encuentra textos

culturales que reflejan la sociedad, sino que son laboratorios donde

el lector experimenta con el lenguaje y de resultas encuentra su

cultura y hasta se encuentra como sujeto social y político. Es así

como el lector transfiere su yo al yo social que expresa la literatura y

se encuentra en ella. Piénsese en El dinosaurio, donde, después de

leer, se ve como parte de un colectivo que se despierta a diario para

constatar cómo los efectos de las dictaduras siguen allí: sujetos

117

cruzados por la violencia de la guerrilla, por las expectativas de la

firma de la paz, por el recuerdo del primos o del conocido muerto por

las injusticias políticas, porque ellos mismos son efecto del

desplazamiento colombiano, etc. Así la literatura concibe un

programa escolar politizado, donde se desgaja una memoria y una re

significación de la identidad social.

Es posible que la lectura literaria demande un ejercicio “argumentativo”, Si se cree

que un acto lector tiene como destino ser el pretexto para el diálogo, y este es, la

mayor de las veces, un ejercicio de defensa de un punto de vista. En cualquier

ejercicio de lectura, incluida la literaria, es el presupuesto de un acto ético de la

comunicación, donde se expone una postura, se sustenta y se espera adhesión.

Esto es lo que la semiótica de Greimas (1980) llamó Contrato fiduciario.

En suma, la comunicación siempre afecta. Su efecto es afectar al interlocutor. Y

en ello la literatura tiene mucho que ver.

En algunos casos, lo literario -el poema, la novela, el relato- lleva justamente a lo

opuesto: a la suspensión del juicio, pues toda lectura implica una carga emocional

desde la cual se construye sentido. Es la herencia del modelo transaccional de

Rosemblatt. Pero, puede decirse, siguiendo a Julio Cabrera (1999) que en toda

lectura la razón entra en conformidad con la emoción, especialmente cuando ésta

última adquiere una función cognitiva, cognoscitiva y persuasiva, por lo que es

posible hablar de la ‘razón logopática’, la cual atosiga pretensiones de verdad y de

universalidad. Así, leer comprensivamente un texto, leerlo desde el plano llamado

“detrás de las líneas”, se convierte tanto en una práctica letrada inserta en ciertas

prácticas sociales, que implican estar situadas en un lugar geográfico y un

momento histórico, como en un acto de desciframiento irracional del mundo que

moramos (Cassany, 2006).

La “dominancia argumentativa”, en este trabajo, es la constatación de la teoría de

Jean Michel Adam (1996). Para él no hay textos puros, sino que en una textura se

118

mezclan y conviven muchos aparatos (narrativo, argumentativo, descriptivo,

dialogal….) Y la literatura es un buen ejemplo de ello, al igual que el arte moderno

(performances, happenings, instalaciones, etc.). Sólo que pre-domina uno de esos

aparatos sobre los demás, quizá por su cualidad intencional en los contextos

sociales de enunciación.

Para cerrar esta cuestión: Según Adam un texto es argumentativo si su finalidad

es defender y/o rebatir opiniones e ideas para convencer y persuadir. Sucede con

los artículos de opinión, el sermón, el discurso debate, discusión, la réplica. Y

para ello se basan en descripciones, narraciones, etc. El microcuento genera, tras

su comprensión, la posibilidad de crear este tipo de textos. Un ejemplo es el

artículo de opinión de Antonio Caballero hablando de El Dinosaurio.

Es por esto que, esta propuesta de intervención: la lectura de microcuentos

permite que el lector asimile un paquete de datos críticos sobre el orbe social y

político, lo que le permite sustentar un punto de vista o postura sobre un tema

concreto que luego defenderá por escrito. De suerte que se gana algo

importantísimo que tanto falta y se evidencia en la LEC: la condición pragmática

de la escritura: el escritor tiene algo que defender, gracias a los insumos de su

acto lector y, dentro de una intención real en un contexto real de comunicación,

expone su punto de vista sobre lo leído. Tres ganancias son claras:

- Se trabaja con textos contextualizados en situaciones auténticas

- Se reconoce que aprender a escribir y a leer implica un querer decir, con

consciencia de la naturaleza ambigua y retórica del lenguaje

- Lectura y escritura se conciben en un sentido socio- cultural (como en los

Lineamientos y Referentes), puesto que no se niega elementos pragmáticos

(intención, necesidades reales, presencia del receptor…).

119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

Barriga, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: McGraw-Hill.

Cabrera, J. (1999). Cine: cine años de filosofía. Barcelona: Gedisa.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del

discurso. Barcelona. España. Editorial Ariel.

Camps, A. y Rivas T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición

escrita en situación escolar. Centro de Investigación y Documentación

Educativa (C.I.D.E.). Madrid, España.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. 11ª Edición. Barcelona. España:

Editorial Anagrama.

Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.p. 268

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula.

Barcelona. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A

Castillo, M. J. y Triana, N. C. (2007). Sobre las pruebas saber y de estado: una

mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje.

Marco teórico de la prueba de lenguaje. Icfes .Magisterio, Bogotá.

Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos,

diseñarlos y construirlos. Bogotá D.C.: Editorial El Búho.

120

Díaz, B. F & Hernández R.G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: McGraw-Hill. p.167.

Díaz B. F. y Hernández, G. (2002). Estrategia Docentes para un aprendizaje

significativo. McGraw Hill. México.

Dijk, T. A. Van (2003): Ideología y discurso. Barcelona, Gedisa.

Dubois, M. E. (1991). Proceso de Lectura: de la teoría a la práctica. Editorial

Aique. Buenos Aires, Argentina. p.11.

Egg, A. (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógica. 2ª Edición.

Buenos Aires. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Flower, L. & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College

Composition and Communication. Terminología revisada a partir de la

versión hispana: Flower, L. & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción

como proceso cognitivo. En Textos en contexto N° 1. Buenos Aires.

Argentina. Editorial Lectura y Vida.

Flower, L. (1994). The Construction of Negotiated Meaning: A Social Cognitive

Theory of Writing. Carbondale, II: Southern Illinois Press.

Flower, L. &. Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo.

Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida,

Asociación Internacional de Lectura.

121

García-Dussán, É. (2008). Manual de hifología. Análisis e interpretación de textos.

Bogotá: Ediciones Unisalle.

Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las

lenguas y del desarrollo. En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de

lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno.

Greimas, A. J. (1980). Introducción a la semiótica narrativa y discursiva, Buenos

Aires.

Heller. & Thorogood, L. (1995). Hacia un proceso de lecto-escritura reflexivo y

creativo. Caracas: Educativa. p. 247.

I.E Compartir. (2013). Plan de asignatura de Lengua Castellana. Documento en

Físico. Grados 8° y 9°.

Kaufman, A.M. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires.

Argentina: Editorial AIQUE.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica

educativa. Barcelona. España: Editorial Grao.

Martínez, F. José E. (2002). La intertextualidad literaria, Madrid. España: Editorial

Cátedra.P.74

Martínez, M. C. (2002). Estrategias de Lecturas y Escritura de textos. Perspectivas

teóricas y talleres. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Valle del Cauca:

Editorial Taller de Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del

Valle.

122

Mata, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. España:

Aljibe.

Ministerio de Educación (2012). Lineamientos Curriculares. Competencia Literaria.

Pérez, H. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá:

Magisterio.

Ramírez, B & Rodríguez, B. (2005) De la crónica periodística colombiana al texto

argumentativo corto. En lenguaje en la educación.

Rodríguez, A.G. (2000) Estudio sobre la enseñanza de la argumentación científica

escolar. Venezuela.

Rodríguez Ávila G. (2005) El ensayo: una estrategia para la promoción de la

escritura en el instituto pedagógico rural “Gervasio Rubio” ,Venezuela.

Rodríguez, G. & Gil, J. & García, E. (1999). Métodos de investigación cualitativa,

Málaga. 2ª Edición. España. Ediciones Aljibe.

Rogoff. B. (1984). Adult assistance of children´s learning. The contexts of school

based literacy. Nueva York: Random House

. Rojo, V. (2009). Breve manual para reconocer micro cuentos (ampliado).

Caracas: Equinoccio .Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Pp.33-35.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª Edición. México D.F.:

Editorial McGraw-Hill.

123

Sánchez, I. y Barrera, L. (1992). ¿Cómo mejorar la coherencia de los textos

producidos por los estudiantes?. Tierra Nueva 4. 50-60

Santoianni, F. & Striano, M. (2006). Modelos teóricos y metodológicos de la

enseñanza. México: Siglo XXI.

Schön, A. (1992) La formación de los profesionales reflexivos: hacia un nuevo

diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona.

España: Editorial Paidós.

Vásquez R. F. (1999). Didáctica de la literatura en la escuela. Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Educación.

Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda.

Wells, G. (1999). Dialogic inquiry: Towards a sociocultural practice and theory of

education. Cambridge: Cambridge University Press

Weston, A. (1994). Las claves de la argumentación. Traducción de Jorge F. Malem

Seña. Barcelona. España: Editorial Ariel.

Zavala, Lauro. (2000). “Prólogo”. Relatos vertiginosos. Antología de cuentos

mínimos. Alfaguara, México. p.15.

.Revistas

Adam, J. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. En Revista

CL&E. Comunicación, Lenguaje y Educación. N° 26. pp. 9-22.

124

Bianchi, M. (2005a). La difícil tarea de evaluar en lengua. El uso de los borradores.

En: Revista Novedades Educativas. Año 17. N° 176. pp. 76-77.

Camps, A. (1992). Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los

adolescentes. En Revista Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of

Education and Development. España.. No. 58. pp. 65-82.

Cuenca, M. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. En

Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación. N° 26. pp.132.

Kalman, J. 2003. El acceso a la cultura escrita: la participación social y la

apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.

Revista mexicana de investigación educativa. Enero- abril. Vol.8, número

17.pp 37-66.

Makuc, M. (2009). “Estudio sobre la comprensión de textos en estudiantes de

primer año de la Universidad de Magallanes”. Revista Centro de Estudios

Australes, Universidad de Magallanes.

Martínez, J. (2009). Aportes del modelo psicolingüístico a la escritura. En: Revista

Actualidades Pedagógicas. N° 53. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio – Aula

Abierta.pp. 174.

Martínez, M. C. & Álvarez, D. & Hernández, F. & Zapata, F. & Castillo, L. (2004)

Discurso y Aprendizaje. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Vol. 4. Cali.

Valle del Cauca: Editorial Taller de Artes gráficas Facultad de

Humanidades, Universidad del Valle.

125

Pérez, J.F. (1995). Elementos para una teoría de la lectura. En Revista

Colombiana de Psicología. Universidad Nacional. Vol. 7 (1).Bogotá.D.C

Pp.239-244.

Perorand, M. (2005) La metacognición como herramienta didáctica. Revista

Signos Vol. 38 No. 57 pp. 61-74. Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, Chile.

Rodríguez, L. (2012). El taller: Una estrategia para aprender, enseñar e investigar.

En Revista Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas

para su estudio. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.p.8-16

Rosenblatt, L.M. (1988) Writing and reading: The transactional reading. Technical

Report Nº 416. New York University

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992): «Dos modelos explicativos de los procesos

de composición escrita». Infancia y Aprendizaje, pp. 43-64.

Cibergrafía

Adam, J. (1995).Hacia una definición de la secuencia argumentativa. [Recuperado

el 6 de agosto de 2014] de:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941558.pdf

Bajtín, M. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje: Los principales

problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Traducción de

Tatiana Bubnova. [Recuperado el 16 de agosto de 2014] de

http://alainet.org/active/18143&lang=es

126

Bianchi, M. (2005b). Los propósitos de la enseñanza de la Lengua en la EGB.

[Recuperado el 25 de julio de 2014] de:

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_59/nr_638/a_8629/862

9.html

Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias

metodológicas en la escuela. [Recuperado el 6 de agosto de 2014] de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19731/1/articulo1.pdf

Castillo, M. & Triana, N. & Duarte, P. & Pérez, M. & Lemus, E. (2007). Sobre las

pruebas saber y de estado: una mirada a su fundamentación y orientación

de los instrumentos en lenguaje. [Recuperado el 23 de julio de 2014] de:

http://www2.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_download/102-

marco-teorico-2007-area-lenguaje?Itemid=

Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia

didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la

Educación Secundaria Obligatoria. [Recuperado el 19 de agosto de 2014]

de:

http://www.educantabria.es/docs/recursos/plan_de_refuerzo/acompanantes/

argumentarconvencer.pdf

Domínguez, M. (2007). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la

formación docente. [Recuperado el 14 de febrero de 2013] de:

http://www2.scielo.org.ve/pdf/sp/v8n2/art04.pdf

Dysthe, O. (2001).The mutual challenge of writing research and the teaching of

writing. Investigación presentada en la primera conferencia de la European

127

Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland.

[Recuperado el 5 de marzo de 2014] de:

http://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote%

González, H. (2004). Hipermedia y literatura: nuevos espacios de desarrollo de

una didáctica de la literatura basada en el minicuento. [Recuperado el 12 de

abril de 2014] de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

74619_archivo.pdf

Jaimes, G. (2005). Competencias de la oralidad e inserción en la cultura escrita.

[Recuperado el 5 de agosto de 2014] de:

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/448/681.

Lacasta, B. (2005). Propuesta didáctica para trabajar el micro relato en el aula

E/LE; XV encuentro práctico de profesores DELE, Barcelona.[ Recuperado

el 7 de junio] de: http://congresoele.net/actas/cvele06/llacasta.htm

Lacasta, B. (2005). El desarrollo curricular de las Enseñanzas de Lengua y Cultura

Españolas en Suiza. Revista Aula de español Junio n° 4 2005. [Recuperado

el 8 de junio 2013] de:

http://www.mecd.gob.es/suiza/it_CH/dms/consejerias-

exteriores/suiza/publicaciones-y-materiales-

educativos/publicaciones/revistas-Aula-de-Espa-ol/aula4-web.pdf

Makuc, M. (2011).Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia

lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes.

Estudios Pedagógicos XXXVII. [Recuperado el 12 de abril de 2014] de

http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v37n1/art13.pdf

128

Martínez Ezquerro. (1999). Escribir Textos Argumentativos. Contextos Educativos

pp. 257-272 PDF.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares, Lengua

castellana. [Recuperado de 14 de junio de 2014] de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Monsalve, M. (2012). Habilidades argumentativas en la producción de textos con

características discursivas multimodales. Comunicación presentada en el

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura /

IV Congreso Leer.es, [Recuperado el 2 de julio de 2014] de:

http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Monsalve_MariaEli

cenia.pdf

Parodi, G. & Núñez, P. (1999). Existe influencia de la variable socioeconómica en

la comprensión del texto escrito? [Recuperado el 28 de octubre de 2014]

de:http://www.giovanniparodi.cl/giovanniparodi/site/artic/20141010/asocfile/2

0141010173328/articulo_completo.pdf

Revel C. A. (2005).Estudio sobre la enseñanza de la Argumentación Científica

escolar. Revista electrónica que no tiene versión impresa), junio 15 de

2007.[Recuperado el 14 de mayo de 2013]

de:http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_o

rale s/4_Procesos_comuni/4_1/Revel_737.pdf.

129

Torres, I. C. (2004) Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo

argumentativo. Revista de estudios sociales No.019. Universidad de los

Andes. Bogotá Colombia.

Torres, I. (2005). Una iniciación a la escritura argumentativa. Efectos de una

intervención para enseñar a escribir un ensayo argumentativo a estudiantes

de décimo grado de un centro educativo distrital de Bogotá. [Recuperado el

5 de agosto de 2014] de:

http://cife.uniandes.edu.co/tesis/ines_cristina_torres.pdf

Vázquez, A. & Novo, M. del C. & Jakob, I. Pelizza, L. (2010). La escritura y el

aprendizaje en el contexto académico. [Recuperado el 5 de agosto de 2014]

de: http://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/libro_jornadas_unesco_unrc_2010.pdf

Trabajos de grado

Benavidez, A. & Hernández, S. & Tanta, P. (2005). Tarea: para mañana,

escríbanme un ensayito sobre… Una mirada a la didáctica de la escritura

argumentativa en la universidad. Maestría en Educación. Bogotá D.C.

Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez, N & Godoy, C (2010). Los procesos metacognitivos y metadiscursivos en

la enseñanza de la argumentación escrita. Maestría en ciencias de la

educación. Florencia. Caquetá. Universidad de la Amazonía.

González, H. (2001). Ambiente Hipermedial para el desarrollo de la Didáctica

Literaria a partir del Minicuento – HIMINI. (Tesis de maestría). Universidad

Pedagógica Nacional, Bogotá D.C.

130

Guerrero, D.A. (2011) .Relación entre metacognición y composición de textos

argumentativos. Estudio a través de la implementación de una secuencia

didáctica. Facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional. Bogotá,

D.C.

La hoz, A. (2012). El microrelato en aula ele. Aplicación didáctica. (Tesis de

maestría).Universidad Pablo Olavide, Sevilla, España. Recuperado de:

http://marcoele.com/descargas/15/lahoz-microrrelatos.pdf

Moreno, J. (2010).Comprensión de minitextos a partir de la Activación de

Esquemas Cognitivos en un videojuego de rol. (Tesis de maestría).

Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C.

131

Lista de Anexos

Anexo A. Presentación de los talleres 121

Anexo B. Taller 2 126

Anexo C. Taller 3 132

Anexo D. Taller 4 138

Anexo E. Taller 5 141

Anexo F. Taller 6 144

Anexo G. Taller 7 146

Anexo H. Taller 8 154

132

ANEXO A. Presentación de los talleres

Los talleres están planteados de tal manera que respondan a los objetivos

propuestos y a las necesidades e intereses particulares de los estudiantes, por lo

que es importante que ellos utilicen lo que saben y construyan a partir de estos

aspectos.

También se han de tener en cuenta los diferentes ritmos y formas de aprendizaje

apuntando a la práctica de la comprensión, la producción escrita y la interacción

oral de forma individual y grupal, de tal manera que el estudiante sea constructor

de su aprendizaje en todo momento, mediado por el docente.

En ocasiones se hará uso de las Tics como recursos expositivos y de consulta

para trabajar aspectos lingüísticos y culturales.

Algunas de las actividades van precedidas de un encabezado y de una imagen, e

irán relacionadas con el propio contenido para facilitar su comprensión.

Desarrollo de la actividad:

Al principio del taller se situará al estudiante en el marco nocional y temático en

el que va a trabajar.

Partiendo de los conocimientos previos del alumno se va preparando para la

recepción del texto. (Pistas sobre el contenido o el tema, hipótesis a partir del

título, etc.).

Esta sección desarrollará actividades de conceptualización, caracterización,

análisis e interpretación de la información, donde asumirán una postura y

establecerán contraste de textos (micro cuentos).

Los estudiantes tendrán que consultar e investigar para ampliar los

conocimientos adquiridos.

133

CONTEXTO

COLEGIO I.E COMPARTIR DOCENTE: JENNY ANDREA SILVA

GALVIS

AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA

CASTELLANA

TIEMPO EN SEMANAS : 7 CICLO 4 CURSO 904

ESTUDIANTES 12 N° DE SESIONES 8

TALLER 1

EL MICROCUENTO

Sesión 1: Prelectura

Duración de la actividad en clase: 30 minutos

Objetivos: Indagar sobre los conocimientos previos que tengan acerca del Micro

cuento.

Contenidos: Lectura y actividades de comprensión relacionadas con el

microcuento.

Competencia: Expresión oral de particularidades

Tipo de interacción: Clase abierta

Actividades de prelectura

La sesión comenzará indagando sobre los tipos de texto narrativo que conocen los

estudiantes y sobre sus características. Esta información será solicitada de forma

oral en clase abierta y será consignada en el tablero. Después de tener una lista

considerable de palabras, se anota la palabra “micro cuento” junto a los demás

enunciados y se pregunta a los estudiantes si conocen este tipo de textos. En

caso de que algún estudiante haya tenido contacto con este tipo de textos, se pide

que ofrezca una descripción básica y de ser posible, algún ejemplo representativo.

134

De lo contrario, se les comenta que hoy en día este tipo de textos tiene mucha

acogida y seguramente ellos han estado expuestos a algún micro cuento antes,

sin saberlo. Para descubrir lo que es un micro cuento se pasará a la siguiente

actividad.

Sesión 2: Prelectura

Duración de la actividad en clase: 30 minutos

Objetivos: Concientizar al alumno sobre la existencia en el terreno literario del

Micro cuento exponer sus características y presentar muestras representativas.

Contenidos: El micro cuento como elemento generador de reflexión e

interpretación. Características de los micro cuentos, diferencia entre micro relato y

cuento.

Competencia: Competencia textual y expresión oral y escrita

Tipo de interacción: Clase abierta

Después de generar expectativas alrededor del micro cuento, se entregarán

ejemplos de micro cuentos con la intención de que se contextualicen con el tema

en cuestión y comenten con sus compañeros sus impresiones o apreciaciones.

Posteriormente, verán una breve presentación en power point sobre el micro

cuento, su definición, características y ejemplos que les ofrecerá una perspectiva

global pero concreta del micro cuento desde la mirada de escritores

latinoamericanos.

Al terminar la presentación, se efectuarán preguntas de comprensión general que

buscan consolidar la definición de micro cuento y su rol como texto literario

contemporáneo. Los estudiantes contarán con un espacio para efectuar preguntas

en caso de dudas o inclusive dar opiniones en torno a este género que

posteriormente serán recogidas en clase. Finalmente, deberán presentar un mapa

135

conceptual como producto de la actividad ofreciendo información sintetizada de

sus elementos definitorios, componentes y diferencias con otros géneros.

Sesión 3: Prelectura y Lectura

Duración de la actividad en clase: 30 minutos

Objetivos: Inferir una historia a partir de la exposición a imágenes.

Contenidos: Discusión de imágenes e inferencia de una historia a partir de

imágenes.

Competencia: textual y expresión oral y escrita

Tipo de interacción: Clase abierta

Se hará la presentación más detallada de uno de los micro cuentos citados,

comenzando por la presentación del título y de una imagen representativa, con la

intención de indagar a partir de los conocimientos previos; por lo que tendrán la

oportunidad de ofrecer comentarios y de especular sobre la historia. Esta

información previa será relevante para la actividad de lectura. El microcuento

seleccionado es “LA OVEJA NEGRA” de Augusto Monterroso escritor

guatemalteco.

Luego los estudiantes realizarán una primera lectura global (literal) explorando

aspectos explícitos a nivel lexical y estructural.

La segunda lectura, más profunda y enfocada a la comprensión, se centrará en

descifrar la intención expresiva del texto (información implícita) y el impacto que

136

éste pueda tener en los estudiantes. En este momento tendrán la oportunidad de

compartir opiniones con los compañeros que tengan a su lado o de hacer

preguntas de comprensión, mientras la docente supervisa el proceso lector.

137

Anexo B. Taller 2

NOMBRE__________________________ FECHA___________________ 904

Sesión 1: Lectura.

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Objetivos: Leer y analizar el micro cuento “La Oveja negra “y realizar una

reflexión Personal.

Contenidos: Lectura e identificación de las características y estructura del micro

cuento

Competencia: Competencia comunicativa y competencia textual

Tipo de interacción: Clase abierta, parejas

EL MICROCUENTO

LA OVEJA NEGRA

(Augusto Monterroso)

LO QUE SABES…

1. ¿Para ti que significa ser una oveja negra?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

138

_______________________________________________________________

___________________________

2. ¿Qué expresiones similares has escuchado de otras personas, familiares o

amigos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________

3. ¿En qué ocasiones te has sentido como una oveja negra?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________

4. Para ti, ¿es malo o es bueno ser considerado una oveja negra. Justifica tu

respuesta.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________

139

TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS.

5. Observando el dibujo, ¿podrías deducir de qué trata el microcuento?

__________________________________________________________________

_______________________________-

_____________________________________________

6. Completa el texto con las palabras que faltan, de tal forma que no se pierda

el sentido.

La oveja ____________

En un lejano________ existió hace muchos_______ una oveja _________.

Fue ____________.

Un ____________ después, el rebaño arrepentido le ___________una

estatua ecuestre que __________muy bien en el _____________. Así, en

lo sucesivo, cada vez que _____________ovejas negras eran rápidamente

pasadas por las armas para que las futuras________________ de ovejas

comunes y _______________ pudieran_____________ también en la

escultura.

7. Lee la versión original y haz un contraste con la que escribiste. En qué

aspectos coinciden y cuáles no. Justifica tu repuesta.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

140

8. Identifica los siguientes elementos en el texto

PERSONAJES TIEMPOS ESPACIOS

Estos elementos son propios de un texto

a. Narrativo b. Argumentativo c. Expositivo

MANOS A LA OBRA…

9. De los siguientes elementos, cuáles están presentes en el micro cuento

leído. Cita apartes del micro cuento donde sea posible o recurre a la

explicación para demostrarlo.

ELEMENTOS MARCA (X) CITA/ EXPLICACIÓN

BREVEDAD

ACCIÓN

NARRATIVA

IRONÍA

ELIPSIS

141

10. Responde las siguientes preguntas

¿Cuál crees que sea la idea principal del micro cuento?

__________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Piensas que las ovejas están arrepentidas o solo buscan justificar sus

acciones?__________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Cuál será el mensaje que el autor quiere transmitirnos en este micro

cuento, respecto a la imagen de la oveja

negra?____________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________________________________

¿Cómo relacionarías el tema de LA LIBERTAD con este

texto._____________________________________________________

__________________________________________________________

_________________________________________________________

Tomando un aspecto de nuestra realidad actual, ¿consideras que el

alcalde de Bogotá Gustavo Petro podría considerarse una de oveja

negra?

Justifica tu respuesta

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

142

EXPLOREMOS.

Con el propósito de que las actividades trasciendan del aula, y los estudiantes se

motiven aún más, deberán diseñar una breve antología sobre el micro cuento

latinoamericano, realizando una reseña biográfica sobre 10 escritores

latinoamericanos representativos. Seguidamente expondrán estos conocimientos

mediante presentaciones en PowerPoint por parejas.

143

Anexo C. Taller 3

Sesión 1: Lectura y análisis intratextual

Duración de la actividad en clase: 60 minutos.

Objetivos: Identificar y aplicar modelos o escenarios de situación, deícticos y

tropos un micro cuento determinado.

Contenidos: Micro cuento El Soldado mutilado de Gabriel García Márquez

Modelo actancial

Deícticos temporales, espaciales y personales

Detalles semánticos, conjeturas y tropos

Competencia: textual

Tipo de interacción: Clase abierta, parejas

LO QUE SABES…

1.¿Conoces alguna historia relacionada con la vida o experiencias de un soldado?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________

2. Realiza la lectura del siguiente micro cuento

El soldado mutilado

144

Un soldado argentino que regresaba de las Islas Malvinas al término de la guerra

llamó a su madre por teléfono desde el Regimiento I de Palermo en Buenos Aires

y le pidió autorización para llevar a casa a un compañero mutilado cuya familia

vivía en otro lugar. Se trataba —según dijo— de un recluta de 19 años que había

perdido una pierna y un brazo en la guerra, y que además estaba ciego.

La madre, aunque feliz del retorno de su hijo con vida, contestó horrorizada que no

sería capaz de soportar la visión del mutilado, y se negó a aceptarlo en su casa.

Entonces el hijo cortó la comunicación y se pegó un tiro.

Gabriel García Márquez

(Colombia)

MANOS A LA OBRA

3. Subraya los términos desconocidos y busca su significado en el diccionario

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________

4. Vuelve a leer el micro cuento. Haz un listado con los personajes y extrae una

oración que los describa.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________

145

5. Siguiendo las explicaciones de la maestra, completa el siguiente esquema

actancial

6. Completa el cuadro colocando los deícticos que encuentres en el micro cuento,

en el espacio correspondiente de acuerdo a la explicación dada.

DEIXIS

ESPACIAL

DEIXIS

TEMPORAL

DEIXIS

PERSONAL EJEMPLOS EXTRAÍDOS

DESTINADOR SUJETO DESTINATARIO

AYUDANTE OBJETIVO OPONENTE

146

7. Teniendo en cuenta la explicación sobre tropos o figuras retóricas, identifica si

alguna de ellas está presente en el micro cuento leído.

TROPOS EJEMPLOS/EXPLICACION

ELIPSIS

IRONÍA

POLISINDENTON

8. Escribe un verbo(s) y un adjetivo (s) que identifiquen a cada uno de los

siguientes actantes (personajes)

ACTANTE ADJETIVO(S) VERBO(S)

SESION 2

ANALISIS EXTRATEXTUAL

Preguntas de tipo Inferencial

Responde de acuerdo al micro cuento leído:

1. ¿Cuál es el tema del micro cuento leído, El solado mutilado?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________

2. ¿Qué habrá impedido que el recluta mutilado fuera a buscar a su familia?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

147

____________________________________________________________

___________________________

3. ¿Cuál sería la razón que motivó al soldado, amigo del recluta a suicidarse?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________

4. ¿Estás de acuerdo con la actitud de la madre?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________

5. ¿Qué hubieras hecho en el lugar del soldado mutilado?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________

EXPLOREMOS

6. Piensa que eres un investigador privado y necesitas resolver un importante caso por el cual recibirás una gran recompensa y un destacado ascenso.

¿Por qué crees que el autor del micro cuento, hace referencia a un soldado

argentino?

Para responder esta pregunta deberás hacer consultas en fuentes

externas al micro cuento leído; Deberás buscar palabras dentro del micro

cuento que te den pistas para realizar una buena consulta y hallar la

respuesta más acertada.

148

Redacta en 2 párrafos un texto sobre tu investigación. Antes de escribir, organiza

tus ideas. Debes entregar este trabajo en hojas blancas, anexando las fuentes de

información donde consultaste. (Bibliografía, libros, periódicos, enciclopedias o

páginas web).

El señor Sherlock Holmes quiere darte unas recomendaciones importantes para

este proceso de investigación que vas a realizar:

Características como la paciencia, la intuición y la observación de los más

mínimos detalles son requisitos imprescindibles que deben tener los detectives a

la hora de abordar un caso. Cualquier detalle, o palabra. Es importante tener en

cuenta todos los pormenores ya que son claves para encontrar, por lo que

poseer una buena memoria para recordar todos los datos y ser capaz de

relacionar todas las pistas es primordial para un detective. Unido a este

elemento debe ser la capacidad de tacto para saber qué preguntar y cómo

preguntar para conseguir la información necesaria en cada situación concreta.

INMINENTEMENTE OBSERVADOR E INTERPRETATIVO: Muchas personas

pueden ver lo que ocurre en un determinado lugar, el detective debe tener la

capacidad de observar los detalles, grabarlos en su mente y darles estos hechos

una interpretación correcta. Proceso de investigación que vas a realizar:

Características como la paciencia, la intuición y la observación de los más

mínimos detalles son requisitos imprescindibles que deben tener los detectives a

la hora de abordar un caso. Cualquier detalle, o palabra. Es importante tener en

cuenta todos los pormenores ya que son claves para encontrar, por lo que

poseer una buena memoria para recordar todos los datos y ser capaz de

relacionar todas las pistas es primordial para un detective. Unido a este

elemento debe ser la capacidad de tacto para saber qué preguntar y cómo

preguntar para conseguir la información necesaria en cada situación concreta.

149

Anexo D. Taller 4

NOMBRE____________________________________________________

FECHA___________________ 904

Sesión 1: POLIFONÍA

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Objetivos: confrontar varias fuentes de consulta para la identificación e inclusión

de distintas voces inmersas en el micro cuento seleccionado.

Contenidos: Polifonía: Identificación de voces

Competencia: Competencia intra y extra textual

Tipo de interacción: Clase abierta, trabajo Individual

TRABAJO INDIVIDUAL

Es necesario comprender la polifonía como la inclusión de otras voces distintas a

la voz del enunciador. Hay diferentes maneras de presentar el pensamiento de

otras personas. Una de ellas, es el enunciado referido, donde podemos encontrar

la siguiente clasificación:

discurso directo,

discurso indirecto,

discurso mixto.

Las marcas de enunciación que indican la inclusión de un enunciado ajeno son

las comillas (" ") y los dos puntos (:). El discurso citado se inserta a través de

verbos introductorios como por ejemplo dijo, afirmó, aseguró, preguntó, etc.

150

Otra estrategia para incluir voces en un texto es la intertextualidad.

a. Identifica en tu micro cuento todas las voces incluidas identificando a

quienes pertenecen en cada caso. (narrador, personajes, autor etc.).

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_______________________________________________

b. Indica las marcas con que se introducen las citas directas y el verbo

introductorio que se utiliza en cada caso, al igual que ejemplos de citas

indirectas.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_______________________________________________

2. Responde:

¿Para qué se utiliza un discurso directo en un texto como el micro cuento?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________

3. Consulta en diferentes fuentes informativas datos relacionados con el autor, el

contexto social y político, en el que fue escrito el micro cuento y establece algún

tipo de relación entre estos aspectos y el micro cuento seleccionado.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

151

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________

Sesión 2:

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Objetivos: Establecer relación de elementos comunes entre el micro cuento y otro

tipo de texto de interés del estudiante.

Competencia: Competencia extra textual

Tipo de interacción: Clase abierta, trabajo Individual y grupal

4. Teniendo en cuenta la temática central del micro cuento seleccionado,

busca otro texto de tu interés (canción, poesía, cuento, micro cuento,

proverbio, cita bíblica, etc.,) y establece elementos comunes entre ellos.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

152

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. Terminado el ejercicio individual se organizarán sub grupos de trabajo

para compartir ideas sobre el ejercicio realizado.

6. SITUACION AUTENTICA

153

Anexo E. Taller 5

NOMBRE___________________________________________________

FECHA___________________ 904

Sesión 1: PLANEACIÓN DE LA PRODUCCION ESCRITA

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Objetivos: Establecer los propósitos de la producción escrita, a quién va dirigido,

Jerarquización de ideas y desarrollo de la hipótesis de sentido.

Competencia: Producción textual

Tipo de interacción: Clase abierta, trabajo Individual.

1. Es necesario fijar unos propósitos de escritura que respondan a las

siguientes preguntas:

¿Qué voy a escribir?

¿Por qué voy a escribir?

¿Para quién voy a escribir?

¿Cómo lo voy a escribir?

¿Cuándo lo voy a escribir?

2. Teniendo en cuentas los análisis y producciones escritas realizadas en

cada taller de índole intra, inter y extra textual, en relación con el micro

cuento seleccionado, establezca diez (10) ideas que considere relevantes

para construir su escrito.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

154

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________________

3. Jerarquice las ideas de tal manera que pueda establecer en primer lugar

una hipótesis de sentido que direccionará toda la producción escrita, y de

otro lado, tres ideas principales, que guarden relación con la tesis, que más

adelante formarán parte de cada uno de los párrafos de su escrito.

Hipótesis de sentido

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Ideas secundarias

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. Como producto de este taller, se debe entregar un escrito a mano, en hojas

blancas en carpeta de presentación y debidamente marcada, el proceso

realizado desde el planteamiento de la tesis y de las ideas sugeridas, hasta

la jerarquización y consolidación de las mismas como ideas secundarias

para la organización posterior de los párrafos. (BORRADOR 1).

155

Anexo F. Taller 6

NOMBRE___________________________________________________

FECHA___________________ 904

Sesión 1: TIPOS DE ARGUMENTOS - TEXTUALIZACION

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Objetivos: Utilizar diferentes tipos de argumentos para darle validez y soporte a

las Ideas planteadas.

Competencia: Producción textual

Tipo de interacción: Clase abierta, trabajo Individual

Para comprender mejor los diferentes tipos de argumentos, se realizarán

exposiciones grupales. Cada grupo explicará y ejemplificará un tipo de argumento

específico. Cada grupo contará con 15 minutos para su exposición, utilizando

diferentes recursos y materiales. A continuación se hace mención de los

requeridos específicamente para la clase.

1. Ejemplo de hecho 2. Basados en relaciones causales 3. Basados en definiciones 4. Basados en comparaciones 5. Basados en la autoridad 6. Basados en valores 7. Basados en generalizaciones 8. Falacias argumentativas 9. Premisa falsa Premisas contradictorias Generalización apresurada 10. Petición de principios 11. Falsa analogía: 12. Causa falsa: Populismo (ad populum) 13. Ataque personal (ad hominem) 14. Práctica común 15. Polarización

156

Sesión 2

TIPOS DE ARGUMENTOS

Duración de la actividad en clase: 45 minutos

2. Se llevará a cabo la organización de un debate, cuya tesis de discusión será: “El micro cuento se co-crea y se re-crea de acuerdo a la capacidad del lector”. Para este ejercicio deberás utilizar diferentes tipos de argumentos para dar soporte a tus ideas, según sea tu punto de vista.

157

Anexo G. Taller 7

NOMBRE_____________________________________________________

FECHA___________________ 904

Sesión 1: CONECTORES

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Objetivos: Utilizar adecuadamente los conectores para la composición de los

párrafos

Competencia: Producción textual

Tipo de interacción: Clase abierta, trabajo Individual

1. Analiza la siguiente información relacionada con los tipos de conectores

más utilizados en la composición de un escrito coherente y de fácil

comprensión para quien va a leerlo.

Relación Definición Conectores Ejemplos

Copulativa Relaciona

elementos

análogos con

sentido de

suma o

adición.

Y (e), ni, que,

además,

incluso, más,

aún, etc.

María vino y Pedro se

fue.

No juega ni estudia.

Disyuntiva Expresa

separación o

alternativa

entre dos

O (ora, u),

ya… ya…,

ya… o…,

sea… sea…,

Ganaré plata ya sea

trabajando mendigando

.

158

elementos

oracionales.

bien…, ya

sea… o …,

etc.

Adversativa y

concesiva

(1) Oposición

entre los

elementos

oracionales.

(2) Limitación

a lo expresado

en la primera

oración.

Pero (empero),

sin embargo.

A pesar de,

aunque, aun

cuando, si

bien.

Estoy cansado, pero la

intentaré.

Terminó la obra, a

pesar de no tener los

medios.

Condición Señala una

condición o

requisito para

que se cumpla

un hecho.

Sí, siempre

que, con tal

que, siempre y

cuando,

cuando, en

caso que,

según

Si vienes a verme, te

tendré un pastel.

Causa Indica motivo

o causa de un

hecho

planteado en

la oración

principal.

Porque, pues,

ya que, puesto

que, debido a,

como, dado

que, etc.

Lo hice porque te

quiero.

Consecutiva Señala la

consecuencia

de un hecho o

de un

razonamiento

planteado en

En

consecuencia,

por

consiguiente,

luego, por lo

tanto, ahora

Pienso, luego existo.

159

la oración

principal.

bien así que,

con que, por

eso, por ende,

por lo que.

Comparación

Establece

vínculo de

comparación,

señalando

igualdad,

inferioridad o

superioridad.

Como, así, así

como, tal

como, menos

que, más que,

tanto como,

tan… como…,

etc.

Anita juega tal como lo

hace la mayoría de los

niños.

Tiempo Señala

secuencia

temporal y

permite una

ordenación

cronológica de

los hechos.

Antes (de),

antes (que),

después (de),

después (que),

mientras,

cuando, en

cuanto, tan

pronto como,

luego,

entonces, etc.

Después de la comida,

pasaron a servirse un

café en el salón.

Jerárquica ordenació

n del discurso

Señala el

orden en el

que se

organiza y

entrega la

información.

En principio,

para

comenzar, en

primer lugar,

luego, en

segundo lugar,

por otra parte,

por último, etc.

Para comenzar, no

estoy de acuerdo con lo

que dices…

Final Indica la

finalidad de

Para (que), a

fin de (que),

Lo hice con el

160

una acción. con el

propósito de,

con la finalidad

de, con (el)

objeto de, etc.

propósito de ayudarte.

Explicativa Repite una

idea,

expresándola

con otras

palabras para

aclararla, o

bien,

ejemplificando

.

Esto es, es

decir, o sea,

vale decir,

mejor dicho,

por ejemplo,

etc.

Amanda es políglota,

es decir, habla muchos

idiomas.

Duda Expresa idea

de

incertidumbre

o duda.

Quizás, tal vez,

a lo mejor,

según parece,

probablemente

, etc.

Tienes razón,

probablemente he sido

demasiado duro con él.

Modo Indica el modo

en que se

realiza el

proceso

verbal. Son

adverbios o

locuciones

adverbiales.

Así, bien, mal

rápido, sin más

ni más, a

escondidas, y

adverbios

terminados en

mente.

Tienes razón,

Desgraciadamente no

pude entenderla.

Pronominal Se utilizan

pronombres

como

elementos

textuales, los

que sirven de

Que, lo que, el

cual, cuyo,

éste, ése,

aquél, etc.

Diana habló con

Jacqueline del

problema, lo que enojó

mucho a Claudia.

161

referente en el

discurso. Los

pronombres

usados son:

demostrativos

y relativos.

Afirmación Afirma la

realización de

la acción.

Sí,

ciertamente,

sin duda, en

efecto,

también, por

supuesto,

seguro,

siempre, etc.

Sin duda, la producción

comenzará a mejorar.

Negación Niega la

realización de

la acción.

No, tampoco,

de ninguna

manera,

jamás, nunca,

etc.

Pedro no sabe

cabalgar; tampoco

sabe cosechar:

obviamente, no es un

hombre de campo.

Cuadro. 1 tomado de www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-

basico/lenguaje-y-comunicacion/gramatica/2009/12/97-8632-9-2-conectores-

textuales.shtml

162

Sesión 2

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Competencia: Producción textual

Tipo de interacción: Clase abierta, trabajo Individual y grupal

2. Teniendo en cuenta los diferentes tipos de argumentos y conectores textuales

vistos en las clases anteriores, comienza a redactar cada párrafo, teniendo en

cuenta estos aspectos tratando de enlazar y de alimentar las ideas y dándole a

cada una argumentos sustentados .Recuerda que cada idea debe ir articulada a la

tesis planteada y no olvides otros elementos valiosos como la información

recolectada en cada análisis realizado (intra, inter y extra textual),para facilitar la

composición de tu escrito.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________

163

3. Como producto de este taller se debe entregar un escrito que evidencie el uso

de conectores textuales y uso de diferentes tipos de argumentos para la

organización y composición de los párrafos. Debe presentarse en hojas blancas,

carpeta de presentación (mínimo dos páginas) y organizado por párrafos. A la vez

debe evidenciar la recurrencia y consulta de la información recolectada en los

talleres anteriores producto de los análisis intra, inter y extra textuales

adelantados. (BORRADOR 2).

Deben presentar la siguiente estructura:

1. Planteamiento de la tesis

2. Párrafo introductorio

3. Párrafo idea secundaria 1

4. Párrafo idea secundaria 2

5. Párrafo idea secundaria 3

164

Sesión 3 Revisión

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Competencia: Producción textual

Tipo de interacción: Clase abierta, trabajo Individual y grupal

Se deben intercambiar los escritos realizados con los compañeros, quienes

realizarán una serie de observaciones escritas, las cuales deberás tener en cuenta

para correcciones posteriores. Los trabajos deben rotarse en 3 oportunidades para

que sea leído por tres compañeros diferentes. Por último el escrito debe ser

entregado a la maestra para revisión final.

165

Anexo H. Taller 8

NOMBRE_____________________________________________________

FECHA___________________ 904

Sesión 1: REDACCIÓN TITULO - CONCLUSION

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Objetivos: Organización, inclusión y revisión de los últimos elementos de la

producción del ensayo.

Competencia: Producción textual

Tipo de interacción: Clase abierta, trabajo Individual

En esta sesión es necesario darle una conclusión y un título creativo y llamativo al

escrito realizado teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones generales

para su redacción y organización:

Re lee tu escrito

Re lee tu trabajo especialmente en la introducción. Pregúntate qué es lo que

intenta probar en la tesis. En cada párrafo, revisa los puntos que evidencian

relación con la tesis. La conclusión debe contemplarlos y evidenciarlos con

otras palabras.

Elimina, reduce o sustituye información o palabras innecesarias

La conclusión no debe repetir lo que se dice con anterioridad, pero tampoco

debe presentar nueva información; debe construirse sobre lo que se escribió y,

no llevar al lector a un camino diferente.

166

Conmueve, persuade o convence

El trabajo que escribas influye al lector de cierta manera en su pensar y actuar.

La conclusión es la última oportunidad de motivar al lector a tomar una posición

frente tu escrito.

Oración final memorable

La última oración deja al lector con un pensamiento final memorable. La última

oración debe motivar al lector a continuar pensando sobre tu trabajo, aún si ya

terminó de leerlo.

Sesión 2: REVISIÓN FINAL

Duración de la actividad en clase: 45 minutos.

Competencia: Producción textual

Tipo de interacción: Clase abierta, trabajo Individual y grupal

Como último ejercicio se hace una revisión y re lectura en voz alta del texto final

de manera individual y luego grupal para corregir, eliminar, reducir o sustituir

información irrelevante. (BORRADOR 3)

Sesión 3: EDICIÓN Y SISTEMATIZACION DEL PRODUCTO ESCRITO FINAL

En esta sesión se procederá a la digitación del trabajo escrito, utilizando las

herramientas ortográficas, de corrección y de presentación en general del ensayo

final. (BORRADOR 4).

El estudiante hará una comparación de sus escritos, desde el borrador 1 hasta el

borrador 4 y podrá notar sus avances, dificultades y fortalezas alcanzadas.

Finalmente, autoevaluará su trabajo final.

Se organiza la sesión de elección del mejor ensayo para ser publicado en la

revista institucional COMPARTIDENSE.

167

Jurados Invitados:

RECTOR: Álvaro Rodríguez Vitatá

COORDINADOR: Juan Heredia

DOCENTE: Anyulibeth Villamil

DOCENTE: Aleida Amaya