7
EL MILAGRO MEXICANO El llamado milagro mexicano se caracterizó por un crecimiento sostenido de la economía que, sin embargo, no logró reducir la desigualdad de ingresos. La estrategia del desarrollo se tradujo en hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, disminuir el paso de la reforma agraria y controlar estrictamente las actividades sindicales. El estudio abarca de mediados de los años treinta a principios de los setenta, por lo que resulta indispensable para entender la crisis del presente. Desde mediados de los años treinta hasta los setenta, la economía mexicana creció a una tasa mayor del 6% anual, un logro del que con frecuencia se dice que es el "milagro" mexicano. Al examinar este milagro, Roger D. Hansen observa que entre 1940 y los primeros años de la séptima década el rico se ha vuelto más rico y el pobre más pobre algunos en términos relativos y otros en absolutos. Las medidas de la distribución del ingreso en los últimos decenios indican que, en fecha tan cercana como

El Milagro Mexicano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Milagro Mexicano

EL MILAGRO MEXICANO

El llamado milagro mexicano se caracterizó por un crecimiento sostenido de

la economía que, sin embargo, no logró reducir la desigualdad de ingresos.

La estrategia del desarrollo se tradujo en hacer más ricos a los ricos y más

pobres a los pobres, disminuir el paso de la reforma agraria y controlar

estrictamente las actividades sindicales.

El estudio abarca de mediados de los años treinta a principios de los

setenta, por lo que resulta indispensable para entender la crisis del

presente.

Desde mediados de los años treinta hasta los setenta, la economía

mexicana creció a una tasa mayor del 6% anual, un logro del que con

frecuencia se dice que es el "milagro" mexicano. Al examinar este milagro,

Roger D. Hansen observa que entre 1940 y los primeros años de la séptima

década el rico se ha vuelto más rico y el pobre más pobre algunos en

términos relativos y otros en absolutos.

Las medidas de la distribución del ingreso en los últimos decenios indican

que, en fecha tan cercana como 1963, México seguía encabezando a la

mayoría de los países latino América en la desigualdad del ingreso.

Por qué el único país latinoamericano que experimento una revolución

social profunda y agitada mucho antes de 1940 escogió un enfoque del

desarrollo económico que combinaba sacrificios sostenidos en el fondo de

la escala socioeconómica con recompensas crecientes para la cúspide.

Por qué los líderes políticos "revolucionarios" mexicanos estructuraron una

estrategia del desarrollo que control estrechamente la actividad sindical,

afloja el paso de la reforma agraria y redujo la parte del ingreso total

Page 2: El Milagro Mexicano

correspondiente al 60% inferior a la población Y cómo el sistema político

mexicano resistió y sostuvo el proceso de crecimiento a través de las

últimas tres décadas.

Al comparar la política mexicana bajo Porfirio Díaz con la de la actualidad, el

autor demuestra que las metas, valores, aparato político y las políticas de

los hombres que gobiernan hoy a México pueden ser mejor comprendidas

en términos de la herencia política mestiza del siglo pasado, que estructuro

la política como una ancha calle hacia la movilidad socioeconómica y el

poder personal.

A pesar de las alteraciones aparentes, la sustancia de la política mexicana

del siglo XX poco ha cambiado. Roger D. Hansen arguye que el éxito del

desarrollo económico mexicano puede atribuirse en gran medida a esta elite

política modernizadora y, aun así, tradicional; sus actos se encaminan a

aflojar el paso del crecimiento de la comunidad política, acelerar el

crecimiento de la economía y estabilizar el proceso del cambio estructural

de la sociedad mexicana.

Durante sus primeros 50 años de independencia los asuntos de México

fueron dirigidos por más de 50 gobiernos, lo que esto ocasionaba rebeliones

y hasta en algunos momentos golpes de estado debido a la estabilidad

política que se presentaba en ese entonces.

En ese entonces el gobierno federal no podía proporcionar ni la paz para los

ciudadanos ni para poder atraer al país inversionistas extranjeros.

Lo que esto ocasiona que la economía se mantuviera por debajo de las

expectativas.

Page 3: El Milagro Mexicano

En ese entonces se buscaban diferentes soluciones para poder hacer que la

economía en México creciera y para poder lograr que más inversionistas

vinieran a México, pero en ese entonces no se tenían muchas alternativas.

En 1820 México solo contaba con tres carreteras pero muy deterioradas y

eso ocasionaba que no existiera comunicación entre diversos lugares para

poder trasladarse.

Pese a las diversas adversidades que tenía México para poder lograr que

su economía creciera, hubo un momento en que la economía de México era

de asustarse porque su deuda externa como interna era muy alta debido a

la poca capacidad del gobierno para obtener ingresos.

Entre muchos problemas económicos y políticos en combinación con otros

contribuyeron al estancamiento de la economía en México entre los años

1810, en ese entonces sus exportaciones tuvo una reducción muy grande,

como por ejemplo la plata y el oro se redujeron de 16 millones de pesos a

194 mil pesos, estas cifras eran de asustarse por el gobierno ya que no

encontraba la forma o la manera correcta para poder revertir esta situación.

Para poder revertir esta situación que México estaba viviendo con su

economía tuvo que llegar al mandato Porfirio Díaz , ya que debido a la

estabilidad política que se presentaba atraía la inversión extranjera al país

para obtener un ingreso mucho mejor del que se estaba obtenido.

En general los resultados que mostro Porfirio días en su mandato fueron

asombrosos, ya que era indudable que durante los años que él estuvo al

frente del país el capital extranjero creció en grandes proporciones mucho

más que en los años anteriores, existieron muchas razones por las cuales

en el periodo de días la economía crecía proporcionalmente, por ejemplo

México en 1880 tan solo poseia1100 kilómetros de vías férreas, con días

para 1910 se habían construido 19 mil kilómetros de vías férreas

Page 4: El Milagro Mexicano

construidas lo que permitía una comunicación entre diferentes estados del

país.

Con trabajos como los que anteriormente se menciona el crecimiento de las

exportaciones mexicanas y el desarrollo de un mercado interno mexicano

estuvieron íntimamente ligados, a medida de que crecían las exportaciones,

también crecía la demanda de los productos por parte del sector exportador.

En la industria minera se elevó rápidamente la producción y la exportación

de diferentes materiales como lo es el cobre, zinc, grafito, plomo.

Además de las exportaciones de productos tradicionales como lo eran la

madera, el ave, el ganado, algodón y entre otros.

Cabe mencionar que en 10 años México tuvo un aumento del 25% en el

consumo per cápita de telas de origen, el 50% de aumento en azúcar

refinada, esto trajo consigo incrementos a las utilidades y a los salarios que

hasta en ese entonces no se habían modificado.

Se dedujo que durante este periodo la inversión extranjera entre los años

1896 y 1910 llego hasta los 86 millones de pesos en el sector

manufacturero.

Lo que años posteriores permitía una base económica mucho mejor de la

que se tenía anteriormente, pero no se tenía pensado en la caída de Porfirio

días y cuando este momento llego muchos pensamos que la historia del

pasado iba volver a repetirse y así sucedió ya que los años de lucha por la

economía de un momento a otro se desplomaron.

El periodo que va de mediados de la tercera década a 1940 se caracterizó

por la baja tasa agregada al crecimiento real.

Page 5: El Milagro Mexicano

Un segundo factor fue la creciente tensión entre el gobierno mexicano y los

inversionistas extranjeros ya que en ese entonces ya no sabían que iba a

pasar después de la caída de Porfirio días si la seguridad iba a seguir igual

o iba a decaer, lo que hacía pensar a los inversionistas si querían seguir

consumiendo lo hecho en México o no.