15
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” EL MICROSCOPIO ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA TEMA: MISCROSCOPIO DOCENTE: Dra. Josefina muñoz ALUMNOS: Idrogo Salazar José Toledo Balcazar

EL MICROSCOPIO.docx

  • Upload
    scr3am

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la

Seguridad Alimentaria”

EL MICROSCOPIO

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

TEMA: MISCROSCOPIO

DOCENTE:Dra. Josefina muñoz

ALUMNOS:Idrogo Salazar José Toledo Balcazar Gustavo

INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo es explicar el fundamento de la teoría del con

los detalles necesarios para que pueda comprender los principios teóricos

en los cuales se basan las técnicas de microscopía reconocidas. Pensamos

que estos conocimientos no sólo aumentarán su interés por trabajar con

el microscopio, sino que también le servirán a la hora de solucionar los

problemas con los que se tenga que enfrentar en el futuro cuando tenga

que recordar los conocimientos adquiridos en los años de estudio. Se han

evitado, en la medida de lo posible, las fórmulas matemáticas en favor de

las explicaciones concretas o las representaciones gráficas, ya que éstas

suelen entenderse con más facilidad y retenerse mejor en la memoria, que

las explicaciones basadas en la matemática.

HISTORIA

El nombre microscopio deriva del griego: mikrós=pequeño, skopéo=observar. Este

término designa, en sentido amplio, a todo instrumento utilizado para amplificar la

imagen de objetos que, por su tamaño, no son observables a simple vista. En la

práctica, se refiere a un aparato formado por un sistema de, al menos, dos lentes: un

objetivo y un ocular, con el mismo fin. El descubrimiento del microscopio compuesto

tuvo un precedente atribuido a Galileo (1564-1642). El verdadero impulsor de la

Microscopía fue, sin duda, el holandés Anton Van Leeuwenhoek, (1632-1723).

Construyó microscopios simples, con lentes muy convexas que él mismo pulía y con

los cuales realizó observaciones muy diversas: estudió la composición de la sangre,

fue el primero en observar y dibujar los protozoos, descubrió las bacterias, etc. Sus

trabajos fueron publicados por la Real Sociedad de Londres (1683). Hoy día, hay

unanimidad en considerar a los holandeses Hans y Zacarias Janssen, padre e hijo,

como constructores del primer microscopio compuesto en 1590.

Desde entonces y hasta nuestros días, el microscopio compuesto no ha cesado de

perfeccionarse, incorporándole mejoras, revolver porta objetivos, visión binocular,

iluminación halógena de gran rendimiento, filtro polarizadores, equipo de contraste

de fase, microscopio de contraste interferencial, microscopio de luz ultravioleta, etc.

Pese a todo, el microscopio óptico presenta una serie de limitaciones que le impone la

naturaleza de la propia LUZ. Por encima de los 1500-2000 aumentos, las aberraciones

que origina la luz impiden hacer observaciones con nitidez.

Es por ello que los investigadores tuvieron la idea de utilizar haces de electrones en

lugar de rayos luminosos y potentes electroimanes, en lugar de lentes. Con ello nació

el microscopio electrónico.

EL MICROSCOPIO

DEFINICION

El microscopio (de micro-, pequeño, y scopio, , observar) es un instrumentoσκοπεω

que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple

vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata

de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una

imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga

los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO

Sistema óptico

- OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del

objetivo.

- OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.

- CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

- DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

- FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico

- SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.

- PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.

- CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,

binocular,.

- REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar

los objetivos.

- TORNILLOS DE ENFOQUE: Micrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico

que consigue el enfoque correcto.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina

completamente.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

3. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el

tornillo micrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del

ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose

dañar alguno de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el

objetivo de la preparación con el micrométrico y, cuando se observe algo nítida la

muestra, girar el macrométrico hasta obtener un enfoque fino.

4. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser

suficiente con mover un poco el macrométrico para lograr el enfoque fino. Si al

cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar

con el objetivo anterior y repetir la operación. El objetivo de 40x enfoca a muy poca

distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances:

incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo

con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el

objetivo de inmersión.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en

posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no

sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

2. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy

suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.

3. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,

micrométrico, platina, revólver y condensador).

4. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a

la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de

objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a

través del ocular.

5. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún

líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño

humedecido en xilol.

TIPOS DE MICROSCOPIOS

Existen una diversidad de microscopios que a medida que a pasado el tiempo han ido

evolucionando, mencionamos alguno de ellos:

Microscopio óptico Microscopio simple Microscopio compuesto Microscopio de luz ultravioleta Microscopio de fluorescencia Microscopio petrográfico Microscopio en campo oscuro Microscopio de contraste de fase Microscopio de luz polarizada Microscopio confocal Microscopio electrónico Microscopio electrónico de transmisión Microscopio electrónico de barrido Microscopio de iones en campo Microscopio de sonda de barrido Microscopio de efecto túnel Microscopio de fuerza atómica Microscopio virtual

Hablaremos de alguna de ellas:

Microscopio óptico

Un microscopio óptico es un microscopio basado

en lentes ópticos. También se le conoce

como microscopio de luz, (que utiliza luz o

"fotones") o microscopio de campo claro. El

desarrollo de este aparato suele asociarse con los

trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los

microscopios de Leeuwenhoek constaban de una

única lente pequeña y convexa, montada sobre una

plancha, con un mecanismo para sujetar el material

que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente

convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre

otros aparatos ópticos.

Microscopio compuesto

Un microscopio compuesto tiene más de una lente objetiva. Los microscopios

compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o

cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o

ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El

microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

El sistema mecánico está constituido por

una palanca que sirve para sostener, elevar

y detener los instrumentos a observar.

El sistema de iluminación comprende un conjunto

de instrumentos, dispuestos de tal manera que

producen las ranuras de luz.

El sistema óptico comprende las partes del microscopio que permiten un aumento de los

objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de antigel subsecuente".

Microscopio de fluorescencia

El microscopio de fluorescencia es una variación del microscopio de luz ultravioleta en el que los

objetos son iluminados por rayos de una determinada longitud de onda. La imagen observada es

el resultado de la radiación electromagnética emitida por las moléculas que han absorbido la

excitación primaria y reemitido una luz con mayor longitud de onda. Para dejar pasar sólo la

emisión secundaria deseada, se deben colocar filtros apropiados debajo del condensador y encima

del objetivo. Se usa para detectar sustancias con autofluorescencia (vitamina A) o sustancias

marcadas con fluorocromos.

El fenómeno de la fluorescencia se produce cuando

un electrón de un átomo absorbe toda la energía de

una determinadalongitud de onda de la luz, saltando a

otros orbitales. Es una situación inestable durante la

cual se emite la mayor parte de la energía que se ha

absorbido (con mayor longitud de onda) y vuelve a

desplazarse a su orbital.

Aprovechando este fenómeno, se han creado los flurocromos. Para utilizarlos

necesitamos una bombilla que emita luz ultravioleta y luz visible. Para excitar

el flurocromo necesitamos un filtro de excitación que seleccione la longitud de onda

que excita nuestro flurocromo. Los más comunes son el DAPI que tiñe el núcleo de las

células y el GFP.

Microscopio petrográfico

El microscopio petrográfico, microscopio polarizador o de luz polarizada es

un microscopio óptico al que se le han añadido dos polarizadores (uno entre el

condensador y la muestra y el otro entre la muestra y el observador). El material que

se usa para los polarizadores son prismas de Nicol oprismas de Glan-

Thompson (ambos de calcita), que dejan pasar únicamente la luz que vibra en un

único plano (luz polarizada). Esta luz produce en el campo del microscopio claridad u

oscuridad, según que los dos nícoles estén paralelos o cruzados.

Algunos compuestos inorgánicos responden al efecto de

la luz, éstos tienen un alto grado de orientación molecular

(sustancias anisótropas), que hace que la luz que los

atraviesa pueda hacerlo en determinados planos vibratorios

atómicos.

El prisma de Nicol permite el paso de luz en un solo plano,

así la calcita gira la posición de polarización, facilitando

la identificación de sustancias que extinguen la luz. Al

fenómeno de extinción de luz causado por estos planos atómicos y orientaciones

moleculares se llama birrefringencia.

Este tipo de microscopio se usa para poder identificar sustancias cristalinas

(minerales) o fibrosas (como el citoesqueleto), sustancia amiloide, asbesto,

colágeno, cristales de uratos, queratina, sílience, pol, etc.