160
EL MODELO EL MODELO DOMINICANO DE DOMINICANO DE PRESTACIÓN PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SERVICIOS DE SALUD, DE SALUD, UNA APUESTA DE FUTURO UNA APUESTA DE FUTURO Por Antonio Sánchez

El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

EL MMODELO EL MMODELO DOMINICANO DDE DOMINICANO DDE PRESTACIÓN PRESTACIÓN DE SSERVICIOS DE SSERVICIOS DE SSALUD, DE SSALUD, UUNNAA AAPPUUEESSTTAA DDEE FFUUTTUURROOUUNNAA AAPPUUEESSTTAA DDEE FFUUTTUURROO

Por AAntonio SSánchez

Page 2: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 3: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

EL MMODELO DDOMINICANO DDE EL MMODELO DDOMINICANO DDE PRESTACIÓN DDE SSERVICIOS DDE SSALUD, PRESTACIÓN DDE SSERVICIOS DDE SSALUD, UNA AAPUESTA DDE FFUTUROUNA AAPUESTA DDE FFUTURO

Page 4: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

TÍTULO:El Modelo Dominicano de Prestación

de Servicios de Salud, una Apuesta de Futuro

AUTOR:Antonio Sánchez

Para el Programa de Apoyo a la Reforma del Sistema de Salud (PROSISA)

En el marco de la cooperación que ofrece la Unión Europea a laSecretaría de Estado

de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)

DISEÑO YY DDIAGRAMACIÓNKika, Sociedad Creativa

INFOGRAFÍASKaren Cortés

CORRECCIÓN DDE EESTILOMilton Tejada

IMPRESIÓNEditora Buho

Primera EEdición:Marzo, 2005

Santo Domingo, República Dominicana

DATOS DDE FFICHA BBIBLIOGRÁFICAISBN….

Permitida la reproducción del textoa condición de citar la fuente.

Programa de Reforzamientodel Sistema de Salud, PROSISA

Calle Santiago #4, Gazcue.Santo Domingo, República Dominicana

[email protected]

Page 5: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

iii

xxxx

AGRADECIMIENTOS

Page 6: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 7: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

v

E n el mes de marzo de 2004, el Programa de Reforzamiento del Sistema de Salud (PROSISA), publicó ellibro "Una Reforma para estar en Salud. Claves para profesionales del sector sanitario", cuya finalidadera hacer accesible a los profesionales de la salud de la República Dominicana los conceptos y conte-nidos fundamentales de la Reforma del Sector Salud.

PROSISA es un programa de cooperación de la Unión Europea, que trabaja para la SESPAS desde Agosto de2000 y la publicación del citado libro se enmarcó en una serie de intervenciones de Comunicación de la Reformaencomendadas a dicho programa.

"Una Reforma para estar en Salud. Claves para profesionales del sector sanitario" ha sido un instrumento bá-sico para la divulgación y conocimiento del proceso de Reforma entre los profesionales de la salud y ha servidopara que muchos de ellos se integren a las discusiones que permitan construir un Modelo dominicano de provi-sión de servicios de salud. Su redacción, sencilla y amena, ha hecho que se haya convertido en un libro funda-mental y de obligada lectura para quien se inicia y pretende profundizar sus conocimientos sobre unos cambiosque, sin lugar a dudas, han de sobrevenir para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de nuestros serviciosde salud.

"Una Reforma para estar en Salud. Claves para profesionales del sector sanitario" se elaboró teniendo comoreferencias la Ley General de Salud (42-01), la Ley de Seguridad Social (87-01) y los primeros borradores que habíande reglamentarlas en lo referente a la organización y funcionamiento de los servicios públicos de salud. En el mo-mento actual, ya con la mayor parte de aquellos reglamentos aprobados y publicados y con otras normas en unavanzado estado de discusión y consenso, tenemos una visión mucho más precisa de nuestro "Modelo dePrestación de Servicios", hasta el punto de poder decir que ya tenemos trazado su diseño final.

Desde la promulgación de las leyes citadas ya han pasado más de tres años y nos parece un periodo dema-siado largo para que el modelo sólo se haya desarrollado ese modelo sobre el papel. Creemos que ya es hora deactuar sobre la realidad e invertir en la mejora de los servicios. Y para que eso ocurra todo nuestro personal de sa-lud que gestiona recursos, muchos o pocos, debe tener un conocimiento homogéneo y preciso de qué quere-mos hacer y hacia dónde nos dirigimos.

Para contribuir con este objetivo estamos presentando este nuevo trabajo, realizado también con el apoyo dePROSISA, en el que se intenta explicar, de forma sencilla, a los profesionales de la salud implicados en su gestión,lo contenido en la normativa de desarrollo de las leyes, General de Salud y de Seguridad Social, en lo que con-cierne a la organización de los servicios públicos

Con la publicación de "El Modelo Dominicano de Atención de Salud, una propuesta de futuro" pretendemos di-seminar una visión de futuro de la SESPAS y afirmar nuestro propósito de hacer de la Reforma del Sector Saluduna realidad que trascienda del papel a los hechos.

Dr. Sabino BáezSecretario de Estado de Salud Pública y Asistencia SocialFebrero, 2005

PRÓLOGO

Page 8: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 9: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 11DISEÑANDO UUN MMODELO 551.1 LA REFORMA DEL SECTOR SALUD Y EL MODELO DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 61.2 EL INICIO Y EL FINAL DEL PROCESO 81.3 ¿QUÉ APORTA LA LEY GENERAL DE SALUD AL MODELO? 91.4 ¿QUÉ AÑADE A ESTE ESBOZO DE MODELO LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL? 13

CAPÍTULO 22RECTORÍA YY PPROVISIÓN: DDos ffunciones, ddos eestructuras 192.1 LA RUTA CRÍTICA DE LA REGLAMENTACIÓN 20

CAPÍTULO 33La SSeparación dde FFunciones yy eel SServicio NNacional dde SSalud 333.1 El PLAN ESTRATÉGIO PARA LA SEPARACIÓN DE FUNCIONES DE LA SESPAS 343.2 LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD 373.3 EL REGLAMENTO DE ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD (Y LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUD) 393.4 ESTÁNDARES GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS 41

CAPÍTULO 44Los CCompromisos dde GGestión, uun nnuevo ssistema dde rrelaciones 454.1 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS REDES REGIONALES 46

CAPÍTULO 55 La DDescentralización TTerritorial. LLos SServicios RRegionales dde SSalud 575.1 ORGANIZACIÓN DEL NIVEL REGIONAL. 585.2 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE SALUD 655.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA ATENCION PRIMARIA 755.4 EL NIVEL DE REFERENCIA NACIONAL 80

CAPÍTULO 66 La aatención aa llas eemergencias 876.1 LA ATENCIÓN DE LAS EMERGENCIAS 88

CAPÍTULO 77 La aatención aa llos uusuarios 917.1 LA ATENCIÓN A LOS USUARIOS 927.2 EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 94

CONTENIDO

vii

Page 10: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 11: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 88El SSistema dde IInformación 958.1 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DE REFERENCIA ENTRE CENTROS ASISTENCIALES 968.2 LA REGLAMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA 97

CAPÍTULO 99La HHabilitación dde llos SServicios 1019.1 HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN 1029.2 LA UNIDAD (DIRECCIÓN GENERAL) DE HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN 1039.3 EL REGLAMENTO DE HABILITACIÓN 103

CAPÍTULO 110La RRecursos HHumanos 10710.1 LA REGLAMENTACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 10810.2 PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS (RRHH) 11010.3 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN 11610.4 TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN 11910.5 MOVILIDAD TERRITORIAL 11910.6 MOVILIDAD FUNCIONAL 12010.7 SISTEMA RETRIBUTIVO 12310.8 CÓMO SE TRANSITA DE LA SITUACIÓN ACTUAL A LA FUTURA 124

CAPÍTULO 111La pprestación ffarmacéutica 12511.1 LA PRESTACIÓN FARMACEUTICA 12611.2 LA ESTRUCTURA DEL (sub)SECTOR FARMACÉUTICO 12711.3 EL REGLAMENTO DE FARMACIA 12911.4 EL MEDICAMENTO 13011.5 EL MéDICO Y EL USUARIO: LA PRESCRIPCIÓN 13311.6 LA FARMACIA: LA DISPENSACIÒN (O VENTA) 13411.7 LA ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN FARMACEUTICA

EN EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD y PARA LA SEGURIDAD SOCIAL 135

CAPÍTULO 112Los SServicios dde AAtención CColectiva 14312.1 Los Servicios de Atención Colectiva 144

CONTENIDO

ix

Page 12: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 13: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 11 DISEÑANDO UUN MMODELO

Page 14: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA RREFORMA DDEL SSECTOR SSALUD Y EEL MMODELO DDE PPRESTACIÓN DDE LLOS SSERVICIOS PPÚBLICOS

11..11A modo de introducción: República Dominicana y su Modelo Un modelo es una representación de un objeto. Nuestro ob-jeto es la organización de los servicios de salud. Nuestra re-presentación es la imagen futura de nuestros servicios desalud.

Un modelo se diseña para que la construcción del ob-jeto (en este caso, la organización de los servicios de salud)sea lo más coherente y acertada posible.

Un modelo se diseña para cambiar la realidad (de eseobjeto) y, por tanto, tiene implicaciones políticas, económi-cas, conceptuales e ideológicas, las cuales también inspi-ran la orientación del modelo. Además, tiene implicacionesestratégicas y técnicas, pero éstas tienen que ver más di-rectamente con la construcción del mismo.

El desarrollo de cualquier modelo es un proceso similara la construcción de un edificio u obra de ingeniería. El an-teproyecto de la obra es un diseño esquemático, un borra-dor, influenciado por las concepciones ideológicas, concep-tuales, políticas y económicas de la persona o del equipode personas que están a su cargo.

El proyecto de la obra consiste en la formalización del di-seño con los permisos para su construcción, de maneraque sobre el papel esté todo lo necesario.

La construcción de la obra es la puesta en marcha delmodelo.

Este anteproyecto de modelo de organización de los ser-vicios de salud fue concebido en las discusiones sobre laReforma del Sistema Sanitario que se produjeron durantelos últimos años y sus elementos están dispersos en do-cumentos de diversa procedencia. El proyecto comenzó aelaborarse con la promulgación de la Ley 42-01 (General deSalud), continuó su afinamiento en la Ley 87-01 que crea elSistema Dominicano de Seguridad Social y en la reglamen-tación subsiguiente.

Al concluir la gestión ejecutiva 2000-2004, el Gobiernodominicano se encontraba, precisamente, en esta fase deafinamiento. Sin embargo, todavía hay elementos impor-tantes sin formalizar. Podríamos decir que los planos estáncasi terminados, pero la tramitación del permiso de obraanda retrasada.

Las razones de este retraso radican en algunos de losmales que se quieren combatir con el cambio de la reali-dad. En múltiples ocasiones se ha señalado que el sectorsalud adolece de una marcada debilidad institucional, atri-buida a dos elementos relacionados entre sí: fallas estruc-turales y problemas en la conducción y liderazgo. En otraspalabras, aunque se ha avanzado en el diseño, el Modelono ha sido visionado, consensuado e interiorizado adecua-damente.

No ha sido visionado adecuadamente porque su imagenfinal todavía requiere de una decidida apropiación porparte de los gestores del sector con autoridad y capacidadde decisión. No ha sido del todo consensuado porque, aun-que sus elementos han sido muy debatidos, en muchoscasos su aprobación se debe más a la falta de una alterna-tiva sólida que al convencimiento de sus bondades.

La falta de una interiorización adecuada del Modelopuede deberse al hecho de que, salvo por esfuerzos aisla-dos, apenas ha salido del lenguaje y ámbito jurídico y de lapreocupación de algunos funcionarios

Podríamos identificar tres razones más que explicaneste retraso:

La resistencia al cambio por parte de muchos de los ac-tores involucrados en este proceso. En algunos casosesta resistencia es motivada por razones ideológicas,en otros, por intereses particulares, y en otros (los más)por una aparente incapacidad de aproximación a la pro-blemática.

Iniciativas contradictorias que se reflejan incluso en elmismo Poder Ejecutivo y que han provocado hasta la

6

Page 15: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

promulgación de normas (decretos) contrapuestas, unaque apunta a desarrollar un modelo determinado y otraque tiende a lo contrario.

La desconfianza - a veces justificada- de algunos orga-nismos internacionales, en la gestión de sus préstamoso donaciones por parte de las instituciones del sector,lo cual ha motivado la creación de entidades gestorasnuevas, agravando el problema de la dispersión y au-mentando así la ineficiencia del gasto público

En el fondo, todos los problemas enunciados están rela-cionados y se agrupan en torno a la debilidad institucionaly la ausencia de conducción y liderazgo del sector.

Lo dicho hasta ahora forma parte de la historia recienteque nos conduce hasta el modelo con el que contamos.Vamos a recapitular los pasos de su diseño, de forma quepodamos entender cada uno de ellos y comprender losnuevos conceptos que se van introduciendo en el mismo.

El punto de partidaEl modelo de organización de los servicios de salud de la

República Dominicana se inspira en unos principios y fun-damentos a los que debe responder. En el fondo ha de darrespuesta a unas preguntas previas: ¿Qué queremos priori-zar: la equidad, la eficiencia, la solidariedad? ¿Qué impor-tancia le queremos dar a lo social, a lo público, a lo pri-vado? ¿Cuánto estamos dispuestos a gastar en salud?

El país ha optado por un modelo consecuente con losprincipios enunciados en la Ley General de Salud(Universalidad, Solidariedad, Equidad, Eficiencia y Eficacia,..),intentando equilibrar la dosis de unos y otros de forma talque el resultado sea el más razonable en tiempos de re-forma y de crisis económica.

Comencemos por analizar el significado de forma quecuando volvamos al texto normativo podamos, no sólo en-tender su significado, sino ser capaces de contribuir a sudesarrollo.

Sector, Sistema, Servicio. ¿Cuál es la diferencia?

Apoyándonos en el siguiente esquema podremos en-tender la diferencia y las relaciones entre estos tres con-ceptos, y manejar una definición de los mismos que nospermita articular mejor el discurso.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 7

Sector Salud

Sistema de Salud

Servicios de Salud

Servicios de Salud“Maquinaria” estrictamente relacionada con la prestación del servicio personal

y de salud pública.

Sistema de Salud"Maquinaria ampliada":

incluye, financiación, regulación, generación de recursos

y prestación de los servicios (incluye universidades, industria,

tecnología, etc.)

Sector SaludTodo lo que globalmente tiene que ver con la producción social del proceso

socio-económico (agricultura, vivienda, ciudades, familia, etc.)

Page 16: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

EL IINICIO YY EEL FFINAL DDEL PPROCESO11..22Con la aprobación de las Leyes 42-01 (General de Salud) y87-01 (de Seguridad Social) se dio inicio a un proceso de de-sarrollo reglamentario y normativo que, por su compleji-dad, exige que se complete de manera ordenada con laelaboración de Reglamentos, que a su vez deberán serdesarrollados con normativas de inferior rango, en formade Disposiciones y normas internas y éstas deberán expre-sarse a nivel operativo a través de herramientas oInstrumentos dde GGestión adaptados a nuestra realidad.

8

Vale la pena repetirlo: este proceso debe reali-zarse de forma ordenada, priorizando aquelloselementos que sirven de llave para el desarrollode otros nuevos. Hay que tener en cuenta queestas reformas implican, en ocasiones, cambiosestructurales en los que el consenso debe seramplio y manifiesto, que deben conjugarse conel día a día presente por las estructuras y meca-nismos actuales.

Todo esto debe traducirse en: El Diseño de un Modelo (Básico) dePrestación de Servicios. Un Plan Estratégico para hacer operati-vo el modelo e ir más allá del diseño.

El Modelo se define:Un poco, en las Leyes. Bastante más, en los Reglamentos.Lo que falta, en las Disposiciones y otras normas internas.

Comencemos por el principio y veamos qué haydel “Modelo” en las leyes 42-01 y 87-01. Veamostambién cómo vamos entendiendo y dandoforma a este Modelo a lo largo de todo el proce-so. Y, por último, hagamos algunas considera-ciones sobre su puesta en marcha y viabilidaden el contexto actual del país.

MODELO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

LEYESLEYES

REGLAMENTREGLAMENTOSOS

Congreso

Presidencia

DISPOSICIONESDISPOSICIONES

Secretaría de Estado

INSTRUMENTINSTRUMENTOS DE GESTIÓNOS DE GESTIÓN

Secretaría de Estado y otros Organismos

Autónomos

Page 17: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Esbozo de algunos principiosLa Ley 42-01 introduce los primeros tres elementos a consi-derar:

DescentralizaciónDesconcentración y Separación de funciones

Podemos apreciar que el Modelo, hasta este momento,es apenas un esbozo, pero es el comienzo de toda unaaventura de nuevos conceptos y nuevas razones que sedesarrolla en un terreno desconocido para la mayor partede los gestores de salud en República Dominicana.

¿Qué es descentralización y desconcentración?Existen varias concepciones a la hora de definir el término"descentralización", el cual ha sido utilizado de manera in-discriminada al hablar de formas organizativas muy dispa-res. Una de las más extendidas es la conocida como

"Escuela Nórdica", que diferencia entre desconcentración,descentralización, devolución y privatización, como gradosde la descentralización entendida en sentido amplio. Decualquier forma, los conceptos mejor diferenciados y másampliamente manejados son los de "desconcentración" y"descentralización" (sin subdivisiones o graduaciones), en-tendidos de la siguiente manera:

¿QUÉ AAPORTA LLA LLEY GGENERAL DDE SSALUD AAL MMODELO? 11..33

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 9

Modelo de Prestación de Servicios, en la Ley General de Salud

La Ley 42-01 aporta poco sobre la definición de la reforma de los servicios. Su texto dejael mandato expreso en algunos artículos y descansa en los reglamentos a elaborar.

La Ley General de Salud (LGS) en su Artículo12, apartado a) aporta como criterios el desarrollo de la descentralización y descon-centración y en el párrafo c) del mismo Artículo indica la separación de la función de provisión. Otro aspecto organizativo es enunciado en el artículo 13 al indicar el desarrollo de expresiones territoriales para la función de rectoría.

DesconcentraciónDesconcentración

DescentralizaciónDescentralización

SepSeparación de funcionesaración de funciones

Page 18: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

¿Qué queremos decir al hablar de“Separación de Funciones”?Desconcentración y descentralización pueden manejarse yse manejan en dos sentidos:

En sentido vertical, hablamos de desconcentración yy/odescentralización tterritorial cuando se traspasan o de-legan competencias a entidades territoriales de inferiorrango administrativo (Regiones, Provincias, etc.). Las ac-tuales Direcciones Provinciales de Salud son organis-mos desconcentrados, independientemente de que elgrado de desconcentración sea mayor o menor, o seamás aparente o más real.

En ssentido hhorizontal, hhablamos dde ddesconcentracióny/o ddescentralización ffuncional en la cual se traspasano delegan funciones a entidades u organismos especí-ficos. La descentralización funcional también se deno-mina Separación dde FFunciones. Cuando una de las fun-ciones de la Secretaría (la provisión, la supervisión, etc.)se organiza en un Organismo Autónomo, se está anteesta situación.

La Ley General de Salud ordena a la Secretaría de Estadode Salud Pública y Asistencia Social, SESPAS, la separaciónde las funciones de Regulación, Provisión de Servicios,Financiamiento y Supervisión (descentralización funcional),y la desconcentración territorial de la función de Rectoría.

¿Para qué se supone que sirve la Descentralización?Las respuestas a esta pregunta suelen ir en este sentido:

1. Favorece la participación comunitaria y, por esta vía,la democratización.

2. Mejora la eficiencia y la calidad al facilitar un controlmás cercano del personal y del uso de los recursos,por parte de la comunidad y al agilizar la toma dedecisiones, transfiriendo a niveles más bajos flexibi-lidad y autoridad que les permitan responder conrapidez.

DISEÑANDO UN MODELO DISEÑANDO UN MODELO 10

La desconcentración implica la delegación decompetencias a una entidad u organismo depen-diente jurídicamente del primero, el cual ejerceuna relación de jerarquía sobre la entidad uorganismo “desconcentrado”.

DESCONCENTRACIÓNDESCONCENTRACIÓN

= Delegación de competencias

En cambio, la descentralización implica lacreación de personas jurídicas nuevas a las quese realiza un traspaso de determinadas compe-tencias y sobre las que hay una relación de con-trol o tutela.

DESCENTRALIZACIÓNDESCENTRALIZACIÓN

= Traspaso de competencias

Personería Jurídica

propia

Page 19: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

3. Reduce el gasto a nivel central, al transferir la res-ponsabilidad de la prestación de los servicios de sa-lud.

4. Facilita la privatización, al promover la autonomíahospitalaria.

En realidad, la cuestión no es tan simple, ya que de-pende del punto ddee ppartida y de hasta dónde se quiera lle-gar en el camino de la descentralización.

El punto de partida debe ser siempre la realidad socio-política del país. Para iniciar un proceso de este tipo es pre-ciso contar con un muy buen análisis de lo que es conve-niente y posible poner en marcha. Si se determina que esposible, hay que establecer muy bien cuáles son los cam-bios estructurales previos que es necesario introducir.

El “hasta ddóóndee qqueereemos llleegar"” tiene un sustrato másideológico. La descentralización es un camino que partedel Estado todopoderoso y centralizado y lleva hasta la pri-vatización, y cuyo recorrido tiene varias paradas, con dife-rentes denominaciones. Veamos el gráfico que se presentaa continuación:

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 11

DELEGACIÓN

Nuestras leyes yreglamentos sitúan laDesconcentración en esta primera parada de Delegaciónde funciones.

TRASPASO

Nuestras leyes yreglamentos sitúan la Descentralizaciónen esta segunda parada de Traspaso de funciones.

Estos pasos no estánprevistos en nuestrasleyes y reglamentos.

DEVOLUCIÓN PRIVATIZACIÓN

Page 20: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Aprender de las experiencias de otrosLa descentralización tiene defensores y detractores. En el plano práctico, sin embargo, sus resultados enAmérica Latina no son nada esperanzadores y, en general, contradicen las justificaciones y beneficios que nor-malmente se le atribuyen. A continuación exponemos un resumen de un trabajo de reciente publicación, el cualnos debe hacer reflexionar sobre la construcción de un modelo de este tipo, antes de iniciar su desarrollo enRepública Dominicana.

Descentralización del sector salud en América LatinaAntonio Ugalde y Nuria Homedes. Universidad de Texas. Año 2000

(Incluye una bibliografía con 63 documentos y referencias a tres entrevistas sobre el tópico).

La descentralización no ha aumentLa descentralización no ha aumentado la pado la participarticipación comunitación comunitaria aria A las élites nacionales y/o locales no les interesa compartir su poder con la comunidad, por el contrario, las éli-tes locales se aprovechan de su nuevo poder para su propio beneficio. La descentralización no puede resolvereste problema.

La descentralización no ha mejorado la eficiencia y la calidadLa descentralización no ha mejorado la eficiencia y la calidadHa aumentado el número de decisiones inadecuadas. Los líderes rara vez tienen en cuenta la salud de la pobla-ción, más bien tienden a asignar el gasto para satisfacer a grupos de interés o para actividades sanitarias queno siempre son recomendables, por ejemplo, gastos en atención médica de alta tecnología en vez de programaspreventivos.Ha aumentado la inequidad. En las provincias y municipios más pobres, que cuentan con menos recursos, haaumentado la inequidad en la provisión de servicios de salud a sus poblaciones. La solución a este problema hasido la creación de un fondo de solidaridad /compensación que asigna recursos de acuerdo a una fórmula cons-truida con distintas variables. Ahora bien, las experiencias de Colombia, Chile y Nicaragua demuestran que lacantidad y modalidad de la transferencia son decisiones complejas y difíciles, que no siempre consiguen reducirla inequidad.

Ha incrementHa incrementado el gasto en salud,ado el gasto en salud, debido a: la organización de las nuevas administraciones;el entrenamiento del personal descentralizado y del personal central que tiene que reorientar sus actividades;el incremento de salarios, causado por la homologación del personal que se transfiere de una institución a otra;el posible incremento de la demanda;la pérdida de economías de escala en la compra de insumos y contratos de mantenimiento

Se ha reducido la eficienciaSe ha reducido la eficienciaAfecta los intereses de trabajadores de la salud, quienes le temen a los cambios y pierden motivación; Surgen problemas de coordinación y se generan ineficiencias al aumentar las referencias innecesarias a nive-

les superiores, tal como lo muestran los casos de Chile, Colombia y Brasil; Cuando cada nivel es financiado por una entidad diferente, se agrava el problema de las referencias, pues la

transferencia de un paciente a un nivel de complejidad superior permite la disminución del gasto del nivel inferior.

DISEÑANDO UN MODELO DISEÑANDO UN MODELO 12

Page 21: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

¿QUÉ AAÑADE AA EESTE EESBOZO DDE MMODELO LLA LLEY DDE SSEGURIDAD SSOCIAL? 11..44Un paso más en la delimitaciónLa Ley 87- 01 que crea el Sistema Dominicano de SeguridadSocial introduce nuevos elementos que contribuyen a daruna forma más precisa y, a la vez, más compleja del futuroModelo. El gráfico a continuación nos da una idea de sucomplejidad.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 13

MODELO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

Separación de funcionesRECTORÍAASEGURAMIENTOPROVISIÓN

Desconcentración de los servicios preventivos

Tipos de ServiciosDE CARÁCTER PREVENTIVO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS

Niveles asistenciales1ª2ª3ªREFERENCIA / CONTRARREFERENCIA

Crea el SENASAcomo ARS pública que compra los servicios a estas PSS

Organización en red

Conversión en PSS de laSeguridad Social comoOrganismo u Organismosautónomos descentralizados

Transformación deSESPAS e IDSS

Page 22: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Esta ley delimita algo más el Modelo de servicios desalud de la SESPAS y del Instituto Dominicano de SegurosSociales, IDSS, al reiterar la separación de funciones ensu artícculo 1167, lliteeral dd, como separación de la rectoría(regulación, dirección y supervisión) del aseguramiento yla provisión de servicios. Además, diferencia la atención alas personas y los servicios preventivos de carácter ge-neral ((artícculo 1142 ppárrafo II yy aartícculo 1167, lliteeral ee) y fa-culta a la SESPAS para convertir su red de provisión deatención a las personas en una o varias “Prestadoras deServicios de Salud” (PSS), conforme a lo estipulado en elartícculo 1160 aa yy bb.

Desempeñar con eficiencia este nuevo papel hace másnecesaria, si cabe, la reordenación de la actual red de servi-cios de atención a las personas en una o varias organiza-ciones autónomas, cada una con patrimonio propio y per-sonería jurídica (artícculo 1160) diferenciada, y que pueda seradministrada con instrumentos de gestión adecuados a lanaturaleza de su misión.

En realidad, la Ley 87-01 da un paso más en la definicióndel Modelo de prestación de servicios de la red pública, alestablecer los mecanismos básicos para la conformaciónde las redes de prestación de servicios para la SeguridadSocial.

Sin embargo, a pesar de estas precisiones importantes,todavía deja un margen amplio para la interpretación delModelo y su precisión a través de la reglamentación.

La relación entre ambas leyesPara entender la relación entre las leyes 87-01 y 42-01 y porqué la primera define mejor que la segunda el objeto quenos ocupa, comencemos por recordar lo que está a lavista. La Ley General de Salud es la que se ocupa (en térmi-nos generales) del Sistema NNacional dde SSalud. La Ley deSeguridad Social se ocupa del Sistema DDominicano ddeSeguridad SSocial. Como ya conocemos, esta última abordados ámbitos fundamentales: el de las Pensiones y el de laSalud y Riesgos laborales.

La Reforma, en sentido amplio, tiene que recorrer un ca-mino tortuoso, delimitado por dos ámbitos o esferas detransformación:

la esfera del Sistema Nacional de Salud, mediante laReforma de los Servicios, con la Ley 42-01 como refe-rente y con la SESPAS como órgano rector;

la esfera del Aseguramiento, a través de la creación delSistema Dominicano de Seguridad Social y su puestaen marcha, con la Ley 87-01 como referente y con elConsejo Nacional de la Seguridad Social como órganorector.

Estos dos ámbitos se complementan, pero también sesuperponen, definiendo un espacio común, que se corres-ponde con el Seguro Familiar de Salud y Riesgos Laborales.

DISEÑANDO UN MODELO DISEÑANDO UN MODELO 14

SISTEMADOMINICANO

DE SEGURIDADSOCIAL

SISTEMANACIONAL

DE SALUD

SISTEMA NACIONALDE SALUD

Reforma de los Servicios

SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Creación y puesta en marcha

Seguro Familiar de Salud

Page 23: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Por lo tanto, el desarrollo de la seguridad social, en loque respecta a la salud (Seguro Familiar de Salud y RiesgosLaborales) descansa y se asienta sobre la reforma de losservicios de salud. Cuanto más exitosa, en tiempo y encontenido, sea la reforma de los servicios, mayores proba-bilidades tendrá el Seguro Familiar de ser una realidad. Porel contrario, los retrasos y/o fracasos en el avance de la re-forma de los servicios repercutirán directa y negativa-mente en la puesta en marcha de la seguridad social.

Los servicios públicos de salud constituyen los cimien-tos sobre los que se ha de construir el edificio de la seguri-dad social. Es posible afirmar, sin riesgo de equivocarse,que la reforma de los servicios de salud en la RepúblicaDominicana es condición "sine qua non" para el desarrollode la seguridad social, y no habrá seguridad social si nohay reforma de los servicios de salud.

No olvidemos que la seguridad social no se crea paraexistir, sino para dar a las personas un servicio de calidaden régimen de solidaridad.

Este fundamento justifica que sea la Ley de SeguridadSocial la destinada a aportar más precisiones a la transfor-mación de los servicios de la SESPAS y del IDSS que la pro-pia Ley General de Salud. En ella encontramos más ele-mentos a tratar sobre el Modelo de prestación de servicios.

¿Por qué la separación de funciones?Esta pregunta nos remonta a la Revolución Francesa y alorigen de la separación de poderes. Quien dicta las normasno debe ser el mismo que las ejecuta. Si nos trasladamosa la estructura que nos incumbe, el poder legislativo, queostenta SESPAS por delegación y que equivale a la funciónde rectoría, debe separarse del poder ejecutivo, porque delo contrario haría las normas a su medida y para sus pro-pios intereses.

En el esquema vigente hasta ahora, las funciones fun-damentales del sector salud están concentradas en laSESPAS:

El mando o rectoríaLa financiaciónLa asignación del gastoLa provisión de los servicios

Esquema vvigente aactualmente:

El mandato de las leyes parece pedir una transformaciónde este tipo:

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 15

Es preciso hacer dos observaciones:

En las leyes también se habla de una función desupervisión, que podemos obviar en este esbo-zo teórico ya que en los textos habitualmente seincluye en la función de rectoría.

En lo que se refiere al Aseguramiento, podemosdecir que es una sub-función de la financiación,ya que es una expresión de ésta. En nuestrocaso esta sub-función, al inicio del proceso, estáa cargo del IDSS.

FUNCIÓN

FINANCIACIÓN

SUBFUNCIÓN

ASEGURAMIENTOFUNCIÓN

ASIGNACIÓN

FUNCIÓN

PROVISIÓN

FUNCIÓN

RECTORÍA

FUNCIÓN

FINANCIACIÓN

SUBFUNCIÓN

ASEGURAMIENTO FUNCIÓN

ASIGNACIÓN

FUNCIÓN

PROVISIÓN

FUNCIÓN

RECTORÍAFUNCIÓN

FINANCIACIÓN

SUBFUNCIÓN

ASEGURAMIENTO FUNCIÓN

ASIGNACIÓN

FUNCIÓN

PROVISIÓN

FUNCIÓN

RECTORÍA

Page 24: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Sin embargo, la Ley de Seguridad Social tiene encuenta que el aseguramiento es individual y que la aten-ción se presta a las personas de forma individual y, porello, hace una diferenciación crucial, que marca el desa-rrollo del Modelo. Diferencia dos tipos de servicios en lafunción de provisión:

los de Atención a las Personas (fundamentlmentelos Hospitales y Centros de Atención Primaria, fun-damentalmente), los de Salud Pública Colectiva (programas de carác-

ter preven-tivo).

Son precisamente los Servicios de Atención a lasPersonas los que interesan a la Ley para la puesta enmarcha de la Seguridad Social y sobre los que se centrael mandato de la Separación de la Función de provisión,porque son éstos los que pasan a formar parte de laSeguridad Social. En otras palabras, la función deProvisión a las Personas constituye la base de aquella es-fera ccomún que delimitábamos entre los dos Sistemas(el de Salud y el de Seguridad Social), y que conforman

Las funciones fundamentales quedarán organizadas yseparadas de la manera que lo expresa el siguiente es-quema:

Como podemos observar en el esquema, todo esto de-termina la separación, de la SESPAS y del IDSS, de sus servi-cios de salud de atención a las personas (los Centros deAtención primaria y los Hospitales)

¿Cómo afecta esta transformación a la SESPAS?Su red dde sservicios dde aatención aa llas ppersonas pasará a laesfera de la Seguridad Social constituida por uno o variosorganismos autónomos, convertidos en prestadores deservicios de la Seguridad Social (PSS), en tanto que su redde sservicios dde SSalud PPública CColectiva, debido a sus ca-

los cimientos de la construcción de la Seguridad Social.Por lo tanto el esquema puede representarse así:

DISEÑANDO UN MODELO DISEÑANDO UN MODELO 16

FUNCIÓN

FINANCIACIÓN

SUBFUNCIÓN

ASEGURAMIENTO

Financiación: A través de la Tesoreríade la Seguridad Social

Supervisión: SISALRIL

Rectoría: CNSS

Financiación: SESPAS

Rectoría: SESPAS

Asignación: SESPAS

Provisión: SESPAS

Supervisión: SESPAS

Aseguramiento/Asignación: SENASA/ARS

Provisión: Prestadoras públicas (PSS)

FUNCIÓN

ASIGNACIÓN

FUNCIÓN

PROVISIÓN

COLECTIVAFUNCIÓN

PROVISIÓN A LAS

PERSONAS

FUNCIÓN

RECTORÍA

FUNCIÓN

FINANCIACIÓN FUNCIÓN

ASIGNACIÓN

FUNCIÓN

RECTORÍA

FUNCIÓN

PROVISIÓN

FUNCIÓN

FINANCIACIÓNFUNCIÓN

ASIGNACIÓN

FUNCIÓN

RECTORÍA

FUNCIÓN

PROVISIÓN A LAS

PERSONAS

FUNCIÓN

PROVISIÓN

COLECTIVA

SISTEMA NACIONALDE SALUD

Servicios de SaludPública Colectiva

SEGURO FAMILIAR DE SALUD

Servicios de Atención a las Personas

Page 25: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

racterísticas y a sus externalidades positivas, que priori-zan su condición de Bien Público, se mantiene centrali-zada y dependiente de la SESPAS.

Para empezar, esta diferenciación en los serviciosexige una separación de fondos presupuestarios y unaplanificación diferenciada de los recursos destinados a losdos tipos de servicios (incluso a un régimen jurídico dife-renciado para ambos). Todo eso obliga a la SESPAS a sufrirun cambio en su estructura organizativa, transformando

las Subsecretarías de Atención Primaria y AtenciónEspecializada en otras 2 muy diferentes (Salud PúblicaColectiva y Atención a las Personas, respectivamente).

¿Qué hacer con la función de provisiónde servicios de atención a las personas?Al momento de redactar estas páginas podemos afirmarque de todos los elementos necesarios para conformar elModelo ya tenemos uno en marcha: La separación de lafunción de Provisión de los Servicios de Atención a lasPersonas, es decir, la descentralización funcional. Ahorabien, desde el punto de vista formal, todavía estamos en elmismo lugar de donde empezamos.

Los hospitales y centros de salud de Atención Primaria

deberán organizarse de alguna forma.

La Ley 87-01 dice que deben estar organizados een rred,con tres nniveles aasistenciales diferenciados y constituirseen uuno oo vvarios oorganismos aautónomos (PSS). Tambiénnos dice que en esta red de servicios debe efectuarse unproceso de Descentralización TTerritorial.

La manera en que se organizan estas redes y nivelesasistenciales es el objeto de una serie de reglamentos ynormas “fundamentales” que están en el inicio de la Rutacrítica del mismo.

La constitución del o de los organismos autónomosque acojan estos servicios deberá ser formalizada, proba-

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 17

SECRETARÍA

SUBS. ATENCIÓNESPECIALIZADA

SUBS. ATENCIÓN A LAS PERSONAS

SUBS. SALUD PÚBLICACOLECTIVA

SUBS.FINANCIERA

SUBS.TÉCNICA

SUBS. ASISTENCIASOCIAL

SUBS. ATENCIÓNPRIMARIA

Page 26: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

blemente, mediante una ley. Al menos, parece exigirlo asíla modificación de estatus jurídico y la transferencia depatrimonio.

En este punto conviene que le prestemos atención a unelemento importante para el diseño y la operacionaliza-ción del Modelo: hace falta una Ley que haga efectiva la se-paración de funciones, creando una estructura para la ges-tión de la provisión de servicios de atención a las personas.

El Reglamento dde RRectoría ha llamado a esta estructuraServicio NNacional dde SSalud. Sabemos que la misma debeconstruirse previendo la Descentralización de sus servicios,los cuales deben estar organizados een rredes que, a su vez,se descentralizarán progresivamente en lo funcional. Estasredes, que se han denominado Servicios Regionales deSalud, deben estar conformadas por tres nniveles aasisten-ciales expresamente definidos, y un sistema dde rreferenciay ccontrarreferencia, que integrará los servicios de AtenciónPrimaria y Atención Especializada.

Aunque no lo parezca, lo descrito hasta ahora supone ungran avance en el camino a recorrer. Son los conceptos dela Reforma y las claves del Modelo dde pprestación dde sservi-cios dde ssalud. Sin embargo, apenas estamos empezando.Todos estos nuevos conceptos e instrumentos tienen pordelante un largo y complejo proceso de desarrollo técnicoque aún está por construirse.

En la siguiente parte intentaremos contribuir a definir elcamino que queda por recorrer.

DISEÑANDO UN MODELO DISEÑANDO UN MODELO 18

Page 27: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 22 RECTORÍA YY PPROVISIÓN: DOS FFUNCIONES, DDOS EESTRUCTURAS

Page 28: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA RRUTA CCRÍTICA DDE LLA RREGLAMENTACIÓN22..11La fragmentación institucional existente en el Sector Salud,la ausencia de un modelo previamente definido para la or-ganización de los servicios y la entrada en escena de lasexigencias de la ley de Seguridad Social, que en vez desimplificar el panorama plantea - como vimos- una mayorfragmentación, obligaron a los actores involucrados en elproceso de reforma a buscar un orden lógico en la elabora-ción de las piezas del rompecabezas que en forma de re-glamentos, disposiciones e instrumentos de gestión ha-bían de ser elaborados a partir de la promulgación de lasleyes 42-01 y 87-01.

En el año 2002, los organismos y programas de coopera-ción internacional, tales como el Programa deReforzamiento del Sistema de Salud, PROSISA, el proyectoREDSALUD, la Organización Panamericana de la Salud,OPS/OMS, y la Comisión Ejecutiva para la Reforma delSector Salud, CERSS, prestaron su apoyo a la SESPAS y alConsejo Nacional de Salud en esta difícil tarea. Fruto de lasdiscusiones y repetidas sesiones de trabajo, fue elaboradauna "ruta crítica" que, a partir de ese momento se siguiócomo un calendario de la reforma de los servicios.

La ruta crítica plantea, de entrada, la elaboración de al-gunos Reglamentos llave, como el de Separación deFunciones, Provisión de Servicios, Habilitación, RecursosHumanos, Farmacia, y el desarrollo de algunos instrumen-tos de transformación fundamentales, como la separaciónde fondos presupuestarios, la reorganización de los órga-nos centrales de la SESPAS, etc. Uno de puntos claves deeste tránsito es, indudablemente, la creación por Ley de la -o las- estructuras encargadas de la provisión, es decir, laactual red de la SESPAS.

El tránsito por esta ruta crítica también ha sido tortuoso.En algunos puntos se ha logrado avanzar a buen ritmo,pero el desarrollo de otros se ha visto frenado por muchasresistencias e interferencias.

Es evidente que la ruta crítica de la reorganización delos servicios, perteneciente a la esfera del SistemaNacional de Salud, tiene que encajar con la entrada en es-

cena de las estructuras creadas por la Ley de SeguridadSocial, enmarcadas en la otra esfera presentada de modoilustrado en páginas anteriores (El CNSS, la SISALRIL, laDIDA, el PRISS, el SENASA, las ARS privadas,...). Estas nuevasincorporaciones la amplían y la vuelven más compleja,por lo que su ejecución requiere de una acción rectorafuerte por parte de la SESPAS.

Si no contamos con una rectoría fuerte correremos elriesgo de desdibujar la visión global del proceso de la re-forma y la perspectiva de las prioridades y perder eltiempo en el montaje de estructuras sin cimientos.

20

RUTRUTAA CRÍTICACRÍTICA

1. Reglamento de rectoría y separación de funciones(DECRETO).

2. Reglamento de Provisión (DECRETO).3. Organigrama transitorio de la SESPAS

(DISPOSICIÓN).4. Presupuesto anual con separación de fondos de

financiación.5. Norma de estructura, organización y funcionamiento

de la red de provisión de servicios de la SESPAS, yCriterios y Condiciones para la descentralización delos Servicios Regionales de Salud (DISPOSICIÓN).

6. Ley de creación del Servicio Nacional de Salud y losServicios Regionales de Salud (LEY).

7. Instrumentos de gestión de los Servicios Regionalesde Salud: gerencial (acuerdos de gestión, contrata-ción, etc.) y clínica (historia clínica, formulario de refe-rencia, receta médica, etc.).

8. Reglamento de Habilitación de Establecimientos deSalud, (DECRETO o DISPOSICIÓN).

9. Creación de la Unidad de Habilitación y Acreditaciónde la SESPAS (DISPOSICIÓN).

10. Normas de Habilitación de Centros de AtenciónPrimaria, Hospitales, Laboratorios, RX, odontología y farmacias (DISPOSICIONES SESPAS).

Page 29: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

El Reglamento de Rectoría y Separación de FuncionesEl Reglamento de Rectoría y Separación de Funciones - elprimero de los reglamentos llave de la Ruta crítica antes ci-tada-, establece los cambios organizativos que laSeparación de Funciones introduce en el Sector Salud, y portanto regula también los aspectos fundamentales referen-tes a la función de provisión.

Su texto nos ofrece un perfil más delimitado del modeloy una perspectiva que nos permite avanzar en la tarea dedarle forma.

En el gráfico a continuación veamos qué nuevos ele-mentos introduce:

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 21

11. Nomenclatura de los establecimientos de salud(DISPOSICIÓN).

12. Protocolo de Habilitación de PSS (DISPOSICIÓN).13. Censo de Recursos Humanos.14. Censo de Establecimientos de Salud.15. Reglamento de Régimen jurídico del personal

sanitario (DECRETO).16. Reorganización de plantillas por centro

(DISPOSICIÓN).17. Programa de capacitación en gestión de servicios de

salud.18. Reglamento de medicamentos y productos farmacéu-

ticos (DECRETO).19. Reorganización de la dispensación farmacéutica de

SESPAS (DISPOSICIONES sobre Cuadro Básico deMedicamentos, Medicamentos OTC, Estupefacientesy Psicótropos, Receta Médica, etc.)

Reglamento de Rectoría y Separación de Funciones

Esquema de contenidos:

Sobre las funciones básicas del SistemaNacional de Salud y la separación operativa delas mismas

Las funciones básicasLa Función de Provisión de ServiciosLa Función de FinanciaciónLa Aplicación del gasto en salud y la compra de servi-ciosLa gestión de Supervisión

Conducción y Regulación del Sistema Nacionalde Salud

Sobre el análisis de la situación de saludSobre las Políticas y el Plan Nacional de SaludDe las instancias internacionales de cooperación téc-nica y financiera

Mapa de los serviciosRegionales de Salud

Descentralización funcional encomendada al Servicio Nacional de Salud

Elaboración de unPlan Estratégico para la Separación de Funciones y DescentralizaciónTerritorial coordinado por unaComisión de Apoyo

Descentralización territorial del ServicioNacional de Salud enRedes Regionales,denominadasServicios Regionalesde Salud

Organización básicaen Áreas de Salud

Venta de los servicios mediante Convenios, Contratos

o Compromisos de Gestión

Page 30: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

De acuerdo con esta reglamentación, cada una de las re-des públicas existentes (la de SESPAS y la del IDSS, funda-mentalmente) deberían organizarse con los mínimos co-munes que se establecen aquí y desarrollar una normativaespecífica para ampliar, profundizar y detallar el modeloorganizativo y de gestión propuestos.

Áreas dde SSaludUna de las primeras preguntas que surgen a la hora de de-finir el esquema organizativo del nuevo Modelo es qué cri-terios deberán tomarse en cuenta en la organización tantola Rectoría Sanitaria cómo la Provisión de Servicios.

En principio, la organización de la Rectoría, es decir, de laAutoridad Sanitaria y de los programas preventivos de ca-rácter general, parece lógico que tenga la estructura territo-rial de la administración del Estado, esto es, de la SESPAS.

En lo que a la organización de los servicios se refiere, éstaha de regirse por unos patrones de planificación orientados ala eficiencia, que no tienen necesariamente que coincidir conla estructura administrativa. En este sentido, la organizaciónterritorial tendrá que agrupar conjuntos poblacionales equili-brados, dado que no pueden tener la misma consideraciónuna provincia de dos millones de habitantes y una de 30 mil.Las provincias más pobladas se pueden dividir en distintasÁreas de Salud (como ocurre en Santo Domingo), mientrasque las de menor población, como es el caso de las que ape-

nas llegan a 30 mil habitantes, podrán ser agrupadas conotras, y constituir un Área única.

Lo importante, en este sentido, no es la denominaciónque se decida utilizar, sino evitar la identificación con la di-visión administrativa territorial, que puede que no sea útilpara la planificación específica de salud.

El Reglamento de la Provisión de ServiciosReglamenta el marco general para la organización y fun-cionamiento de los servicios públicos de atención a laspersonas. Su finalidad es conducir de forma ordenada elproceso de transición desde la actual conformación hastala puesta en marcha del Sistema Dominicano de SeguridadSocial. Su contenido desarrolla los elementos establecidosen el Reglamento de Rectoría y Separación de Funciones.(Ver el esquema a continuación).

RECTRECTORÍAORÍA YY PROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURASPROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURAS22

De la Ordenación Territorial de los ServiciosPúblicos de Salud

Criterios de OrdenaciónTerritorialMapa del Servicio Nacional de Salud

Ejercicio de la Autoridad Sanitaria de SESPASVigilancia de la Salud PúblicaPromoción de la SaludGarantías de equidad y AccesibilidadCalidad de los ServiciosGestión del Conocimiento e InvestigaciónReducción del impacto de emergencias y desastres

Regulación SanitariaNormas generales para la Separación de FuncionesAsignación presupuestaria y proceso de compra deservicios

Participación de la ciudadanía y del personal delas instituciones de salud en la Gestión delSistema Nacional de Salud.

Servicios Regionales de Saludorganizados en redes

Mapa de los serviciosRegionales de Salud,

divididos en Áreas de Salud

Organización básicaen tres niveles asistenciales

Venta de los servicios mediante Convenios, Contratos

o Compromisos de Gestión

Page 31: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

23ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

En qué consiste un Modelo de organización en REDLas redes constituyen un tipo de organización muy frecuente en nuestro entramado social. Pensemos un pocoen nuestro entorno y veremos cómo las redes forman parte de nuestra vida cotidiana. Los ejemplos más ilus-trativos son la red de tránsito, la red eléctrica, la red telefónica, conformadas todas ellas por múltiples estruc-turas y circuitos.

Todas las redes tienen unos patrones organizativos similares conformados por varios elementos. Para expli-car los componentes de la Red de Servicios de Salud utilizaremos una nomenclatura similar a la de la red detránsito:

Los “Nodos” de la Red, donde se encuentran los niveles de responsabilidad.Los “Hilos Conductores” de la Red, que relacionan esos niveles.Las “Señales de Circulación”, que indican las normas de funcionamiento.La “Energía” de la Red, que se refiere al soporte gerencial.La “Finalidad” de la Red, es decir, el “para qué”. La “Inteligencia” de la Red, o “Cuadro de mandos”.Las “Conexiones” de la Red con otras redes.

Veamos con qué se corresponden estos patrones en una Red de Servicios de Salud

Los Nodos: La Red Asistencial está conformada por tres niveles de responsabilidad: uno primario y dosespecializados:

En los Nodos se encuentran las estructuras de Gestión de los Recursos (las gerencias) y las estructuras deGestión Clínica (las direcciones médicas y de enfermería de los servicios de atención especializada de loshospitales y de atención primaria de los Centros de Atención Primaria)

Partiremos de este esquema para ir situando el resto de elementos de la Red.

LOS NODOS DE LA RED LOS NIVELES ASISTENCIALES

NIVEL REGIONAL

NIVEL DE ÁREA DE SALUD

NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA

NIVELES

3

2

1

Page 32: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

24

Los Hilos Conductores de la Red están constituidos por un sistema único de Referencia yContrarreferencia entre esos tres niveles.

El sistema de Referencia y Contrarreferencia relaciona los niveles, ordenando el flujo de pacientes, el trasla-do de pruebas diagnósticas, el transporte sanitario, etc.

Las Señales de Circulación por la Red están compuestas por una batería de criterios homogéneos de fun-cionamiento plasmados en Normas y Protocolos.

Todas las áreas de funcionamiento del sistema (recursos humanos, recursos materiales, sistema de informa-ción, gestión clínica, etc.) deberán contar con normas y protocolos que permitan a los profesionales actuar ymoverse en la red de modo homogéneo. Las Señales de Circulación actúan como las normas de tránsito.

LAS SEÑALES DE LA RED LAS NORMAS Y PROTOCOLOS

3

2

1

RECTRECTORÍAORÍA YY PROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURASPROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURAS

LOS HILOS CONDUCTORES DE LA RED EL SISTEMA DE REFERENCIA

3

2

1

Referencia Gestión Equipos Financiación Mantenimiento Información Rec. Humanos Etc.

Page 33: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

25

La Finalidad de la Red, en nuestro caso es la función de atención a las personas.

La finalidad es la atención a las personas. Otra cuestión es cuál y cuánta sea esa atención: El propioReglamento nos dice que, al menos, la establecida en el Plan Básico de Salud de la Seguridad Social.

Una función de gestión de los recursos que aporta Energía a la Red.

Ya comentamos que existe una diferencia entre Gestión de Recursos y Gestión Clínica. La relación entreambos se basa en Compromisos de Gestión que se establecen entre las diferentes estructuras. Suelen deno-minarse contratos, acuerdos, convenios, etc.

LA ENERGIA DE LA RED LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y LA ATENCIÓN

3

2

1

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

LA FINALIDAD DE LA RED LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS

3

2

1

Referencia Gestión Equipos Financiación Mantenimiento Información Rec. Humanos Etc.

Referencia Gestión Equipos Financiación Mantenimiento Información Rec. Humanos Etc.

GESTIÓN DE RECURSOS

GERENCIA REGIONAL

GERENCIADE ÁREA

GESTIÓN CLÍNICA

UNIDADES CLÍNICO-ASISTENCIALES

Servicios

UNAPs

Contratos de Gestión

AcuerdosGestión Clínica

Page 34: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

26 RECTRECTORÍAORÍA YY PROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURASPROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURAS

La Inteligencia de la Red está constituida por todo el entramado de un Cuadro de Mando con indicado-res diferenciados por cada función y nivel.

En un Cuadro de Mando diferenciado por cada función y nivel se trata de explicitar tan sólo la informaciónnecesaria para que los responsables de cada función puedan tomar decisiones correctas para que éstas pue-dan surtir efecto.

En este esquema de Red deberán aparecer tres cuadros de mando "tipo": el de Gestor de Recursos y los doscorrespondientes a la Gestión Clínica (de las Unidades del nivel de Atención Primaria y de AtenciónEspecializada), conformando tres baterías de indicadores.

Las especificidades del Cuadro de Mando en cada Unidad Clínico - Asistencial derivarán de los aspectos rele-vantes que haya que monitorear que surjan de sus Acuerdos de Gestión Clínica con la Dirección.

Igualmente, las especificaciones del Cuadro de Mando de la Gestión de Recursos dependerán de los conte-nidos y aspectos "claves" a monitorizar recogidos en el Contrato de Gestión de Recursos entre el nivelRegional y de Área.

LA INTELIGENCIA DE LA RED EL CUADRO DE MANDOS (LOS INDICADORES)

3

2

1

Referencia Gestión Equipos Financiación Mantenimiento Información Rec. Humanos Etc.

GESTIÓN DE RECURSOS

GERENCIA REGIONAL

GERENCIADE AREA

GESTIÓN CLÍNICA CUADRO DE MANDOS

UNIDADES CLÍNICO-ASISTENCIALES

Servicios

Contrato de Gestión

Acuerdo de Gestión

Acuerdo de Gestión

UNAPs

Contratos de Gestión

Acuerdos Gestión Clínica

Page 35: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

27ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

Las Conexiones de la Red con otras redes de provisión relacionadas con la salud conforman, a su vez,todo un sistema de relaciones de definición y gestión.

Si comparamos el esquema que resulta de la incorporación de todos estos elementos al que extraíamos alcomienzo de la Ley General de Salud, representado anteriormente, podemos constatar que nuestro Modeloempieza a hacerse, progresivamente, más complejo y difícil de representar en el papel. Antes de seguir ade-lante en esta tarea “arquitectónica” es importante que cada línea trazada hasta ahora esté lo suficientemen-te clara, al menos en nuestra cabeza.

LAS CONEXIONES DE LA RED LAS RELACIONES CON OTRAS REDES (PROVEEDORES)

3

2

1

Referencia Gestión Equipos Financiación Mantenimiento Información Rec. Humanos Etc.

GESTIÓN DE RECURSOS

GERENCIA REGIONAL

GERENCIADE AREA

GESTIÓN CLÍNICA CUADRO DE MANDOS

UNIDADES CLÍNICO-ASISTENCIALES

Servicios

Contrato de Gestión

Acuerdo de Gestión

Acuerdo de Gestión

UNAPs

Contratos de Gestión

Acuerdos Gestión Clínica

SENASA SESPAS PRIVADOS PROMESE

Convenios, Acuerdos, Contratos, etc.

Page 36: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

28

¿Qué ppersigue lla oorganización een rred een ttres nniveles aasis-tenciales?

El objetivo que inspira la elección de este esquema organi-zativo es la unificcaccióón ee iinteegraccióón ddee llos sseerviccios((Ateenccióón PPrimaria yy AAteenccióón EEspeeccializada) een uun llugar cco-mún, que permita la continuidad de la asistencia y un mo-delo donde la Atención Primaria tenga un papel primordialpara reducir la presión asistencial de los hospitales y darrespuestas más adecuadas a la mayoría de los problemasde salud.

En este modelo, el Hospital está en lo alto de la pirámideasistencial, pero no es lo único ni lo más importante. Es uneslabón de una cadena organizada.

El Reglamento de Provisión establece de forma generalel contenido de cada uno de esos tres niveles y las caracte-rísticas básicas de cada uno de los elementos de la redque hemos ido describiendo, y así introduce nuevos ele-mentos, en los que tendremos que familiarizarnos a partirde este momento:

Consejos de AdministraciónCartera de ServiciosCentros de Atención Primaria Equipos de Atención Primaria

Gestión de Recursos y Gestión ClínicaCompromisos de Gestión (Convenios, Acuerdos, Contratos)Cuadros de Mando

Los servicios de Tercer Nivel, pero de referencia nacional,pertenecerán a la red regional donde se ubiquen. Sin em-bargo, su prestación de servicios será determinada juntocon la o las aseguradoras a las venda sus servicios y conlos órganos centrales de la SESPAS, de forma que se deter-mine claramente, qué servicios y especialidades están enesta situación y cómo se organiza el acceso de los usua-rios de todo el territorio nacional a los mismos.

El Servicio Nacional de Salud y los Servicios Regionales de SaludEl Reglamento de Rectoría y Separación de Funciones es-tablece que "la red de servicios de salud de atención a laspersonas de la SESPAS constituye el Seerviccio NNaccional ddeeSalud".

Esta figura es el resultado de la Separación de Funcionesque establecen las leyes, particularizado en la función deProvisión y más en concreto en la Provisión de la AtenciónPersonal (no colectiva).

El Servicio Nacional de Salud ha de convertirse en unOrganismo Autónomo. En tanto en cuanto se formaliza susituación jurídica como tal, dependerá de la Subsecretaríade Atención a las Personas, en la SESPAS.

Con la creación de este organismo se produce unaDescentralización Funcional de los servicios.

El reglamento también expresa que el Servicio NNacionalde SSalud estará conformado por Servicios RRegionales ddeSalud ((SRS), que a su vez son entidades con vocación deser descentralizadas. Esto quiere decir que deberán sertambién organismos autónomos.

RECTRECTORÍAORÍA YY PROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURASPROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURAS

H.R. 3º Nivel

2º Nivel

1º Nivel

Personas

HA HA HA

AE

AP

Page 37: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

29

Se convertirán en organismos autónomos uando cum-plan una serie de requisitos (criterios y normas) estableci-dos al efecto, en un Plan Estratégico, siendo así una garan-tía de un desarrollo regional equitativo.

Cada Servicio Regional que cumpla los requisitos esta-blecidos podrá acceder al estatus jurídico de OrganismoAutónomo y convertirse en una entidad descentralizada,"independizándose" del Servicio Nacional de Salud.

En la medida en que esto ocurra, se producirá unaDescentralización Territorial de los servicios.

Los SRS se dividen en Áreas de Salud. Ya comentamosanteriormente el por qué la organización territorial es enÁreas de Salud y no en Provincias. Se debe, a la situaciónque ya se presenta en Santo Domingo, región dividida enocho áreas, por la aplicación del criterio poblacional antesapuntado.

El Reglamento sobre los Regímenes de Contratación de la SESPAS para la Provisión de los Servicios de Salud Pública Recordemos lo que en nuestro acápite sobre los modelosde organización en red denominamos Coneexionees ddee llaRReed y definimos como el Sistema de Relaciones que éstatiene con otras redes. Este sistema se encuentra clara-mente referenciado en la reglamentación.

El Reglamento sobre los Regímenes de Contratación dela SESPAS para la Provisión de los Servicios de Salud Públicanorma quién puede o no contratar servicios o ser contra-tado, y cuáles son los requisitos legales de esos contratos,pero no aborda los contenidos y modelos "tipo" de talescontrataciones o convenios.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

Por una cuestión de racionalidad coyuntural, losServicios Regionales de Salud (SRS) que secreen se corresponden con la actual división enRegiones de la SESPAS, por lo que en su totali-dad serán nueve SRS. No obstante, el reglamento aclara que:"Esta distribución (...) será revisada periódica-mente (cada 5 años) por el Consejo Nacional deSalud donde se podrá revisar y decidir sobre laspropuestas de subdivisión y/o agrupación deServicios Regionales..."

Aplicación del gasto = Distribución y Asignación

...la Aplicación del Gasto en Salud es una res-ponsabilidad compartida entre la SESPAS y lasinstancias correspondientes del SDSS, deacuerdo a la responsabilidad de regular elSistema Nacional de Salud de la primera y desostener financieramente al mismo por parte delúltimo.

La Asignación se hace mediante la Comprade los Servicios.

Page 38: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

30

El RReeglameento ddee PProvisióón ddee SSeerviccios aborda los nive-les y tipos de relación en la red de provisión de servicios, ensus artículos 21, 50, 54, 55 y 56. Es preciso aún desarrollar una norma, mediante

Resolución de la SESPAS, que desarrolle los modelos tipode todos estos compromisos. Se precisa de un modelo-guía dde ccontratos dde ggestión entre la Dirección de las redes-los Servicios Regionales de Salud- y los centros producto-res (vendedores de servicios).

¿Cuáles sserán llas rrelaciones oo CConexiones aa eestablecer?

A partir de los reglamentos y del modelo organizativo delServicio Nacional de Salud y los Servicios Regionales deSalud se establecen una serie de relaciones formales(acuerdos, convenios y/o contratos de gestión) en diferen-tes esferas:

entre las Estructuras de Provisión públicas y el ÓrganoRector (SESPAS)entre Estructuras de Provisión públicas a lo interno (en-tre ellas)entre Estructuras de Provisión públicas y Aseguradoras(SENASA y otras)entre Estructuras de Provisión públicas y Estructuras deProvisión privadas

Veremos más adelante los tipos de relaciones que, enun principio, podemos establecer entre el ServicioNacional de Salud y el resto de los organismos relaciona-dos con la red.

RECTRECTORÍAORÍA YY PROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURASPROVISIÓN: DOS FUNCIONES, DOS ESTRUCTURAS

El proveedor - SESPAS (inicialmente; despuésel Servicio Nacional de Salud y después losServicios Regionales de Salud), IDSS y otrosprivados, vende serviciosLas aseguradoras - SENASA y otras ARS -compran servicios

El instrumento de la Compra-Venta de servi-cios son los CONVENIOS, COMPROMISOSY/O CONTRATOS DE GESTIÓN

La dirección de cada red pública de serviciosde salud de atención a las personas definiráConvenios o Contratos de Gestión con losestablecimientos de salud con ServiciosEspecializados.

Los Compromisos anuales entre los centros pro-ductores de servicios y la Dirección de la redpública o regional para los servicios regionalesde salud, deberán incluir en los contratos degestión:

a) Los objetivos generales y específicos ensalud.

b) Los recursos asignados a su área territorialde responsabilidad y proceso de transfe-rencia de los mismos.

c) La Cartera y organización de los Servicios.d) Las especificaciones de Calidad de los

Servicios.e) El grado de Descentralización a las

Unidades de Atención.f) El Sistema de Información, seguimiento y

evaluación.g) El Sistema de asignación de incentivos por

competencia profesional, calidad, satisfac-ción de usuarios y productividad.

h) Las estrategias para orientar los servicioshacia la promoción y la equidad en salud.

i) Las responsabilidades y recursos para eldesarrollo de los programas preventivosgenerales o de salud pública y de las fun-ciones esenciales de salud pública.

Page 39: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

31

Otras leyes afectan el ModeloEl panorama legislativo del Sector Salud se nutre de formacomplementaria con otras leyes aún vigentes que a vecescomplementan y a veces colinden con las normas enun-ciadas anteriormente. Así, la Ley nn° 44378 OOrgánica ddeSecretarías dde EEstado está vigente y presenta aspectos re-lacionados con la organización propuesta en la ley 87-01.La Ley nn° 66097 de Organización del Cuerpo Médico de losHospitales, continúa vigente y además expresamente indi-cada por las leyes 42-01 y 87-01, pero contiene aspectosque deben ser mejorados para el desarrollo de éstasotras. La Ley nn° 1146 sobre Pasantía de Médicos recién gra-

duados también ha de ser revisada a la luz del nuevo mo-delo organizativo. La Ley aanual dde PPresupuestos ddel EEstadodebería considerar alguna modificación en cuestiones quefaciliten la Descentralización. Finalmente, la Ley 668-003, qquecrea eel CColegio MMédico DDominicano, también ha de ser te-nida en cuenta por las atribuciones que otorga al Colegioen relación con algunas de las instancias que han de ad-ministrar la organización de los servicios.

De aprobarse, como se prevé, una nueva Ley deOrganización del Estado, ésta igualmente tendrá que teneren cuenta los aspectos organizativos definidos en la regla-mentación que hemos tratado en estas páginas.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

Recapitulación. ¿Qué tenemos hasta ahora y qué nos falta?

Tenemos el marco fundamental, es decir, el terreno de juego:La Ley 42-01 y La Ley 87-01

y los tres reglamentos que determinan las características fundamentales del Modelo: El Reglamentos de Rectoría y Separación de FuncionesEl Reglamento de Redes de Provisión de ServiciosEl Reglamento sobre Regímenes de Contratación y normas subsecuentes

Sobre esta base, necesitamos realizar dos intervenciones:

1. Formalizar la Red (o redes), darle el estatuto jurídico que su naturaleza autónoma exige, es decir, con-tar con una Ley de Creación del Servicio Nacional de Salud y de los Servivios Regionales deSalud.

2. Reglamentar y normar los elementos que conforman la red y que ya habíamos identificado en la RutaCrítica. Los más importantes de ellos son, a nuestro juicio:

El Reglamento de Habilitación y normas subsecuentesEl Plan Estratégico para la Separación de Funciones El Reglamento de Estructura, Organización y Funcionamiento del Servicio Nacional de Salud (y los Servicios Regionales)El Reglamento de Recursos Humanos y normas subsecuentesEl Reglamento de Farmacia y normas subsecuentes

Page 40: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 41: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 33 LA SSEPARACIÓN DDE FFUNCIONESY EEL SSERVICIO NNACIONAL DDE SSALUD

Page 42: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

El PPLAN EESTRATÉGIO PPARA LLA SSEPARACIÓN DDE FFUNCIONES DDE LLA SSESPAS33..11El Plan Estratégico para la Separación de Funciones de laSESPAS es un mandato del Reglamento de Rectoría ySeparación de Funciones y pretende ordenar los pasospara conseguir el objetivo de una Descentralización progre-siva y homogénea de los servicios de salud de la SESPAS (yeventualmente del IDSS).

Este Plan, ya elaborado, pero aún no promulgado al mo-mento de redactarse estas páginas, tiene, por lo tanto,como Objetivo, el hacer formalmente efectiva laDescentralización Funcional de la Provisión de Servicios deAtención a las Personas de los Servicios Públicos de Salud.

En él se establece una Estrategia de desarrollo en tres fases:

Una primeera ffasee de DDescentralización FFuncional, me-diante lla ccreación ddel SServicio NNacional dde SSalud yy ssuformalización llegal ccomo OOrganismo AAutónomo. Paraello se precisa de una Ley que formalice dicha creación. Mientras esa Ley no sea promulgada, y la organizaciónno sea un Organismo Autónomo, el Servicio Nacionalde Salud, quedará adscrito a la Subsecretaría deAtención a las Personas de la SESPAS.

Una seegunda ffasee de DDescentralización TTerritorial delServicio NNacional dde SSalud een SServicios RRegionales ddeSalud, ccon ccarácter dde eequidad yy hhomogeneidad. ElPlan establece que deberá ser un proceso progresivoy organizado.La descentralización en Servicios Regionales de Saludtendrá un carácter homogéneo y equitativo, de formatal que todos ellos respondan a un modelo básica-mente uniforme y se conviertan en entidades descen-tralizadas cuando cumplan unos Criterios y EstándaresMínimos Fundamentales, lo cual les dará derecho a re-clamar el estatus jurídico de Organismos Autónomos

Una teercceera ffasee de ddesaparición ddel SServicio NNacionalde SSalud, cuando todos los Servicios Regionales deSalud hayan sido descentralizados y convertidos enOrganismos Autónomos.

Criterios y Estándares MínimosFundamentales para el desarrollo de los Servicios Regionales de SaludA fin de que las diferentes Regiones, con distintos nivelesde desarrollo social y de servicios de salud, tengan un de-sarrollo homogéneo en el proceso descentralizador y seeviten distorsiones e inequidades entre ellas, se han identi-ficado 38 criterios y normas que deberán ser cumplidospor todos los Servicios Regionales de Salud para acceder asu condición de Organismos Autónomos y entes descen-tralizados, y ejercer la función de PSS de la SeguridadSocial.

Criterios dde GGerencia yy DDirección1. Estructura DDirectiva, de acuerdo al Reglamento de

Provisión. 2. Organización TTerritorial, de acuerdo al Reglamento

de Rectoría y Separación de Funciones y alReglamento de Redes Públicas de Provisión deServicios.

3. Sistema fformal dde rrelaciones, con modelos unifor-mes de Contratos, Acuerdos y Convenios deGestión, establecidos por la SESPAS.

4. Plan EEstratégico RRegional

Criterios dde GGestión dde llos RRecursos HHumanos5. Registro dde ppersonal con características comunes

establecidas por la SESPAS.6. Un mmismo rrégimen jjurídico, para todos los trabaja-

dores del Servicio Regional, aprobado por Decreto(Reglamento de Recursos Humanos).

7. Categorías pprofesionales fundamentales comunes,definidas por la SESPAS.

8. Puestos dde ttrabajo definidos por cada estableci-miento de salud del Servicio Regional

9. Perfiles pprofesionales de cada puesto de trabajo.10. Sistema dde iincentivos yy dde vvaloración dde mméritos y

reconocimientos comunes, aprobados por Decreto(Reglamento de Recursos Humanos).

34

Page 43: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Criterios ssobre eel SSistema dde IInformación11. Modelo ccomún dde HHistoria CClínica yy FFicha FFamiliar,

en los Centros de Atención Primaria, aprobado por laSESPAS mediante Disposición.

12. Modelo ccomún dde HHistoria CClínica ee IInforme dde AAlta,en los Centros de Atención Especializada, aprobadopor la SESPAS mediante Disposición.

13. Subsistema yy mmodelo dde RReferencia yy CContrarrefe-rencia, aprobados por la SESPAS medianteDisposición.

14. Subsistema dde IInformación dde EEnfermedades ddeDeclaración OObligatoria, establecido por la SESPAS.

15. Subsistema dde IInformación ssobre rresultados aasis-tenciales yy dde ggestión dde rrecursos, establecido porla SESPAS.

16. Subsistema dde IInformación FFinanciera, establecidopor la SESPAS.

17. Base dde ddatos dde lla ppoblación ccarnetizada para elSeguro Familiar de Salud, facilitada por las estructu-ras del Consejo Nacional de la Seguridad Social.

Criterios dde CCalidad18. Programa ccomún dde ccalidad, establecido por la SES-

PAS.

Criterios dde GGestión dde llos RRecursos MMateriales19. Inventario yy HHabilitación dde llos eestablecimientos de

salud contenidos en la red regional.20. Inventario clasificado y actualizado de pproveedores.21. Sistema dde ffacturación ccomún.22. Inventario actualizado de equipamiento eelectromé-

dico. 23. Plan dde eemergencias yy ccatástrofes para todos los

establecimientos de la red.

Criterios ssobre GGestión AAsistencial24. Oferta dde sservicios igual o superior a la del Plan

Básico de Salud.25. Cartera dde sservicios de todos los establecimientos

de la red.26. Sistema dde ssoporte ddiagnóstico ccomún, determi-

nado por la SESPAS.27. Definición de los puntos de extracción pperiférica yy

transporte dde mmuestras.28. Protocolos aasistenciales más importantes, a definir

por la SESPAS.29. Implantación del sistema dde rregistro asistencial, de-

finido por la SESPAS.30. Existencia de una Guía ffármaco tterapéutica común,

establecida por la SESPAS31. Reglamentación ccomún ppara lla ffarmacia hhospitala-

ria yy lla FFarmacia aambulatoria establecida porDecreto (Reglamento de Farmacia).

32. Modelo úúnico dde rreceta para la prestación ambula-toria a la Seguridad Social.

Criterios ssobre AAccesibilidad 33. Sistema uniforme de citación dde uusuarios.

Criterios ssobre SSatisfacción ddel UUsuario34. Carta dde dderechos yy ddeberes ddel ppaciente, a des-

arrollar por la SESPAS.35. Un sservicio dde aatención aal uusuario en cada Área de

Salud.36. Modelo dde cconsentimiento iinformado, a desarrollar

por la SESPAS.37. Manual dde PProcedimientos aadministrativos orien-

tado a los ciudadanos, a desarrollar por la SESPAS.38. Consejos dde SSalud de las Áreas de Salud confor-

mados.

¿Cómo se transita de la situación actual hasta el final del proceso? De acuerdo a lo establecido en las normas que se han es-tado desarrollando, el proceso deberá pasar por tres eta-pas claramente diferenciadas:

ETAPA 11. (Separación dde FFunciones pprovisional). Una vezmodificado el organigrama de la SESPAS, laSubsecretaría de Atención a las Personas acoge a laOrganización de Prestación de Servicios, todavía em-brionaria, mientras no sea promulgada la Ley deCreación del Servicio Nacional de Salud. Durante esta

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 35

Page 44: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

fase es posible aprobar el Reglamento de Estructura,Organización y Funcionamiento del Servicio Nacionalde Salud y de los Servicios Regionales de Salud. EstaEtapa se extiende hasta la promulgación de la Ley deCreación del Servicio Nacional de Salud, que formalizala Separación de Funciones en la SESPAS.

ETAPA 22. (Separación dde FFunciones rreal). Una vez creadoformalmente el Servicio Nacional de Salud, laSubsecreta-ría de Atención a las Personas (que puedeo no desaparecer) dejará de dirigir la entidad porqueésta pasará a ser autónoma y descentralizada, aun-que orgánicamente esté adscrita a la Secretaría deSalud Pública. De esta forma la SESPAS será rectora,pero no gestora de los servicios de salud. Los

Servicios Regionales de Salud siguen siendo, en estafase, entidades desconcentradas.

ETAPA 33. (Descentralización) Se inicia un proceso de des-centralización progresiva de los Servicios Regionalesde Salud, supervisado por la SESPAS y la OrganizaciónCorporativa Central del Servicio Nacional de Salud, se-gún lo determinado en el Plan Estratégico para laSeparación de Funciones. El proceso terminará cuandotodos los SRS sean autónomos y descentralizados, es-tatus que se les otorgará por Decreto presidencial, so-bre la base de la Ley de Creación citada. LaOrganización Corporativa Central desaparece o setransforma en órgano de coordinación ínter territorial.Veámoslo en el siguiente esquema:

LALA SEPSEPARACIÓN DE FUNCIONES ARACIÓN DE FUNCIONES YY ELEL SERSERVICIO NACIONALVICIO NACIONAL DE SALUDDE SALUD36

SECRETARÍA

SUBS. ATENCIÓN A LAS PERSONAS

SUBS. ADM.FINANCIERA

SUBS.TÉCNICA

SUBS. ASISTENCIASOCIAL

SUBS. SALUDPÚBLICA COLECTIVA

SECRETARÍA

SUBS. ADM.FINANCIERA

SUBS.TÉCNICA

SUBS. ASISTENCIASOCIAL

SUBS. SALUDPÚBLICA COLECTIVA

ETAPA 1:Separación funcional provisionalDecreto de Estructura, Organización yfuncionamiento del Servicio Nacional deSalud.

ETAPA 2:Separación funcional realLey de Creación del Servicio Nacionalde Salud.

Org. Corporativa Central

Servicios Regionales de Salud

ServicioNacional de Salud

Servicios Regionales de Salud

Servicio Nacional de Salud

Page 45: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA CCREACIÓN DDEL SSERVICIO NNACIONAL DDE SSALUD 33..22

Al momento de la edición de este libro, la Ley de Creacióndel Servicio Nacional de Salud es sólo un Proyecto de Ley.Sin embargo, es fundamental para que el cambio sea fac-tible desde el punto de vista jurídico-legal e institucional.Tengamos en cuenta que ella permitirá:

Transformar la red en una Organización Autónoma, deforma que pueda convertirse en entidad descentrali-zada y pueda ser habilitada por la SESPAS comoPrestadora de la Seguridad Social (PSS), según lo esta-blecido en el artículo 160, párrafo b en la Ley deSeguridad Social. Abrir el proceso legal de separación efectiva, al identifi-car y atribuir el patrimonio que le corresponde, de ma-nera que cambie la propiedad legal de los medios.Darle el estatus jurídico adecuado para el manejo autó-nomo de su gestión.

La discusión, aprobación y promulgación de dicha Ley esun proceso de duración incierta, que no impide sin em-bargo avanzar en el diseño del Modelo, mediante la elabo-ración de la otra reglamentación a la que nos referimos an-teriormente..

Habíamos diferenciado al inicio el diseño del Modelo delo que es su construcción. En este sentido, aunque el di-seño pueda avanzar, la construcción del modelo apenaspodrá desarrollarse sin esta Ley.

Dado que se trata de formalizar una situación ya expre-sada en los Reglamentos, el proyecto de Ley reitera los fun-damentos de éstos y aporta algunos elementos adiciona-les para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud,remitiendo a normas ulteriores (Reglamentos específicos)el desarrollo de la Ley como tal.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 37

SECRETARÍA

SUBS. ADM.FINANCIERA

SUBS.TÉCNICA

SUBS. ASISTENCIASOCIAL

SUBS. SALUDPÚBLICA COLECTIVA

ETAPA 3:Descentralización de los Servicios RegionalesDecretos específicos para cada SRS.

Servicios Regionales de Salud

Page 46: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LALA SEPSEPARACIÓN DE FUNCIONES ARACIÓN DE FUNCIONES YY ELEL SERSERVICIO NACIONALVICIO NACIONAL DE SALUDDE SALUD38

¿Qué dice el Proyecto de Ley de Creación del Servicio Nacional de Salud?

1. Se crea el SERVICIO NACIONAL DE SALUD, como organización autónoma, de carácter no lucrativoy patrimonio propio, encargado de la gestión de los recursos de los servicios de salud de atención alas personas propiedad de la SESPAS.

2. El Servicio Nacional de Salud estará conformado por Servicios Regionales de Salud, que accederána la categoría de organizaciones autónomas, de carácter no lucrativo y patrimonio propio, encargadosde la gestión de los recursos de los servicios de salud de atención a las personas, correspondientesa su ámbito territorial.

3. La Organización del Servicio Nacional de Salud y de los Servicios Regionales de Salud será desarro-llada por la SESPAS mediante un Reglamento de estructura, organización y funcionamiento delServicio Nacional de Salud y los Servicios Regionales de Salud. Estará incluida en estos Servicios laactual red de servicios de atención a las personas de la SESPAS. El Servicio Regional Santo Domingo,por sus especiales características territorio-poblacionales será objeto de una reglamentación específi-ca consecuente con el Reglamento de estructura, organización y funcionamiento del Servicio Nacionalde Salud y los Servicios Regionales de Salud. Los servicios de la actual red de prestación del IDSSse integrarán en estas redes regionales en un plazo determinado y se tenderá a una integración pro-gresiva de cualesquiera otros servicios públicos de atención a las personas

4. Los Servicios Regionales de Salud quedarán investidos de su personalidad jurídica con todos los atri-butos inherentes a tal calidad, mediante Decreto Presidencial, que será otorgado individualmente acada uno de ellos, sobre la base del cumplimiento de unos Criterios y Estándares MínimosFundamentales, que faciliten su desarrollo de forma homogénea y equilibrada. Cuando un ServicioRegional de Salud cumpla los Criterios y Estándares Mínimos Fundamentales será habilitado por laSESPAS como Prestador de Servicios de Salud de la Seguridad Social (PSS) y le será otorgado supatrimonio mediante Decreto Presidencial. Cuando todos los Servicios Regionales de Salud hayanaccedido a la categoría de organismos autónomos, se podrá proceder a la extinción del ServicioNacional de Salud.

5. Todo el personal que trabaje en el Servicio Nacional de Salud tendrá un mismo régimen jurídico y lascaracterísticas de su ordenamiento y planificación serán las dispuestas en el Reglamento de RecursosHumanos.

Page 47: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

EL RREGLAMENTO DDE EESTRUCTURA, OORGANIZACIÓN YY FFUNCIONAMIENTO DDELSERVICIO NNACIONAL DDE SSALUD ((Y LLOS SSERVICIOS RREGIONALES DDE SSALUD) 33..33

La organización del Servicio Nacional de Salud debe garan-tizar una provisión de servicios de atención a las personaseficiente y de calidad, una distribución equitativa de los re-cursos en todo el territorio nacional, un sistema de planifi-cación, dirección y control estratégicos para todo el orga-nismo y la mayor autonomía de las estructuras de saludposible dentro del marco corporativo en que se encuen-tran. Para ello se estructura en dos niveles organizativos:

¿Cómo se estructura la Organización Corporativa Central?Dependerá del carácter que se quiera dar a la institucióncentral, más intervensionista o más coordinador. De cual-quier forma, al frente del Servicio Nacional de Salud, habráun Consejo de Administración que garantice la participa-ción institucional y ciudadana y el control del organismo,presidido por el Secretario de Estado de Salud Pública.

El Director Gerente del SNS será elegido por el Secretariode Estado de Salud Pública, de una terna propuesta por elConsejo de Administración. El Director Gerente del SNS seránombrado por el Gobierno a propuesta del Secretario deEstado de Salud Pública.

El Patrimonio del SNS está conformado por todos losbienes y derechos actuales de la SESPAS, adscritos a laprestación de servicios personales de salud en todo el terri-torio de República Dominicana.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 39

1. Una Organización Corporativa Central,rectora y cabeza del OrganismoAutónomo.

2. Organizaciones territorial/poblacionales,que conforman estructuras básicas parala gestión de los recursos y la provisiónde los servicios de salud a las personas,denominadas Servicios Regionales deSalud.

ORGANIZACIÓN CORPORAORGANIZACIÓN CORPORATIVTIVAA CENTRALCENTRAL

Organizaciones territorial/poblacionales(= Servicios Regionales de Salud)

Dirección deOrganizaciónde las Redes

Dirección deOrganización

Asistencial

Departamentode Recursos

HumanosEtc.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Gerencia del SERVICIO NACIONAL

DE SALUD

Page 48: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

La relación con la SESPASEl Servicio Nacional de Salud estará adscrito a la SESPAS, deforma que queda vinculado orgánicamente a esa institu-ción, pero funcionalmente se comportará como unOrganismo Autónomo.

Un Acuerdo Marco de Gestión, de carácter anual, será elinstrumento que formalice la relación entre el SNS y la SES-PAS, y tendrá la finalidad de garantizar el papel de la fun-ción de provisión en el cumplimiento de los objetivos gene-rales del Sistema de Salud. Dicho acuerdo deberá recogerlas orientaciones en política de salud del Organismo Rectory su base legislativa, la población a la que se proveerá elservicio, los objetivos de Salud a alcanzar, los recursos fi-nancieros asignados, la calidad exigible, la información atransmitir, el sistema de evaluación de lo acordado y loscompromisos y penalizaciones.

A partir de este Acuerdo Marco se desarrollaran con másdetalles y especificaciones los Acuerdos específicos entrela SESPAS y los Servicios Regionales de Salud.

La relación entre la Organización Corporativa Central y las organizaciones territorialesLos Acuerdos, Convenios, Contratos y/o Compromisos degestión serán los instrumentos básicos de relación entre laOrganización Central Corporativa y las organizaciones terri-toriales o los centros dependientes de éstas. Esta relaciónse regirá, además, por las normas y reglamentos genera-les del organismo, que deberán siempre respetar los princi-pios de autonomía y subsidiariedad.

La Organización Corporativa Central deberá velar por elcumplimiento de los acuerdos entre SESPAS y los ServiciosRegionales de Salud, elaborados como extensión delAcuerdo Marco general. En este sentido la organización cen-tral será garante y fiscalizador del cumplimiento de esosacuerdos específicos.

Las relaciones entre la Gerencia del Servicio Regional deSalud y las Áreas de Salud de su territorio, y entre laGerencia del Servicio Regional de Salud y los Hospitales deReferencia Regional, se establecerán igualmente medianteContratos de gestión. Estos contratos serán elaborados apartir de un modelo previsto por la OrganizaciónCorporativa Central.

Las relaciones entre las direcciones de gestión (Direccióndel Hospital Regional de Referencia y Direcciones de Área) ylas unidades clínicas asistenciales (hospitalarias y de aten-ción primaria) se establecerán mediante Acuerdos deGestión Clínica.

La participación social y profesionalEl Servicio Nacional de Salud contará, en todos sus nivelesorganizativos, con órganos de participación social, con la fi-nalidad de involucrar en la política de salud y en la organi-zación y gestión de los servicios a la sociedad en general, alas comunidades locales y a las organizaciones no guber-namentales interesadas en la salud. A tal fin se crearánConsejos de Salud.

Financiamiento del Servicio Nacional de SaludLas fuentes de recursos y financiación del SNS serán:

Los presupuestos generales de la RepúblicaDominicana destinados a servicios personales de sa-lud, a través del Acuerdo Marco suscrito con la SESPAS.Los fondos del Sistema Dominicano de la SeguridadSocial, destinados a los servicios de salud del RégimenSubsidiado y Contributivo-Subsidiado. Los ingresos generados por la prestación de serviciosde salud a personas sin derecho a los servicios de fi-nanciación pública, vía SESPAS.Los productos y rentas del patrimonio adscrito al SNS.

LALA SEPSEPARACIÓN DE FUNCIONES ARACIÓN DE FUNCIONES YY ELEL SERSERVICIO NACIONALVICIO NACIONAL DE SALUDDE SALUD40

Page 49: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ESTÁNDARES GGENERALES PPARA LLA OORGANIZACIÓN DDE LLOS RRECURSOS 33..44

Los territorios Los límites territoriales inicialmente establecidos, tantopara los Servicios Regionales de Salud como para lasÁreas de Salud en que están divididos y los DistritosAsistenciales de Atención Primaria, no son permanentes.Se parte de una delimitación inicial lo más parecida a lade la Administración del Estado, que se irá moldeando pe-riódicamente, en función de la realidad geográfica pobla-cional y los intereses estratégicos en política de salud.

No obstante, se establecen algunas limitaciones y reco-mendaciones, tales como que la constitución de nuevasÁreas de Salud se haga sobre poblaciones superiores a500,000 habitantes (usuarios), "siempre tomando en

cuanta factores demográficos, sociales, geográficos y deaccesibilidad".

Se hace una especial mención a la situación de SantoDomingo (e incluso se podría tener una consideración pa-recida con Santiago) en el siguiente sentido:

"El Servicio Regional de Salud metropolitano, por susespeciales características territorio-poblacionales y te-niendo en cuenta que en su tercer nivel se han de articu-lar las estructuras de salud de referencia regional y aque-llas otras de carácter nacional y especializado, seráobjeto de una reglamentación específica complementariay consecuente con el presente Reglamento".

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 41

Cualquier otro recurso que legalmente le pueda seratribuido.

El SNS se regirá con autonomía en su gestión financiera,con normas y procedimientos propios para la ejecución delos gastos. El SNS establecerá mecanismos de control in-terno y realizará una auditoria externa anual.

Las normas y procedimientos para la ejecución de losgastos y los mecanismos de control serán recogidos enun Manual de Gestión Financiera del SNS, que deberá serelaborado por una comisión constituida al efecto en unplazo no superior a tres meses, tras la constitución del or-ganismo.

Gestión de los recursos humanosLos recursos humanos del SNS se regirán por lo estable-cido en el Reglamento de los Recursos Humanos delSistema Nacional de Salud y el régimen jurídico será elmismo para todos los trabajadores, independiente-mente de sus categorías y sin perjuicio de sus derechosadquiridos.

Page 50: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

"Estas relaciones poblacionales, SESPAS deberá revisarlas cada año

en la medida en que se alcancen coberturas reales que

dificulten el alcance de los niveles de cobertura, calidad

y satisfacción de usuarios exigida, así como por la disponibilidad de

recurso". (Reglamento de Provisión)

LALA SEPSEPARACIÓN DE FUNCIONES ARACIÓN DE FUNCIONES YY ELEL SERSERVICIO NACIONALVICIO NACIONAL DE SALUDDE SALUD42

Los recursosEl proyecto de Reglamento de estructura, organización yfuncionamiento del Servicio Nacional de Salud establecealgunos estándares para la planificación de los recursos.Tanto los recursos financieros, como los recursos humanosy algunos recursos materiales.

En lo referente a los Recursos HHumanos se hacen las si-guientes precisiones:

Las estructuras y recursos humanos para el de-sarrollo de la función de provisión de serviciosde atención a las personas en el nivel de aten-ción primaria se guiarán por los siguientes crite-rios:

a) Un Distrito de Atención Primaria por cada50,000 habitantes adscritos.

b) Un Equipo de Atención Primaria formadopor el Conjunto de UNAP, por cadaDistrito de Atención Primaria.

c) Un médico familiar o, en su defecto, unmédico general, una enfermera y unaauxiliar de enfermería por cada 5,000habitantes adscritos.

Los recursos humanos relacionados con las fun-ciones de gestión de recursos y de apoyo a lagestión clínica, se ubicarán en las estructuras degestión del Área de Salud, pudiendo desplazar-se hacia los Centros de atención que sea nece-sario. Se establece, de forma orientativa, un personalde farmacia y uno de estadística por cada cuatroDistritos de Atención Primaria, asegurando queen el caso de existencia de un número menor deDistritos en el Área de Salud, siempre haya per-sonal de ambas disciplinas.

Se establece para cada Área de Salud, excep-tuando el Hospital de Referencia del Área:

a) Un médico Pediatra, un médicoObstetra-Ginecólogo, un Odontólogo, unBioanalista y una licenciada enEnfermería por cada 25,000 habitantes,entre los que pertenezcan o puedan per-tenecer al Régimen Subsidiado y los afi-liados a ARS públicas.

b) Un Médico Cirujano, un MédicoAnestesista, un profesional de la SaludMental, un profesional de laRehabilitación y una Enfermera especia-lizada por cada 50,000 habitantes quepertenezcan o puedan pertenecer alRégimen Subsidiado o estén afiliados aARS públicas.

c) Los técnicos de Radiología, deLaboratorio, de Farmacia, de Estadística,según criterio del Servicio Regional deSalud adecuados a sus necesidades yposibilidades.

Page 51: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 43

En cuanto a los Recursos Materiales, el proyecto de regla-mento cita:

Finalmente, en cuanto a los Recursos FFinancieros, los es-tándares están enunciados en el Reglamento de Provisión.

En éste se establece que el Nivel de Atención Primariadeberá percibir, del financiamiento per cápita de laSeguridad Social, no menos de un 20% del monto total co-rrespondiente a la compra de los servicios.

La dimensión de recursos de los Hospitales deReferencia Regional y de Área deberá guiarsepor criterios de oferta de servicios y capacidadde resolución, evitando duplicidades de recursosy costos de ineficiencia.

Los Servicios Regionales de Salud, de formaprogresiva y en función de sus disponibilidades,deberán ir sustituyendo al médico general pormédicos familiares, así como la Auxiliar de enfer-mería por la Licenciada en Enfermería.

Los laboratorios, exceptuando la analítica seca yautomatizada, de forma progresiva, deberánsustituirse por puntos de extracción y transportede muestras dependientes de los laboratorios delos Hospitales, donde sea posible realizar loscontroles de calidad que garanticen la fiabilidady precisión de los resultados.

Los aparatos de Radiodiagnóstico sólo podránestar disponibles en Centros de Diagnósticosdependientes de Hospitales en los que se garan-tice el cumplimiento de las normas internaciona-les de bioseguridad. La ubicación territorial delos equipos de diagnóstico y terapéuticos de altatecnología y elevado costo, obedecerá a crite-rios de costo-utilidad y de ajuste de indicacionesbasadas en criterios de uso adecuado y capaci-dad de sustitución, bajo criterios orientativos deun equipo por cada 500,000 habitantes, alojadosen los Hospitales de mayor complejidad, prefe-rentemente integrado a un sistema de referenciaentre los Servicios Regionales de Salud.

Page 52: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 53: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 44 LOS CCOMPROMISOS DDE GGESTIÓN, UN NNUEVO SSISTEMA DDE RRELACIONES

Page 54: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ORGANIZACIÓN YY GGESTIÓN DDE LLAS RREDES RREGIONALES 44..11En un capítulo anterior explicábamos que nuestro sistemade provisión de servicios constituye una "organización enred" y para ilustrar lo que esto significa hicimos el ejerciciode identificar sus componentes a través de la nomencla-tura que se utiliza para las redes eléctricas. Igual que lasredes eléctricas, la organización de la provisión de serviciosde atención a las personas tiene nodos, líneas conducto-ras, energía, señales, inteligencia, finalidad, conexiones.Desde luego, la utilización de estos términos no es másque un símil inicial.

Una mejor aproximación a nuestro objeto nos obliga atraducir cada uno de los elementos ya mencionados alámbito de la red de servicios de salud y, en concreto, a laorganización en red de los Servicios Regionales de Salud,precisando más los aspectos relativos a su organizacióny gestión.

En la conformación del Modelo de la red podemos dife-renciar tres grandes ámbitos oorganizativos: el ámbito terri-torial, el de gestión de recursos y el de gestión clínica.Como podemos constatar, nuestra red es compleja.

Teniendo en cuenta estos tres ámbitos, la tarea que nostoca es la de identificar en ellos los Nodos o niveles de res-ponsabilidad, y ver cuáles son las estructuras de gestiónque corresponden a cada uno de estos nodos, es decir,cuál es el soporte gerencial, la Energía de la red, tanto entérminos de gestión de recursos como en lo que a gestiónclínica se refiere. Identifiquemos también cómo se estable-cen los compromisos o relaciones entre ellos, esto es, lasConexiones de la red.

El ordenamiento territorial fundamental ya viene defi-nido en el Reglamento de Rectoría y Separación deFunciones y en el Reglamento de Redes de Provisión descri-tos anteriormente. Vale recordar que, de acuerdo a esta re-glamentación, los Servicios Regionales de Salud están divi-didos en Áreas de Salud y éstas, a su vez, en DistritosAsistenciales de Atención Primaria. El cuadro que propone-mos a continuación nos identifica los elementos básicosde este primer tejido.

46

ORGANIZACIÓN CORPORATIVA

CENTRAL

SERVICIO REGIONALDE SALUD

AREA DE SALUD

DISTRITO SANITARIO

Page 55: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Sistema fformal dde rrelaciones: CConvenios, CContratos yyAcuerdos dde GGestiónEn la red se establecen diferentes tipos de compromisos degestión diferenciados:

Entre la Gerencia Regional y la Autoridad Sanitaria(SESPAS central), bajo la forma de un Acuerdo MMarco.Asimismo entre la Gerencia Regional (a través de lasgerencias de Área) y las Direcciones Provinciales ensu ámbito territorial, bajo la forma de Convenios

Entre la Gerencia Regional y las Direcciones de Áreade su territorio y con el Hospital Regional de Referencia, medianteContratos dde GGestiónCon otros proveedores públicos y/o privados (asis-tenciales y/o farmacéuticos) mediante Contratosde GGestión

Entre los centros de gestión de recursos y las unida-des Clínico-asistenciales, mediante Acuerdos ddeGestión CClínicaCon el SENASA y otras ARS, mediante Conveniosespecíficos

En el siguiente esquema podemos apreciar el conjunto deinterrelaciones, que se establecen entre las estructuras degestión del Servicio Regional de Salud (gerencia regional,Dirección del hospital regional y Dirección de Área de salud)y entre ellas y otros actores. (SESPAS central, SESPAS provin-cial, SENASA, PROMESE, Privados, etc.)

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 47

ORGANIZACIÓN CORPORATIVA CENTRAL

SERVICIO REGIONALDE SALUD

AREA DE SALUD

DISTRITO SANITARIO

Gerencia del Servicio Regional de Salud

Dirección de Área

Dirección de Distrito

Hospital Regional deReferencia y Hospitales de Referencia Nacional ubicados en el SRS

Hospital de Área y otrosHospitales Generales

Centros de Atención Primaria

ORDENAMIENTO TERRITORIAL GESTIÓN DE RECURSOS GESTIÓN CLÍNICA SISTEMA

DE RELACIONES

"Nodos" "Conexiones""Energía"

Page 56: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Gerencia SRS

DirecciónHospitalRegional

Dirección de Área

LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN, UN NUEVO SISTEMALOS COMPROMISOS DE GESTIÓN, UN NUEVO SISTEMA DE RELACIONESDE RELACIONES48

Estructuras de gestión de Estructuras de gestión de los Servicios Regionales de Saludlos Servicios Regionales de Salud

SESPSESPASAScentralcentral

DirecciónProvincial de SaludDirecciónHospitalRegional

Dirección de Área

UnidadesClínicasHospital

UnidadesAtenciónPrimaria

OtrosProveedores

SENASASENASA

PROMESE

TIPOS DE COMPROMISOS

CONVENIO MARCO CONEL ORGANISMO RECTOR(SESPAS)

CONVENIOS ENTREORGANISMOSAUTONOMOS

CONTRATOS DEGESTIÓN DE RECURSOSENTRE INSTITUCIONESDE UN MISMO PROVEEDOR

CONTRATOS DEGESTIÓN DE RECURSOSCON OTROS PROVEEDORES

ACUERDOS DEGESTIÓN CLÍNICAENTRE SERVICIOS DE UNA MISMAINSTITUCIÓN

ConvenioMarco

Contrato de gestión

Contrato de gestión

Contrato de gestión

Convenio

Convenio

Acuerdo gestión clínica

Convenio

Acuerdo gestión clínica

Acuerdo gestión clínica

Page 57: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

En los esquemas que se presentan a continuación po-demos ubicar los tipos de compromisos de gestión que co-nectan entre sí los distintos Nodos de la Red.

En el esquema 1 se representan gráficamente los ti-pos de compromisos a desarrollar con la SESPAS yal interior del Servicio Nacional de Salud. Es necesa-rio destacar que los compromisos descansan sobreel Servicio Regional de Salud, por ser ella la EntidadPrestadora de los Servicios. El Órgano CorporativoCentral del Servicio Nacional de Salud opera comogarante del cumplimiento de los mismos, suscri-biendo Acuerdos Marco con los Servicios Regionalesde Salud y supervisando el cumplimiento de losContratos de gestión de recursos y los Acuerdos degestión clínica.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 49

Esquema 1Esquema 1

RECT

ORIA

PROV

ISIO

N

SESPAS

SERVICIO REGIONALDE SALUD

CENTROS DE GESTIÓN (Hospital de Referencia

Regional y Gerencias de Área)

UNIDADES DE ATENCIÓN (Centros de Atención Primaria y Servicios de los Hospitales)

Convenio Marco

Contrato de gestión

Acuerdogestión clínica

En el segundo esquema (2) podemos ver las relacio-nes externas más importantes, tanto con las expre-siones desconcentradas de la Rectoría (lasDirecciones Provinciales), como con aseguradoras yotros proveedores (asistenciales o farmacéuticos).

Page 58: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN, UN NUEVO SISTEMALOS COMPROMISOS DE GESTIÓN, UN NUEVO SISTEMA DE RELACIONESDE RELACIONES50

Esquema 2Esquema 2RE

CTOR

IAPR

OVIS

ION

SESPAS

SERVICIO REGIONALDE SALUD

DPSCENTROS DE GESTIÓN (Hospital de Referencia

Regional y Gerencias de Área)

UNIDADES DE ATENCIÓN (Centros de Atención Primaria y Servicios de los Hospitales)

Convenio Marco

Convenio

OTROS PROVEEDORES

PROMESE

PROMESE

Contratode gestión

Convenio

Contrato de gestión

Acuerdogestión clínica

El manejo, mediante compromisos de gestión (contra-tos, convenios y acuerdos) se encuentra reglamentada enlos reglamentos de Regímenes de contratación y de Redesde Provisión de Servicios. Ya se han desarrollado y se estánejecutando algunos compromisos de gestión en forma deensayos y experiencias-piloto. No obstante, se hace nece-sario el desarrollo de modelos unificados y consecuentescon el desarrollo del modelo. Los documentos que sopor-tan estos compromisos constituyen una de las herramien-tas fundamentales para los mismos y han de contener lainformación necesaria y suficiente a cada nivel de gestiónque permita el manejo eficiente de la organización.

En los esquemas que se presentan a continuación se re-lacionan los puntos mínimos y fundamentales que debenser recogidos en dichos documentos.

Page 59: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 51

Acuerdo Marco entre la Autoridad Sanitaria y las Gerencias RegionalesSu finalidad es la de garantizar el papel de la función de provisión en el cumplimiento de los objetivos gene-rales del Sistema de Salud. Se trata de Acuerdos genéricos, supervisados por la Organización CorporativaCentral que recogen, sin llegar a detallar, los siguientes apartados:

1. Orientaciones en política de salud del Organismo Rector y su base legislativa.

2. Población a la que se proveerá (cuantificada).

3. Objetivos de Salud a alcanzar.

4. Recursos Financieros asignados: bien en forma de partida global, bien desagregados por funcio-nes y / o programas relevantes.

5. Calidad: recoge las orientaciones generales sobre calidad y exigencias de carácter estratégico,evaluables por niveles de cumplimiento / acreditación.

6. Sistemas de Información: explicitando las obligaciones del Servicio Regional de Salud en la pues-ta en marcha, mantenimiento, control de calidad y adecuación de la remisión, de los sistemas deinformación generales de carácter obligatorio (Enfermedades de Declaración Obligatoria, CMBDcuando esté implantado, Vigilancia Epidemiológica, etc.).

7. Sistema de Evaluación de lo acordado.

8. Compromisos y penalizaciones.

La SESPAS determinará la vigencia y periodicidad de los Acuerdos Marco. La primera no deberá ser infe-rior a 3 años, aunque serán evaluados con una periodicidad anual

Page 60: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN, UN NUEVO SISTEMALOS COMPROMISOS DE GESTIÓN, UN NUEVO SISTEMA DE RELACIONESDE RELACIONES52

Contrato de Gestión entre la Gerencia Regional y las Direcciones de ÁreaSu finalidad es la de garantizar una provisión coste - efectiva y de calidad en los servicios de atención a laspersonas que se ofrecen en los Centros Asistenciales de la Región, así como el alcance de los objetivosen salud y de los programas de salud pública acordados con la Autoridad Sanitaria. Su grado de concre-ción será importante, y se establecerán por separado para Atención Primaria y la Atención Especializada.Se complementará con un bloque común relacionado con las funciones comunes: farmacia, estadística ygestión de la información, y flujos de pacientes por la red (referencia y contrarreferencia), que conformaránlos siguientes apartados:

1. Marco legislativo y las líneas estratégicas del Servicio Regional de Salud.

2. Asignación presupuestaria que la Gerencia del Servicio Regional de Salud establece con laDirección de Área. Especificará las áreas que se financian.

3. Oferta asistencial.

4. Atención a Usuario.

5. Gestión Clínica y de Cuidados.

6. Gestión de Recursos.

7. Gestión Presupuestaria y Financiera.

8. Relaciones de coordinación entre niveles asistenciales.

9. Farmacia.

10. Sistemas de Información.

11. Actividades de Formación e Investigación.

12. Compromisos y penalizaciones.

La vigencia será de un año y su evaluación igualmente anual, salvo en aspectos críticos que suponganmonitorización continua, tales como desviaciones de gasto, esperas para el acceso a servicios, farmacia,contrataciones de prestaciones, facturación por servicios prestados a otros proveedores / regiones.

Page 61: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 53

Contrato de Gestión entre la Gerencia Regional y la Dirección del Hospital Regional

Su finalidad es la de establecer la oferta y cuantificar / cualificar la provisión de servicios (procesos y pro-cedimientos), así como los recursos necesarios para ello, que corresponde al Hospital Regional. También,diferenciar su papel específico en la red de provisión pública como referente suprarregional para ciertos ser-vicios.

Contenidos, vigencia, negociación, y evaluación: son muy parecidos a los que se recogen en el Contratode Gestión de Área de Salud, ya que todos los apartados incluidos en el mismo afectan a los CentrosAsistenciales, Hospitales, en este caso (a los que se trasladarán mediante Contratos específicos entre laDirección del Área y los Centros Hospitalarios y Distritales de Atención Primaria .

Se diferencian por la especial relevancia que tiene la identificación de los Servicios (Procesos yProcedimientos) que prestará el Hospital Regional a usuarios de otras Regiones (delimitación de su Áreade Influencia geográfica y poblacional), el volumen de actividad autorizado para cada uno de ellos, y lafinanciación que se establece para los mismos (facturación, tarifas para cada proceso / procedimiento), queaparecerán como un apartado diferenciado del resto.

Contratos de prestación de servicio entre la Gerencia Regional y otros proveedores públicos y /o privados

Su finalidad es la de comprar los procesos y / o procedimientos que no puedan ser realizados con los recur-sos humanos y tecnológicos de la red de servicios regional (bien por sobrepasar su capacidad, bien porcarecer de los mismos), y deban ser prestados a los usuarios de la misma. Su contenido hará, fundamen-talmente, referencia a:

Producción contratada, expresada en los mismos términos que el resto del sistema, es decir,procesos y / o procedimientos. Volumen de actividad para cada proceso y / o procedimiento.Precio de la actividad, bien por cada proceso y / o procedimiento, bien por un paquete de ellosen un tiempo determinado.Período temporal: duración del contrato.Características de la prestación, incluidos aspectos de calidad y de accesibilidad

La vigencia será variable, según el volumen contratado y la capacidad de respuesta del proveedor (se reco-mienda, por períodos de 3 o 6 meses para el caso de procesos quirúrgicos y por contratos anuales reno-vables para el caso de las pruebas diagnósticas). La evaluación será sólo de la actividad contratada y sucosto (factura).

Page 62: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN, UN NUEVO SISTEMALOS COMPROMISOS DE GESTIÓN, UN NUEVO SISTEMA DE RELACIONESDE RELACIONES54

Acuerdos de Gestión Clínica con las Unidades AsistencialesEs una herramienta de gestión que expresa los compromisos que asumen los profesionales en las decisio-nes clínico - asistenciales que consumen recursos de la red. Son específicos de cada nivel asistencial, y seestablecen con cada Servicio o Unidad Clínico-Asistencial de Atención Hospitalaria/Especializada y cadaEquipo de Trabajo de los Centros de Salud de Atención Primaria.

Convenio entre la Dirección de Área y la Dirección Provincial de SESPASEspecifica los recursos y acciones que aporta cada organismo para alcanzar los objetivos de salud y cober-tura / calidad de las intervenciones incluidas en los programas de salud colectiva decididos por la AutoridadSanitaria para ese territorio (e incluidos en el Acuerdo Marco con la Gerencia Regional del Servicio deSalud). Especifica también el sistema de evaluación del alcance de los resultados pactados, las excepcio-nes a la norma, y las penalizaciones por incumplimiento.

Acuerdo de Gestión Clínica entre la Subgerencia de Atención Primaria delÁrea de Salud y el Equipo de Atención Primaria del Distrito Asistencial

El incremento previsible de la actividad de los profesionales del equipo en las UNAP's hace recomendableque los contenidos de estos acuerdos se estabilicen en plazos temporales superiores a un año, de formaque eviten una sobrecarga de trabajo, tanto para su preparación como para su seguimiento y evaluaciónPor otra parte, algunos de sus objetivos son de gran estabilidad, siendo necesario tan sólo monitorizar laevolución de sus resultados (es el caso de las coberturas o de los gastos clínicos) y la selección de losresultados desviados para su análisis específico (esta tarea recae en la Unidad Técnica de Información yEstadística).

El Acuerdo deberá estar suscrito y recoger la firma de todos los miembros del equipo, ser discutido amplia-mente y expresar las posibilidades reales con los recursos reales. Un apartado específico del mismo estáconstituido por los objetivos, rendimientos y recursos a movilizar para cumplir con los programas e interven-ciones de salud colectiva que se trasladen al Distrito desde el Convenio entre la Dirección de Área y laDirección Provincial de SESPAS de su ámbito territorial. Supone un trabajo de planificación y organizaciónconjunto entre el equipo de promotores de salud del Distrito y el EAP (en conjunto, el Equipo de Salud delDistrito), que en principio debería llevar una dirección de abajo arriba, una vez conocidas las acciones pac-tadas, de cuantificación de metas según disponibilidad de recursos y rendimientos reales y alcanzables delos mismos.

Page 63: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 55

A fin de permitir la puesta en funcionamiento de estos instrumentos de gestión, se han desarrollado unas guías para su elaboración:

Guía para la elaboración de los Convenios Marco entre la Autoridad Sanitaria (SESPAS) y lasGerencias Regionales de Salud.

Guía para la elaboración de los Contratos de Gestión entre la Gerencia Regional de Salud y lasDirecciones de Área.

Guía para la elaboración de los Contrato de Gestión entre la Gerencia Regional de Salud y laDirección del Hospital Regional.

Guía para la elaboración de los Acuerdo de Gestión Clínica "tipo" entre la Dirección del HospitalRegional y sus Unidades Clínicas / Servicios de Atención Especializada.

Guía para la elaboración de los Acuerdo de Gestión Clínica "tipo" entre la Gerencia del Área deSalud y sus Unidades Clínicas / Servicios de Atención Especializada.

Guía para la elaboración de los Acuerdo de Gestión Clínica "tipo" entre la Gerencia del Área deSalud y las Unidades Clínicas / Equipos de Atención Primaria.

Guía para la elaboración de los Contrato de Gestión de prestación de servicio entre la GerenciaRegional de Salud y otros proveedores públicos y /o privados.

Guía para la elaboración de los Acuerdo de Gestión Clínica "tipo" entre la Gerencia el Área deSalud y la representación provincial (órgano desconcentrado) de SESPAS.

Guía para la elaboración de los Convenios de Gestión entre la Gerencia Regional yel SENASA.

Guía para la elaboración de los Convenios de Gestión entre la Gerencia Regional yPROMESE.

Page 64: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 65: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 55 LA DDESCENTRALIZACIÓN TTERRITORIAL.LOS SSERVICIOS RREGIONALES DDE SSALUD

Page 66: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ORGANIZACIÓN DDEL NNIVEL RREGIONAL.55..11Organización Administrativa La Gerencia Regional tiene como función principal la con-ducción del Servicio Regional de Salud con el PlanEstratégico y las orientaciones del Consejo deAdministración, para garantizar la prestación de los servi-cios.

Es, por lo tanto, responsable ante las autoridades corres-pondientes, de las siguientes competencias:

a) Desarrollo de la función de provisión de servicios desalud de atención a las personas a través de conve-nios con las estructuras de la red y de contratos conotros prestadores en el sentido y prioridad que or-dena el Reglamento de Redes Públicas.

b) Desarrollo de la función de administración de los re-cursos de la red, de acuerdo a los procedimientos yexigencias que les son ordenados por la autoridadcorrespondiente, mediante la compra de suminis-tros e inversiones, el tutelaje de la selección y movi-lidad del personal, control de nóminas, supervisióndel respeto al régimen interior, el desarrollo de tec-nologías informáticas y de comunicación y la ges-tión de caja.

c) Desarrollo de la función de garantía de derechos delos usuarios, mediante la supervisión y el control delos procesos de atención, cita y admisión de losusuarios, así como a través de la información y eva-luación de los servicios prestados y la acreditaciónde procedimientos relacionados con los usuarios.

d) Rendición de cuentas, ante el ConsejoAdministrativo, ante la SESPAS como máxima autori-dad sanitaria, y ante la opinión pública, de sus eje-cutorias, sus logros, sus gastos y la producción delos servicios.

58

En lo que compete al desarrollo de la funciónde provisión de servicios de salud para la aten-ción a las personas, el papel de la GerenciaRegional se establece como sigue:

Asignación de recursos a los DistritosAsistenciales, mediante compromisoscon las Direcciones de Áreas, según unacanasta de actividades y servicios, porpoblación adscrita y teniendo en cuentaunos criterios mínimos de ordenación yasignación de recursos y de calidad.Asignación de recursos a losHospitales, mediante compromisos conlas Direcciones de Áreas, excepto cuan-do se trate con el Hospital Regionalcuya relación se hace directamente, entodo caso teniendo en cuenta unos cri-terios mínimos de ordenación y recur-sos, y de calidad.Gestión de procedimientos de diagnósti-cos, según un listado de procedimientosy pruebas diagnósticas autorizadas aprestar por las unidades diagnósticas delos hospitales y establecimientos espe-cializados en ello, según unos criteriosde relación con Centros y Unidades deDiagnóstico privados y una regulación delas solicitudes de procedimientos a solici-tar desde los servicios de primer nivel.Gestión de recursos de Farmacia,según catálogo de prestaciones y lista-do básico de medicamentos, de acuer-do a los protocolos de atención existen-tes, por lo menos para las principalesintervenciones.Asignación de recursos financierospara todo lo anterior y establecimientode un sistema de control y seguimien-to del gasto.

Page 67: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 59

LA ESTRUCTURA DIRECTIVA DEL SERVICIO REGIONAL DE SALUD

El Gerente RegionalDeberá ser un profesional universitario delárea de las Ciencias de la Salud, de lasCiencias Administrativas o un jurista, en todocaso con especialidad en Salud Públicacomo mínimo, así como conocimientos yexperiencias comprobadas en técnicas dedirección de organizaciones complejas,especialmente del ámbito sanitario.

Director de Prestación de ServiciosResponsabilidades

Aplicación de la política asistencialEvaluación del cumplimiento de los com-promisos asistenciales recogidos en losConvenios y Contratos, Sustitución del Gerente Regional en casode ausencia del mismo, por lo que ostenta-rá la condición de Subgerente Regional.

PerfilPreferiblemente médico, con una titulación en elcampo de la gestión-administración (en grado demaestría o especialidad) en Salud. Debe contarcon experiencia demostrada en el campo clínicoy asistencial, y liderazgo o prestigio profesional.

Director de FinanzasResponsabilidades

Monitorear y auditar, si fuera preciso, elestado financiero de los centros de gestióny atención.

PerfilProfesional del área de la AdministraciónEmpresarial o Económica, con algún tipo deespecialización en el campo de la Salud Pública,con conocimientos y experiencia demostrada encontrol y la gestión financiera.

Director de Desarrollo EstratégicoResponsabilidades

Control y mejora continua de las orientacio-nes y líneas estratégicas, así como de lossistemas de información y de las relacionescon las organizaciones de representantesde usuarios y profesionales.

PerfilProfesional con especialización en el campo delDesarrollo Organizacional, preferiblemente enSalud, conocimiento y experiencia demostradaen análisis y desarrollo estratégico en organiza-ciones altamente profesionalizadas, preferente-mente en el ámbito sanitario.

Director de Servicios GeneralesResponsabilidades

Establecer y evaluar los criterios de inven-tario, mantenimiento de equipos, obras einfraestructura, y de todo lo relacionado conpermisos, licencias, vacaciones y otrosaspectos relacionados con los recursoshumanos.

PerfilProfesional del ámbito de la AdministraciónEmpresarial, Jurídica o Económica con algunaespecialización en el campo de la Salud Pública,con conocimientos y experiencia enAdministración General en instituciones comple-jas, especialmente sanitarias.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES

DIRECCIÓN DE DESARROLLOESTRATÉGICO

DIRECCIÓN DE FINANZAS

DIRECCIONESDE ÁREA

DIRECCIÓN DEPRESTACIÓN

DE SERVICIOS

DIRECCIÓNDEL HOSPITALREGIONAL DEREFERENCIA

GERENCIA REGIONAL

Page 68: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

La Organización Asistencial. El Hospital Regional de ReferenciaEn el nivel Regional se ubican también estructuras y funcio-nes asistenciales. Una de ellas son los HospitalesRegionales, cuya área de influencia en la prestación de ser-vicios alcanza a toda la región e incluso, en determinadoscasos, a varias regiones.

Desde el punto de vista organizativo, como el resto dehospitales de la red, los Hospitales Regionales explicitarán:

La cartera de serviciosLos procesos y procedimientos (médicos, quirúrgi-cos y diagnósticos) que tienen capacidad técnica yhumana y quieren prestar.El área de influencia de esos procesos y procedi-mientos.

La DDirección ddel HHospital RRegionalEl Director del Hospital Regional depende directamente dela Dirección de Prestación de servicios con la que estableceun Contrato de Gestión que recoge su cartera de servicios,volumen de actividad y financiación. Asume la representa-ción institucional y se responsabiliza del cumplimiento detodos los términos recogidos en el Contrato de Gestión desu Hospital.

Dentro de su autonomía organizativa, contará con unequipo directivo conformado, al menos, por los siguientesperfiles:

Una Dirección Asistencial,Una Dirección de Calidad y DesarrolloUna Dirección de Gestión y Servicios Generales,

Veamos en el siguiente esquema la estructura organiza-tiva con sus perfiles y la relación entre la organización ad-ministrativa (gestión de recursos) y la organización asisten-cial (gestión clínica).

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD60

Mapa Nacional de Servicios y Procedimientos

Previo al proceso de descentralización seránecesario realizar un Mapa Nacional deServicios y Procedimientos que garantice laracionalidad, la eficiencia, la integralidad de laoferta de servicios en toda la red, y, haga posiblelos flujos de referencia y contrarreferencia (y decompra-venta de servicios).Esta responsabilidad recaerá en la Secretaría deEstado de Salud Pública y Asistencia Social porsu función rectora (acreditación y ordenación derecursos) y específicamente en la Dirección oDepartamento de descentralización.Dicho mapa debe contener la relación deServicios y procedimientos que se desarrollan yhabilitan en cada institución de salud

Perfil del Director del Hospital Regional:

Gestor profesional, con formación y experienciaen técnicas de gestión-administración hospitala-ria, y licenciatura en ciencias de la salud, econó-micas y / o jurídicas.

Page 69: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

GESTIÓN DERECURSOS

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 61

Perfiles del equipo directivoUna Dirección Asistencial, ocupada por un médi-co con liderazgo reconocido en el Hospital yconocimientos en técnicas de gestión sanitaria,responsable de la organización y gestión de losprocesos y procedimientos diagnóstico-terapéu-ticos. La Dirección Asistencial estará asistida, almenos, por

una Subdirección de procesos medico-quirúrgicos, una Subdirección de Cuidados de Enfermería, y una Subdirección de Procedimientos Diagnósticos

Una Dirección de Calidad y Desarrollo, con untécnico superior con formación gerencial yexperto en desarrollo organizativo y sistemas degarantía de calidad.

Una Dirección de Gestión y Servicios Generales,con una persona con formación en administracióngeneral, presupuestaria y contable, responsablede la organización y gestión de los sistemas y pro-cesos económico-financieros y de administracióngeneral y de los recursos humanos.

Contrato de Gestión

Dirección deCalidad yDesarrollo

DirecciónAsistencial

Subdirec.Médica

Subdirec.Enfermer

Subdirec. Pr. Diag

Dirección deServicios

Generales

DIRECCION DEL HOSPITALREGIONAL DE REFERENCIA

Nivel de Área

Nivel Distrital

GESTIÓN CLÍNICA

Nivel nacional

Nivel regional

Page 70: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Principales instrumentos de gestión de la gerencia regionalUna gestión descentralizada y rigurosa debe contar conunos instrumentos que, en general, ya se encuentran nor-malizados y suficientemente probados en los diferentessistemas de salud.

En las fases iniciales del proceso descentralizador estosinstrumentos serán elementos estratégicos claves hasta elpunto de que su carencia (tanto en forma como en usoadecuado) hace inviable el proceso de gestión de la provi-sión, por lo que condicionan la habilitación de las regionescomo proveedoras de servicios y, de hecho, así ha sido es-tablecido en el plan estratégico para la separación de fun-ciones y descentralización de la SESPAS

Independientemente del grado de autonomía en la ges-tión que pueda alcanzar una Región en su proceso de des-centralización, las herramientas de gestión deberán ser co-munes a todas las regiones. Ello no impedirá que cadaRegión sea capaz de afinarlas y perfeccionarlas a medidaque desarrolle su capacidad gestora y le vayan surgiendonuevas necesidades y usos.

Estos instrumentos de gestión serán los siguientes:Plan Estratégico Regional

Herramientas de gestión comunesSistema de Información

Subsistema de Gestión ClínicaSubsistema de Gestión de RecursosCuadro de Mando

Plan EEstratégico RRegionalCada Dirección Regional deberá comenzar con el diseño deun Plan EEstratégico de carácter plurianual, que sea cohe-rente con el Plan de Salud que establezca la AutoridadRectora para todo el territorio nacional y con las leyes rela-cionadas con el sector salud.

Este Plan Estratégico marcará la orientación general dedesarrollo de todos los Centros, directivos y clínico - asis-tenciales, de la red de provisión, para alcanzar los objetivos

generales y específicos que se expliciten en el mismo.

Herramientas dde ggestión ccomunesLas herramientas de gestión más importantes que permi-ten un desarrollo descentralizado riguroso de la funcióngestora de la provisión de servicios y con las que deberáncontar todas las Regiones son:

1. Sistema de Gestión de Población Atendida (incluyebase de datos única y homogénea de usuarios paratoda la red, asimilable a población carnetizada parala Seguridad Social).

2. Sistema de Gestión de Personal (incluye base de da-tos de plantillas, gestión de expedientes administra-tivos: contratos e incentivos, expediente personal,etc.).

3. Sistema de Gestión de Nóminas.4. Sistema Contabilidad Presupuestaria.5. Sistema de Contabilidad Financiera.6. Sistema de Contabilidad Analítica.7. Sistema de Facturación (incluye compra-venta de

servicios).8. Sistema de Gestión de Compras, Suministros y

Almacenes (incluye la adquisición y distribución demedicamentos y productos farmacéuticos, si biencon sistema diferenciado).

9. Sistema de Gestión Cuantitativa y Cualitativa de laPrescripción Farmacéutica.

10. Mapa de Procesos y Procedimientos Clínico -Diagnósticos de Atención Especializada.

11. Cartera de Servicios de Atención Primaria.12. Sistema de Medición de la Producción (en atención

especializada y atención primaria).13. Sistema de Gestión de los Derechos de los Usuarios

(Procedimientos Administrativos).14. Encuesta de Satisfacción, Código Ético, Acreditación

de las estructuras de atención a los usuarios,Gestión de Quejas y Reclamaciones.

15. Sistema de Documentación, Referencia -Contrarreferencia, Cita y Admisión.

Sistema dde IInformaciónSe establece un sistema de información de carácter corpo-rativo, es decir, blindado y homogéneo para toda la red de

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD62

Page 71: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

provisión, al menos en los aspectos esenciales, que garan-tice la uniformidad, fiabilidad y precisión de la información.

Los usuarios principales del sistema de información re-gional son:

(1) La Autoridad Sanitaria, con la que establece suAcuerdo Marco de Provisión y de cooperación al de-sarrollo de los Programas de Salud Colectiva y lasFunciones Esenciales de Salud Pública.

En este caso, el Servicio Regional actúa de emisorde información.

(2) Las Áreas de Salud, con las que establece susAcuerdos de Gestión.

(3) El Hospital Regional, con el que establece suAcuerdo de Gestión.

En estas dos últimas situaciones, el Servicio Regional ac-túa como receptor de información.

Para dar una respuesta oportuna y directamente rela-cionada con las utilidades y compromisos establecidos,dicho Sistema de Información estará constituido por dossubsistemas, de los que recoge información agregada anivel de región (respuesta dirigida hacia la AutoridadSanitaria) y desagregada por Área Sanitaria y HospitalRegional (evaluación del cumplimiento de los Acuerdosestablecidos):

Subsistema GGestión CClínica: que monitoriza la fun-ción de los Centros Clínico-Asistenciales (proveedo-res reales de servicios sanitarios).

Subsistema dde GGestión dde RRecursos: que monitorizala función de los Centros de Gestión de Recursos(facilitadores de los recursos que los proveedoresnecesitan para el desarrollo de su función).

El SSubsistema dde GGestión CClínicaEl Subsistema de Gestión Clínica, esta integrado por diver-sos componentes, cada uno de los cuales aporta un redu-

cido numero de indicadores. Entre estos componentes te-nemos

Seguimiento de gestión de Usuarios: que recoge los in-dicadores de población realmente usuaria de los servi-cios y centros (población atendida). Sirve para ajustarlos resultados, rendimientos y recursos clínico asisten-ciales en base a la población real, previamente a la apli-cación del sistema de incentivos (o para establecer ob-jetivos incentivables de captación y fidelización).

Seguimiento de Resultados Asistenciales: que incluyelos indicadores y niveles de cumplimiento alcanzadosen aspectos de efectividad (mortalidad, incidencias-morbilidad, y complicaciones, fundamentalmente) y decalidad (cumplimiento de algunos criterios "guía" de laatención prestada recogidos en protocolos-guías depráctica). Estos aspectos tendrán una relación directa ycuantificada con los objetivos de salud establecidos porla Autoridad Sanitaria y recogidos en el Acuerdo Marcocon el Servicio Regional de Salud.

Juega el papel más importante, y actúa de llave para elacceso al sistema de incentivos que se establezca al eva-luar el grado de cumplimiento de los acuerdos.

Seguimiento de Resultados Económicos: que incluyelos indicadores y niveles de cumplimiento del balancede la Cuenta de Resultados (relación entre ingresos ygastos para producción de servicios).La importancia de su papel radica en la evaluación delcomponente co-responsabilidad en la sostenibilidad fi-nanciera de la red. También interviene en el sistema deincentivos, de forma que un balance negativo inhabili-taría el acceso a los mismos.

Seguimiento de Resultados de Actividad y Producción:incluye los indicadores de actividad y/o cobertura delas Carteras de Servicios autorizadas. Se desagreganservicios realizados con medios propios y los realiza-dos con medios ajenos (concertación y / o subcontra-tación con otros proveedores de redes públicas y / oprivadas).

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 63

Page 72: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Seguimiento de Resultados de Accesibilidad y CalidadPercibida: incluye los indicadores específicos para el se-guimiento de los objetivos de estas dos áreas (demo-ras, puntualidad, trato, confidencialidad, satisfaccióncon los servicios recibidos, quejas, reclamaciones, etc.).

Seguimiento de Resultados de Farmacia: incluye los in-dicadores específicos, tanto cuantitativos como cualita-tivos (en coste, volumen y calidad). Se obtienen agrega-dos a nivel de área y desagregados por nivelesasistenciales (primaria / especializada).Estos tres últimos actúan como penalizadores sobre elsistema de incentivos, por aplicación de escalas relati-vas sobre el cumplimiento de lo pactado (reducción enfunción de porcentajes de incumplimiento).

Seguimiento de Procesos y Procedimientos que re-quieren Referencia y Contrarreferencia extraregional:incluye la monitorización del uso y volumen de activi-dad autorizado para los mismos, así cómo de su fac-turación y cobro.

Evalúa aspectos de equidad y ajusta aspectos de finan-ciación (financiación extraída).

Subsistema dde GGestión dde RRecursosEl Subsistema de Gestión de Recursos está integrado porlos siguientes componentes:

Seguimiento de Resultados Financieros: incluye los indi-cadores que relacionan la asignación presupuestariacon el gasto ejecutado. Su incumplimiento (generaciónde deuda) inhabilita el acceso a incentivos a los equi-pos de Dirección de Área.

Seguimiento de Recursos Humanos, Materiales y deEquipamiento: incluye los indicadores de seguimientoentre recursos asignados y realizados para estas áreasy, entre ellos, el desarrollo de nuevas acciones (obras,equipos).

Seguimiento de Resultados de accesibilidad y calidadpercibida aplicada a los sistemas de:

Gestión de Nóminas.Gestión de Suministros.Gestión de Equipos y Mantenimiento.Gestión de Servicios Generales (limpieza, seguridad, etc.).

Incluye los indicadores de desabastecimiento, impun-tualidad, baja calidad, etc. específico para estas áreas.Su desarrollo requiere la obtención de informacióndesde los usuarios del sistema, los Directores de lasUnidades Clínico-Asistenciales, mediante un sistemaespecífico de recogida de quejas y reclamaciones.

Su incumplimiento inhabilita el acceso a incentivos alos equipos de Dirección de Área.

Cuadro dde MMandoEl sistema de información ha de contar con un Cuadro deMando que permita visualizar e intervenir corrigiendo lomás precozmente posible los aspectos críticos, fundamen-talmente los relacionados con:

Gestión de usuarios.Incidencia especial de morbi-mortalidades (a través delsistema EDO y de registro de mortalidad hospitalario).Desviaciones en el Gasto (en los capítulos más signifi-cativos).Cambios en la Accesibilidad de los usuarios (demoras).Cambios en la productividad (rendimientos de líneas deproducción en los Centros: internamiento, consultas,pruebas diagnósticas).Cambios en el abastecimiento (de elementos impres-cindibles para el desarrollo de la actividad: medicamen-tos, material, energía, gases medicinales).

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD64

Page 73: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ORGANIZACIÓN YY GGESTIÓN DDEL ÁÁREA DDE SSALUD 55..22La Dirección de Área. ¿Cuáles son sus responsabilidades?La Dirección del Área de Salud tiene delegada la autoridadregional para gestionar con agilidad y eficiencia los proce-dimientos administrativos y los recursos humanos, mate-riales, de información y equipamiento que necesiten losproveedores de servicios individuales.

A través de Acuerdos de Gestión, establece con lasUnidades Clínico-Asistenciales públicas y / o privadas de suámbito de gestión las características y volumen de "com-pra" de los servicios necesarios para cumplir los objetivosy cláusulas comprometidas con la Gerencia Regional.

A través de Convenios con las Direcciones Provincialesde la SESPAS, aporta y organiza sus recursos y recibe y ges-tiona recursos adicionales, para desarrollar los programasde salud pública / colectiva establecidos y alcanzar los ob-jetivos y coberturas pactadas en el Acuerdo Marco SESPAS-Gerencia Regional.

En el desarrollo de sus funciones principales, organizauna estructura única de administración y gestión de todoslos recursos generales (contratos, permisos, nóminas, etc.),en el área de personal; solicitud-distribución de material yequipamiento; contratación-supervisión de mantenimiento,limpieza, seguridad, etc.; alquiler, compra, etc. de locales y,de información-estadística, que sean requeridos por lasUnidades Clínico-Asistenciales (Servicios Especializados,Equipos de Atención Primaria -UNAP's-) para poder proveercon calidad los servicios de atención a las personas.

Coordina toda la prestación farmacéutica tanto en as-pectos logísticos (solicitud, almacenamiento, distribución yabastecimiento, adecuados), como de uso racional (crite-rios científicos de selección y características de prescrip-ción, adecuación de consumos a evidencias y eficienciaeconómica), como de prevención y vigilancia de abusos).

Asume y operativiza la gestión de usuarios, estable-ciendo y supervisando el correcto funcionamiento de los

circuitos de acceso a los centros asistenciales propios desu ámbito geográfico-poblacional y gestionando con pron-titud y equidad las referencias a otros establecimientos deredes ajenas que cubran las prestaciones no contempla-das en la cartera de servicios / procesos / procedimientosde sus Centros Asistenciales (recursos propios).

Para ello se dota de una estructura oorganizativa diri-gida por una Dirección y formada por Subdirecciones yUnidades de Apoyo:

El Director del Área de SaludLa estructura global de gestión del Área dde SSalud estarábajo la responsabilidad de un Director, quién ostentará larepresentatividad de la misma, autorizará y gestionará losflujos de referencia y contrarreferencia de pacientes y re-cursos a nivel regional y, negociará y firmará, tras discu-sión con su equipo de Subdirectores de Hospitales y deAtención Primaria, los Contratos de Gestión del Área con laGerencia Regional.

Excepcionalmente, y, dado el caso de Áreas de Salud detamaño muy reducido, la estructura de gestión del Áreade Salud podrá asumir la responsabilidad de gestionar lasfunciones y recursos para Atención Primaria y AtenciónHospitalaria / Especializada de forma unificada, en todo oen parte (ejemplo: farmacia, sistemas de información yestadística, etc.).

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 65

Page 74: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD66

Subdirección de GestiónEconómica

Unidad de Calidad

Unidad de Farmacia

Otros HospitalesGenerales

Unidad de Inf. y Estadística

Unidad de Atención al usuario

Dirección de ÁreaDirección de ÁreaAREA DE SALUD

GESTIÓN DE RECURSOS GESTIÓNCLÍNICA

DISTRITO ASISTENCIAL

Subdirección de Atención

Primaria Hospital de Área

Subdirección de Atención

Especializada

Coordinador de Atención

Primaria Centros de Atención

Primaria

Page 75: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 67

Funciones de la Dirección del Área de Salud:

Aplicar la función de compra de serviciosde atención sanitaria, siguiendo los crite-rios generales de calidad y eficienciaestablecidos por la Gerencia Regionalde Salud a los Centros Asistenciales deAtención Especializada y AtenciónPrimaria públicos y / o privados de suámbito de organización-gestión.Garantizar la disponibilidad de los recur-sos necesarios para el correcto desarro-llo de la función de provisión en lasUnidades Clínico-Asistenciales deAtención Primaria y AtenciónEspecializada de su ámbito de organi-zación-gestión.Garantizar la disponibilidad y rigor de lainformación económico - administrativay clínico - epidemiológico - asistencial,tanto hacia sus Unidades Asistencialescomo a las Direcciones de la GerenciaRegional de Salud.Diseñar e implantar estrategias de inter-vención que faciliten una atención inte-grada a los procesos asistenciales indi-viduales y de salud colectiva derivadosde los Contratos de Gestión que firmecon la Gerencia Regional, adaptándolasa las necesidades específicas de lapoblación a la que presta cobertura.Vigilar las incidencias que puedan darseen el desarrollo de la función de garan-tía de los derechos de los usuarios de lared de provisión de servicios individua-les de salud, mediante la implantación yexplotación del sistema de informacióny los instrumentos específicos de carác-ter corporativo (cita, información,encuestas de satisfacción, etc.).

El Director del Área de SaludResponsabilidadesEl Director de Área de Salud: se responsabi-

liza de la representación institucional asu nivel, del cumplimiento de los dere-chos de los usuarios (incluido su acce-so a la red en niveles superiores alárea por cuestiones de equidad), delalcance de los resultados asistencialesy financieros establecidos en elContrato de Gestión con la GerenciaRegional, y de la gestión de conciertos/ contratos con otras redes de provisiónpúblicas y / o privadas, según los crite-rios establecidos por el nivel Regional.

PerfilSu perfil profesional corresponde con un

gestor sanitario. Su titulación universi-taria de base provendrá de las cienciasde la salud, valorándose la formaciónespecífica en administración y gestiónsanitarias.

DependenciaSu dependencia jerárquica se establece

directamente con el Gerente Regionaldel Servicio Regional de Salud

Page 76: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD68

El Equipo de Gestión del Área de SaludLos Subdirectores de Atención Primaria y Especializada, seresponsabilizan de todos los aspectos relacionados con laactividad y producción clínicas y los recursos necesariospara ello, en su correspondiente nivel asistencial.

Consejo de DirecciónComo apoyo al Director del Área de Salud se conforma un Consejo de Dirección integrado por losSubgerentes y en el que podrán participar los Responsables de las Unidades Técnicas de Apoyo, losDirectores de Hospital, y los Responsables de Centros de Salud de Atención Primaria, cuando los temas aabordar así lo requieran.

La importancia de este órgano de dirección radica en su capacidad para abordar integradamente todos losproblemas de gestión de recursos y gestión clínica que se relacionen con el alcance de los objetivos deefectividad, calidad, actividad y coste comprometidos en el Contrato de Gestión con la Gerencia Regional

La función esencial de este Consejo de Dirección será la de analizar, valorar y proponer a la dirección lasmedidas de gestión más eficaces y necesarias para el abordaje de los diferentes problemas planteados, asícomo programar y supervisar el correcto desarrollo e implementación de las orientaciones y decisiones, concapacidad efectiva para cumplir los compromisos establecidos con la Gerencia Regional.

El Subdirector de Atención Especializadarepresenta y se responsabiliza del Hospitalde Área como proveedor de servicios espe-cializados con los recursos financieros quese le asignen en el Contrato de Gestión delÁrea.

Su perfil profesional corresponde con un clí-nico experto asistencial de reconocido presti-gio en su ámbito profesional, valorándose laformación específica en técnicas y herra-mientas de gestión clínica.

Depende jerárquicamente del Director delÁrea y funcionalmente del DirectorAsistencial Regional.

Los Distritos Asistenciales de AtenciónPrimaria serán asistidos en todo lo referentea los recursos necesarios para el desarrollode sus funciones de Gestión Clínica por elSubdirector de Atención Primaria del Área deSalud, de la que dependerán directamente

Su perfil profesional corresponde con un clí-nico experto asistencial de reconocido presti-gio en su ámbito profesional, valorándose laformación específica en técnicas y herra-mientas de gestión clínica.

Depende jerárquicamente del Director delÁrea, y, funcionalmente del DirectorAsistencial Regional.

Page 77: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 69

sionales clínicos en temas relevantes (docu-mentación clínica, calidad, bioética, tecnolo-gía, farmacia y terapéutica, etc.).Usuario: encargada de apoyar técnicamente(unificación de criterios, normas, información,procedimientos) y de velar por el correctodesarrollo del trabajo de las Unidades deGestoría de Usuarios ubicadas en losHospitales y Centros de Salud de AtenciónPrimaria. Encargada también de centralizarla gestión de todo el proceso de respuesta aquejas y reclamaciones de los usuarios. Una de sus funciones primordiales es la deagilizar los procedimientos de referencia -contrarreferencia entre niveles y estructurasdel Área de Salud, hacia la Región Sanitariao estructuras de otros Servicios Regionales,cuando se trate de procesos y procedimien-tos de referencia supra-regional autorizados,por lo que se responsabilizará también deltransporte sanitario programado.

Farmacia: encargada de facilitar la consecu-ción de todos los procedimientos logísticos yde gestión racional del medicamento en lospuntos de consumo de usuarios y profesiona-les, integrando las acciones que afecten aambos niveles asistenciales. De esta Unidad dependerá también el área degestión y control de las prestaciones comple-mentarias: prótesis, órtesis, medicamentosespeciales, oxigenoterapia, hemodiálisis, etc.

Información y Estadística: encargada de ges-tionar la información clínico - asistencial paraincrementar su valor de uso en la toma dedecisiones de los profesionales asistenciales(Acuerdos de Gestión), y, la información deri-vada del seguimiento del Contrato deGestión con la Gerencia Regional.

El Subdirector de Gestión Económica yFinanciera, se responsabiliza de la correctagestión de los temas de administración gene-ral y financiero-económica que garanticen ladisponibilidad y el acceso a los recursos, enel marco financiero del Contrato de Gestióndel Área, para todas las Unidades Clínico-Asistenciales.

Su perfil profesional corresponde con un eco-nomista y/o administrador, valorándose laespecialización en gestión-administraciónsanitaria

Depende jerárquicamente del Gerente delÁrea y funcionalmente del Director deAdministración General Regional.

Las Unidades de Apoyo a la Gerencia de ÁreaComo Unidades Técnicas de Apoyo a las estructuras yfunciones directivas y clínico-asistenciales de atención es-pecializada y de atención primaria, cada área de saludcontará con:

Unidad de Calidad: encargada de diseñar yapoyar técnicamente la implantación de lasacciones que permitan alcanzar los objetivosde calidad acordados con la GerenciaRegional y, aquellos otros que establezcanlas Unidades Clínico - Asistenciales, despla-zándose, siempre que sea preciso, a losCentros donde desarrollan su actividad.Entre sus cometidos figurará la potenciaciónde la constitución y funcionamiento deComisiones Clínicas, como ámbito de partici-pación y asesoría a la Dirección de los profe-

Page 78: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD70

El tamaño y composición de los equipos técnicos de lasSubdirecciones y Unidades de Apoyo se caracterizará porsu pequeña dimensión y alta cualificación profesional, ba-sando más su labor en herramientas informáticas y de co-municación, que en la estructura de personal. Su concre-ción se establecerá a través de una relación de puestos detrabajo accesible a los funcionarios de SESPAS que optenpor la carrera profesional gestora.

¿Como es la Organización Asistencial del Área de Salud?Las estructuras y funciones asistenciales del Área de Saludson y se organizan según el siguiente modelo:

Los Centros de Atención Especializada del Área prestarána los usuarios de la red de toda su Área de Influencia losservicios médicos, quirúrgicos y diagnósticos que le hansido contratados por la Gerencia Regional y que figuran enel Contrato de Gestión del Área.

Para ello, y desde la Subdirección de AtenciónEspecializada y Hospitales, se especificarán:

1. La Cartera de Servicios de cada Centro HospitalarioEspecializado en forma de un Mapa de Servicios yProcedimientos.

2. Los recursos humanos, materiales, de equipa-miento y financieros que empleará para ello, y, sudistribución en todos y cada uno de los Centros, enforma de un Mapa de Recursos Humanos y deEquipamiento.

3. La contribución parcial que aporta a la consecuciónde los resultados asistenciales globales (en efectivi-dad y calidad).

4. El sistema de relación entre Centros Asistenciales delos diferentes grados de complejidad y localización:sistema de referencia de pacientes entre centros y

criterios funcionales y de organización para la refe-rencia desde Atención Primaria a cada Centro. Setrata de que los profesionales y Centros de AtenciónPrimaria conozcan la Cartera de Especialistas queles es asignada y cuándo / cómo pueden acceder aellos (Agenda).

5. Los procesos y / o procedimientos diagnóstico - te-rapéuticos que han de concertarse / contratarsecon otras redes de provisión públicas y/o privadasdel Área para completar su provisión de servicios.

Es, por lo tanto, obligación de esta Subdireccion articularracionalmente la Red de Provisión, de forma que todos losservicios y recursos se organicen por criterios de eficiencia,en el sentido de la mejor relación resultados asistenciales -coste de alcanzarlos.

La red de provisión de servicios especializados se orga-nizará integrando cuantitativa y cualitativamente los recur-sos de cada especialidad estructural (obstetricia - ginecolo-gía, pediatría, medicina interna, cirugía general, cirugíasespecíficas, medios diagnósticos: laboratorio, diagnósticopor la imagen, diagnóstico anatomo-patológico, etc.) deforma que los procesos y procedimientos que provean ylos recursos necesarios para ello, se ubiquen en cada cen-tro según unos criterios clínicos de funcionamiento comu-nes y un grado progresivamente creciente de complejidadtecnológica y de conocimiento. Para ello la propuesta deorganización asistencial de los recursos de atención espe-cializada será elaborada por la Subgerencia de AtenciónEspecializada para su aprobación por la DirecciónAsistencial de la Gerencia Regional.

Hospitales del ÁreaEn todos los Hospitales del Área, independientemente desu tamaño, existe un Director del Hospital que depende je-rárquicamente del Director de Área y funcionalmente delSubdirector de Atención Especializada. Su perfil es emi-nentemente clínico y su función primordial es negociar ysupervisar el cumplimiento de los objetivos asistenciales

Page 79: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

con las Unidades Clínico-Asistenciales del Centro, asícómo garantizar la disponibilidad de los recursos que per-miten su correcto desarrollo y el respeto de los derechosde los usuarios.

Los Directores de Hospital forman parte del equipo detrabajo del Subdirector de Atención Especializada, con quie-nes prepara los contenidos y alcance de los Acuerdos deGestión Clínica que guiarán el desarrollo de la función deprovisión de servicios individuales especializados a las per-sonas, su contribución al alcance de las coberturas y objeti-vos de los programas de salud pública colectiva, y la esti-mación racional de recursos para poder hacercorrectamente todo lo anterior.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 71

AREA DESALUD

DISTRITO ASISTENCIAL

Unidad deDocumentación

Centros de Atención

Primaria

Subdirección de GestiónEconómica

Unidad de Calidad

Unidad de Farmacia

Unidad de Inf. y Estadística

Unidad de Atención al usuario

Subdirección de Atención

Primaria

Subdirección Subdirección

DirecciónHospital

Subdirección

Dirección Dirección de Áreade Área

Unidad de Gestiónusuarios

Subdirección de Atención

Especializada

Page 80: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD72

Los Hospitales del ÁreaCuentan con un equipo directivo propio constituido, según su tamaño y actividad, por:

Hospital mayor de 100 camas:Una Subdirección de Procesos Médicos y Quirúrgicos.Una Subdirección de Procedimientos Diagnósticos.Una Subdirección de Cuidados de Enfermería.Una Subdirección de Administración y Servicios Generales.

Hospital menor de 100 camas:Una Subdirección de Cuidados de Enfermería.Una Subdirección de Administración y Servicios Generales

En todos los Centros Hospitalarios, independientemente de su tamaño, existirá una Unidad deDocumentación / Archivo de Historias y Codificación, y, una Unidad de Gestión de Usuarios de la quedependerán

El sistema de citación para consultas y pruebas diagnósticas solicitadas desde Atención Primaria,los profesionales del propio centro o de otros centros de la red de atención especializada con losque mantenga una relación de referencia - contrarreferencia.El sistema de admisión para internamiento.El sistema de recogida y atención a reclamaciones y quejas

El número y distribución horaria de los profesionales de estas unidades estará en relación con el volumende actividad (aproximadamente 1 por cada 150 solicitudes de consulta). El horario de atención será elmismo que el de actividad normal del Centro.

Page 81: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 73

GESTIÓN DERECURSOS

Nivel de Área

Nivel Distrital

GESTIÓN CLÍNICA

Nivel nacional

Nivel regional

Órganos de Participación profesional y ciudadana. Consejo de AdministraciónA nivel de Área de Salud se establece como elemento ca-racterístico la integración mas operativa de las funcionesde gestión de recursos y de gestión clínica, en el ámbito dela prestación de servicios de salud a las personas, y, de lasacciones de gestora colectiva con la atención individual.

Se trata pues de una estructura de gestión e integracióncon capacidad para alcanzar los máximos niveles de desa-rrollo de los valores esenciales de la organización, especial-mente: la accesibilidad a los servicios, la equidad en suprovisión, la orientación a los profesionales y los resultadosen salud (sin olvidar, pero colocándolos como subsidiariosde los anteriores, los resultados económicos).

Por este motivo el órgano principal de participación, elConsejo de Administración del Área, aglutina la representa-ción ciudadana, profesional e institucional y se tiene capa-cidad de intervención sobre los aspectos esenciales de lagestión de la provisión. Su composición y funciones estánrecogidas en el articulado del Reglamento de Provisión, re-saltando que incorpora a representantes de profesionalesde todos los niveles asistenciales, de usuarios, de la autori-dad sanitaria (SESPAS) y de la administración local; para co-nocer las obligaciones de la Gerencia, sus estrategias y de-cisiones, los resultados que se vayan alcanzando ycolaborar en todo este proceso.

El Consejo de Administración, presidido por el Director deÁrea de Salud, se reunirá semestralmente, y en el se inte-grarán de pleno derecho:

Un representante de los Equipos de AtenciónPrimaria.Un representante de los Servicios Especializados.Dos representantes de los usuarios, nombrados porel Consejo de Salud (que se constituya según lodesarrollado en la Norma).Un representante de la Autoridad Sanitaria del nivelterritorial correspondiente, según se estipule en suproceso de desconcentración.

Page 82: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Un representante de la Autoridad AdministrativaLocal del municipio dónde se ubique la Gerencia deÁrea de Salud.

Entre las funciones de este Consejo de Administración es-tarán:

Conocer y seguir las obligaciones y su grado decumplimiento, recogidas en el Contrato de Gestióncon la Gerencia Regional.Facilitar en la medida de sus responsabilidades lassoluciones y el alcance de obligaciones y compro-misos de gestión.Conocer y seguir las decisiones de gestión delequipo de Dirección, valorarlas y apoyarlas, en lamedida de sus posibilidades.Participar en los procesos de evaluación y mejorade la gestión de recursos.Valorar los resultados obtenidos de cumplimientode las directrices de la Dirección Regional, analizarsus fortalezas y debilidades y aportar soluciones eideas de mejora.

El Consejo de Salud del Área y la participación de los profesionalesLos usuarios de los centros y servicios de salud del áreacuentan con los Consejos de Salud de Área como órganode participación de carácter consultivo.

Los profesionales participan en la organización y ges-tión de la provisión de servicios de salud individual de dosformas:

1. Como proveedores directos, a través de Acuerdosde Gestión Clínica que recogen su capacidad paraorganizar la prestación y responsabilizarse de susresultados.

2. Incorporándose a las diferentes Comisiones Clínicasque asesoran a la Dirección de los Centros (de cali-dad, de farmacia, terapéutica y uso racional del me-

dicamento, de documentación clínica, de mortali-dad y tejidos, de profilaxis de las infecciones hospi-talarias, de uso racional de la tecnología y equipa-mientos, de catástrofes y emergencias, etc.).

La participación a nivel de Área de Salud tiene, por lotanto, una vocación eminentemente operativa y muy rela-cionada con la gestión para la obtención de resultadosconcretos.

La participación de los profesionales a nivel de losHospitales y Centros de Salud de Atención Primaria sedesarrolla en torno a las citadas Comisiones Clínicas y losAcuerdos de Gestión Clínica de los Centros y Servicios conlas estructuras directivas de Área (seguimiento y evalua-ción periódicos según la pauta y compromisos que se re-coge en los mismos).

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD74

Page 83: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ORGANIZACIÓN YY GGESTIÓN DDE LLA AATENCION PPRIMARIA 55..33Sectorización del Área de Salud en Distritos (O Microrredes o Zonas) de Atención PrimariaLa provisión de servicios individuales de atención a laspersonas en el nivel primario, se organizará en equiposde trabajo de un ámbito territorial sectorizado, con la fina-lidad de compartir las capacidades individuales de losprofesionales de atención primaria en aspectos de planifi-cación, gestión clínica, formación continuada e investiga-ción clínico epidemiológica, ciertos recursos materiales yde equipamiento y reuniones de trabajo con especialistashospitalarios.

Para ello la Subdirección de Atención Primaria, siguiendolos criterios recogidos en el Reglamento de Provisión, haráuna propuesta de sectorización del Área en DistritosAsistenciales de Atención Primaria a la Gerencia Regional(Dirección Asistencial) para su aprobación.

En cada Distrito Asistencial existirá un espacio especí-fico de trabajo para el desarrollo de las actividades comu-nes de los profesionales de las UNAP's. Este espacio podráestar ubicado en un centro asistencial ya existente, y quese adapte para tal fin, o, en un Centro de nueva construc-ción o en alquiler. En el se instalará también la Unidad deGestión de Usuarios, que gestionará todos los procesosadministrativos de referencia-contrarreferencia entreUNAPs y Centros Asistenciales de Atención HospitalariaEspecializada, informe a los usuarios y participará en elproceso de carnetización de la población.

Al menos existirá un profesional por turno en lasUnidades de Gestoría de Usuarios, y, la accesibilidad hora-

ria no será inferior a 12 horas al día. Su labor es apoyar losprocesos administrativos de las UNAP (carnetización, cita-ciones, recepción y reparto de resultados analíticos, altas einformes clínicos de contrarreferencia, actualización deagendas de especialistas, etc.).

La dependencia jerárquica de este personal será de laSubdirección de Atención Primaria y la funcional delResponsable Clínico del Centro de Salud de AtenciónPrimaria, quien actuará como Coordinador responsable detodas las UNAPs.

Dirección del Distrito de Atención PrimariaLas funciones principales de Dirección a nivel de Distrito deAtención Primaria son:

1. Articular todos los recursos para alcanzar los objeti-vos asistenciales establecidos en los Acuerdos deGestión de la provisión individual de servicios a laspersonas.

2. Conseguir el máximo desarrollo de un trabajo enequipo con todos los profesionales de salud asigna-dos al Distrito.

3. Liderar el desarrollo profesional de forma que seperciba nítidamente la sensación de crecimiento clí-nico-asistencial en relación con el conocimiento y laforma de aplicarlo existentes.

4. Alcanzar cotas progresivamente crecientes de desa-rrollo organizativo que permitan crear las condicio-nes óptimas para alcanzar las funciones anteriores.

Para ello se crean: Los Equipos de Atención Primaria de Salud delDistrito y El Coordinador del Equipo de Atención Primaria.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 75

Utilizaremos la denominación de "Distritos", aun-que aún no se ha llegado a un acuerdo en estepunto, y por lo tanto entiéndase sustituible porotros como Zonas, Microrredes, etc...

Page 84: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Los Equipos de Atención Primaria (EAP)Los integrantes del Equipo de Atención Primaria del Distritoprestarán a la población usuaria previamente delimitadatodos los servicios de atención primaria de la CanastaBásica (Cartera de Servicios de Atención Primaria) que figu-ren en el Acuerdo de Gestión Clínica firmado con laSubdirección de Atención Primaria del Área de Salud.

Es responsabilidad del EAP del Distrito organizar interna-mente la prestación de los servicios individuales a la saludy los de salud pública colectiva, para alcanzar los objetivosfijados en el Acuerdo de Gestión Clínica con la Dirección delÁrea de Salud.

Para facilitar el desarrollo de la labor asistencial del EAPdel Distrito, la Subdirección de Atención Primaria le espe-cificará:

1. La Cartera de Especialistas y la Agenda que le co-rresponde y su localización y acceso en el nivel dis-trital y de Área de Salud.

2. El Listado de Centros y Pruebas Diagnósticas a losque puede acceder, y los puntos de acceso autori-zados a nivel distrital y de Área.

3. La organización y recursos de tipo administrativodel Sistema de Referencia y Contrarreferencia queles permita el envío y recepción de pacientes ydocumentación clínica entre los diferentes nivelesde atención (incluyendo la red privada si fuera ne-cesario).

Además, el EAP del Distrito recabará y recibirá el apoyotécnico de las Unidades Técnicas de Apoyo del nivel de Áreade Salud en los siguientes aspectos:

Actualizaciones clínicas, especialmente: Guías dePráctica Clínica, Medicina Basada en la Evidencia y UsoRacional del Medicamento.Explotaciones de actividad y producción (cobertura deservicios).Resto de explotaciones clave de los objetivos recogidos

en el Acuerdo de Gestión Clínica (cuenta de gastos, ob-jetivos de resultado, satisfacción de usuarios, etc.).

Para lo cual, el EAP establecerá el calendario de reunio-nes de evaluación y estudio conjunto con los técnicos dedichas Unidades, que se celebrarán en el Centro deAtención Primaria del Distrito.

El Coordinador del Equipo de Atención Primaria (EAP)El Responsable Clínico del Equipo de Atención Primaria, serelaciona directamente con el Subdirector de AtenciónPrimaria del Área de Salud, solicita y recibe el apoyo de lasUnidades Técnicas del Área para el desarrollo de la funciónde organización y gestión clínica, y de la Subdirección deGestión Económico-Financiera y su equipo, para la dispo-ner de problemas de índole administrativo y de serviciosgenerales, estableciendo las adecuadas condiciones mate-riales y estructurales para su desarrollo.

Es nombrado por un periodo de al menos dos años, porel Director del Área de Salud, a propuesta de una terna de-signada por los profesionales de su equipo, y su acepta-ción supone la asunción efectiva de sus funciones y res-ponsabilidades al frente de ellos.

Su perfil es eminentemente de liderazgo clínico, debeformar parte de alguna de las Unidades de AtenciónPrimaria (UNAP) del Distrito, ser médico, y se valorará su ca-pacidad organizativa, la estabilidad y permanencia en lazona (al menos, superior a un año) y sus conocimientos engestión clínica.

Aglutina a todos los componentes de las UNAP, con losque mantiene una relación jerárquica, en torno a unos ob-jetivos comunes de carácter clínico-asistencial que hande tener reflejo claro en el Acuerdo de Gestión que el EAPestablece con la Dirección del Área de Salud, y, en cuyanegociación participa directamente y en representaciónde todo el equipo.

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD76

Page 85: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Se relaciona funcionalmente (organización, criterios decolaboración, normas internas de funcionamiento) con laUnidad de Gestión de Usuarios ubicada en el CentroDistrital, que le apoya en tareas administrativas.

Establece vínculos formales con el Supervisor dePromotores y entre el EAP y el equipo de promotores (siexiste), de forma que se articulen como un equipo funcio-nal para la cooperación en el alcance de todos los objeti-vos de salud y asistencia del Distrito.

Representa al EAP ante las autoridades y órganos de par-ticipación comunitaria del municipio donde se encuentra elDistrito y en el Consejo de Administración y de Salud delÁrea, en caso de ser designado por y de entre el resto deResponsables de EAP de todos los Distritos del Área.

Para el desarrollo de sus funciones contará con la cola-boración directa de un responsable de organización de laprestación de cuidados de enfermería y del sistema internode organización que autónomamente establezca el EAPpara alcanzar sus objetivos.

Su responsabilidad quedará reflejada en su retribuciónen forma de un complemento o incentivo que premie sudedicación a las tareas organizativas y de planificación ygestión, y, que comparte con las tareas asistenciales. A me-dida que el desarrollo de la función de gestión lo requiera,se valorará la disminución proporcional de su labor asis-tencial en la UNAP dónde ejerza.

Organización Asistencial. El Centro de Atención PrimariaLa estructura asistencial básica del Distrito es el Centro deAtención Primaria, espacio físico propio del Equipo deAtención Primaria, dónde se ubican:

Un área administrativa para la Gestoría de Usuarios yarchivo / documentación clínico - administrativa.

Un área de reuniones de equipo, con su aula de forma-

ción y biblioteca que se utilizará también para las reu-niones de organización y planificación.

Un área asistencial, cuyo dimensionamiento estarácondicionado a la existencia o no de una UNAP en elCentro (en cuyo caso, se dotará con los espacios yequipos propios de su labor asistencial), pero quecomo mínimo habrá de contar con un espacio para losequipos de diagnóstico comunes a todas las UNAP's(ECG, Espirómetro, Autoanalizador, ecógrafo, Sala de ex-tracción de muestras,.., por ejemplo) y un espacio espe-cífico para la atención de urgencias (consulta médica,sala de curas, sala de espera).

Un área de staff y reposo del personal (salita, servicios -duchas, habitación si hay guardias).

Un despacho para el Responsable del Equipo,

El Centro de Atención Primaria permite aglutinar las ca-pacidades de todos los miembros de las UNAP's del Distrito.

Desde el se organiza, planifica y evalúa la atención indi-vidual a una población delimitada (el municipio o munici-pios, en el medio rural, y sus correspondientes seccionescensales) no superior a 50.000 habitantes y en relación conla distribución poblacional que corresponda a cada una desus Unidades funcionales que lo integran.

Visión de conjuntoVolvamos a la imagen inicial del ultimo capitulo. Veamosun esquema de la estructura organizativa y relaciones delServicio Nacional de Salud. Nos daremos cuenta de que "elModelo" comienza a perfilarse de forma más nítida. Noobstante, aún quedan muchos elementos complementa-rios y desarrollos que vamos a ver después de hacer estealto en el camino.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 77

Page 86: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD78

GESTIÓN DERECURSOS

Nivel de Área

Nivel Distrital

GESTIÓN CLÍNICA

Nivel nacional

Nivel regional

Page 87: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 79

GESTIÓN CLÍNICA

SISTEMA DE RELACIONES

"Conexiones"

ORGANIZACIÓNCENTRAL

Acuerdo Marco

Contrato de gestión de recursos

Acuerdo de gestión clínica

SERVICIO REGIO-NALDE SALUD

AREADE SALUD

DISTRITO ASISTENCIAL

GESTIÓN DE RECURSOS

"Energía"

ORDENAMIENTOTERRITORIAL

"Nodos"

Page 88: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Las regiones sanitarias no son homogéneas, ni en cuanto apoblación de cobertura ni en la disponibilidad de servicios.Y tampoco son homogéneas sus estructuras de salud detercer nivel. Es decir, los Hospitales de Referencia Regionalno tienen todos los mismos servicios, ya sea en consulta-ción, en internamiento o en capacidad instalada en prue-bas diagnósticas.

Ello implica que determinadas asistencias han de ser re-feridas al nivel central (en algunos casos, por proximidad, aotro Hospital Regional).

En Santo Domingo fundamentalmente (y en menor me-dida Santiago) se concentran las estructuras de nivel cen-tral y de referencia nacional.

La asistencia especializada compleja, por ser muy cos-tosa, requiere de una planificación específica, a fin de nodesperdiciar recursos.

El sistema de referencia y contrarreferencia y el sistemade gestión de usuarios van a cobrar una especial relevan-cia en este servicio Regional, hasta el punto de requerir unaplanificación y ordenación específica, susceptibles de unareglamentación particular. No vamos a entrar en el detallede esa planificación ya que es un asunto posterior a la re-glamentación general, pero si vamos a aportar los elemen-tos de estudio que permiten darse cuenta de esa necesi-dad.

Para empezar, se hace necesario conocer los serviciosque prestan cada uno de los Hospitales regionales de refe-rencia, para determinar los límites de la atención en cadaServicio Regional y, en consecuencia, introducir nuevos ser-vicios si es necesario, o determinar el punto de referencia(Hospital y servicio) para cada necesidad particular (con-sulta, internamiento o prueba diagnóstica).

80

Como podemos apreciar en los cuadros quesiguen, cada Servicio Regional de Salud presen-ta en su atención de tercer nivel limitaciones quehan de cubrirse o con nuevos servicios o con refe-rencias a otras regiones o al nivel nacional, pac-tadas mediante Compromisos de gestión entreServicios Regionales de Salud.

EL NNIVEL DDE RREFERENCIA NNACIONAL55..44

Page 89: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 81

En estos cuadros presentamos una rela-ción de los servicios prestados en losHospitales de referencia regional de losServicios Regionales de Salud: el prime-ro, con los servicios de hospitalizaciòn;el segundo, con los servicios de consul-ta, y el tercero con los servicios de apoyodiagnostico. Como podremos apreciar,los hospitales de las regiones con menospoblación presentan muchos "huecos"en las tablas, lo que quiere decir queesos servicios tendrán que serles presta-dos por servicios regionales vecinos o

por servicios localizados en Santiago oSanto Domingo, donde se encuentracobertura para todas las necesidades.

Además, no sólo se trata de determinardonde se encuentran los servicios paraorganizar esas referencias entre hospita-les, sino evaluar el tamaño de los mis-mos (número de camas, número de con-sultas, capacidad diagnóstica instalada,etc.), a fin de determinar si son suficien-tes para atender a la población de sudemarcación territorial.

HOSPITHOSPITALES REGIONALES (HR)ALES REGIONALES (HR)Servicios de HospitServicios de Hospitalizaciónalización

XXXXXX

XXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

XX

X

XXXXXXX

XX

XXXXXXXXXXXXXXX

XXX

XXXXXXXXXXXXXXX

XX

XXXXX

XXXX

XX

XXXXX

X

XXXXXX

XX

XXX

XX

X

X

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Medicina GeneralPediatríaObstetriciaGinecologíaMedicina InternaCardiologíaNefrologíaGastroenterologíaEndocrinologíaNeumologíaCirugía GeneralOftalmología-OtorrinoOrtopediaUrologíaNeurocirugíaHematologíaGeriatríaPsiquiatríaCuidados Intensivos

FUENTE: Servicios de Consulta y Hospitalización. Dirección General de Sistema de Información y Estadística. SESPAS. 2002.

SERVICIO(Hospitalización)

Juan Pablo Pina

José MaríaCabral y Báez(Univ.)

InfantilReg. Univ.Dr. ArturoGrullón

SanVicente de Paul

RegionalJaime Mota

RegionalAntonioMusa

Reg. Dr.AlejandroCabral

RegionalLuisBogaert

LuisMorilloKing

Región I Región II Región II Región III Región IV Región V Región VI Región VII Región VIII

Page 90: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD82

HOSPITHOSPITALES REGIONALES (HR)ALES REGIONALES (HR)Servicios de ConsultServicios de Consultaa

XXXXXXXXXXXXXXXX

X

XXXXXXXXX

XX

X

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

X

X

X

XXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

X

XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXX

XXXX

XXXXXXXXXXX

XXXXXX

X

X

XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

X

XXXXXXXXXXXX

X

X

XXXXXXX

X

XXXXXXXX

X

XXXXXX

X

XXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXX

XXX

Medicina GeneralPediatría ObstetriciaGinecologíaMedicina InternaCardilogíaVenereologíaGastroenterologíaDermatologíaEndocrinologíaNeumologíaSalud MentalNeurologíaNefrologíaOncologíaNutriciónReumatologíaGeriatríaInfectologíaHematologíaPerinatologíaCirugía GeneralOrtopediaOdontologíaUrologíaOftalmologíaOtorrinoMaxilo-facialFisiatríaCirugía PlásticaNeurocirugíaCirugía CardiovascularEmergencias

FUENTE: Formulario 67-A RED. Dirección General de Sistema de Información. SESPAS. 2002.

CONSULTAESPECIALIDAD

Juan Pablo Pina

José MaríaCabral y Báez(Univ.)

InfantilReg. Univ.Dr. ArturoGrullón

SanVicente de Paul

RegionalJaime Mota

RegionalAntonioMusa

Reg. Dr.AlejandroCabral

RegionalLuisBogaert

LuisMorilloKing

Page 91: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 83

Todos aquellos servicios de tercer nivelque no existen en muchas de las regio-nes, se concentran en Santo Domingo (yen algún caso en Santiago). Se hacenecesario conocer la distribución y capa-cidad real de los mismos, tanto paraorientar la Referencia Nacional, comopara planificar de forma más racional losservicios.

De la misma forma que ocurría en loshospitales Regionales, no todos los hos-

pitales de nivel mas especializadocubren todas las eventualidades desalud y, por lo tanto, no debemos hablartanto de hospitales de referenciaNacional, como de Servicios deReferencia Nacional, que estarán ubica-dos en uno u otro hospital (y en algunoscasos en varios)

Sólo este conocimiento y ordenaciónnos permitirá una buena planificación deesos recursos tan caros.

HOSPITHOSPITALES REGIONALES (HR)ALES REGIONALES (HR)Servicios de Servicios de Apoyo DiagnósticoApoyo Diagnóstico

XXX

X

X

XXX

XXXX

X

XXXXXXXXXXXX

XXX

X

XXX

X

XXX

XX

XX

XXX

XXX

X

XXX

XXXX

XX

XXX

XXX

X

XXXX

XXXXX

XX

X

XXX

XXX

X

X

XXX

Exam. PatologíaRadiografíaSonografíaTomografíaResonancia MagnéticaEcografíaFluoroscopíaGammagrafíaMamografíaElectrocardiografíaEndoscopíaCistoscopíaRectosigmoidoscopíaElectroencefalografíaPrueba de esfuerzoLaparoscopíaCirugía MayorPruebas de laboratorioTransfusiones

FUENTE: Servicios de Consulta y Hospitalización. Dirección General de Sistema de Información y Estadística. SESPAS. 2002.

OTROS SERVICIOS

Juan Pablo Pina

José MaríaCabral y Báez(Univ.)

InfantilReg. Univ.Dr. ArturoGrullón

SanVicente de Paul

RegionalJaime Mota

RegionalAntonioMusa

Reg. Dr.AlejandroCabral

RegionalLuisBogaert

LuisMorilloKing

Page 92: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LALA DESCENTRALIZACIÓN TERRITDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL. LOS SERORIAL. LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUDVICIOS REGIONALES DE SALUD84

HOSPITHOSPITALES DE REFERENCIAALES DE REFERENCIA NACIONALNACIONAL (HRN)(HRN)Servicios de ConsultServicios de Consultaa

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

X

XXXXXXXXXXX

XXXX

X

XXXXXXXXXX

X

X

X

XXXXXXX

XXXXX

XXXXXXXX

X

XXXXXX

X

XXXX

X

XX

X

XX

XX

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXX

X

X

X

Medicina GeneralPediatría ObstetriciaGinecologíaMedicina InternaCardilogíaVenereologíaGastroenterologíaDermatologíaEndocrinologíaNeumologíaSalud MentalNeurologíaNefrologíaOncologíaNutriciónReumatologíaGeriatríaInfectologíaHematologíaPerinatologíaCirugía GeneralOrtopediaOdontologíaUrologíaOftalmologíaOtorrinoMaxilo-facialFisiatríaCirugía PlásticaNeurocirugíaCirugía CardiovascularEmergencias

FUENTE: Formulario 67-A RED. Dirección General de Sistema de Información. SESPAS. 2002. NOTA: Los hospitales Plaza de la Salud, Maternidad San Lorenzo de LosMina y Francisco Moscoso Puello, no reportaron datos.

CONSULTASESPECIALIDAD

Luis E. Aybar Padre Billini Infantil RobertReid Cabral

MaternidadNuestra Señorade La Altagracia

Darío Contreras PsiquiátricoPadre Billini

Page 93: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

También en el nivel nacional encontramos una situación similar encuanto al hecho de que no todos los servicios existen en todos losHospitales ubicados en Santo Domingo o Santiago, donde se con-centra la mas alta especialización. De hecho la especialización con-lleva la diferenciación y la existencia de centros "especializados"sólo en determinados servicios.

Por ello en este nivel de referencia más elevado de la pirámide asis-tencial, no se debe hablar de Hospitales de Referencia Nacional,sino de Servicios de Referencia, y la cuestión es determinar dónde(en que hospitales y centros) están esos servicios, qué capacidadtienen, a qué usuarios van a atender (referidos de dónde), bajo quécompromiso de gestión se rige esa prestación, y cómo van a ser fac-turados esos servicios.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 85

HOSPITHOSPITALES DE REFERENCIAALES DE REFERENCIA NACIONALNACIONAL (HRN)(HRN)Servicios de Servicios de Apoyo DiagnósticoApoyo Diagnóstico

XX

XX

XX

XX

XXX

XXX

XXXX

XXX

XXX

X

X

X

XXX

XX

X

XXXX

XXXX

X

X

XXX

X

XXX

XX

XXXX

Exam. PatologíaRadiografíaSonografíaTomografíaResonancia MagnéticaEcografíaFluoroscopíaGammagrafíaMamografíaElectrocardiografíaEndoscopíaCistoscopíaRectosigmoidoscopíaElectroencefalografíaPrueba de esfuerzoLaparoscopíaCirugía MayorPruebas de laboratorioTransfusiones

FUENTE: Servicio de Consulta y Hospitalización. Dirección General de Sistema de Información y Estadística. SESPAS. NOTA: Los hospitales Plaza de la Salud yFrancisco Moscoso Puello, no reportaron datos.

OTROS SERVICIOS

Luis E. Aybar Padre Billini Infantil RobertReid Cabral

MaternidadNuestraSeñora de La Altagracia

DaríoContreras

PsiquiátricoPadre Billini

Hospital San LorenzoLos Mina

Esta situación requiere de unaPlanificación especifica parael Servicio Regional de SantoDomingo (y también para el deSantiago), y de una adapta-ción reglamentaria particularacorde con la situación y lasnecesidades.

Page 94: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 95: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 66 LA AATENCIÓN AA LLAS EEMERGENCIAS

Page 96: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA AATENCIÓN DDE LLAS EEMERGENCIAS66..11

La atención de las emergencias requiere un apartado parti-cular, por su importancia y trascendencia y porque ha deser objeto de una programación específica que aborde sutratamiento en todos los niveles organizativos y asistencia-les del servicio Nacional de Salud

¿Cómo se organiza la atención a las emergencias en los Distritos de Atención Primaria?Todos los Distritos Asistenciales organizarán, a través desus Equipos de Atención Primaria, un servicio de atención alas emergencias de sus beneficiarios durante las 24 horasdel día, los 365 días del año.

La ubicación preferente de la atención a las emergenciasdurante el horario de cierre de las estructuras sanitarias deAtención Primaria, será el mismo Centro donde se reúnencon carácter habitual los profesionales de AtenciónPrimaria.

De entre los profesionales del Equipo de AtenciónPrimaria del Distrito se elegirá uno: que ejerza deResponsable o Jefe de Emergencias, que organizará los re-cursos humanos y materiales del centro para asegurar unarespuesta inmediata a las emergencias que se presenten.

En todos los Centros de Atención de nivel primario y es-pecializado de baja complejidad, existirá un sistema orga-nizado y protocolizado de atención a las emergencias quepudieran producirse durante su horario de apertura habi-tual, bajo la supervisión de un profesional médico.

Todos los Responsables o Jefes de Emergencias deDistrito laborarán bajo coordinación funcional y relación je-rárquica del Jefe de Emergencias del Área Sanitaria, deforma que existan unos criterios homogéneos y protocoli-zados de atención, derivación y recepción, en caso necesa-rio, de las emergencias al nivel hospitalario de Área.

¿Y en el nivel del Área?El Hospital de Área organizará un sistema específico deatención a las emergencias, a ser posible de acceso fácil,independiente y unívoco. Dicho sistema estará organizadode forma que permita una selección inicial de las emer-gencias por criterios de gravedad y que garantice la ade-cuación entre la magnitud del problema y la rapidez de larespuesta clínica al mismo.

El Hospital contará con un Coordinador Responsable delÁrea de Emergencias, encargado de organizarla funcional-mente y del que dependerán jerárquicamente todos losprofesionales que ejerzan específicamente en la misma.

Además, en todos los Hospitales existirá un Jefe deGuardia, nombrado según las disposiciones delReglamento General de Hospitales, que se responsabilizarádel funcionamiento del mismo durante el horario no habi-tual, y, de que todos los profesionales de atención especia-lizada del hospital que apoyan al servicio de emergenciasde puerta estén presentes, según los turnos acordados, yacudan con prontitud cuando así se solicite, por necesida-des de apoyo diagnóstico-terapéutico desde los serviciosde emergencia de puerta de Hospital.

En todas las Áreas de Salud existirá un Jefe deEmergencias de Área de Salud, que será el responsable dela coordinación de todos los recursos empleados en laatención a la emergencia a ese nivel. Su designación re-caerá sobre un profesional médico experto en emergen-cias, designado por el Gerente del Área, del que dependerádirectamente, y se ubicará en una estructura específica, amodo de Centro Coordinador de Emergencias, de laGerencia del Área. Juega un papel fundamental en las ta-reas de asignación racional de los recursos humanos y detransporte sanitario, así como en la coordinación de flujosde pacientes entre Centros en función de criterios de rapi-dez y disponibilidad de recursos.

88

Page 97: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Centro Coordinador de Atención a la Emergencia (Regional)Los Jefes de Emergencias de Área Sanitaria se incorporarány formarán parte de un Centro Coordinador de Atención alas Emergencias (teléfono único) de carácter Regional,cuando se produzca su puesta en marcha, y en las condi-ciones funcionales y jerárquicas que se estipulen en su es-tatuto organizativo.

Planes de Emergencias Con la intención de abordar eficazmente situaciones im-previstas de catástrofe, el Jefe de Área de Emergenciasserá el responsable de diseñar un Plan de EmergenciasIntegrado en el que participen todos los CentrosAsistenciales del Área.

Dicho Plan deberá incorporar al menos una simulaciónanual que garantice un entrenamiento de los profesiona-les capaz de obtener niveles de eficacia y respuesta ade-cuados

El transporte de las emergenciasEl transporte sanitario de los beneficiarios que presentenuna emergencia y deban ser referidos desde un nivel a otrode superior complejidad se realizará bajo la decisión respon-sable del profesional médico que atiende la emergencia.

Para ello se emplearán los medios que disponga laDirección del Área de Salud, en virtud de medios propios y /o de los Contratos que en un futuro establezca la GerenciaRegional con las empresas públicas o privadas de trans-porte, siguiendo criterios de accesibilidad, disponibilidad fi-nanciera y costo-utilidad, que serán de obligado cumpli-miento en todo su territorio.

El criterio de accesibilidad a los centros de atención pri-

maria donde se preste la atención de emergencia no de-berá nunca superar, en lo posible, los 30 minutos por me-dios de locomoción rodada.

Así mismo, los Hospitales de Referencia de Área para laatención de emergencias de elevado nivel de complejidad,no estarán nunca a más de una (1) hora de desplazamientode los centros primarios, por medios de locomoción ro-dada y transporte sanitario

El Registro de las emergenciasTodos los Centros Asistenciales dónde se atiendan emer-gencias contarán con un registro de las mismas.

En cualquier caso, siempre que se preste atención a unaemergencia se entregará al beneficiario o acompañante, sieste no estuviese en condiciones de hacerse cargo, un in-forme médico de la atención prestada.

Igualmente, siempre que haya que producirse una refe-rencia del beneficiario afectado de una emergencia a un ni-vel asistencial superior, se acompañará de una copia delinforme médico de la atención prestada, en el que figure elmotivo que justifica la misma.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 89

Page 98: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 99: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 77 LA AATENCIÓN AA LLOS UUSUARIOS

Page 100: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA AATENCIÓN AA LLOS UUSUARIOS77..11Los profesionales con ejercicio en el nivel de atención pri-maria organizarán su prestación siguiendo una estrategiade servicios, entendidos como actividades desarrolladas ofomentadas por ellos y destinadas a atender un problemade salud individual o satisfacer una demanda de salud indi-vidual.

Atención a los usuarios en los Centros de Atención Primaria. La Cartera de Servicios Estos servicios dirigidos a la atención de los beneficiarios,constituirán la Cartera de Servicios de las Unidades yEquipos de Atención Primaria, y han de presentar dos ca-racterísticas básicas: ser comprensibles para la poblaciónbeneficiaria y ser evaluables.

La Cartera de Servicios de las Unidades y Equipos deAtención Primaria y sus indicadores de evaluación se inclui-rán siempre en los Acuerdos de Gestión Clínica que se fir-men con la Subdirección de Atención Primaria, pues son laexpresión cuantitativa y cualitativa de la oferta que se hacea los usuarios (uso potencial) y de su demanda (uso real),permitiendo diferenciar e incentivar el volumen de activi-dad que realiza cada Unidad y Equipo de Atención.

En principio, y sin que suponga ninguna contradiccióncon el listado de prestaciones que emane del ConsejoNacional de la Seguridad Social, la Cartera de Servicios delas Unidades y Equipos de Atención Primaria y sus indica-dores de evaluación, serán definidos por la Gerencia delServicio Regional de Salud, de forma que puedan garanti-zarse:

1. Su coherencia y convergencia con los objetivos desalud definidos por la Autoridad Sanitaria y estable-cidos en el Acuerdo Marco con ella.

2. La uniformidad y homogeneidad de su evaluación,para que los resultados puedan ser agregables terri-torialmente y comparables entre las diferentesUnidades y Equipos.

92

El listado básico de servicios, ampliable a medi-da que se cumplan los criterios anteriores, rela-cionado directamente con el Plan Básico deSalud, que deberá prestar toda Unidad deAtención Primaria es:

Atención Sanitaria en Consulta (sea esta ademanda y/o programada previamente, en elcentro o a domicilio del beneficiario), que inclu-ye consulta médica (de medicina general / defamilia y de pediatría) y servicios de enfermería(curas, inyectables, pruebas, consejos indivi-duales, etc.).Planificación Familiar y evitación de embarazosno deseados (prevención del aborto provoca-do).Atención a la Embarazada: seguimiento delembarazo normal, educación materna, atenciónen el puerperio.Atención al Niño Sano: detección precoz demetabolopatías, vacunación infantil, y, segui-miento de la salud infantil hasta los 14 años. Odontología: tratamiento de procesos agudos.Salud buco-dental a niños (sellados, obturacio-nes).Atención a domicilio de beneficiarios afectos deproblemas terminales, inválidos, y / o ancianosde alto riesgo.Atención a beneficiarios afectados de proble-mas crónicos: desnutrición, hipertensión, diabe-tes, asma, insuficiencia cardiaca, cardiopatíaisquemia, etc.Atención de beneficiarios afectados de infeccio-nes graves: TBC, VIH / SIDA, Malaria, Paludis-mo, etc.Vacunaciones en los adultos de riesgo alto:Gripe, Tétanos, etc.Cirugía Menor (uña encarnada, verrugas, etc.)Salud Mental (drogadicción, consumo excesivode alcohol, trastornos psico-afectivos, etc.)

Page 101: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Las Unidades de Atención Primaria sustentarán losservicios que ofertan en guías de práctica clínica o pro-tocolos que recojan las evidencias científicas de sus in-tervenciones.

Aplicarán, así mismo, las técnicas específicas de tra-bajo en atención primaria: análisis de situación, sistemade priorización, y una programación / organización inte-gradora de las actividades que han de realizar para im-plantar su estrategia de servicios y obtener los mejoresresultados posibles de calidad, cobertura, salud y satisfac-ción de sus beneficiarios.

Atención a los usuarios en los HospitalesLos Hospitales del Servicio Regional de Salud, independien-temente del nivel de complejidad, se organizarán por líneasde producto, para cada una de las cuales establecerán susservicios estructurales.

Las consultas externas, además de dar respuesta a supropia demanda (segundas consultas o demanda indu-cida), actuará como referente de la atención primariacuando esta lo solicite por haberse superado su capacidadde resolución (primeras consultas). Cada ServicioHospitalario coordinará e integrará en una sola línea deproducción toda la oferta de consultas externas, indepen-dientemente de su nivel de complejidad.

El internamiento, atenderá la demanda que se pro-duzca desde la emergencia, la propia y, en algún caso, laderivada justificadamente desde atención primaria. Sesubdividirá en:

Materno - Infantil, que integra los pacientes proceden-tes de ambas áreas.Médica, que integra los paciente procedentes de las es-pecialidades y subespecialidades médicas.Médico - quirúrgica, que absorbe los pacientes proce-dentes de áreas funcionales (neumología - cirugía torá-cica, neurología - neurocirugía, etc.)

Los Servicios estructurales de cada Hospital dependerán

de su nivel de complejidad, si bien se tratará siempre deque no se produzcan duplicidades de servicios entre nive-les similares o entre un nivel inferior y otro superior.

En la medida en que se desarrollen los sistemas de in-formación sobre producción, se procederá a definir laCartera dde SServicios ddel HHospital no tanto por estructuracomo en función de los procesos y procedimientos quepreste cada Servicio estructural y, por adición, todo elHospital.

De esta forma se podrán evitar efectivamente solapa-mientos en la atención de internamiento prestada a los be-neficiarios y desarrollar la atención de cada proceso y / oprocedimiento en el nivel más bajo de costo efectivo, pu-diendo evaluar la eficiencia económica de los recursos.

Los servicios centrales: laboratorio, radiodiagnóstico,medicina preventiva, farmacia, rehabilitación, etc, se orga-nizarán también por criterios de costo-utilidad, evitando du-plicidades y estableciendo políticas de evaluación y controlde calidad sobre sus productos y las demandas que reci-ban (control de variabilidad-demoras de sus resultados, y,adecuación y pertinencia de las peticiones; respectiva-mente).

El catálogo de pruebas de los servicios centrales juntocon las pruebas funcionales (endoscopias de todo tipo, es-pirometrías, etc.) que se realicen en el Hospital, estarán ac-cesibles, previo acuerdo entre las Unidades de AtenciónPrimaria, los Servicios de Atención Especializada y losCentros de Gestión, a los profesionales de los dos niveles,con la finalidad de alcanzar la máxima capacidad de dispo-nibilidad, y evitar duplicidad de solicitudes y costos innece-sarios derivados de las mismas.

Los servicios básicos: limpieza, seguridad, manteni-miento, hostelería, etc., podrán gestionarse por el Hospitalo por Contratos con Empresas Externas, cuando la relacióncalidad-costo o la aplicación de economías de escala seacapaz de garantizar la adecuada prestación de estos servi-cios a costos iguales o menores que los actuales.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 93

Page 102: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

La información a los usuariosLos servicios de atención e información a los usuarios ten-drán la consideración de claves y relevantes en la organiza-ción, al constituirse muchas veces en la imagen delServicio Regional de Salud.

Sus directrices de organización y funcionamiento ema-narán directamente de la Dirección de Imagen a nivelRegional.

De forma progresiva, y en la medida que los recursos lopermitan, se instaurarán las siguientes líneas de desarrolloglobal:1. Elaboración de un Manual de Procedimientos adminis-

trativos.2. Elaboración e implementación de una Encuesta de Satis-

facción de los beneficiarios con los servicios recibidos.3. Elaboración e implementación de un Código Ético, que

incluya:a. Principios y valores éticos para profesionales y

usuarios.b. Normas de relación con el usuario.c. Normalización de la vestimenta y de la identifica-

ción del personal

d. Normalización de los espacios de atención al usua-rio, para garantizar el respeto a su dignidad e intimi-dad.

4. Un sistema normalizado de referencia de documentosclínicos y solicitud de citas entre niveles asistenciales eintra nivel asistencial.

En los Centros Asistenciales que atiendan a más de20,000 personas, deberá existir una unidad administrativaintegrada por, al menos, un auxiliar administrativo, quefuncionará durante el horario normal. La dimensión delresto de Unidades Administrativas se adaptará a las carac-terísticas de cada tipo de estructura asistencial y a la de-manda de beneficiarios que soporten.

En el nivel de atención primaria y de atención especiali-zada de baja complejidad, además de las funciones de in-formación personal y telefónica sobre oferta y organiza-ción de los servicios y prestaciones, y de organizar elarchivo de documentos clínicos, deberán:

Responsabilizarse del sistema de cita, flujo de pacien-tes, y de la referencia de pacientes y muestras entre ni-veles asistenciales.Verificar el derecho a la asistencia.

LALA AATENCIÓN TENCIÓN AA LOS USUARIOSLOS USUARIOS94

77..22 EL SSERVICIO DDE AATENCIÓN AAL PPACIENTE

Todos los Hospitales de Área tendrán un Servicio deAtención al Paciente, dónde este pueda expresar y tramitarsus quejas, reclamaciones, y realizar la gestión de algunasprestaciones (transporte sanitario, prótesis, etc). Se encar-gará también de realizar la encuesta de satisfacción de losbeneficiarios, al menos con periodicidad anual.

El responsable de este servicio dependerá del Directordel Hospital.

Todas las actividades de gestión de reclamaciones, que-jas, evaluación de la satisfacción del usuario, gestión dederechos y prestaciones, evaluación de las unidades admi-

nistrativas de los Centros Asistenciales, etc, desarrolladasen los Centros del nivel de Atención Primaria, se coordina-rán desde una estructura específica ubicada en laSubdirección de Atención Primaria, de cuyo Subdirector de-penderá jerárquicamente.

La Dirección del Área de Salud, y todas las estructuras deGestión de Recursos y de Gestión Clínica en sus diferentesniveles de complejidad de ella dependientes, colaboraránactiva y coordinadamente en la prestación de servicios deatención a los problemas de salud de carácter colectivo re-lacionados con las funciones esenciales de Salud Pública.

Page 103: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 88 EL SSISTEMA DDE IINFORMACIÓN

Page 104: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LOS SSISTEMAS DDE IINFORMACIÓN YY DDE RREFERENCIA ENTRE CCENTROS AASISTENCIALES

88..11

Un sistema único y homogéneoLa información relevante para el correcto desarrollo de lagestión de la provisión de servicios de salud a las perso-nas, tendrá carácter corporativo, es decir, formará parte deun Sistema de Información único, homogéneo y automati-zado para todos los centros y niveles del Servicio Nacionalde Salud. Este Sistema Integrado de Información para laGestión, estará constituido por cuatro subsistemas:

La Información de Actividad y ProducciónLa Información de Finanzas.La Información del Beneficiario.La Cartera de Beneficiarios.

96

El Subsistema de Información de Actividady Producción, al menos recogerá, para cadanivel asistencial y línea de producción (consul-ta, internamiento, centros de diagnóstico, aten-ción domiciliaria, atención urgente) lo siguiente:

a. Los datos de actividades esenciales:pacientes atendidos y pacientes deri-vados a otros niveles o estructurasasistenciales, actividad quirúrgica (des-agregada según se trate de: urgente,programada con internamiento, o, pro-gramada ambulatoria).

b. Cobertura de cada Servicio de la Carterade Servicios expresada en pacientesatendidos en cada servicio, en el casode las Unidades de Atención Primaria.

c. Altas Hospitalarias por Servicio, en elcaso de la atención hospitalaria.

d. Pacientes y procesos de especial rele-vancia por gravedad, y que pueden servíctimas de selección adversa: VIH /SIDA, fibrosis quística, insuficienciarenal o hepática, procesos tributariosde transplante, diálisis, medicacionesespeciales, etc.

El Subsistema de Información Financierarecogerá y monitorizará, para cada Centro delsistema y partida y/o programa financiero-pre-supuestario, como mínimo:

a. Los ingresos (propios y por facturacióna terceros).

b. El seguimiento periódico de gastos ylas previsiones de cierre.

c. La monitorización específica de losprincipales conceptos de gasto varia-ble: guardias / sustituciones-contratosde personal, farmacia (sobre todo enmedicamentos especiales: retrovirales,medicación compasiva, etc., de muyelevado costo y especial relevancia porcriterios de equidad), gastos de luz,teléfono, alquileres, etc.

d. La monitorización específica del costode algunos procesos, procedimientos,y, artículos, de costo muy elevado (cier-tos tipos de cáncer, diálisis renal, trans-plantes, cirugía traumatológica, prótesisde cadera; por citar algunos ejemplos).

e. Los gastos en inversiones y equipos.f. Otros que se determinen en función de

su especial impacto sobre la sostenibili-dad de los Centros y del Sistema.

Page 105: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

El Sistema de Compromisos de Gestión por el que serige la gestión del Servicio Regional de Salud, tendrá su ex-presión coherente en el Sistema de Información.

En este sentido, el Sistema de Información se confor-mará para que sus diferentes Subsistemas den cumplidarespuesta a los contenidos establecidos en el modelo deprestación de servicios y a las respectivas salidas de in-formación para cada usuario del sistema, que en ordencreciente según los niveles de gestión, son fundamental-mente:

Dirección de Área (Acuerdos de Gestión Clínica con lasUnidades de Atención).Gerencia Regional (Contratos de Gestión con lasGerencias de Área y los Hospitales de Referencia).Autoridad Sanitaria (Acuerdo Marco con la Gerencia delServicio Regional de Salud).

La Gerencia del Servicio Regional de Salud establecerálas normas oportunas para que todos los profesionales yCentros que lo conforman den cumplida respuesta, entiempo, forma y contenido al Sistema de Declaración delas Enfermedades Obligatorias establecido por laAutoridad Sanitaria.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 97

Incentivar a las Unidades de Atenciónsegún su capacidad de atracción y fide-lización.Evaluar y mejorar la función de puertade entrada real al Servicio Regional deSalud.Justificar los ingresos por prestacióndel Plan Básico, y, facturar cuando seapertinente las prestaciones a terceros,no incluidas en el mismo.

El Subsistema de información del beneficia-rio recogerá como mínimo:

a. Sus quejas y reclamaciones.b. Los resultados de la encuesta de satis-

facción con los servicios recibidos y elrespeto a sus derechos y dignidad.

c. Los resultados asistenciales de losCentros: fundamentalmente en lo refe-rente a mortalidad y complicacionesevitables.

d. Las demoras en la oferta de servicios,especialmente para procesos quirúrgi-cos, atención en consulta externaespecializada y / o procedimientosdiagnósticos. En este sentido, se moni-torizará específicamente toda demoraasistencial que afecte directa e inme-diatamente a la supervivencia delbeneficiario.

La Cartera de Beneficiarios del ServicioRegional de Salud recoge, por cada uno desus Centros, la relación nominal de beneficia-rios a los que se ha prestado servicio.Conforma una base de datos única, para evitarduplicidades, que será gestionada directamen-te desde la Gerencia Regional (DirecciónAsistencial y de Recursos) y alimentada desdelos Centros de Gestión del Área de Salud(Subdirecciones de Atención Primaria yEspecializada, desde sus Áreas de Atención alBeneficiario), que dispondrán de sus datos deforma periódica y actualizada. Su utilidad es:

Conocer los beneficiarios a los que sepresta efectivamente servicio y valorarsu opinión y satisfacción con el mismo.Reubicar eficientemente los recursospara su atención.

Page 106: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

El papel fundamental de la Historia ClínicaLa Historia Clínica se considera el soporte básico y elemen-tal de todo el sistema de información clínico. Su cumpli-miento tiene un carácter obligatorio para todos los profe-sionales del Servicio de Salud, independientemente delnivel asistencial en el que ejerzan.

Los documentos que la conforman serán, al menos, unacarpeta que recoja los datos de identificación del beneficia-rio, sus antecedentes personales y familiares; un resumende sus problemas de salud. Dentro de esta carpeta se intro-ducirán las Hojas de Evolución que recojan para cada visita/ consulta, los datos principales de anamnesis, exploración,juicio clínico, prescripción o solicitud de pruebas comple-mentarias y/o referencia a otros niveles y sus resultados,cuando se obtengan, que se consideren clínicamente signi-ficativos para el proceso por el que está siendo atendido.

Es un derecho del usuario la recogida de sus problemasde salud individual en la Historia Clínica, de los que recibiráun informe resumido y clínicamente significativo, cuandolo solicite con motivo de su referencia o atención por otroprofesional con ejercicio en un Centro Sanitario propio oajeno al Servicio de Salud.

La Ficha FamiliarAsí como la Historia Clínica se considera el soporte básicopara el sistema de información concerniente a los aspec-tos clínicos y es obligatoria para todos los niveles del servi-cio de salud, la Ficha familiar se considera el soporte bá-sico para el sistema de información concerniente a losaspectos comunitarios y de población y será obligatoria enel primer nivel de atención.

El sistema de Referencia y ContrarreferenciaRecordemos que en nuestro modelo en red este sistemaconstituía lo que llamábamos "hilos conductores" del sis-tema. Es el elemento que da continuidad e integralidad ala red. Sin él no circula la "energía" y no hay "conexiones"posibles.

La referencia de un beneficiario entre los profesionalesde los diferentes niveles del sistema se produce con la fi-nalidad de garantizar la continuidad de la atención y la so-lución de los problemas de salud en el nivel de capacidadadecuada. Este proceso se acompañará de un formulariode referencia completado y de uno de contrarreferencia enblanco, que será adjuntado a la Historia Clínica del benefi-ciario por los Servicios de Admisión del Centro al que seproduzca la referencia.

Una vez resuelto el problema que motivó la referencia, elmédico tratante completará el formulario de contrarrefe-rencia y se lo entregará al paciente para que acuda al pro-fesional o servicio de origen, donde se adjuntará a suHistoria Clínica.

De la misma manera se procederá cuando se trate dela remisión de pacientes o muestras a servicios deapoyo diagnóstico con el fin de completar o comprobarun diagnóstico.

En este caso, serán los resultados de las pruebas realiza-das, y, una interpretación, si correspondiera por la especifi-cidad o complejidad de la prueba o pruebas realizadas, o,porque así lo requiriese el profesional que realiza la referen-cia, los que figuren o se adjunten al formulario de contra-rreferencia.

ELEL SISTEMASISTEMA DE INFORMACIÓNDE INFORMACIÓN98

Page 107: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA RREGLAMENTACIÓN DDEL SSISTEMA DDE IINFORMACIÓN SSANITARIA 88..22

El Sistema de Información Gerencial y de Vigilancia Epidemiológica (SIG-VE)La Ley General de Salud encomienda a la SESPAS el diseñoy elaboración de un Sistema de Información Gerencial yVigilancia Epidemiológica (SIG-VE), al que se integren todaslas instituciones del Sistema Nacional de Salud. También leencomienda la reglamentación pertinente sobre la infor-mación y el SIG-VE, aún pendiente.

EL Sistema de InformaciónGeográfico para la Salud (SIGpaS)La SESPAS ha desarrollado un Sistema de InformaciónGeográfica, que permite la utilización de una serie de apli-caciones útiles para el tratamiento y visualización de losdatos y fundamental para la planificación de los recursos.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son unconjunto de recursos que incluyen equipos informáticos,profesionales y programas de computadora. En generalse puede decir que su característica más esencial es quemanejan bases de datos de indicadores (p.e. de mortali-dad, de enfermedades, o de frecuencia de uso de un ser-vicio o programa, etc.) e información geográfica, como ca-rreteras, límites de municipios, de localización de clínicas,etc., con la peculiaridad de que ambos tipos de informa-ción están conectados, de forma que podemos conocerla posición geográfica de la clínica, la zona o el hospitaldonde se ha producido la enfermedad o la cesárea o el in-dicador que deseemos. A esto le llamamos información"geoposicionada". El programa informático del SIG "mez-cla" la información de los indicadores "geoposicionados"con la información geográfica y da un mapa como resul-tado. O mejor, una gran variedad de mapas, que puedenverse en la pantalla de una computadora o imprimirse enun papel. No obstante la creación de mapas de calidadexige un trabajo especializado que se realiza a partir delos mapas en bruto que genera el SIG.

En general puede decirse que la información geográficaestá estructurada en "capas" de información que pode-mos ir superponiendo una encima de la otra, comocuando se coloca una transparencia de proyección sobreotra. Podemos poner una "capa" que contenga los límitesprovinciales y encima otra en la que estén las capitales decada provincia, y encima otra con los nombres de esas ca-pitales, de forma que en la proyección sobre la pantallaveamos las tres capas integradas con los límites, la ubica-ción de las ciudades y la "etiqueta" con el nombre de cadauna. Toda esta información, además, está conectada conun número de código a la información de indicadores pro-vinciales. Este manejo, conectando la geografía y las ba-ses de datos, constituye la mecánica esencial del SIG.

Los grandes avances en el campo de la informática yde otras tecnologías como la del geoposicionamiento porsatélites con Global Positioning System (GPS), o las foto-grafías de satélite, han dado un gran empuje a estos SIGque cada vez son más utilizados en campos muy diver-sos de la vida social.

Los SIG tienen un conjunto de aplicaciones que ya se es-tán utilizando de forma habitual en el campo del Sector dela Salud. Algunas de las más importantes son:

1) El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de los dife-rentes territorios,

2) La Vigilancia Epidemiológica y análisis de los patronesde distribución espacial de los problemas de salud.

3) El estudio de la distribución de las desigualdades desalud con base territorial..

4) El estudio de los determinantes ambientales sobrela situación de salud.

5) La planificación de los Programas, Recursos yServicios de Salud. La ubicación de determinadosrecursos (como rayos X, un quirófano, una UCI, una

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 99

Page 108: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ambulancia...etc.) al estar posicionada geográfica-mente, permite calcular por ejemplo las poblacio-nes que quedan lejos en kilómetros o en tiempo deviaje de determinado servicio o recurso.

6) Almacén de datos para hacerlos fácilmente accesi-bles a los interesados.

7) La ubicación de las "Carteras de Servicios yPrestaciones" que tenga cada hospital o centro deatención primaria.

8) La evaluación y el diseño de Políticas, al poder me-dir el impacto de una determinada política en la dis-tribución espacial y temporal (cuando se disponede datos de varios años de evolución).

SIGpaS, es un Sistema de Información Geográfica y seha preparado como un componente del Sistema deInformación de la SESPAS, que está en el "Lugar deEncuentro" entre el resto de los componentes del SIS, con-centrando informaciones de los Sistemas de VigilanciaEpidemiológica, Información de Gestión de los CentrosAsistenciales, información procedente de los ProgramasNacionales, de los Recursos Humanos, de los recursos deequipamiento, de población, de variables socioeconómi-cas..., etc.

ELEL SISTEMASISTEMA DE INFORMACIÓNDE INFORMACIÓN100

Page 109: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 99 LA HHABILITACIÓN DDE LLOS SSERVICIOS

Page 110: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

HABILITACIÓNProceso mediante el cual la SESPASautoriza la instalación ò modificación

y el funcionamiento de centros, servicios y establecimientos

de salud.

ACREDITACIÓN Proceso mediante el cual

la SESPAS homologa, según nivel de complejidad, a centros, establecimientos

e instituciones prestadoras de servicios sanitarios, asegurando que

reunen los requisitos de infraestructura, equipamiento

y calidad de servicio, necesarios para ofertar servicios en el ámbito de

la financiación publica.

HABILITACIÓN YY AACREDITACIÓN99..11Importancia de la HabilitaciónLas leyes (Ley 42-01 y Ley 87-01) atribuyen un papel de im-portancia creciente y fundamental a la habilitación y acre-ditación de instituciones (de provisión de servicios, de sa-lud publica y farmacéutica). Veamos las definiciones deestos conceptos nuevos en la SESPAS.

La Ley General de Salud ordena reglamentar la habilita-ción en sus artículos 99 y 100. La Ley de Seguridad Socialatribuye a la SESPAS la habilitación de las entidadesPrestadoras de Servicios de la Seguridad Social (PSS), seanpúblicas o privadas y ordena la reglamentación correspon-diente.

La importancia que cobra este instrumento en la re-forma y en el modelo de prestación de servicios es funda-mental. La Habilitación es la llave que abre la prestación deservicios; y es el instrumento para garantizar las mínimascondiciones estructurales para la calidad de los mismos.

102

Page 111: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA UUNIDAD ((DIRECCIÓN GGENERAL) DDE HHABILITACIÓN YY AACREDITACIÓN 99..22

EL RREGLAMENTO DDE HHABILITACIÓN 99..33

La importancia de estos procesos es de tal magnitud que seha considerado que para el desarrollo de estas acciones sehace necesaria la creación de una Unidad de Habilitación yAcreditación dentro del modelo organizativo de la SESPAS,con rango de Departamento o Dirección General.

Así la Unidad de Habilitación y Acreditación viene a dotara la Autoridad Sanitaria de;

1. Un instrumento indispensable para hacer más efi-caz la separación de funciones.

2. La Autorización Administrativa (habilitación) dará alsistema de salud, publico y privado, un nivel mí-nimo y homogéneo de calidad que será el escalónprevio para la acreditación.

3. Un Registro Nacional de Instituciones de salud, en elque se incluirán de oficio los centros, servicios y es-tablecimientos sanitarios previamente habilitados.

4. Fichero de proveedores de servicios de salud lo quefacilitará al Organismo Financiador la compra deservicios, con la seguridad de que han sido selec-cionados con un mismo patrón de referencia

La unidad debe situarse no más arriba del tercer esca-lón en el organigrama de la SESPAS, por lo que debe po-seer el rango de Dirección GGeneral. De esta forma elDirector General instruye el proceso, el Subsecretario dictala rresolución (habilita), las Instituciones tienen la posibili-dad de recurrir (recurso dde aamparo) a un escalón masarriba, el Secretario de Estado, que resuelve eel rrecurso.

La Unidad de Habilitación fue creada medianteResolución de la Secretaria de Estado (SESPAS) con rangode Dirección General, en el mes de Octubre de 2001. LaUnidad de Habilitación esta funcionando adscrita a laSubsecretaría Técnica.

La creación de la Unidad de Habilitación hizo necesaria lareglamentación de todo el proceso que implica, por lo quese elaboraron las "Normas generales para la Habilitaciónde Establecimientos y Servicios de Salud".

Este Reglamento establece "Normas Generales" y de-berá ser desarrollado por la Unidad de Habilitación(Dirección General) mediante "Normas Particulares"

Dicho reglamento se estructura de la forma siguiente:

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 103

NORMAS GENERALES PARA LA HABILITACIÓNDE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS DE SALUD

Contenido:ConceptoEstablecimientos de saludAutoridades sanitariasCondiciones y requisitos para obtenerla habilitaciónProcedimiento de

HabilitaciónFacultades deInspección ySupervisión. SancionesRegistro Nacional deestablecimientos de SaludContribuciones

Page 112: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Este proceso es una nueva contribución a la claridad yaque clasifica, aunque de manera todavía muy simple, lostipos de establecimientos de salud.

Además, establece la autoridad en la materia, los nivelesadministrativos de desenvolvimiento del proceso, los requi-sitos legales para las autorizaciones, los tipos de autoriza-ciones, los mecanismos de inspección, las sanciones ycrea un instrumento extremadamente útil para la gestióngeneral de la prestación: el registro Nacional de estableci-mientos de salud.

La habilitación de establecimientos viene a establecerunas condiciones mínimas y normas básicas para elfuncionamiento de los mismos y, por tanto, introduce ra-cionalidad y transparencia y combate el fraude y la faltade ética. No obstante para su correcto funcionamientose requiere un sector progresivamente homogéneo y or-ganizado.

Es una pieza importantísima del modelo de prestaciónde servicios, pero todavía faltan elementos de equivalenteimportancia por colocar en el tablero. Solo cuando haya-mos colocado estas piezas fundamentales podremos pla-nificar y gestionar correctamente.

¿Cuáles son los establecimientos de salud?Se ofrece un listado exhaustivo de tipos de establecimien-tos y servicios, intentando abarcar todos aquellos, públicosy privados, que tienen relación con la producción de servi-cios de salud de cualquier tipo.

No profundiza, sin embargo, en la categorización, codifi-cación y nomenclatura de tales establecimientos y servi-cios, siendo este aspecto uno de los primeros a normarpor la Unidad de Habilitación dentro de su función de desa-rrollo de "Normas Particulares".

¿Quién es la Autoridad Sanitaria para la Habilitación?Ya se comentó en el apartado de organización de laUnidad de Habilitación, y podemos apreciar en el es-quema que sigue, la jerarquía del proceso y los niveles dedecisión del mismo.

Condiciones y requisitos para obtener la HabilitaciónEl reglamento establece unas condiciones mínimas en dife-rentes ámbitos, a ser tomadas en cuenta por la SESPAS.Las condiciones mínimas se establecen en lo referente a:

Planta física e infraestructuraDocumentos de la construcciónRecursos materialesDocumentación legalInformación al públicoGestión administrativa y técnicaSeguridad e higiene laboralGestión medioambiental

LALA HABILITHABILITACIÓN DE LOS SERACIÓN DE LOS SERVICIOSVICIOS104

SECRETARIO

DIRECCIÓN GENERALDE HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN

Recurso de amparo (si ha lugar)

Habilita(Resolución)

Instruye el proceso

SUBSECRETARIOTÉCNICO

Page 113: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Proceso de HabilitaciónEl proceso es, en síntesis el siguiente:

En caso de denegación se dará un plazo para subsa-nar los defectos y se abrirá un nuevo periodo para la ha-bilitación.

La Dirección de Habilitación deberá coordinar las visi-tas de supervisión e inspección, independientemente deque los inspectores o supervisores pertenezcan a otrosdepartamentos.

El Registro Nacional de EstablecimientosSerá el Registro de los expedientes de altas, bajas e inci-dencias, y estará bajo la responsabilidad de laSubsecretaría Técnica.

Mientras se completa el diseño y se normaliza, y mien-tras se consolidan las nuevas estructuras, se ha procedidoa una Habilitación transitoria de los establecimientos de sa-lud de la SESPAS.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 105

SOLICITUD

VERIFICACIÓN

INFORME

AUTORIZACIÓN

15 días

30 días

15 días

Page 114: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 115: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 110 LA RRECURSOS HHUMANOS

Page 116: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA RREGLAMENTACIÓN DDE LLOS RRECURSOS HHUMANOS1100..11

IntroducciónLa Constitución de República Dominicana establece que lafinalidad principal del Estado es la protección efectiva delos derechos de la persona y el mantenimiento de los me-dios que le permitan perfeccionarse progresivamente den-tro de un orden de libertad individual y de justicia social,compatible con el orden público, el bienestar general y losderechos de todos.

En el país se inició una profunda reforma que, en el or-den legislativo, culmina con la promulgación de dos textosbásicos rectores: la Ley 42-01, General de Salud, promul-gada el 8 de marzo del 2001, y la Ley 87-01, sobre el SistemaDominicano de Seguridad Social, promulgada el 10 demayo de 2001- en los que los principios rectores delSistema Nacional de Salud y del Sistema Dominicano deSeguridad Social se enuncian de forma clara en los artícu-los 11 de la Ley 42-01 y 3 de la Ley 87-01

La gestión de recursos humanos en el entorno autó-nomo del Servicio Nacional de Salud (y descentralizado delos Servicios Regionales de Salud) del Sistema Nacional deSalud exige, por sus singulares características, el desarrollode una carrera especial, en los términos establecidos enlos artículos 4 y 39 de la Ley 14-91, coordinada con el troncocomún del Sistema de Servicio Civil y CarreraAdministrativa.

La plena efectividad de los derechos reconocidos en laConstitución y en las leyes citadas reclama una nueva re-gulación de la ordenación de recursos humanos, de los as-pectos que integran la relación jurídica existente entre laAdministración Pública y los profesionales que prestan ser-vicios en las entidades públicas provisoras de servicios sa-nitarios, como se deduce de los artículos 90 y siguientes dela Ley General de Salud, y de los artículos 171 y 173 de la Leyde Seguridad Social, pues sólo de esta forma se garantizauna eficiente asignación de recursos y la plena efectividaddel Plan Básico de Salud en cada centro provisor.

El Ámbito de aplicaciónLas relaciones de trabajo en los servicios públicos de saludha carecido de un marco jurídico integral, estando configu-rado por un gran número de disposiciones de carácter dis-perso y asistemático, promulgadas en momentos históri-cos diferentes y como producto, en muchos casos, denecesidades coyunturales.

En ese sentido, probablemente es necesaria una nuevareglamentación para los Recursos Humanos del SistemaNacional de Salud, pero también se hace necesario un re-glamento específico para los Recursos Humanos que vana prestar los servicios en el ámbito de la reforma de estosque afecta a la SESPAS. Es decir, la separación de funcio-nes crea una nueva organización que requiere, como he-mos visto, de nuevos instrumentos de gestión, de unnuevo tratamiento jurídico de los recursos humanos, elcual se ha denominado Carrera Especial Sanitaria, comodesarrollo particular de la Ley de Servicio Civil y CarreraAdministrativa.

El ámbito de este reglamento es y debe ser eel SSeerviccioNaccional ddee SSalud.

El ReglamentoEste Reglamento nace con la triple vocación de:

En primer lugar, dar continuidad al ordenamiento jurí-dico existente en las relaciones laborales de los centrossanitarios públicos en aquellos aspectos que no preci-sen ser renovados, evitando rupturas innecesarias en laregulación existente, que sólo generarían mayor inse-guridad jurídica;

En segundo lugar, desarrollar la Carrera EspecialSanitaria con la máxima coordinación con el SistemaGeneral de Servicio Civil y Carrera Administrativa, a finde cohesionar el sistema de relaciones de trabajo y

108

Page 117: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

conducta (según los términos del artículo 1 de la Ley 14-91) de todos los empleados públicos; y,

en tercer lugar, completar el régimen jurídico de todo elpersonal del Servicio Nacional de Salud del SistemaNacional de Salud e introducir aquellas modificacionesexigidas para la plena efectividad de la Ley 42-01,General de Salud y 87-01 de Sistema Dominicano deSeguridad Social, en los términos expuestos.

El ámbito de intervención del reglamento contemplar atodos los trabajadores del Servicio Nacional de Salud. Notendría sentido que diferentes profesionales que trabajenen un Hospital tuvieran diferentes regímenes jurídicos; quelos médicos tuvieran uno, las enfermeras otro, los técnicosde laboratorio otro, los conductores otro y así sucesiva-mente; eso haría inmanejable la institución (ya que todoslos elementos que vemos en el párrafo siguiente tendríandiferente tratamiento para cada colectivo).

El Reglamento aborda los elementos siguientes:Planificación y ordenamiento de los recursos humanos;Reclutamiento y selección; Terminación de la relación laboral;Movilidad territorial;Promoción;Derechos, deberes y obligaciones de los profesionales;Retribuciones e incentivos;Jornada laboral;Régimen disciplinario;Derechos colectivos.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 109

El reglamento incluye, por tanto, atodo el personal que presta servi-cios en los Servicios Regionalesde Salud:

a) Las instituciones sanitariaso unidades de gestión clíni-ca de cualquier nivel(Unidades de Atención).

b) Los órganos de dirección ogestión de recursos de lasáreas de salud (Centros deGestión).

c) Los órganos de las direccio-

nes o gerencias regionales.

Queda excluido (debe quedarexcluido) del ámbito de apli-cación de este Reglamento:

a) El personal que presta ser-vicios en la estructuranacional de la SESPAS(funciones de rectoría,financiación y supervisión).

b) El personal de lasDirecciones Provinciales dela SESPAS.

c) El personal del Subsistemade Servicios de SaludPública Colectiva.

d) El personal de las demásinstituciones del SistemaNacional de Salud a lasque se refiere el artículo 9de la Ley 42-01, Generalde Salud.

e) El personal de otras redespúblicas de provisión deservicios sanitarios diferen-tes de la SESPAS.

Page 118: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

PLANIFICACIÓN DDE LLOS RRECURSOS HHUMANOS ((RRHH)1100..22La ausencia de planificación en el ámbito de los RecursosHumanos, así como una normativa aplicable obsoleta e in-adecuada para la reforma de los servicios, constituyen dosde los más grandes problemas existentes en el sector.

Plan de Desarrollo de los Recursos HumanosEl reglamento exige a la SESPAS el diseño y desarrollo de unPlan de Desarrollo de los Recursos Humanos. Este Plandebe definir cuestiones fundamentales para la planifica-ción del recurso humano y para poner orden en el subsec-tor correspondiente, tales como:

a) El catálogo de categorías profesionales y su des-agregación por perfiles profesionales en los casosque se estime necesaria tal proceso;

b) La definición de las competencias profesionalesasociadas a los puestos de trabajo de las diferentescategorías profesionales;

c) El catálogo de tipos de centros sanitarios con indica-ción de qué categorías profesionales debe existir encada tipo de centro sanitario, que estará basado enla cartera de servicios del Plan Básico de Salud;

d) El catálogo de estándares o ratios, para cada cate-goría, del volumen de plantilla de los diversos tiposde centros sanitarios, en función de criterios demo-gráficos, disponibilidades presupuestarias y de lacartera de servicios del Plan Básico de Salud;

e) La definición de las necesidades de formación pre-graduada de las diferentes profesiones sanitarias,que serán trasladadas a la Administración educativapara la adaptación de la oferta educativa y de losPlanes de Estudio a las necesidades del sector;

f) La definición de las necesidades de formaciónpostgraduada de las diferentes profesiones sanita-rias, que estarán basadas en los déficits aprecia-dos en las competencias profesionales asociadasa las diferentes profesiones del sector;

g) La definición del modelo de estructura retributiva.

h) La definición de los criterios de desarrollo profesio-nal del sistema de movilidad funcional;

i) La definición del modelo de evaluación del desem-peño.

Sistema integrado de InformaciónLas autoridades sanitarias del sector salud desarrollaránsistemas integrados de información para la planificación ygestión de los recursos humanos. Los diferentes sistemasde información de la rectoría y de las diversas entidadesdescentralizadas estarán coordinados entre sí para permitirla explotación conjunta de la información

Clasificación de Puestos de Trabajo y Categorías profesionalesEs necesario clasificar los puestos de trabajo según diferen-tes criterios, los cuales determinarán las competenciasprofesionales más relevantes del puesto, la forma de ac-ceso al mismo, las causas de cancelación, las funcionesespecíficas que se deben realizar en el puesto, determina-dos requisitos de acceso, entre otros.

Es preciso modificar la caótica situación actual, me-diante la elaboración de una Norma de "Definición dePuestos de Trabajo y Categorías Profesionales", a ser elabo-rada por la SESPAS. El reglamento de Recursos Humanosestablece la estructura básicá de la clasificación, identifi-cando cuatro criterios para su elaboración:

Por la naturaleeza ddeel ttrabbajo realizado;Por el niveel ddee ccualificcaccióón y complejidad delpuesto de trabajo;Por las funccionees concretas asignadas al puesto detrabajo;Por el áreea ffunccional donde desempeña su trabajo.

110

Page 119: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 111

Situación de partida(a partir del análisis del censo de recursos humanos de la SESPAS,

realizado por PROSISA)El censo incluye cuatro campos que nos pueden ayudar a conocer el sistema de categorías profesionales.Estos campos vienen definidos como:

Profesión.CargoTcargoÁrea.

El campo "profesión" se refiere al mapa de competencias genérico asociado a los puestos de trabajo relacio-nado, en muchos casos, con la titulación exigida para el acceso a los mismos. Los campos "Cargo" y "TCargo"suponen una mayor desagregación o concreción del anterior, refiriéndose a las características del puesto detrabajo específico que se desempeña. Por último, el campo "Área" informa del ámbito asistencial en que sedesarrolla el trabajo.

Sin embargo, no queda clara la definición de cada uno de estos campos. A lo largo de los 35,120 registrosque contiene la base de datos, se perciben divergencias en los criterio de clasificación que podrían estar aso-ciadas a la existencia de diferentes entrevistadores. A esta perdida de información contribuye, asimismo, elcarácter no codificado de los campos "Cargo", "TCargo" y "Área", lo que en una base de datos de tal núme-ro de registros, hace imposible la gestión de estos campos (figuran 5,252 cargos diferentes en el campo"Cargo" y 4,700 en el campo "TCargo"). Incluso en el único de los cuatro campos codificado ("Profesión"),existen un importante número de registros fuera de codificación (reunidos bajo el código 96). Es convenientetener en cuenta, también, que el censo incluye a todos los profesionales de la SESPAS, y no sólo a los quedesempeñan sus funciones en los centros provisores de servicios sanitarios.

Atendiendo al campo "profesión", el censo contiene 58 categorías profesionales fundamentales. Al conjuntode estas 58 categorías fundamentales pertenecen 34.042 personas (el 96.93% de los profesionales de laSESPAS según el censo). Otras 1,078 personas (el 3.07% restante) de la SESPAS figuran en la base de datoscon otras profesiones diferentes a las 58 básicas (agrupados en 402 profesiones distintas codificadas con elnúmero 96).

De las 58 categorías profesionales codificadas en el censo, 18 tienen naturaleza sanitaria y el resto -40 cate-gorías- son de personal no sanitario. De las 18 de carácter sanitario, 5 categorías agrupan a menos de 100profesionales cada una (Veterinario, Técnico en farmacia, Técnico fisiatra, Técnico de yeso, y Técnico deanestesia). Entre las demás categorías que figuran en el censo codificadas con el número 96, casi la totali-dad parece corresponder (a la vista de su denominación y de la información recabada sobre las mismas) apersonal no sanitario.A simple vista, resulta una cifra de categorías profesionales inadecuada por excesiva y asistemática. Aun con-siderando que en algunos supuestos, en el censo hay duplicaciones de las mismas categorías por diferencias

Page 120: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Criterios para la clasificación

Por la naturaleeza del trabajo realizado: En función de lacompetencia más relevante, el trabajo puede consistir bienen la realización de labores de gerencia -dirección de gran-des equipos de personas y recursos materiales y financie-ros-, bien en las de mando y coordinación de una unidadconcreta, o bien en el desarrollo de funciones propias deuna profesión u oficio. Esta diferente naturaleza de las com-petencias fundamentales de cada puesto de trabajo, deter-mina su forma de acceso y cancelación. Conforme a estecriterio distinguimos tres tipos de puestos de trabajo:

Puestos directivos.Jefaturas.Puestos básicos.

Por el niveel ddee ccualificcaccióón y complejidad del puesto detrabajo. Constituye un paso más en la desagregación de laclasificación de los puestos de trabajo. Los puestos de tra-bajo de nivel básico (conforme a la clasificación anterior)abarcan una muy amplia gama de profesiones y oficios,que cubren todos los niveles posibles de cualificación ycomplejidad profesional. Cada nivel de cualificación y com-plejidad determina unos requisitos de acceso diferentes.Conforme a este criterio se definen cuatro GruposOcupacionales: Cada uno de ellos agrupa todos los pues-tos de trabajo para los que se determina un nivel de requi-sitos de acceso similar (licenciatura universitaria, saber leery escribir, etc.). Los cuatro grupos profesionales son:

Profesionales: suponen el desempeño de profesio-nes de máxima cualificación, que exige titulación

LALA RECURSOS HUMANOSRECURSOS HUMANOS112

de redacción y otras razones análogas, eliminadas estas duplicaciones, el número de categorías sigue sien-do excesivo.

Se confunden los conceptos de titulación, categoría profesional y puesto de trabajo. Así, por ejemplo, figurancomo médicos personas que desarrollan sus funciones en puestos de trabajo no asistenciales relacionadoscon la dirección o gestión sanitaria, por el motivo de que su titulación académica es la de doctor en Medicina.Como ya hemos avanzado, la explotación y análisis de los datos del censo exige un importante componenteintuitivo.

El nivel de desagregación de los datos es irregular. En colectivos altamente estratégicos (por ejemplo: médi-cos) no existe desagregación, sino una única categoría profesional: "médicos", que incluye, en la práctica, infi-nidad de mapas de competencias distintos. Como ya hemos comentado, esta insuficiencia se obvia acudien-do a los campos "Cargo" y "Tcargo" que en el caso de los médicos ofrece la desagregación necesaria. Por elcontrario en otros colectivos menos estratégicos -personal no sanitario de nivel inferior- la desagregación deprofesiones es infinita e injustificada y revela la inexistencia de una estructura racional de categorías.

Page 121: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 113

universitaria superior. Incluye las categorías o cla-ses de puestos de trabajo de médicos, bioanalistas,odontólogos, enfermeros, veterinarios, psicólogos,abogados, economistas, etc.

Técnicos: suponen el desempeño de profesiones decualificación media, que exigen para su ejercicio ti-tulación técnica.

Auxiliares: suponen el desempeño de profesiones uoficios de menor cualificación, pero que exigen de-terminado nivel de titulación mínimo específicopara la categoría o clase de puesto de que se trate.

Apoyo: desempeño de oficios de nivel inferior y mí-nima cualificación, que no exigen titulación algunade acceso ni conocimiento de un oficio concreto(incluiría categorías como mensajería, camillero,ascensorista, etc.).

Por las funccionees concretas asignadas al puesto de tra-bajo. El conjunto de puestos de trabajo que tienen asigna-das unas funciones similares lo denominamos "Categoría"o "Clase de puestos de trabajo". La categoría define quéfunciones pueden ser desempeñadas por cada profesio-nal. Por ejemplo, las funciones del "médico ayudante espe-cialista" son el diagnóstico y el tratamiento, así como la do-cencia y la investigación en el ámbito -todo ello- de laespecialidad médica correspondiente.

Por el áreea ffunccional donde desempeñan su trabajo.Cada una de estas áreas puede llevar aparejada la exigen-cia de algún tipo de conocimientos o habilidades.Distinguimos las siguientes áreas funcionales de los esta-blecimientos sanitarios:

Clínica. Atención al usuario. Administración. Mantenimiento. Alimentación. Servicios Generales.

Así, por ejemplo, lo que aglutina a todo el personal de ali-mentación es el requisito de estar adiestrados y acredita-dos en la manipulación de alimentos, independientementede la categoría, grupo ocupacional (profesional, técnico, au-xiliar, apoyo) o naturaleza (directivo, jefatura o básico) aque corresponda cada puesto de trabajo

A continuación se representa la relación entre LosPuestos de Trabajo y las Áreas funcionales, dando como re-sultado 39 Categorías profesionales. Se trata de un ejem-plo y de una eventual propuesta de categorización, quesimplifica y mejora considerablemente la situación exis-tente:

Page 122: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

La adscripción a las nuevas categorías profesionales, delpersonal afectado, deberá ocurrir con la promulgación dela Norma de Definición de Puestos de Trabajo y CategoríasProfesionales.

La adscripción inicial se realizará atendiendo exclusiva-mente al criterio de titulación. No obstante ha de ser gra-dual, teniendo en cuenta los criterios que se establezcanen la norma antes citada

Mapas dde ppuestos dde ttrabajoLa Gerencia de cada Servicio Regional de Salud definirá losmapas de puestos de trabajo de todos y cada uno de loscentros sanitarios que tenga adscritos. El mapa de puestosde trabajo de cada centro sanitario definirá el número depuestos de cada categoría profesional. La definición de los

mapas será resultado de la aplicación a cada centro de lacategorización de la que acabamos de tratar

El Director de cada centro sanitario podrá decidir sobre lanecesidad de cobertura o no de las plazas incluidas en elmapa de puestos de trabajo correspondiente a su centro,en función de la demanda asistencial. Asimismo, siempreque las disponibilidades presupuestarias del centro lo per-mitan, podrá incorporar con carácter eventual -necesaria-mente con vinculación a término- profesionales por en-cima del número recogido en el mapa de puestos detrabajo si el incremento de demanda asistencial lo justifica.

Una representación que organice y permita relacionarlas cuatro clasificaciones puede ser la siguiente (utilizandolas categorías del cuadro anterior):

LALA RECURSOS HUMANOSRECURSOS HUMANOS114ÁR

EA F

UNCI

ONAL

GRUPO OCUPACIONAL

Clínica

Administración y Atención al usuario.

Mantenimiento

Hostelería

PROFESIONALES

- Médico Ayudante Especialista- Enfermera- Odontólogo- Bioanalista- Veterinario- Farmacéutico- Dietista- Psicólogo- Administrador- Contador- Estadístico- Informático- Trabajador Social- Titulado Superior- Ingeniero Civil

TÉCNICOS

- T Fisiatra- T Anestesia- T Rayos- T Enfermería- T Bioanálisis- T Farmacia

- T Contabilidad- T Informática

- Electricista- Mecánico- Plomero- Mantenimiento general- Cocinero

AUXILIARES

- Auxiliar Sanitario

- Auxiliar Administrativo

- Albañil- Carpintero Ebanista- Jardinero- Pintor- Auxiliar de cocina- Lavandería y limpieza- Costurera

SUBALTERNOS

- Subalterno- Chofer

Page 123: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 115

TIPOS DE PUESTOS DE TRABAJO SEGÚN RESPONSABILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN:

GRUPOS OCUPACIONALES

Directivos

Jefaturas

Profesionales

Técnicos

Auxiliares

Apoyo

ÁREASFUNCIONALES

Dirección

ClínicaAtención al usuarioAdministraciónMantenimientoHosteleríaServicios Generales

ClínicaAtención al usuarioAdministraciónMantenimiento

HosteleríaServicios Generales

ClínicaAtención al usuarioAdministraciónMantenimientoHosteleríaServicios Generales

ClínicaAtención al usuarioAdministraciónMantenimientoHosteleríaServicios Generales

Servicios Generales

CATEGORÍAS óCLASES DE PUESTOS

DE TRABAJO

Director de HospitalDirector de UNAPSubdirector...Administrador...Etc. ...

Jefe de Servicio ClínicoJefa de EnfermerasEncargado de PersonalSupervisor de PromotoresJefe de CocinaEtc. ...

Médico pasante de leyMédico asistenteMédico residenteMédico pasante de post-gradoMédico ayudanteOdontólogoOdontólogo ayudanteMaxilofacialVeterinarioEnfermeraBioanalistaContadorFarmacéuticosPsicólogosIngenierosEtc. ...

Tec. Enfermería.Tecnólogo MédicoTec. FarmaciaTec. FisiatraTec. AnestesistaEtc. ...

Aux. DentalAux. EnfermeríaAux. LaboratorioAsistente AdmtvoAux. ContabilidadAux. FarmaciaEtc. ...

ConserjeMensajeroAscensoristaEtc. ...

Tipos de puestos de trabajo según su cualificación

y complejidad: Tipos de puestos de trabajo según su área general

NATURALEZADE LOS PUESTOS

DE TRABAJO

Puestos Directivos

Jefaturas

Puestos Básicos

Competencia más relevante

Gerencia

Coordinación y mando en gestión asistencial y de recursos

Funciones profesionales, técnicas,auxiliares o de apoyo

Forma de acceso y cancelación

Confianza

Evaluación quinquenal(Evaluación del desempeño)

Estabilidad(Evaluación del desempeño)

Page 124: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

RECLUTAMIENTO YY SSELECCIÓN1100..33PrincipiosLa incorporación de profesionales a los ServiciosRegionales de Salud del Sistema, cualquiera que sea la cla-sificación del puesto de trabajo, se someterá a los siguien-tes principios:

a) Los procesos selectivos tienen como finalidad unicaevaluar en los candidatos el nivel de cumplimientode las competencias asociadas al puesto de tra-bajo, considerando que tales competencias debenser las que garanticen el mejor servicio al usuario.

b) El número, características y distribución de las pla-zas convocadas estará en función de las necesida-des asistenciales del Sistema de forma que la distri-bución de efectivos sea equitativa en todo el país.

c) Los procesos selectivos deben realizarse en condi-ciones de igualdad para todos los candidatos,siendo nula cualquier actuación de los poderes pú-blicos orientada a la discriminación de unos candi-datos sobre otros.

d) La convocatoria de los procesos selectivos gozaráde máxima publicidad y accesibilidad, de formaque todas las personas interesadas en participarpuedan fácilmente conocer las condiciones y trami-tar su solicitud

Requisitos de los candidatosPara poder participar en los procesos de selección los can-didatos habrán de reunir los siguientes requisitos:

a) Poseer la nacionalidad dominicana.b) Estar en pleno goce de los derechos civiles y políti-

cos.c) Estar en posesión de la titulación exigida para el

ejercicio de puestos de trabajo de la categoría deque se trate.

d) Poseer una capacidad física y un estado de saludcompatible con las funciones asignadas al puestode trabajo.

e) No haber sido destituido de un cargo público o pri-

vado por causa deshonrosa, ni haber sido conde-nado a pena aflictiva o infamante, ni estar bajo ac-ción de la justicia represiva.

f) Tener la edad legalmente exigida, en cada caso.g) Reunir los demás requisitos establecidos en la con-

vocatoria.

Procedimientos de accesoSe establecen como procedimientos de acceso a los pues-tos de trabajo de carácter básico de los mapas de losServicios Regionales de Salud los siguientes:

a) Mediante convocatoria de carrera, a través de la su-peración de los sistemas de evaluación de compe-tencias definidos en la convocatoria, para la obten-ción de un nombramiento de carrera

b) Mediante reingreso preferente, a través del RegistroPermanente de Reingresables, para la obtención deun nombramiento de carrera

c) Mediante un nombramiento temporal, obtenido através del Registro de Elegibles o en convocatoriapública

d) Mediante los procesos de movilidad territorial parapersonal con nombramiento de carrera en otrocentro,

Convocatorias a Concursos de CarreraCuando los Servicios Regionales sean autónomos, la selec-ción de profesionales se organizará mediante convocato-rias públicas a cargo de la Gerencia Regional, para la provi-sión de los puestos de trabajo de carácter básico que seannecesarios en su ámbito. Por razones de eficiencia o equi-dad en la distribución de recursos humanos, la rectoría deSESPAS podrá acordar convocatorias conjuntas y comunespara todos los Servicios Regionales de Salud, coordinandolas necesidades de cada Servicio.

116

Page 125: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

En tanto no exista esa autonomía, la convocatoria co-rresponderá a la gerencia del Servicio Nacional de Salud(o a la Subsecretaría de Atención a las Personas) paratodo el ámbito territorial de los Servicios Regionales nodescentralizados

Las convocatorias de carrera se dotarán de la máximapublicidad y deberán tener marcada periodicidad, realizán-dose al menos una convocatoria anual. La convocatoria serealizará siempre una vez resuelto el proceso de movilidadterritorial voluntario previsto en el Reglamento

Todo el resto de cuestiones a tener en cuenta en las con-vocatorias se encuentra suficientemente detallado en el re-glamento, no siendo preciso elaborar nuevas normas alrespecto.

Evaluación de CompetenciasLos sistemas de selección de las convocatorias de ca-rrera tendrán como finalidad determinar el orden de ade-cuación global de los candidatos a las competencias pro-fesionales asociadas a los puestos de trabajo incluidosen la convocatoria.

Las convocatorias de carrera serán resueltas por unaComisión de Evaluación designada al efecto en la propiaconvocatoria, integrada por:

a) Un Presidente, con voz y voto que se designará en-tre los puestos directivos del ámbito territorial de laconvocatoria.

b) Un miembro, con voz y voto, profesional de recono-cido prestigio que ocupe jefatura o puesto básico,que preste servicios en centros del ámbito territorialen que se realiza la convocatoria, y pertenezcan a lamisma categoría convocada.

c) Un miembro designado por la organización gremialo sindical, con voz y voto.

Un Secretario, con voz pero sin voto, profesional delServicio Nacional de Salud (o Servicio Regional deSalud que realiza la convocatoria), con formación ju-rídica superior.

NombramientosSe diferencian dos tipos de nombramientos

1) Nombramientos dde ccarrera" POR CONCURSO" POR REINGRESO PREFERENTE

2) Nombramientos ttemporales" POR SUSTITUCIÓN" POR NECESIDAD ASISTENCIAL

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 117

NOMBRAMIENTOS DE CARRERA

Por concurso. Por resolución de la Comisión deEvaluación (vinculante para la gerencia delServicio Nacional/Regional de salud) como fina-lización del proceso presentado en el puntoanterior.El nombramiento de carrera habilita al profesio-nal designado al ejercicio de las funcionescorrespondientes en la categoría y centro sanita-rio señalado; le permite el acceso a los procesosde movilidad territorial voluntaria en todos losServicios Regionales de Salud; y lo incluye,desde ese momento, en el ámbito de aplicacióndel Reglamento. Sólo podrá ser cancelado porlos motivos que se establecen en elReglamento.

Por reingreso preferente. Los titulares de nom-bramientos ordinarios que hayan sido cancela-dos por supresión justificada de su plaza, tienenderecho preferente a su reingreso, con la obten-ción de un nuevo nombramiento de carrera, enun puesto de trabajo de la misma categoría pro-fesional en cualquiera de los centros de trabajodel Servicio Regional de Salud en el que fuecancelado.Las Gerencias Regionales de Salud elaboraránun Registro Permanente de Reingresables. El

Page 126: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

El nombramiento se realizará por el Gerente del ServicioRegional de Salud correspondiente. El profesional desig-nado tendrá derecho a la reserva del puesto de trabajo quevenía desempeñando al momento de la designación du-rante el tiempo que permanezca en la jefatura. La designa-ción tendrá carácter temporal, sometiéndose la continui-dad en la jefatura a evaluaciones periódicas que realizarácada cinco años un comité de evaluación designado alefecto.

Selección de puestos directivos. La selección de los titulares de los puestos de trabajo califi-cados como directivos en los mapas de puestos de trabajose realizará mediante convocatoria pública realizada por elGerente del Servicio Regional de Salud

La selección de directivos de centros sanitarios se reali-zará por el Gerente del Servicio Regional de Salud, apropuesta del Director del centro sanitario en que se en-cuentre el puesto directivo que se selecciona.

La selección de Directores Gerentes de centros sanita-rios la realizará el Gerente del Servicio Regional deSalud.

La selección de los Gerentes de los Servicios Regionalesde Salud se realizará por el Secretario de Estado de SES-PAS, a propuesta del Subsecretario de Atención a lasPersonas, conforme indica el Reglamento de Rectoría ySeparación de Funciones de SESPAS, y la Ley 14-91, deServicio Civil y Carrera Administrativa.

Selección de jefaturasLa selección de los titulares de los puestos de trabajo califi-cados como Jefaturas en los mapas de puestos de trabajose realizará mediante convocatoria pública. La selección serealizará por un comité de evaluación presidido por elDirector del centro sanitario afectado, conforme a lo prede-finido en la convocatoria.

LALA RECURSOS HUMANOSRECURSOS HUMANOS118

Registro se actualizará el primer día de cadames y se remitirá a los centros sanitarios.Quienes renuncien a nombramientos porReingreso Preferente, serán excluidos delRegistro de Reingresables. Los puestos de tra-bajo ocupados por el procedimiento descrito eneste artículo no serán incluidos en las convoca-torias de carrera.

NOMBRAMIENTOS TEMPORALES

POR SUSTITUCIÓN. Tiene por objeto sustituir aun profesional, cualquiera que sea el motivo(enfermedad, disfrute de permiso o licencias,desempeño de otros puestos, entre otros), siem-pre que la persona sustituida tenga derecho areserva del puesto de trabajo.

Por necesidad asistencial. Se prevé para aque-llos supuestos en que, o bien existan puestos detrabajo vacantes sin posibilidad a corto plazo decobertura mediante convocatoria de carrera, obien las necesidades asistenciales hagan nece-sario incorporar coyunturalmente un número deprofesionales superior al de puestos recogidosen el mapa de puestos de trabajo.

Page 127: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

TERMINACIÓN DDE LLA RRELACIÓN 1100..44

MOVILIDAD TTERRITORIAL 1100..55

Nombramientos de carreraLos profesionales con nombramiento de carrera, sólo po-drán ser cancelados por la misma autoridad que realizó sunombramiento, y por las causas siguientes:

a) Valoración negativa reiterada en la evaluación deldesempeño

.b) Sanción disciplinaria de cancelación de la relación,

c) Jubilación del profesional por alguna de las causaslegalmente previstas.

d) Supresión de la plaza.

e) Pérdida de alguno de los requisitos necesarios paradesempeñar el puesto de trabajo.

f) Obtención de un nuevo nombramiento de carreraen un proceso de movilidad territorial voluntaria.

g) Renuncia voluntaria del profesional.

Nombramientos temporalesLos nombramientos temporales podrán ser canceladospor la misma autoridad que realizó su nombramiento, porlas siguientes causas:

a) nombramiento por sustitución. Por incorporacióndel titular del puesto de trabajo, o por pérdida poréste de la reserva al puesto de trabajo.

b) nombramiento por necesidad asistencial. Por cum-plimiento de la fecha de extinción establecida en elcontrato.

Nombramientos de jefaturasLos nombramientos para el desempeño de jefaturas sólose extinguirán por no superar el titular del puesto algunade las evaluaciones previstas. Las cancelaciones habrán deser acordadas por la misma autoridad que realizó el nom-bramiento.

Lugar de trabajoEl lugar de trabajo de los profesionales coincide con la tota-lidad del ámbito territorial de referencia del centro en el quese encuentra el puesto de trabajo que desempeñan. Portanto, los profesionales que ocupen, tanto por nombra-mientos de carrera como temporales, un puesto de trabajoen un centro sanitario de un Servicio Regional de Salud, po-drán ser adscritos, temporal o definitivamente, a cualquier

centro sanitario incluido en el ámbito territorial de referen-cia de aquel

Movilidad territorial voluntariaComo mecanismo de incentivación se promoverá la movi-lidad voluntaria del personal de los Servicios Regionales deSalud.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 119

Page 128: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

MOVILIDAD FFUNCIONAL1100..66

La movilidad territorial voluntaria se organizará me-diante convocatorias periódicas.

Podrán participar en los procesos de movilidad territorialvoluntaria quienes reúnan los siguientes requisitos:a) Ser profesional de la salud incluido en el ámbito de

aplicación de este Reglamento.

b) Estar en posesión de nombramiento de carrera de lamisma categoría profesional en cualquiera de losServicios Regionales de Salud de RepúblicaDominicana.

c) Acreditar más de dos años de servicios prestados en lacategoría de puesto de trabajo desde el que se parti-cipa en el proceso de movilidad territorial voluntaria.

d) Cumplir, además, los requisitos generales de los candi-datos.

Movilidad territorial por conveniencia del servicioLos profesionales de un Servicio Regional de Salud podránser trasladados por conveniencia del servicio a cualquierotro centro sanitario del Servicio Regional de Salud, auncuando éste estuviera ubicado en una localidad diferente.El traslado forzoso corresponde determinarlo al Gerente delServicio Regional de Salud, quien deberá justificar las razo-nes asistenciales que exigen la cobertura de ese puesto detrabajo, la imposibilidad de cobertura del puesto de trabajomediante nombramiento temporal y la inexistencia de pro-fesionales de la misma categoría que deseen voluntaria-mente ese traslado.

La movilidad territorial por conveniencia del servicio ten-drá siempre carácter temporal y desaparecerá cuando elpuesto de trabajo sea ocupado por un profesional connombramiento de carrera o temporal para ese puesto.

Se entiende por movilidad funcional el derecho del perso-nal de los Servicios Regionales de Salud a progresar deforma individualizada a niveles superiores, previamentedefinidos para determinadas categorías profesionales,como reconocimiento al desarrollo profesional de conoci-mientos, habilidades, actitudes o responsabilidad que im-pliquen mayor valor añadido a la organización y mejoradecuación a los objetivos del Servicio Regional de Salud

El sistema de movilidad funcional integra dos modalidades:

a) Movilidad funcional vertical, a jefaturas de Servicio oUnidades y a puestos de trabajo calificados comopuestos directivos..

b) Movilidad funcional horizontal, dentro de la propiacategoría profesional, mediante la acreditación delperfeccionamiento de las competencias profesiona-les asociadas a las funciones de la propia categoríaprofesional.

120

Page 129: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Movilidad funcional verticalLa movilidad vertical o la promoción desde puestos bási-cos a puestos de trabajo calificados como Jefaturas deServicio o Unidad o como Puestos Directivos, se realizaráconforme a los mapas de puestos de trabajo, a los criteriosde selección y terminación definidos en el Reglamento.

Movilidad funcional horizontalLa movilidad funcional horizontal expresa el desarrollo pro-fesional en la organización.

La Secretaría de Estado de Salud Pública y AsistenciaSocial determinará las categorías profesionales que se in-cluyen en esta modalidad de movilidad funcional

La movilidad funcional horizontal se caracteriza porser un sistema voluntario para cada profesional, que per-mite a cada uno decidir su nivel de implicación con la or-ganización.

El desarrollo de un profesional en el sistema de movi-l idad funcional horizontal t iene las siguientes conse-cuencias:

a) La percepción de mayores retribuciones mediante elabono del complemento por desarrollo profesional

.b) La opción de disminuir, si lo desea, el tiempo de tra-

bajo dedicado a la asistencia sanitaria,

c) La opción de desarrollar determinadas técnicas clí-nicas cuya práctica se estima que exige un mayordesarrollo profesional.

d) El acceso a determinadas líneas de formación y ca-pacitación, reservadas a los niveles superiores dedesarrollo profesional.

e) Participar con diferentes niveles de implicación enprogramas de formación de otros profesionales,programas de investigación, publicaciones

Niveles de movilidad funcional horizontalLa promoción horizontal se estructura en 5 niveles de desa-rrollo profesional (mas un nivel honorífico). Para determinarel nivel se valoran los siguientes aspectos:

a) El tiempo de trabajo, expresado por años de servi-cios prestados al Sistema Nacional de Salud.

b) El cumplimiento de los objetivos definidos por elSistema Nacional de Salud (según lo determinadopara su unidad de trabajo).

c) La participación en el desarrollo de investigaciónesy en publicaciones en el ámbito de conocimientosrelacionado con la categoría profesional.

d) La participación en la actividad de formación deotros profesionales de la categoría profesional.

El NIVEL II de desarrollo profesional es el nivel de entrada.Es el nivel que se otorga inicial y automáticamente a quie-nes reciben nombramientos de carrera o temporales. Eneste nivel no se percibe el concepto retributivo comple-mento por desarrollo profesional. La valoración negativadel desempeño durante dos años consecutivos supondrála terminación de la relación laboral.

Para acceder a los NIVELES 22, 33, 44 yy 55 de desarrollo profe-sional es necesario acreditar valores referidos a los puntosa), b), c) y d) citados anteriormente, según se expresa deforma resumida en la siguiente tabla

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 121

Page 130: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

5 años en Nivel 1

X % durante 3 años

Colaboración

Docente

5 años en Nivel 2

Y (> X) %durante 3 años

Colaboración

Coordinar

10 años en Nivel 3

Z (> Y) %durante 3 años

Dirección

Coordinar

5 años en Nivel 4

A (> Z) %durante 3 años

Dirección

Diseño yDirección

La pertenencia a estos niveles de desarrollo profesionalimplica, percibir un complemento por desarrollo profesio-nal en cuantías crecientes del nivel 2 al nivel 5.

Los niveles 3, 4 y 5 de desarrollo profesional llevaránasociada la dedicación exclusiva al Servicio Regional deSalud, y será un requisito para la movilidad funcional verti-cal a Jefaturas de Servicio, de Unidad o de Estudios.

El acceso al NIVEL HHonorífico ((Mèrito aa lla eexcelencia een llaCarrera SSanitaria) se logrará por concesión discrecional dela Gerencia del Servicio Regional de Salud para reconoceraquellas trayectorias profesionales de carácter excepcio-nal, que no admiten baremación. Es requisito para el ac-ceso a este nivel, estar en posesión del nivel 5 de desarro-llo profesional. El nivel 6 no implica aumento retributivo poreste concepto respecto al nivel 5.

El sistema no es consolidable, por lo que se contemplala posibilidad de pérdida de nivel.

Al ser el sistema de movilidad funcional horizontal unsistema de carácter voluntario, la acreditación del cumpli-mento de los requisitos para acceder a un nivel de desarro-llo profesional superior deberá iniciarse a solicitud formaldel profesional interesado. En el acceso al nivel 6, se susti-tuye la solicitud del interesado por la solicitud realizada pororganizaciones profesionales, gremiales, sociedades cientí-ficas o asociaciones similares.

LALA RECURSOS HUMANOSRECURSOS HUMANOS122

Nivel 1Entrada Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel

Honorífico

Tiempo de trabajo

Cumplimientode objetivos

InvestigaciónPublicaciones

Docencia

Dedicación exclusiva

Page 131: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

SISTEMA RRETRIBUTIVO 1100..77Conceptos retributivosEn el desarrollo del sistema definido en el apartado ante-rior, se establecen los siguientes conceptos retributivos:

a) Sueldo base.b) Complemento de puesto de trabajo.c) Complemento por desarrollo profesional.d) Complemento por cumplimiento de objetivos.e) Complemento por prestación de servicios fuera del

horario ordinario.

Sueldo baseEs una retribución asociada al perfil del puesto de trabajo,independientemente de la persona que lo ocupe. El sueldoserá uniforme para la categoría correspondiente

Complemento de puesto de trabajoEs una retribución asociada a las características del puestode trabajo desempeñado, independientemente de las ca-racterísticas de la persona que lo desempeñe y del desem-peño que el profesional realice en ese puesto de trabajo.Se divide en diferentes conceptos:

a) Especial responsabilidad.b) Especial complejidad.c) Especial penosidad.d) Distancia.e) Población dispersa.f) Población atendida.

Cada uno de estos conceptos podrá adoptar diferentesvalores, originando una estructura matricial de este com-plemento retributivo.

Complemento por desarrollo profesionalEs una retribución de carácter personal y no consolidableasociada al desempeño realizado, independientemente de

la titulación académica exigida en el nombramiento y delas características del puesto de trabajo que se ocupa. Esuna cantidad igual por categoría y nivel de desarrollo profe-sional, a partir del nivel 2, conforme a la regulación que serealiza de la movilidad funcional horizontal

Complemento por cumplimiento de objetivosEs un complemento de carácter personal y no consolidableasociado al desempeño realizado, independientemente dela titulación académica exigida en el nombramiento y delas características del puesto de trabajo que se ocupa. Elvalor de este concepto retributivo es una cantidad diferentepara cada profesional. Se divide en dos factores:

a) Cumplimiento de objetivos de equipo. Retribuye in-dividualmente, conforme a criterios de reparto pre-determinados, el nivel de consecución de objetivosdel Servicio o Unidad considerado en su conjunto,resultado de los Acuerdos de Gestión firmados.

b) Cumplimiento de objetivos individuales, retribuye in-dividualmente la aportación que cada profesionaldel Servicio o Unidad ha realizado a la consecuciónde los objetivos del equipo, según la valoración rea-lizada por el responsable del Servicio o Unidad

Complemento por prestación de servicios fuera del horario ordinarioEs un complemento de carácter personal y no consolidableasociado al desempeño realizado, independientemente dela titulación académica exigida en el nombramiento y delas características del puesto de trabajo que se ocupa.Cada hora de trabajo desarrollada fuera de jornada tendráun valor económico diferente para cada categoría profesio-nal afectada y para cada uno de estos factores:

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 123

Page 132: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CÓMO SSE TTRANSITA DDE LLA SSITUACIÓN AACTUAL AA LLA FFUTURA1100..88Selección y nombramientosAl personal que a la entrada en vigor del Reglamento se en-cuentre vinculado a los Servicios Regionales de Salud me-diante nombramientos nominales otorgados por elSecretario de SESPAS (artículo 57, párrafos IV y V delReglamento 81-94), o mediante cualquier otra modalidad denombramiento o contrato, le será realizado un nombra-miento de carrera siempre que reuna los requisitos de titu-lación académica y demás establecidos en el Reglamento.Si no reune los requisitos citados, los puestos de trabajoque ocupen se incluirán obligatoriamente en la primeraconvocatoria de carrera que se realice para que pasen aser desempeñados por profesionales con la adecuada cua-lificación legal.

La definición de los mapas de puestos de trabajo decada centro sanitario y la adscripción automática de los re-cursos humanos existentes en la actualidad, dará lugar a laexistencia de excedentes y déficits de personal en cada ca-tegoría y centro sanitario. Hasta la completa adecuación delos efectivos de personal a los mapas de puestos de tra-bajo, sólo se incorporarán a los procesos de selección depersonal y de movilidad territorial voluntaria puestos detrabajo de categorías profesionales y centros sanitariosdonde existan menos profesionales que plazas.

Hasta tanto se celebren las primeras convocatorias decarrera y se originen, por la conclusión de tales procesos,

listados para la selección temporal, la selección de perso-nal temporal se realizará por los procedimientos vigentes ala entrada en vigor del Reglamento

Adecuación salarialSUELDO ACTUAL. Se fracciona en Sueldo Base y en Complemento del Puestode Trabajo.

COMPLEMENTO DE ANTIGÜEDAD ACTUAL Se mantiene y debe pasar a integrarse en el Complementopor Desarrollo Profesional. Se entiende que el transcurso deltiempo no merece por sí mayor retribución, salvo cuandosupone aportar mayor valor añadido a la organización.

COMPLEMENTO POR DISTANCIA ACTUAL Se mantiene y debe pasar a integrarse en el Complementode Puesto de Trabajo. Se entiende que la distancia es unacaracterística de algunos puesto de trabajo.

COMPLEMENTO POR DOCENCIA ACTUAL Se mantiene y debepasar a integrarse en el Complemento por DesarrolloProfesional. La docencia es uno de los cuatro criterios valo-rables en el sistema de movilidad funcional horizontal.

COMPLEMENTO DE INTEGRACIÓN.Carácter personal y transitorio. No consolidable. Absorbible.

124

a) Horas diurnas en día laborable.b) Horas diurnas en día no laborable.c) Horas nocturnas en día laborable.d) Horas nocturnas en día no laborable.

Otros pagos e incentivosEl Reglamento cita otros pagos e incentivos, por conceptosde docencia, investigación, antigüedad y evaluación deldesempeño.

Page 133: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

CAPÍTULO 111 LA PPRESTACIÓN FFARMACÉUTICA

Page 134: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

La prestación farmacéutica es un servicio complementarioy fundamental para la estructuración, organización y mar-cha de la Función de Provisión de servicios de atención alas personas y de salud pública colectiva.

La Prestación farmacéutica es la culminación de una se-rie de procesos que conforman un mundo bastante com-plejo en torno al medicamento y otros productos sanita-rios. Esos procesos se refieren a diferentes áreas omercados y afectan a muchas instituciones y departamen-tos, tanto públicos como privados.

Para esquematizar ese mundo, podemos decir:

Que los procesos involucrados se agrupan en cuatroáreas fundamentales:

1) El medicamento, en sí2) El Médico (La prescripción)3) La Farmacia (La dispensación)4) El Paciente (el usuario)

Que estas cuatro áreas tienen un nexo de unión, a travésde un instrumento fundamental, no solo para establecer larelación entre ellos, sino para asegurar, supervisar, contro-lar y financiar el conjunto de la Prestación farmacéutica: lareceta médica

Que esas cuatro áreas están arbitradas por el orga-nismo rector del sector salud, la SESPAS, que debe ordenar,planificar, regular y conducir los procesos que en cada árease desarrollan.

Que estas cuatro áreas, sometidas a la normativa y re-gulación decretadas por el rector (la SESPAS) ha de ser ges-tionada (en el caso de lo público) de forma coordinada porlos organismos

De prestación asistencial (Servicio Nacional deSalud / Servicios Regionales de Salud),De prestación farmacéutica (red actualmente ads-crita a PROMESE y farmacias privadas habilitadas) y De aseguramiento público (SENASA fundamental-mente) y privado (otras ARS).

FINANCIACIÒN

RECTORÌA

GESTIÒN

LA PPRESTACIÓN FFARMACEUTICA1111..11

126

LA RECETA

1 2

43

La Farmacia

El Usuario

El MedicoEl

Medicamento

Page 135: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA EESTRUCTURA DDEL ((SUB)SECTOR FFARMACÉUTICO 1111..22Dada la importancia de este subsector, creemos conve-

niente hacer un pequeño acercamiento a su estructura.

Los medicamentos comercializados en RepúblicaDominicana han de estar inscritos en el Registro deMedicamentos del Departamento de Drogas y Farmacia(DDyF) de la SESPAS. En la actualidad el número de medica-mentos registrados en el país es de más de 20,000 presen-taciones.

El mercado de medicamentos en el país alcanzó en elaño 2003 un valor de más de 6.000 millones de pesos do-minicanos (RD$), de los que un 85-90 % corresponden alsector privado y un 10-15 % al sector público.

El Sector privadoLos medicamentos disponibles son elaborados por labora-torios industriales farmacéuticos (LIFs) nacionales y extran-jeros. Los LIFs nacionales son unos 85 y se dedican mayori-tariamente a la preparación de formas farmacéuticas y/oenvasado y acondicionamiento de éstas.

Los medicamentos elaborados por los LIFs (nacionales oextranjeros) son comercializados por medio de distribuido-res (o droguerías), de los que hay más de 1,200 en el país.Los distribuidores operan generalmente con varios LIFs, yun LIF puede comercializar sus productos a través de va-rios distribuidores. Algunos LIFs nacionales disponen de supropio distribuidor que, en realidad, es una filial de la propiaempresa del LIF.

Los distribuidores venden los medicamentos a las far-macias privadas, de las que hay mas de 3,000 enRepública Dominicana (la mitad en la capital), así como alos servicios de farmacia (o similares) de clínicas y hospita-les. Los medicamentos vendidos por los distribuidores alas farmacias a precio venta de distribuidor (PVD) son poste-riormente puestos a la venta en las farmacias con un pre-cio de venta al público (PVP), el cual es variable, debido a lafalta de regulación.

Los medicamentos existentes en las farmacias privadascubren las necesidades terapéuticas del ámbito extrahos-

pitalario, pero tienen un precio alto que los hace inaccesi-bles para la mayor parte de la población. De hecho,República Dominicana figura entre los países de AméricaLatina donde los medicamentos son más caros (entre lostres primeros del ranking). Este alto precio es consecuenciade márgenes de beneficio elevados aplicados por los distri-buidores. Esto es aplicable tanto a los medicamentos enforma de marca comercial como a los genéricos disponi-bles, siendo más notorio en los de marca comercial

El Sector públicoPrograma dde MMedicamentos EEsenciales ((PROMESE)El país dispone de un Programa de MedicamentosEsenciales (PROMESE), adscrito a la Presidencia de laRepública, el cual actúa como un distribuidor que compramedicamentos genéricos por medio de licitaciones paraposteriormente distribuirlos a instituciones sanitarias de-pendientes de la SESPAS, a saber: hospitales y centros deatención primaria ubicados en el medio rural (clínicas rura-les), en los cuales los medicamentos se entregan o admi-nistran gratuitamente a la población (o así debería ser). Loscentros de atención primaria ubicados en el medio urbano(dispensarios médicos) no disponen de medicación, con loque los pacientes adquieren los medicamentos en el hos-pital más cercano.

Además, PROMESE cuenta con una red propia de cen-tros de dispensación, denominadas "boticas populares"(BPs), en la que se ofertan determinados medicamentosgenéricos, y por los cuales la población abona un precionotablemente inferior al correspondiente de las farmaciasprivadas.

Los medicamentos adquiridos por PROMESE siguen tresvías de distribución:

Medicamentos destinados a hospitales de la SESPAS:Cada hospital tiene un presupuesto mensual (ex-cluidos salarios) del que un 40% es para comprade medicamentos que han de ser adquiridos enPROMESE.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 127

Page 136: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

PROMESE entrega los medicamentos a los hospita-les en régimen de venta gravando un 8% (aproxima-damente) el precio de compra. La factura es en-viada a SESPAS quien paga a PROMESE.Además, PROMESE dona medicamentos a los hospi-tales con cargo al presupuesto de la Presidenciapara medicamentos, del que el 65% es para hospi-tales de la SESPAS (7,8 millones de RD$ en el año2002). Este presupuesto procede, en buena medida,de la generación de beneficios que aporta el pro-grama de Boticas Populares.Los medicamentos son distribuidos desde el alma-cén de PROMESE por vehículos de la SESPAS o dePROMESE.

Medicamentos destinados a clínicas rurales (CRs) de laSESPAS:

Cada CR tiene una asignación RD$/mes para com-pra de medicamentos a PROMESE, el cual los en-trega a las CRs gravando un 15% el precio de com-pra. La factura es enviada a SESPAS quien paga aPROMESE.Los medicamentos son recogidos en el almacén dePROMESE por vehículos de la SESPAS.

Medicamentos destinados a BPs:Las BPs hacen pedidos periódicos en función de lasventas que realicen.PROMESE entrega los medicamentos a las BPs gra-vando el precio de compra en un 28-33%.Los medicamentos son enviados a las BPs en vehí-culos de PROMESE.

Así pues, existen dos canales de distribución, uno reali-zado por la SESPAS y otro por el propio PROMESE, lo que po-siblemente incrementa los costes.

Compras directas de los hospitales de la SESPASComo se mencionó anteriormente, los hospitales de la

SESPAS adquieren parte de sus medicamentos por mediode PROMESE con cargo al 40% de su presupuesto (excluidossalarios) y a la asignación de Presidencia. Además, estoshospitales realizan compran de medicamentos a distribui-

dores privados con cargo al resto del 60% del presupuestoque no se hubiera gastado o con cargo a las "cuotas de re-cuperación" (pago de los usuarios por servicios recibidosen el hospital según sus posibilidades económicas).

En principio, estas compras directas de medicamentosson para atender necesidades no cubiertas con el 40% delpresupuesto ni la asignación de la Presidencia, o para la ad-quisición de medicamentos no comercializados por PRO-MESE o que esta institución no esté en condiciones de su-ministrar en un período corto de tiempo. Sin embargo,estas compras se utilizan en ocasiones para adquirir medi-camentos que, estando disponibles en PROMESE como ge-néricos, el hospital los demanda como marca comercialcon lo que ya no están disponibles en PROMESE.

Se ha constatado que algunos de los medicamentosque los hospitales adquieren por compra directa están dis-ponibles en PROMESE y a un precio inferior. Es fácil suponerque, para aquellos otros medicamentos que PROMESE nocomercializa, los precios que los hospitales pagan son no-tablemente superiores a los que PROMESE podría lograr.

Programas verticalesEn este capítulo se incluye determinados medicamen-

tos ofertados en la red pública sanitaria y que no son ad-quiridos ni distribuidos por PROMESE, sino que a través deprogramas específicos, en particular los deInmunizaciones, VIH/SIDA, Planificación Familiar y TBC. Elresto de programas verticales (salud materno-infantil, sa-lud mental, salud bucodental) manejan pocos medica-mentos de manera autónoma.

Otras instituciones del sector públicoEl Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS) y el

Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y dela Policía Nacional tienen un sistema propio de adquisiciónde medicamentos para ser dispensados o administradosen sus centros sanitarios.

Mercado ilegalEn el país existe un mercado de medicamentos ilegales,entendiendo por tales los que entran de contrabando en el

LALA PRESTPRESTACIÓN FACIÓN FARMACÉUTICAARMACÉUTICA128

Page 137: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

EL RREGLAMENTO DDE FFARMACIA 1111..33Estas grandes áreas y otros elementos que deben ser regu-lados en el subsector farmacéutico, se encuentran actual-mente reglamentados mediante el decreto 148-98, promul-gado tres años antes de la entrada en escena de las leyesGeneral de Salud y de Seguridad Social, que establecen unnuevo marco organizativo para las prestaciones asistencia-les y consecuentemente también para las prestacionesfarmacéuticas y el decreto ha quedado desfasado.

De los reglamentos considerados "llave" en la "ruta cri-tica" para la separación de funciones es uno de los quemás se han discutido y también que más se ha retrasadosu conclusión.

Es una norma compleja, pues abarca muchos elementosy algunos de ellos muy sensibles: laboratorios de produc-ción, importadoras, distribuidoras, almacenes, farmacias, la-boratorios de análisis, medicamentos, productos sanitarios,cosméticos, productos de limpieza, publicidad, etc.

Afecta a varios Departamentos de diferentes Secretaríasde Estado e involucra directamente a la Industria farma-céutica; (SESPAS, PROMESE, LAVECEN, INDUSTRIA, ADUANAS,EDUCACIÓN, etc.)

Requiere, además, la elaboración de muchas normascomplementarias y subsidiarias, algunas de las cuales (lasmenos) ya han sido o están siendo elaboradas.

Veamos como aborda el Reglamento cada una de lasáreas descritas anteriormente y que de forma mas directao indirecta tienen que ver con la prestación farmacéutica.Nuestro objetivo en este punto es poner en evidencia losaspectos mas relevantes de la organización y funciona-miento de esa prestación, conociendo como (el medica-mento) llega a conectar con la prestación asistencial y apartir de ese momento caminan juntos hasta su uso ade-cuado por el paciente.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 129

país, los sustraídos en farmacias y almacenes (incluidoPROMESE) y los elaborados clandestinamente.

Se desconoce a cuánto puede ascender este mercadomarginal, pero se calcula por encima del 20-25 % del mer-cado de los medicamentos y ello nos lleva a unas cifras defraude superiores a 1,500 millones de pesos anuales.

Este mercado ilegal es consecuencia del elevado pre-

cio que los medicamentos tienen en farmacia, lo quehace atractivo poner en el mercado medicamentos ad-quiridos por contrabando, sustracción o elaboración clan-destina, por cuanto van a estar a precio inferior. Una re-ducción general de los precios de los medicamentos,haría disminuir notablemente este mercado ilegal.

Page 138: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

EL MMEDICAMENTO1111..44

¿Qué se considera medicamento?Las especialidades farmacéuticas, entendiéndose por taleslos de composición e información definida, de forma far-macéutica y dosificación determinada, preparado para suuso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado parasu dispensación al público con denominación, embalaje,envase y etiquetado uniformes. Se podrán designar comoMedicamentos Genéricos o Medicamentos con sus nom-bres comerciales aquellos que se determinan en el regla-mento en el articulo ---;

La “cadena” del medicamentoEl medicamento es el producto final de una cadena o de unproceso en el que intervienen varias estructuras y muchasfunciones, que intentaremos resumir:

Los fabricantesLas personas físicas o morales nacionales o extranjerasque se dediquen a la Fabricación de Medicamentos(Fabricantes, Laboratorios Industriales Farmacéuticos oIndustrias Farmacéuticas) son clasificados según su pro-ducción, en Clases (de la A a la F).

El Reglamento (la SESPAS) da las instrucciones pertinen-tes sobre los aspectos fundamentales que afectan al me-dicamento en este eslabón de la cadena: el diseño, la fabri-cación, el acondicionamiento y el etiquetado.

Los Importadores y distribuidoresSólo se podrán importar los Productos regulados en esteReglamento, cuando el Establecimiento que los importahaya obtenido su Certificado de Registro Sanitario y elProducto haya obtenido su correspondiente Certificado deRegistro Sanitario.

Se podrán importar materias primas con el Certificadode Análisis de calidad de la materia prima, expedido por laautoridad competente del país de origen y debidamentelegalizado por las autoridades consulares dominicanas.

El papel de la SESPASLa SESPAS, a través de la Dirección General de Drogas yFarmacia, se encargará de regular, hacer cumplir y san-cionar cuando sea necesario las normas que permitanponer en movimiento y hacer funcionar esta cadenapara que el medicamento llegue adecuadamente a loslocales de expendio.

En este sentido son responsabilidades de gran importan-cia los apartados siguientes:

130

Los Fabricantes

DiseñoFabricación

AcondicionamientoEtiquetado

Los Importadores y distribuidores

RecepciónClasificación

ControlEnvasadoEtiquetado

AlmacenamientoDistribución

La SESPAS

Registro de establecimientos

Registro de productos

Control de calidadReglas de publicidad

Cuadro Básico de Medicamentos

PRECIO DE LOSMEDICAMENTOS

Page 139: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

El RRegistro SSanitarioa) Registro de Establecimientosb) Registro Sanitario de Productosc) Registro de Directores Técnicos

El RReglamento ddeterminaLas Condiciones y Requisitos MínimosLas Normas de Buenas Prácticas de ManufacturaEl proceso de registroEvaluación de las solicitudes

Expedición Certificados de Registro, en un plazode 60 a 90 días El número del Certificado de Registro SanitarioValidez de 5 años

El CControl dde ccalidadEl Sistema de Control de Calidad del Programa Nacional devigilancia sanitaria de los Medicamentos, coordinará loselementos funcionales de:

a) Registrob) Inspección Farmacéuticac) Análisis de Laboratoriod) Fármaco vigilancia

La PPublicidadCorresponde a la SESPAS, como Institución rectora delSistema Nacional de Salud, el control de la promoción y pu-blicidad de los productos farmacéuticos conforme a la Ley.El Reglamento trata los aspectos relativos a:

Publicidad destinada al público en generalPublicidad dirigida a las personas facultadas paraprescribir o dispensar medicamentosMuestras gratuitas

Y parte de unos principios:a) No pueden realizarse actividades publicitarias

cuando el Medicamento no esté autorizado en elmercado;

b) No debe conducir a engaño del público consumidor;c) Debe ayudar al uso racional de Medicamentos;d) Los rótulos y etiquetas de los medicamentos de-

ben indicar siempre la fecha de expiración, ven-cida la cual no puede esperarse que conserven suactividad terapéutica.

El CCuadro BBásico dde MMedicamentos ((CBM)Es una lista de medicamentos esenciales similar a la de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), creada con elánimo de que tales medicamentos puedan ser accesiblesa toda la población. Sin embargo, dadas las carencias de laasistencia sanitaria pùblica y el alto coste de los medica-mentos en el sector privado, son numerosos los medica-mentos esenciales que resultan inaccesibles a ampliossectores de la población.

El CBM establecido por la SESPAS es fundamental, tantopara determinar las compras de PROMESE como para el es-tablecimiento del Plan Básico de Salud en su vertiente demedicamentos.

En el momento actual existe un Cuadro Básico dictadopor resolución de la SESPAS, pero está en fase de revisiónya que presenta diferencias significativas con respecto allistado de medicamentos ambulatorios del Plan Básico deSalud, dictado por resolución de la Superintendencia deSalud y Riesgos Laborales (SISALRIL), así como con los lista-dos de compras de PROMESE.

Lo que la Ley de Seguridad Social determina al respectoes que una vez dictado el CBM por la SESPAS, de este sedebe extraer el listado de medicamentos a incluir en el PlanBásico de Salud.

En cuanto a los listados de PROMESE es esencial tambiénque se adapten al listado del CBM

La ccuestión ddel PPrecio dde llos MMedicamentosLa disponibilidad de medicamentos por la población estaíntimamente ligada a los precios. Veamos lo que ocurre:

Los medicamentos adquiridos por PROMESE no cubrenla totalidad del Cuadro Básico de Medicamentos (CBM),

Además, los medicamentos adquiridos habitualmente

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 131

Page 140: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

por PROMESE no llegan de forma regular ni a las institucio-nes sanitarias de la SESPAS ni a las BPs.

Las adquisiciones directas de los hospitales apenas am-plía el cuadro de medicamentos de PROMESE.

El resultado final al que se ven abocados los ciudadanoses el siguiente:

a) Tratar de conseguirlos gratuitamente en una institu-ción de la SESPAS (hospital o Clínica Rural);

b) Si no están disponibles en estas instituciones, com-prarlos a un precio módico en una Botica Popular;

c) Si tampoco están en las BP, acudir a una farmaciaprivada, donde sí podrán adquirirlos pero a un pre-cio tan elevado que los hace inaccesibles a la ma-yor parte de la población;

d) Recurrir al mercado ilegal donde es de esperar quelos precios sean inferiores

Corresponde a la SESPAS el desarrollo de una política deprecios, tal como se desprende de la legislación vigente:

La Ley 13 del 27 de abril de 1963 por la que se crea laDirección General de Precios, considera los produc-tos farmacéuticos como artículos de primera nece-sidad, y establece que la fijación del precio máximoal que pueden ser vendidos estaría a cargo de laSESPAS. Sin embargo, esta normativa, aunque vi-gente, nunca ha sido aplicada, de forma que el pre-cio de los medicamentos es fijado por el LIF o el dis-tribuidor.

La Ley General de Salud no contempla ningunaforma de intervención del ente público en el preciode los medicamentos.

El Reglamento 148-98 establece en su artículo 78

que el Precio de Venta al Público (PVP) de los medica-mentos estará formado por el coste industrial y lasagregaciones de los márgenes de comercialización.Este mandato es poco preciso y no ha sido desarro-llado para implementarlo de forma efectiva. Estemismo artículo indica que el PVP del medicamentoha de figurar impreso en el empaque del mismo,pero esto tampoco se aplica.

Sin embargo el precio de los medicamentos para la se-guridad social (prestación farmacéutica de la seguridadSocial -PFSS-), si encuentra una referencia legal reciente

De acuerdo el artículo 130 de la Ley 87-01, los medi-camentos incluidos en la PFSS aparecerán en un lis-tado que será de aplicación obligatoria y única paratodas las ARSs que participen en el SistemaDominicano de Seguridad Social.

Una vez elaborado el listado de medicamentos dela PFSS, se procede a la determinación del precio dereferencia (PR) de cada uno de ellos, entendiendopor tal el importe máximo que las ARSs abonarán alos PSSs por su dispensación en el ámbito PFSS. ELPR para un medicamento es único, tanto si ese me-dicamento se dispensa en régimen ambulatorio ose administra a pacientes ingresados en hospital.

La situación actual es que no existe regulación de pre-cios y mucho menos precios de referencia para laSeguridad Social. Ni siquiera hay concordancia entreCuadro Básico de Medicamentos (SESPAS) y listado de me-dicamentos del Plan Básico de Salud (SISALRIL).

Si no hay precios de referencia es imposible para las PSSde la Seguridad Social la Facturación de la prestación far-macéutica a las ARS (y SENASA)

El Reglamento de medicamentos incluye el marco nece-sario para el desarrollo de esa política de precios que re-querirá una normativa específica.

LALA PRESTPRESTACIÓN FACIÓN FARMACÉUTICAARMACÉUTICA132

Page 141: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

EL MMÉDICO YY EEL UUSUARIO: LLA PPRESCRIPCIÓN 11

133

1111..55La prescripción es un proceso (una nueva cadena) queculmina con la indicación del tratamiento al paciente, porparte del médico (u odontólogo) mediante la cumpli-mentación de la receta médica, si es un paciente ambu-latorio, y mediante la hoja de tratamiento si es un pa-ciente hospitalizado.

El PrescriptorSolo puede ser proscriptor quién esta autorizado a prescri-bir (médicos y odontólogos) y solo puede hacerlo en el mo-delo de receta autorizado para el sistema de salud en elque trabaje.

El prescriptor tiene la obligación de estar formado y ac-tualizado en los conocimientos y habilidades que le permi-tan ejercer su cometido, así como respetar el Código deÉtica y fomentar el Uso Racional del Medicamento

Papel de la SESPAS en la prescripciónEl papel del organismo rector (SESPAS) sería el siguiente:

Asimismo podríamos incluir aquí una amplia responsa-bilidad en lo relacionado con el cumplimiento de la recetamédica (en el caso de la prestación ambulatoria) o de lasórdenes de tratamiento (en el caso de la prestación hospi-talaria).

Igualmente aspectos relacionados con el Uso Racionalde los Medicamentos, que han de ser tenidos en cuentapor el prescriptor y el servicio y el centro para el que tra-baja, tales como los relacionados con la información refe-rente a la medicación, la publicidad, etc.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

Inst. formadoras

El Centro sanitario

El médico/odontólogoEl pEl pacienteaciente

La Receta/Hoja de Tto

La SESPAS

Habilitación Centro Salud

Acreditación RRHH

Protocolización clínica

Guías fármaco terapéutica

Control del prescriptor

Page 142: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA FFARMACIA: LLA DDISPENSACIÒN ((O VVENTA)11

134

1111..66Nuevamente podemos desarrollar un encadenado de pa-sos en este proceso, que también nos llevan a la recetacomo elemento de contacto entre el farmacéutico y el pa-ciente, en el caso de los tratamientos ambulatorios y a lahoja de tratamientos mediatizada por el médico.

Tipos de farmaciasLas farmacias se clasifican en función del tipo de registro, odel ámbito de su intervención. En función del tipo de regis-tro tendremos:

Farmacias ambulatorias (públicas o privadas)Farmacias hospitalarias (publicas o privadas)

En función del ámbito de intervención:Farmacias concertada para la Seguridad SocialFarmacias no concertadas para la Seguridad Social

El farmacéutico y la farmaciaTodas las farmacias deberán tener un Director Técnico o re-gente farmacéutico, acreditado por la SESPAS.

Todos los aspectos relacionados con la instalación y

gestión de las farmacias se encuentran suficientementedetallados en el Reglamento de Farmacia pendiente depromulgación.

La farmacia ambulatoria de los Servicios Regionales de SaludLos Servicios Regionales de Salud tendrán la capacidad deposeer farmacias ambulatorias, siempre que cumplan losrequisitos establecidos por el Reglamento de Farmacia.

Estarán formadas por agregados de puntos de dispen-sación (por delimitaciones territorio-poblacionales) y esta-rán a las órdenes de un farmacéutico (Director Técnico dela farmacia).

Estarán ubicadas en locales públicos, preferentementerelacionados con los centros de atención sanitaria y soloexpenderán especialidades farmacéuticas de denomina-ción genérica al precio de referencia (o inferior) fijado por laadministración.

Esta red será o podrá ser desarrollada a partir de las ac-tuales Boticas Populares, bien manteniendo su titularidadpública desde PROMESE o siendo transferidas a losServicios Regionales de Salud.

La Farmacia hospitalariaSerán denominadas así las establecidas en hospitales demas de 50 camas. El Director Técnico será el Jefe del servi-cio de Farmacia.

Suministrarán medicamentos a pacientes hospitaliza-dos y a los atendidos por los Servicios de Urgencias.

De la misma forma que para la farmacia ambulatoria, elreglamento detalla las características estructurales y degestión que han de tener las farmacias hospitalarias.

Inst. formadoras

La Farmaciaambulatoria

La Farmaciahospitalaria

El pEl pacienteaciente

La Receta Hoja de Tto

El farmacéutico

Page 143: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

135

Papel de la SESPAS en la dispensación y ventaEn sentido amplio podemos diferenciar las siguientes fun-ciones:

No obstante, como en el caso de la prescripción, hay as-pectos relacionados con la receta médica y con el uso ra-cional de los medicamentos que son tratados en el ámbitode la dispensación.

Después de acercarnos brevemente a los actores (el medi-camento, el médico, el farmacéutico y el paciente) vamosa tratar del instrumento fundamental que hace de nexo en-tre todos ellos y que sirve al rector (la SESPAS) para contro-lar y supervisar una buena parte del proceso, y a los gesto-res, el Servicio Nacional de Salud y PROMESE, por un lado yel SENASA (fundamentalmente),por el otro, para la factura-ción y el control del gasto, respectivamente.

Se entiende por receta medica el documento normati-zado por el cual los médicos u otros profesionales autoriza-

dos y legalmente acreditados para el ejercicio profesional,prescriben la medicación al paciente para su dispensaciónen farmacias o su administración y/o dispensación dentrode un centro sanitario.

Para qué sirve la recetaEs el instrumento de gestión de la prestación farmacéuticapor excelencia, ya que permite controlar los más variadosaspectos al contener datos y códigos sobre todos los que

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

La SESPAS

Registro farmacéutico

Inspección farmacéutica

Planificación y organización

territorial

LA RRECETA MMÉDICA: UUN IINSTRUMENTO FFUNDAMENTAL 1111..77

Page 144: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

136

participan en las cadenas de este proceso:el medicamento el prescriptor (el médico, la consulta, el centro sani-tario y la aseguradora, en el caso de la SeguridadSocial)el expendedor o dispensador (el farmacéutico, lafarmacia, la botica popular)el paciente

Al mismo tiempo, es un instrumento útil para transmitirinformación al paciente y una herramienta para el uso ra-cional del medicamento, tanto a nivel de los pacientes deforma individual como a nivel colectivo, estableciendo larelación entre perfil de morbilidad y consumo de medica-mentos en áreas territorio-poblacionales determinadas.

Tipos de recetasReceta médica común. La receta para la prescripción en

el ejercicio profesional libre.Receta odontológica común. La receta para la prescrip-

ción en el ejercicio profesional libre, y que sólo abarca losmedicamentos de la lista de odontológicos.

Recetas médicas para medicamentos especiales. Las re-cetas para la prescripción de medicamentos de especialcontrol médico, para tratamientos compasivos y para to-dos aquellos medicamentos en que se establezca comonecesidad sanitaria una receta especial.

Receta médica para medicamentos controlados. Es lareceta definida para los medicamentos controlados por laLey 50-88.

Recetas médicas para tratamientos ambulatorios dentrodel Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Modelo único de receta para la Seguridad SocialLa receta médica es particularmente importante para la or-ganización y funcionalidad del la prestación asistencial enel marco del Sistema de Seguridad Social, ya que se con-vierte en el principal instrumento de control del gasto far-

macéutico. Es imprescindible, por lo tanto, la existencia deun modelo único de receta para tratamientos ambulatoriosdentro del Sistema de Seguridad Social, que permita a laSuperintendencia (SISALRIL) el control y seguimiento delgasto y del uso racional.

Al mismo tiempo, se convierte en un instrumento legalen caso de ser necesario.

Un modelo funcional de receta para la SeguridadSocial ha de tener apariencia y uso sencillos, pero conte-ner toda la información y datos necesarios, tanto para laARS, que las emite, para el centro en que se prescribe,para el médico prescriptor, para el farmacéutico dispen-sador, para el usuario y para la SESPAS, garante del ase-guramiento y la calidad.

Sea en forma de partes extraíbles o de calcos, la recetaha de tener diferentes segmentos con información:

Para la Unidad de SaludPara la FarmaciaPara el Usuario

LALA PRESTPRESTACIÓN FACIÓN FARMACÉUTICAARMACÉUTICA

Este esquema puede ser un buen ejemplo

UNIDAD DE SALUD

MEDICO

USUARIOMEDICO

FARMACIA

USUARIO

Prescripción

MEDICO

FARMACIA

USUARIO

Prescripción

Para

la U

nida

d de

Sal

udPa

ra la

Uni

dad

de S

alud

Para

el U

susa

rioPa

ra el

Usu

sario

Para

la F

arm

acia

Para

la F

arm

acia

Page 145: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

137

Ciclo de vida de la recetaLa receta sufre un complejo proceso, desde su diseño yedición hasta su almacenamiento y destrucción. En el ca-mino que recorre en ese proceso se convertirá en el instru-mento fundamental sobre el que descansa la prestaciónfarmacéutica y sobre el que, como hemos visto, confluyentodos los actores fundamentales del sector farmacéutico.

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

NORMALIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN

PRESCRIPCIÓN

DISPENSACIÓN

Tipos de recetas

Emisión de recetas

Validación de las recetas

Control de la emisión

Custodia y seguridad

Anulación de recetas

SESPAS

SESPAS

SESPAS

Confidencialidad

Registro diario

Consolidado mensual

Facturación y cobro

Comprobación y pago

Dispensación medicamentos

Validez (5 días)

Técnicos capacitados parala prescripción

médicos, odontólogos

ARS

ARS

Centro

Farmacia

Farmacia

Farmacia

ARS

Farmacia

Modelos oficiales de receta

Que medicamentos precisan receta SESPAS

SESPAS

PROCESAMIENTO

ALMACENAMIENTO

Normas de entrega / recogida

Normas de almacenamiento e identificación

SESPAS

Sistema informàtico de captura y procesamiento SESPAS

SESPAS

Page 146: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LA OORGANIZACIÓN DDE LLA PPRESTACIÓN FFARMACEUTICAEN EEL SSERVICIO NNACIONAL DDE SSALUD yy PPARA LLA SSEGURIDAD SSOCIAL

11

138

1111..88Prestación asistencial y prestación farmacéuticaDebemos recordar que la organización del ServicioNacional de Salud (y dentro de él, los Servicios Regionalesde Salud) venía motivada por la Separación de la Funciónde Provisión de los servicios personales de salud, con la fi-nalidad de que estos sean los prestados a la SeguridadSocial.

Es decir, los Servicios Regionales de Salud los "vendedo-res" de los Servicios de Atención a las Personas.

Las ARS (y el SENASA fundamentalmente, en el caso de laprovisión pública) serán los "compradores" de esos servicios.

Sin embargo, la prestación (o provisión) se compone dedos elementos: la prestación asistencial y la prestación far-macéutica. La prestación farmacéutica es a su vez, ambu-latoria u hospitalaria.

Prestación farmacéutica ambulatoria y Prestación farmacéutica hospitalariaEn el siguiente esquema podemos observar esta serie dediferenciaciones en la prestación de los servicios:

El prestador asistencial y el prestador farmacéutico pue-den ser una misma institución o instituciones diferentesasociadas (mediante convenios o contratos).

No olvidemos que la prestación farmacéutica es una ca-dena en la que intervienen, sucesivamente, el productor oimportador y/o almacenista, el distribuidor y el dispensa-dor (Farmacia o Botica) y que todos ellos tienen o han de te-ner su margen de beneficio

En el caso de la prestación hospitalaria, el dispensadorfarmacéutico (el tercer eslabón de la cadena) es el mismoque el prestador asistencial: el hospital. Pero el hospital ne-cesita uno o varios suministradores (los dos primeros elabones). Si el hospital forma parte de una red, como es elcaso que nos ocupa, esta red es la que necesita ese sumi-nistrador, al que comprar los medicamentos y otros pro-ductos farmacéuticos. En el momento actual estas com-

Serviciosde Salud

Serviciospersonales

Prestaciónasistencial

Servicioscolectivos

Prestaciónfarmacéutica

Ambulatoria Hospitalaria

Productor ,Importador,Almacenista

Distribuidor

Dispensador(Farmacia)

Page 147: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

139

pras se realizan a PROMESE y a las farmacias y distribuido-res privados, según la oferta y las necesidades. En defini-tiva, el hospital (o el Servicio Regional de Salud) debe con-tratar los dos primeros eslabones de la cadena y asume eltercero, a través de la farmacia hospitalaria y utilizandocomo instrumento de gestión la "orden médica de trata-mientos".

En el caso de la prestación ambulatoria, la situación essimilar para los dos primeros eslabones, aunque la situa-ción ideal costo-efectiva es que PROMESE sea ese suminis-trador.

La dispensación ya requiere una organización diferente,donde el instrumento de gestión es la Receta Médica y laentrega de los productos farmacéuticos se realiza en lasFarmacias Privadas y Boticas Populares. Para ello, estas de-ben estar habilitadas para esa función como estableci-mientos farmacéuticos de la Seguridad Social, que me-diante Convenio o Contrato con el SENASA y otras ARS,prestan ese servicio.

Todo esto implica la puesta en marcha de unos meca-nismos de regulación (SESPAS) y organizativos (ServiciosRegionales de Salud, PROMESE y SENASA, fundamental-mente), que permitan la compra-venta del servicio.

La compra-venta de la prestación farmacéutica ambu-latoria sólo es posible de forma eficiente si existen pre-cios de referencia de los medicamentos del Plan Básicode Salud y están determinados los márgenes de benefi-cio que quedan en cada uno de los tres eslabones de lacadena.

En nuestro subsector público, los precios de referenciase han de establecer a partir de los precios de compra dePROMESE y, en cuanto a los márgenes de beneficio, en lamayor parte de los países con precios regulados, son lossiguientes:

La Gestión farmacéutica en los Servicios Regionales de SaludLa organización para la gestión de los recursos farmacéuti-cos en este ámbito debe estructurarse a nivel del Área deSalud, de forma que en cada Área exista un Farmacéuticoresponsable de la prestación ambulatoria y unFarmacéutico responsable de la prestación hospitalaria.

Los servicios relacionados con la prescripción y dispen-sación de medicamentos (farmacia) a los beneficiarios delPlan Básico de Salud (y al resto de usuarios), serán contro-lados y evaluados desde dos estructuras específicas ubi-cadas en las Subdirecciones de Atención Primaria yAtención Especializada, coordinado y apoyado logìstica-mente en la Dirección del Área de Salud, a través de unaUnidad de Apoyo.

Al frente de cada una de ellas se situará un responsa-ble farmacéutico experto en gestión y uso racional demedicamentos, dependiente directamente de losSubdirectores respectivos. Su función fundamental serácolaborar en la implantación, gestión y evaluación de las

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

Productor ,Importador,Almacenista

+25-35%

PVL = Precio Venta Laboratorio/Almacen

PVL = Precio Venta Distribuidora

PVP = Precio Venta Público

+10%

+30%

PVL

PVD

PVP

Distribuidor

Dispensador(Farmacia)

Page 148: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

140

medidas de uso racional de medicamentos acordadasdesde la Gerencia Regional.

Para ello utilizarán las herramientas de información rela-cionadas con el control del gasto farmacéutico, traslado deinformación sobre seguridad-efectividad de los medica-mentos según evidencias científicas, generación de guías yprotocolos fármaco-terapéuticos, obtención de perfiles deprescripción por Unidades de Provisión y profesional, eva-luación de abastecimiento y adecuación a niveles de servi-cio, etc., en la medida en que se desarrollen los sistemasde información capaces de generar estas salidas.

Los aparatos para discapacitados, prótesis y similaresincluidos en el Plan Básico de Salud que sean prescritospor los profesionales del Servicio Regional de Salud, serángestionados a través del órgano coordinador del ServicioFarmacéutico de la Dirección del Área.

Recordemos la estructura orientativa para la gestión derecursos en el Área de Salud y veamos

La Facturación de la PrestaciónLas farmacias privadas que estén habilitadas para dispen-sar medicamentos para la Seguridad Social y las BPs (en elcaso de que estén concertadas con SENASA u otra ARS) en-viarán mensualmente a las respectivas ARS las recetas dis-pensadas para someterlas a un proceso automatizado delectura de los datos del número de SS del usuario, médicoprescriptor, farmacia o BP dispensadora, así como los da-tos incluidos en el troquel.

A través de este procedimiento se determinará la canti-dad que cada ARS tiene que abonar a cada farmacia o BP.Este pago tiene que realizarse dentro de un plazo determi-nado a la recepción de las recetas (por ejemplo, 15-30 díashábiles) y en concordancia con lo reglamentado en los artí-culos 169 a 174 de la Ley 87-01 referentes a sistemas de con-tratación y pago.

Los datos del proceso mecanizado de recetas obtenidospor cada ARS se enviarán periódicamente a la SISALRIL a finde crear una base de datos sobre medicamentos utilizadosen el ámbito general de la Prestación farmacéutica de laSeguridad Social ambulatoria. Las discrepancias que pudie-ran surgir entre las ARSs y las farmacias (o BPs) por la factu-ración de recetas deberán ser arbitradas por la SISALRIL.

La Inspección FarmacéuticaPara el buen funcionamiento de la prestación farmacéutica(responsabilidad de la SESPAS) a la población es de sumaimportancia el desarrollo de la función inspectora.

La Inspección farmacéutica como tal compete a la SES-PAS y en el cuadro adjunto podemos observar la variedaden las intervenciones que debe realizar la Inspección.

No obstante, sea responsabilidad de la SESPAS, las ARS yfundamentalmente el SENASA, como gran ARS pública, po-drán tener personal especializado para ejercer un controlsobre el gasto (ya que son los pagadores) y para hacer unseguimiento del proceso orientado a una gestión mas efi-ciente del mismo.

LALA PRESTPRESTACIÓN FACIÓN FARMACÉUTICAARMACÉUTICA

Subdirección de GestiónEconómica

Unidad de Farmacia

Unidad de Calidad

Unidad de Inf. y Estadística

Unidad de Atención al usuario

Subdirección de Atención

Primaria

F FFarmacéutico

encargado de la farmaciaAmbulatoria

del Área

Dirección Dirección de Áreade Área

Subdirección de Atención

Especializada

Farmacéuticoencargado

de la farmaciaHospitalaria

del Área

Page 149: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

141ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO

Asimismo la SISALRIL, como supervisora del sistema deSeguridad Social, deberà tener personal especializado parahacer el seguimiento de hechos tipificados como infraccio-nes a la Ley 87-01 y otras normas específicas.

contratos con los representantes de presta-doras de servicios médicos y farmacéuticostanto públicos como privados y especialmen-te en la suscripción de contratos o conciertoscon la representación de farmacias a nivelnacional para determinar las condiciones depago de los medicamentos, aprobados eincluidos en listas para su financiación, quese dispensen a los trabajadores y sus bene-ficiarios .

l) Evaluación del ejercicio y la efectividad de losderechos y deberes de los usuarios, en laobtención de los distintos servicios sanitarios,asistencia médica y farmacéutica, proponien-do medidas oportunas para su mejor cumpli-miento.

Funciones de Funciones de la Inspección Farmacéuticala Inspección Farmacéutica

a) Evaluación y Habilitación de Farmacias yBoticas Populares.

b) Evaluación y Habilitación de EstablecimientosFarmacéuticos (Laboratorios, Distribuidoras,Importadoras)

c) Actuaciones disciplinarias y sancionadorasque correspondan a entidades, establecimien-tos, centros y servicios responsables de lafabricación, distribución y dispensación demedicamentos y productos sanitarios relacio-nados con la prestación farmacéutica dentrode la seguridad social.

d) Actuaciones en cuanto a la prescripción porparte de los facultativos médicos

e) Actuaciones en cuanto a la dispensaciòn enlas Farmacias y BP

f) Actuaciones en cuanto a los aseguradosg) Inspección y control de información de medi-

camentos. Visita médica Información por partede la industria a los profesionales sanitarios,asi como la publicidad de medicamentos diri-gida al público

h) Inspección y control de uso de medicamentosespeciales

i) Evaluación del consumo de los medicamentosy productos sanitarios con especial referenciaal gasto sanitario.

j) Colaboración en la promoción y asesoramien-to del programa del uso racional del medica-mento que se implante tanto en el nivel de laAtención Primaria como en la Especializada yla coordinación de los mismos.

k) Asesoramiento técnico en la suscripción de

Page 150: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 151: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

PARTE 11 DISEÑANDO UUN MMODELO

CAPÍTULO 112 LOS SSERVICIOS DE AATENCIÓN CCOLECTIVALOS SSERVICIOS DE AATENCIÓN CCOLECTIVA

CAPÍTULO 112

Page 152: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

LOS SSERVICIOS DDE AATENCIÓN CCOLECTIVA1122..11

144

En la parte primera de este libro nos dedicamos fundamen-talmente a explicar la Separación de Funciones exigida porlas leyes 42-01 y 87-01 y decíamos que el punto de partidade la Reforma de los Servicios de Salud era la diferencia-ción de los servicios de salud en dos tipos:

Servicios personales, yServicios colectivos

De los servicios personales hemos tratado a lo largo detodos los capítulos anteriores, ya que ese es el objetivoprincipal de este libro, ilustrar de la manera más sencillaposible el modelo de prestación de servicios personales desalud contenido en la reglamentación ya promulgada y enaquella aún pendiente de aprobación formal. A largo deesos capítulos hemos ido desgranando los aspectos fun-damentales de carácter organizativo y de funcionamientoque conforman esa red (o redes) de servicios. Hemos vistosurgir una nueva estructura organizativa, el ServicioNacional de Salud y los Servicios Regionales de Salud, parahacerse cargo, de forma progresiva y ordenada, de esa red(o redes) de servicios

Los servicios de carácter colectivo, denominados en laLey de Seguridad Social como "Servicios Preventivos de ca-rácter general" quedan a cargo de los órganos centrales dela SESPAS, y mas concretamente, dependientes de laSubsecretaría de Salud Colectiva.

La SESPAS y sus expresiones territoriales para la Rectoría,las Direcciones Provinciales financian y gestionan la SaludPública colectiva.

Los Programas VerticalesEstos servicios se ordenan en forma de "Programas" (co-múnmente denominados "verticales") y están, fundamen-talmente orientados a la Promoción de la Salud y laPrevención de las enfermedades.

La SESPAS establece Programas de este tipo, según lamagnitud y trascendencia de los problemas a incluir y se-

gún la capacidad de dar o no respuesta a esos problemaspor parte de los centros de atención sanitaria (de atenciónprimaria y especializada).

Su dependencia directa del Organismo Rector (la SESPAS)se motiva por tratarse de intervenciones de interés público,que deben estar controladas y gestionadas por la autori-dad sanitaria y no pueden ser sometidas a intereses delmercado.

En este momento existen en el último organigrama dela SESPAS, al menos, los siguientes Programas

Programa de TuberculosisPrograma de NutriciónPrograma de salud mentalPrograma de Promoción y Educación para la SaludPrograma Ampliado de InmunizacionesPrograma de Control de Enfermedades TropicalesPrograma de Enfermedades de Transmisión Sexualy SidaPrograma de Salud Reproductiva y SexualPrograma de Salud Bucal

Los Programas Verticales y el Plan Básico de Salud El hecho de que los programas verticales dependan de laSubsecretaría de Salud Colectiva puede inducir al error depensar que todo su contenido es de prestación colectiva yno es así. Las acciones de promoción o preventivas queconllevan, pueden ser personales o colectivas. El trata-miento de un enfermo con paludismo es una intervenciónde atención personal, mientras que la fumigación de unacomunidad para combatir el paludismo es una interven-ción colectiva; la aplicación de una vacuna es una interven-ción individual (servicio preventivo de carácter individual),mientras que la campaña de vacunación es una interven-ción colectiva (servicio preventivo de carácter general).

Es importante tener esto en cuenta para que una vez

Page 153: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

ELEL MODELO DOMINICANO DE PRESTMODELO DOMINICANO DE PRESTACIÓN DE SERACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, UNAVICIOS DE SALUD, UNA APUESTAPUESTAA DE FUTURODE FUTURO 145

efectuada la separación de la función de provisión de aten-ción a las personas, recordemos que hay algunos aspec-tos, relacionados fundamentalmente con la promoción yprevención, que siendo de carácter individual, pueden serejecutados o supervisados directamente por la SESPAS, através de esos programas verticales, cuando por ser de in-terés publico nacional así se considere.

Por ejemplo, la SESPAS, a través del Programa Ampliadode Inmunizaciones (PAI), puede determinar que la organiza-ción de los servicios de atención primaria y ambulatoriosno están todavía en unas condiciones organizativas sufi-cientes como para aplicar la vacuna pentavalente y quepor lo tanto esa vacunación será desarrollada mediantecampañas nacionales realizadas por el Programa. En estecaso, la vacunación es una atención personal (servicio pre-ventivo de carácter individual), pero no la ejecuta la red deservicios, sino el PAI (incluso sirviéndose de la infraestruc-tura y recursos de la red de provisión)

Recordemos también que identificábamos, en cierta me-dida, los servicios de atención a las personas con el PlanBásico de Salud, al entender que son esos los serviciosque se van a ofrecer al sistema dominicano de seguridadsocial, en forma de un paquete, que se ha denominadoPlan Básico de Salud.

El siguiente esquema ha de servir para delimitar unpoco mas estas relaciones:

Como podemos observar, en la parte alta del gráfico es-tas relaciones tienen implicaciones económicas por cuantola financiación de esas acciones de carácter preventivo in-dividual ( y de promoción de la salud), aun permaneciendoa cargo de la SESPAS central, son financiadas (o deberíanserlo) por el Plan Básico de Salud.

Una vez aclarado esto, queda un trabajo pendiente: deli-mitar donde esta situada, para cada programa vertical, esalínea que separa lo individual de lo colectivo.

Y esa delimitación tiene una doble vertiente,la económica, ya que determinando que accionesdeben ser incluidas en el Plan Básico de Salud ycuales no, se esta determinando su financiación.La técnica, al precisar hasta donde realiza la inter-vención la Unidad de Salud de la red y hasta dondeel Programa vertical.

En resumidas cuentas, se determina que el costeo de lavacuna pentavalente aplicada a un asegurado cualquieraes a cargo del Plan Básico, o sea de la ARS a la que esta afi-liado dicho asegurado, pero el PAI es el qua aplica la va-cuna (para garantizar la vacunación efectiva, la cadena defrio, etc.). En ese caso el PAI (o la SESPAS) factura a la ARS elcoste de la vacuna (salvo que haya un acuerdo diferente.

Financiación PLAN BASICO DE SALUD

Financiación SESPAS

Servicios de Atención a las Personas

Servicios de Salud Colectiva

Subsecretaría de Atención

a las personas

Subsecretaría de Salud Colectiva

Centros y Hospitales Programas verticales

Page 154: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 155: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

AAAcreditación 20, 50, 58, 60, 62, 100, 102, 103, 104,

120, 122, 133Acuerdo dde GGestión CClínica 54, 76Areas dde SSalud

21, 22, 27, 35, 40, 41, 46, 65, 88, 108Areas dde SSalud // DDirección 14, 26, 30, 34, 39,

40, 46, 48, 52, 53, 54, 55, 59, 60, 61, 62,64, 65, 66, 68, 69, 70, 71, 72, 74, 75, 76,89, 92, 94, 97, 103, 104, 105, 108, 112, 115,122, 139, 140

Atención aa llas ppersonas 12, 14, 16, 17, 18, 22, 26,29, 31, 34, 35, 36, 38, 39, 42, 46, 52, 58,64, 75, 117, 118, 126, 138, 145

Atención EEspecializada 16, 17, 18, 24, 27, 29, 35,52, 55, 62, 66, 68, 70, 71, 72, 88, 93, 94,139, 140

Atención PPrimaria // CCentro dde 76, 77, 100Atención PPrimaria // DDistritos

41, 42, 46, 68, 75, 88Atención PPrimaria // EEquipo 25, 26, 27, 28, 29,

42, 43, 54, 59, 60, 61, 64, 64, 68, 69, 72,73, 74, 75, 76, 77, 88, 92, 96, 98, 112

Atención PPrimaria // NNivel dde AAtención PPrimaria //Area dde AAtención PPrimaria 23, 26, 42, 43, 92, 94

CCConexiones ((de lla RRed)

23, 27, 29, 46, 47, 79, 98Contratos dde GGestión

25, 26, 27, 30, 40, 47, 49, 55, 65, 67, 97

DDDebilidad iinstitucional 6, 7Descentralización 8, 9, 10, 11, 12, 16, 18, 20, 28,

30, 31, 34, 36, 37Descentralización TTerritorial

10, 17, 21, 29, 34, 57-85Desconcentración 9, 10, 11, 13

Distrito SSanitario 46

EEECG 77Emergencias // AAtención 88Emergencias // PPlanes 35, 89Emergencias // RRegistro 89Emergencias // TTransporte 89Energía ((de lla RRed) 46

FFFarmacia // IInspección 131, 140Farmacia // OOrganización TTerritorial Farmacia // RRegistro 126, 130, 131, 134, 135Ficha FFamiliar 32, 98

GGGestión CClínica 23-28, 40, 42, 46-50, 52, 54, 55,

62, 63, 64, 68, 73, 74, 75, 76, 79, 92, 94,97, 109

Gestión dde RRecursos 25, 26, 27, 28, 35, 42, 46,47, 48, 49, 52, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 66,68, 72, 73, 74, 79, 94, 108, 109, 140

HHHabilitación 20, 21, 31, 35, 42, 62, 93, 102, 103,

104, 105, 132Habilitación // CCondiciones yy rrequisitos 104Hilos CConductores 23, 24, 98Historia CClínica 20, 35, 98Hospital RRegional // DDirección

40, 46, 53, 55, 59, 60Hospitales dde RReferencia NNacional

83, 84, 85Hospitales dde RReferencia RRegional

40, 43, 80, 81Hospitales RRegionales // SServicios dde AApoyo

Diagnóstico 83, 85, 98

ÍNDICE AANALÍTICO

147

Page 156: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

Hospitales RRegionales // SServicios dde CConsulta81, 82, 83, 84

Hospitales RRegionales // SServicios ddeHospitalización 81

IIInteligencia dde lla RRed 26

LLLey dde SSeguridad SSocial

iii, 13, 14, 15, 16, 20, 37, 102, 108, 131, 144Ley GGeneral dde SSalud

iii, 7, 9, 10, 14, 15, 27, 99, 102, 108, 132

MMMapa NNacional dde SServicios yy PProcedimientos

60Medicamento(s)

21, 58, 62, 64, 69, 74, 76, 96, 126-141Medicamentos // PPublicidad 129, 130, 131, 133, 141Medicamentos // BBoticas PPopulares

127, 128, 134, 139, 141Medicamentos // CCadena

130, 133, 134, 136, 138, 139Medicamentos // CCompras 62, 128, 131, 138Medicamentos // CControl dde CCalidad 130, 131Medicamentos // CCuadro BBásico 21, 130, 131, 132Medicamentos // LLa rreceta 126, 133, 134, 135, 136,

137, 138Medicamentos // PPrecio 126, 127, 128, 129, 130,

131, 132, 134, 139Medicamentos GGenéricos 127, 130

NNNodos dde lla RRed 23, 49

OOOrganización CCorporativa CCentral

36, 39, 40, 51

PPPaciente // SServicio dde AAtención aal PPaciente 94Prestación FFarmacéutica 65, 125, 126, 128, 129,

132, 135, 138, 139, 140, 141Prestadoras dde SServicios dde SSalud ((PSS)

13, 14, 16, 17, 21, 34, 37, 38, 102, 132Programa dde MMedicamentos EEsenciales

(PROMESE) 27, 47, 48, 50, 55, 126, 127,128, 129, 131, 132, 134, 135, 139

Provisión ((de sservicios dde ssalud) iii, 12, 58, 74, 96

Provisión dde SServicios 10, 14, 18, 19, 20, 22, 22,30, 31, 34, 39, 42, 46, 50, 53, 62, 70, 71, 74,75, 96, 102, 109, 126

RRRectoría 9, 10, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 26, 28,

31, 34, 46, 49, 109, 110, 116, 118, 144Recursos FFinancieros 40, 42, 43, 51, 58, 68Recursos HHumanos 20, 21, 24, 31, 34, 38, 39, 41,

42, 53, 59, 61, 64, 65, 70, 88, 100, 107, 108,109, 110, 111, 116, 124

Recursos HHumanos // MMovilidad 110, 116, 117, 119-124

Recursos HHumanos // NNombramientos 117, 118, 119, 121, 124

Recursos HHumanos // PPlan dde DDesarrollo 110Recursos HHumanos // RReglamento 34, 38, 110Recursos HHumanos // SSituación dde PPartida 111Red 12, 16, 17, 20, 23-31, 35, 37, 38, 46, 47, 49,

52, 53, 54, 58, 60, 62, 63, 67, 70, 72, 76,98, 126, 127, 128, 134, 138, 144, 145

Referencia/Contrarreferencia 13, 18, 24, 60, 64, 65, 76, 80

Registro NNacional dde EEstablecimientos 103, 104, 105

Ruta CCrítica 17, 20, 21, 31

ÍNDICE AANALÍTICO

Page 157: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud

SSSalud PPública CColectiva 16, 17, 36, 37, 71, 76,

109, 126, 144Sector SSalud iii, 6, 7, 12, 15, 20, 21, 31, 62, 110, 126SENASA 13, 16, 20, 27, 30, 47, 48, 55, 126, 132, 135,

138, 139, 140Señales dde CCirculación 23, 24Separación dde FFunciones 9, 10, 13, 14, 15, 16, 20,

21, 22, 28, 31, 33, 34, 35, 36, 46, 62, 103,108, 118, 129, 144

Servicio NNacional dde SSalud 18, 20, 21, 22, 28,29, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 42,49, 77, 88, 96, 108, 109, 117, 126, 135, 138,144

Servicio RRegional dde SSalud // EEstructuraDirectiva 38, 40, 41, 47, 49, 51, 52, 58, 59,63, 67, 80, 92, 93, 94, 96, 97, 114, 117-120,122, 139, 140

Servicios dde AAtención CColectiva 144Servicios dde SSalud iii, 6, 7, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 21,

23, 28, 30, 34, 36, 38, 39, 40, 46, 58, 73,74, 96, 103, 104, 109, 138, 144

Servicios RRegionales dde SSalud ((SRS) 18, 20, 21,22, 28, 29, 30, 34, 36-41, 43, 46-49, 57, 80,81, 108, 109, 116-120, 124, 126, 134, 138, 139,144

Sistema dde IInformación 24, 30, 35, 62, 63, 64,67, 95-100

Sistema dde IInformación GGeográfico ppara llaSalud 99

Sistema dde IInformación GGerencial yy ddeVigilancia EEpidemiológica 99

Sistema dde SSalud iii, 7, 20, 40, 51, 103, 133Sistema DDominicano dde SSeguridad SSocial

6, 13, 14, 22, 108, 109, 132, 136, 145Sistema NNacional dde SSalud 14, 20, 21, 22, 29,

37, 41, 99, 108, 121, 109

UUUNAP´s 42, 54, 65, 75, 76, 77, 115

Usuarios // AAtención 62, 91, 92, 93Usuarios // CConsultas EExternas 93Usuarios // IInternamiento 64, 72, 80, 93, 96

ÍNDICE AANALÍTICO

149

Page 158: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 159: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud
Page 160: El Modelo Dominicano de Prestación de Servicios de Salud