El Misterio Absoluto de Dios Biografia Karl Rahner

  • Upload
    xanti3

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografía del teólogo Karl Rahner

Citation preview

El misterio absoluto de Dios. (Karl Rahner) (Biografa)

http://mavs-mipequenomundo.blogspot.com/2010/10/dios-de-la-vida-una-oracion-de-karl.htmlEn este ao se ha conmemorado el centenario del nacimiento y 20 aos de la muerte del jesuita K. Rahner, llamado por algunos "Padre de la Iglesia del siglo XX", o "el gran telogo del siglo XX". Fuera de sus muchos escritos, las huellas de su pensamiento teolgico han quedado registradas en varios documentos del Concilio Vaticano II. En este texto, un discpulo del telogo alemn esboza algunos rasgos de su personalidad y de su aporte a la Iglesia. Innsbruck es una bellsima ciudad austriaca, a orillas del ro Inn, rodeada por altas cadenas montaosas alpinas siempre nevadas, famosa estacin de esqu y sede de juegos olmpicos de invierno. En esa ciudad, en el curso 1961-1962, fui discpulo del jesuita Karl Rahner.

De mediana estatura y recia complexin, Karl Rahner impresionaba por la seriedad de su rostro y la profundidad de su mirada. Un tanto arisco, sin la bonhoma de su hermano Hugo, ocultaba sin embargo un sentido alegre de la vida, una fina irona y una cordialidad que fue creciendo con los aos. Un da nos desconcert pidindonos a los jesuitas extranjeros que estudibamos era Innsbruck estampillas para un asilo de nios que sola visitar. Muy metdico en su vida, se levantaba muy temprano, oraba y celebraba la eucarista y a primeras horas de la maana ya estaba trabajando en su habitacin. Preparaba sus clases por escrito, pero una vez en el aula prescinda de sus papeles y, pasendose, improvisaba nuevas reflexiones. Esto suceda mucho ms en los seminarios y en los coloquios del viernes en la noche, donde se someta a toda clase de preguntas. Muchos de sus escritos son fruto de estas elucubraciones espontneas que luego dictaba a sus amanuenses. Tena entonces 57 aos, y estaba en plena madurez intelectual y en una fase de gran creatividad teolgica.

Karl Rahner naci en Friburgo de Brisgovia, Alemania, era 1904. Ingresa en 1922 a la Compaa de Jess, era la que ya estaba su hermano mayor Hugo. Despus de sus estudios de filosofa y teologa en Pullach, junto a Munich, y en Valkenburg (Holanda), completa su formacin filosfica bajo la direccin de Heidegger. Estudia a Kant, Marchal y Heidegger para un trabajo sobre el conocimiento segn Santo Toms. Su obra Espritu en el mundo no es aceptada como tesis en filosofa. Pero Rahner pasa de la filosofa a la teologa, estudia los Padres de la Iglesia y la espiritualidad antigua, se grada con una tesis de teologa sobre el origen simblico de la Iglesia del costado de Jess, se especializa en la historia de la penitencia y comienza a ensear teologa sistemtica en Innsbruck en 1936. Despus de la ocupacin nazi y de la clausura de la universidad de Innsbruck, Rahner pasa a Viena donde desarrolla una intensa actividad en el Instituto de Pastoral y luego como prroco en un pueblo de Baviera.

TELOGO VIGILADO Y DESPUS HONRADO

Terminada la segunda guerra mundial, ensea de nuevo teologa, primero en Pullach (1945-1948) y luego en Innsbruck donde es nombrado profesor titular en 1949 y donde leccionar hasta 1964. En los aos posteriores a la carta encclica El gnero humano de Po XII contra la "Nouvelle thologie", y en el ambiente de sospecha reinante, Rahner es vigilado por el Vaticano y no puede escribir libros sin censura de Roma. El cardenal Ottaviani le dijo que esto era un privilegio, para defenderlo de sus acusadores. Rahner le contest que renunciaba a este privilegio... El obispo de Innsbruck Paul Rusch lo tena por peligroso, y en cambio el cardenal de Viena, Franz Konig, lo nombr asesor personal suyo para el Concilio Vaticano II. En 1964 es llamado a Munich para sustituir a Romano Guardini en su ctedra de cosmovisin cristiana y filosofa de la religin. En 1967 pasa a la universidad de Munster donde se jubilara en 1971.

Nombrado por Juan XXIII consultor de la comisin preparatoria del Vaticano II, Pablo VI le agradeci en 1963 personalmente su labor teolgica y le anim a seguir su camino. Su influjo en el Vaticano II fue muy notable. De 1969 a 1974 fue tambin miembro de la Pontificia Comisin Teolgica. En los ltimos aos de su vida continu activo, asistiendo a congresos y dilogos, y fue nombrado Doctor Honoris Causa en varias universidades. Muere en Innsbruck en 1984 a los 80 aos.

Su produccin escrita sobrepasa los dos mil ttulos. Publica 15 volmenes de Escritos de Teologa, las Cuestiones disputadas, Misin y Gracia; inspira y colabora en Sacramentum mundi, el Diccionario de Teologa e Iglesia, el Manual de Pastoral, la coleccin Mysterium salutis y la revista Concilium. Al final de su vida hace una sntesis de su enseanza en el Curso fundamental de la fe. Su estilo es difcil incluso para los alemanes. Su hermano Hugo deca, con su fina irona, que cuando fuera viejo traducira la obra de su hermano Karl al alemn. Karl Rahner es uno de los telogos ms famosos del siglo XX, "el gran telogo del siglo XX" segn muchos, "Padre de la Iglesia del siglo XX" segn algunos. Lo cierto es que nada es igual despus de Rahner. Transform la teologa de una escolstica decadente en una ciencia viva. "Rahner hasta de la piedra saca teologa", recuerdo que me dijo un da Ignacio Ellacura, mi condiscpulo en Innsbruck. Este ao 2004 se cumple el centenario de su nacimiento y el vigsimo aniversario de su muerte. Con este motivo universidades y revistas le dedican un justo homenaje.

HOMBRE RELIGIOSO

Le preguntaron a Rahner poco antes de morir si esta etapa de su vida, llena de homenajes y honores pero ya en plena jubilacin, tena todava mucho sentido para l. Rahner contest que, al contrario, estaba en el momento ms apasionante de su vida, pues se acercaba lentamente al encuentro definitivo con el Misterio Absoluto. Esta ancdota histrica muestra algo muy caracterstico de Rahner, que marca su filosofa y teologa: la apertura del ser humano al Misterio Absoluto de Dios.

La palabra Misterio, despreciada por pensadores racionalistas de siglos pasados, es retomada por Rahner como concepto lmite y fundamental de la estructura humana, como horizonte ltimo del pensamiento y de la actividad humana. Todo ser humano, "espritu en el mundo", se abre a este Misterio Absoluto, est ordenado al Misterio insondable, al Misterio santo y sin orillas, aunque no tenga conciencia de ello. Esta tensin es intelectual y se consuma en el amor.

Por esto todo ser humano est abierto a una posible revelacin de Dios; es, como dice Rahner un "oyente de la palabra". Debe escrutar la historia para ver si este Misterio Absoluto se ha comunicado a la humanidad.

De esta especie de teologa fundamental pasa Rahner a la dogmtica sistemtica. Para cuantos tenemos fe, este Misterio Absoluto se nos ha revelado en Jess, que es la autocomunicacin de Dios a la humanidad, el "s" de Dios al mundo, el modelo del ser humano. En una clebre meditacin sobre la Navidad, Rahner describe el silencio del corazn humano en espera de que la Palabra irrumpa con su luz en la noche del mundo. Rahner siente una gran ternura ante la humanidad de Jess, a la cual da un valor permanente para nuestra relacin con Dios que se nos ha revelado como Padre. Amar a Jess significa algo fundamental para todo cristiano y para todo ser humano. La resurreccin de Jess es la victoria de la fuerza definitiva de Dios sobre la muerte y el pecado. Esto lleva a Rahner a afirmar que el misterio de la Trinidad en su dimensin salvfica hacia fuera, nos revela el misterio ms ntimo de su vida divina y viceversa.

Sin duda la espiritualidad ignaciana aliment todas estas vivencias en Rahner. El sentido de la Divina Majestad, el conocimiento, amor y seguimiento de Jess, la bsqueda de la voluntad de Dios, el Dios que se comunica... son temas de los Ejercicios ignacianos que resuenan fuertemente en el pensamiento rahneriano. Rahner dedic varias obras a profundizar la espiritualidad ignaciana, el discernimiento de espritus y la eleccin, la alegra en el mundo de la espiritualidad ignaciana, lo que dira Ignacio a los jesuitas de hoy... Rahner no sera comprensible sin su pertenencia a la Compaa de Jess.

HOMBRE DE IGLESIA

La Iglesia, como comunidad de la gracia victoriosa de Dios, es el smbolo y sacramento de Jess en el mundo. Los siete sacramentos no son ms que los momentos fundamentales de este sacramento radical que es la Iglesia de Jess. Las afirmaciones del Vaticano II sobre la Iglesia como sacramento le deben mucho a Rahner.

La Sagrada Escritura es el libro de la Iglesia y est inspirada en la medida en que Dios quiere la Iglesia y se necesita la Escritura como su norma fundante. Rahner, fiel a su concepcin del ser humano como abierto al Misterio, llega a afirmar que quien acte conforme a su conciencia y ame a los dems est movido por la gracia de Cristo y de la Iglesia y llega al Misterio Absoluto, aunque no lo sepa nombrar ni diferenciar de otras experiencias humanas. Este es un "cristiano annimo", nocin que ha sido criticada por muchos, pero que marca una apertura de Rahner al dilogo interreligioso, superando el eclesiocentrismo que afirmaba que "fuera de la Iglesia no hay salvacin". Las religiones no cristianas, sus fundadores y sus estructuras son "medios salvficos" para la mayor parte de la humanidad. Dios se revela en el corazn de todos los seres humanos pero esta revelacin alcanza su culmen en la revelacin histrica de Jess de Nazaret.

Estas afirmaciones de Rahner sobre la Iglesia le llevan a un profundo amor a la Iglesia y a una fidelidad a su misin y a su magisterio. No casualmente Rahner public una edicin del Denzinger, compendio de definiciones y

* * *

De este pensador profundo, dficil tantas veces de leer, complicado de entender, pero sabrossimo cuando se llega a conseguir lo uno y lo otro, es esta plegaria, una oracin recogida por Karl Lehmann en el libro "Karl Rahner. Oraciones de vida", Publicaciones Claretianas, Madrid 1986, pgs. 181-186.

DIOS DE LOS VIVOS

Quiero recordar delante de ti a mis difuntos. Seor, a todos aquellos que alguna vez me pertenecieron y se han apartado de mi. Son muchos; tantos que de una mirada no puedo abarcarlos todos, sino que otra vez debo recorrer el camino de mi vida con el recuerdo, si mi dolor quiere volver a saludarlos a todos.

Cuando as lo hago es como si en la calle de mi vida pasara un desfile de hombres y en cada momento, alguno de ellos, calladamente y sin decir adis, se desviara de este desfile, y apartndose del camino se perdiera en la negrura de la noche. Mi comitiva se vuelve ms y ms pequea porque slo aparentemente hombres nuevos aparecen en el camino de mi vida para viajar conmigo. Ciertamente muchos van por la misma calle, pero propiamente conmigo peregrinan tan slo los que en otro tiempo comenzaron juntamente conmigo, los que ya estaban all cuando yo comenzaba mi ruta hacia ti, Dios mo, los que estaban muy cerca de mi corazn y an lo estn. Los otros son camaradas de viaje en el mismo camino, y de stos hay muchos: nos saludamos y ayudamos mutuamente y siempre vienen nuevos y se retiran. Pero propiamente el desfile de mi vida, formado por aquellos que se aman, se hace cada vez ms pequeo y callado, hasta que por fin tambin yo, silenciosamente, me desve del camino y me aparte sin despedida ni regreso.

Por eso mi corazn est con ellos, con aquellos que ya se alejaron de m. No hay otro sustituto para ellos: no existe ningn otro hombre que pudiera rehacer un grupo de hombres que verdaderamente se aman, cuando repentinamente, y sin esperarlo, alguno de ellos ya no existe. Porque tratndose de amor verdadero, ninguno puede sustituir al otro. Porque el verdadero amor ama al otro con aquella profundidad que es caracterstica de cada uno. Por eso, cada uno de los que se fueron se llev un trozo de mi corazn -s, cuntas veces el corazn entero-, cuando la muerte pas a travs de mi vida. Para quien verdaderamente am y ama, la vida se torna, ya antes de la muerte, en un vivir con los muertos. Porque el que ama, podra olvidar a sus muertos? Y si alguno verdaderamente am su haber olvidado y su haber llorado, no es un signo de estar ya consolado, sino del carcter definitivo de su luto, un signo de que una parte del propio corazn realmente muri con ellos y ahora est muerto en vida, y por eso ya no puede seguir lamentndose.

As vivo con los muertos, con aquellos que me precedieron hacia la oscura noche de los muertos donde ninguno puede ya hacer cosa alguna.

Pero, cmo puedo vivir con los muertos en la idntica realidad de un mismo autor, mo y de ellos? Respndeme T, Dios mo, que te has llamado Dios de los vivos y no de los muertos. Cmo puedo vivir con ellos? De qu me sirve cuando digo -e inclusive los filsofos me demuestran- que todava existen y siguen viviendo? Estn conmigo? Porque amaba a los muertos y todava los amo, debo estar con ellos. Pero estn ellos tambin conmigo? Ellos ya se fueron, estn en silencio. Ni una palabra suya llega a mi odo. Ni una suave muestra de su cario vuelve a llenar mi corazn. Cun callados estn los muertos! Cun muertos estn los muertos!

Entonces, quieren ellos que los olvide, como se olvida uno de cualquiera con quien accidentalmente se encontr en un viaje y cambi un par de palabras indiferentes? Si aquellos que en tu amor partieron de este mundo no perdieron la vida, sino que se transform en vida eterna, ilimitada y sobreabundante, entonces por qu para m son como si ya no existieran? Acaso la luz -tu luz, Dios mo- en la cual penetraron es tan dbil que no puede bajar hasta donde estoy? Slo pueden estar contigo a condicin de que tambin su amor, no slo su cuerpo, me abandone? Mi pregunta se vuelve de ellos a ti, Dios mo, que quieres ser llamado el Dios de los vivos y no de los muertos.

Pero cmo he de preguntarte? T ests tan mudo como los muertos, aunque tambin te amo a ti como amo a mis muertos, aquellos lejanos y silenciosos desaparecidos que entraron en la noche. Qu respuesta perceptible das a mi amor cuando te llama y pide una seal de que tu amor hacia m vive y est conmigo? Puedo quejarme de mis muertos cuando su silencio no es ms que el eco de tu silencio? O es tu silencio una respuesta a mi queja de su silencio?

As ha de ser, porque eres la ltima, aunque incomprensible, respuesta a todas las preguntas de mi corazn. Yo s por qu guardas silencio: tu silencio es la estancia sin lmites en la cual mi amor slo puede existir en tu amor por la accin de la fe. Si tu amor hacia m se me hubiera revelado en esta vida terrena, manifestndome claramente que soy amado por ti, entonces cmo podra demostrarte un nimo osado y la fidelidad de mi amor? Cmo podra salirme por la fe -mediante el xtasis de la fe y del amor- de este mundo, y amando salirme hacia tu mundo y entrar dentro de tu corazn?

Para que mi amor se descubra en la fe, tu amor se ha ocultado en el silencio de tu quietud. Me has abandonado para que yo te encuentre. Porque si estuvieras conmigo siempre me encontrara slo a m al buscarte a ti. Debo salir de m si he de encontrarte all donde T puedes ser T mismo. Porque tu amor es infinito, nicamente puede vivir en tu infinitud, y porque me quieres mostrar tu amor infinito, me lo has escondido en mi finitud y me llamas para que salga de ella. Y mi fe en ti no es otra cosa que el oscuro camino en la noche, entre la casa desamparada de mi vida, con sus reducidas y pobremente iluminadas estancias, y la luz de tu vida eterna. Tu silencio en este tiempo de mi vida terrena no es otra cosa que la manifestacin terrena del Verbo eterno de tu amor.

As mis muertos imitan tu silencio: porque entraron en tu Vida, estn ocultos para m. Porque las palabras de su amor se confundieron con el jbilo de tu amor infinito, ya no penetran en mi odo. Viven la infinitud de tu vida y de tu amor, por eso su amor y vida ya no entran en el estrecho recinto de aquello que yo llamo mi vida y mi amor. Vivo una vida que no es ms que una larga agona -prolixitas mortis, llama tu Iglesia a esta vida-, por eso nada experimento de su vida eterna que no recuerde la muerte.

Pero as es precisamente como viven tambin para m. Porque su silencio es su clamor ms agudo. Porque es el son de tu silencio. Porque es el son que vibra al unsono con tu palabra que nos habla mientras nos envuelve a nosotros y nuestras palabras en su silencio frente al fuerte ruido de nuestra actividad y de las angustiosas y precipitadas protestas mediante las cuales los hombres aseguramos nuestros recprocos amores. As tu palabra, llamndonos, nos introduce en tu vida. As nos ordenas, por medio de la obra del amor, que es la fe osada, dejarnos a nosotros mismos para encontrar una base eterna en tu vida. Y exactamente as tambin llama y ordena el silencio de mis muertos que viven en tu vida y por ello me dirigen juntamente conmigo tu palabra, Dios de mi vida, la cual est lejos de mi muerte. Porque estn vivos callan, as como nuestras ruidosas conversaciones nos deben hacer olvidar que somos moribundos. Y su silencio es la palabra de su amor a m, la palabra de amor que me dirigen.

Dios silencioso, Dios de los muertos silenciosos. Dios vivo de los vivos, que hablas mediante el silencio. Dios de aquellos que mediante su silencio quieren llamarme hacia tu vida, haz que no olvide a mis muertos y a mis vivos. Que mi amor hacia ellos, mi fidelidad a ellos sea testimonio de mi fe en ti, Dios de vida eterna. Haz que no oiga en vano su silencio, el silencio que es la palabra ms ltima de su amor. Que sta su ms ntima palabra me acompae cuando partan de m, para que su amor, penetrando en ti, est ms cerca de m. Alma, no olvides a los muertos. Viven. Viven tu propia vida, que an est encubierta por ti, ya sin velo en la luz eterna. Que tus vivos, Dios de los vivos, no me olviden a m que soy un muerto. Concdeles, Dios, que ya les has concedido todo y a ti mismo, tambin esto: que su silencio se convierta en la expresin ms explcita de su amor hacia m, que se transforme en una palabra que conduzca mi amor hacia ellos, hasta su vida y su luz.

Si mi vida es y se vuelve cada vez ms una vida con los muertos que me han precedido en la oscura noche de la muerte, en la cual nadie puede ya obrar, entonces trnese mi vida, por obra de tu gracia, cada vez ms una vida de fe guiada por tu luz en la noche de mi vida. Entonces yo vivo con los vivos que se me han adelantado con el signo de la fe hacia el da luminoso de tu vida, en el cual ya ninguno debe obrar, porque T mismo eres este da, T, plenitud de toda realidad, Dios de los vivos.

Cuando digo: Seor, dales el descanso eterno y almbreles la luz eterna, que mi oracin sea solamente el eco de la palabra de amor, que ellos mismos hablan por m en la quietud de su eternidad: Seor, dale al que amamos en tu amor, como nunca antes, dale, despus de la lucha de su vida, el descanso eterno y tambin almbrele tu luz eterna como a nosotros. Alma, no olvides a los muertos. Dios de todos los vivos, no te olvides de m, muerto, para que algn da tambin t seas vida.