10
El Modelo Escarabajo El escarabajo es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en las redes asociativas que la misma sugiere por los preconocimientos y experiencias que cada persona posee. Su fin primordial es hacer de la escritura una práctica amigable, sencilla y útil para diversas actividades del saber. Aunque algunas personas tienen más facilidad que otras para esta habilidad lingüística, sería interesante investigar por qué en los últimos años ha aumentado el número de individuos con deficiencias en la expresión escrita. Probablemente en la influencia de los medios masivos de comunicación, en la falta de motivación y actualidad de las metodologías que se emplean en la educación básica, media y media superior, y en la cultura social y familiar de la lectura encontramos más de una respuesta para este problema que parece ser mundial. Este modelo les permitirá planear analizar cualquier tipo de discurso, generar idear y solucionar problemas en forma rápida, entre otras ventajas importantes. En cambio a quienes aseguran ser incapaces de escribir más de dos líneas, les abrirá una serie de posibilidades y en muy poco tiempo, comprobarán un incremento notable en su calidad escritural. Este modelo fue propuesto por el Maestro Fidel Chávez Pérez, profesor del Tecnológico de Monterrey, el cual indica que se debe de partir de una palabra o frase que exprese la idea central del tema a desarrollar. Lo llamó Modelo del Escarabajo por dos razones: por que la figura simple del escarabajo nos permite trabajar con una herramienta que facilita el proceso de escribir, la segunda es; por que de forma simbólica, escarbar y hurgar, así como lo hace este insecto en la tierra, pero a nivel mental para buscar toda aquella información que se relacione o asocie con el tema o palabra a desarrollar. La Selección Del Tema. También debemos tener presente que la elección de un tema está determinado por factores subjetivos y objetivos. Los factores de orden subjetivo se relacionan con la persona que realiza la investigación. Algunos factores subjetivos son: • Interés, entusiasmo y agrado por el tema para el que inicia una investigación; este es un factor básico. Si el investigador no tiene interés personal en tema el esfuerzo se experimenta como desagradable y puede abandonar el tema. • Conocimiento del tema (formación académica antecedente para desarrollar una investigación de esa área); experiencia, aptitud, dominio de teorías, métodos y

El Modelo Escarabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Modelo Escarabajo

El Modelo Escarabajo

El escarabajo es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en las redes asociativas que la misma sugiere por los preconocimientos y experiencias que cada persona posee. Su fin primordial es hacer de la escritura una práctica amigable, sencilla y útil para diversas actividades del saber.

Aunque algunas personas tienen más facilidad que otras para esta habilidad lingüística, sería interesante investigar por qué en los últimos años ha aumentado el número de individuos con deficiencias en la expresión escrita. Probablemente en la influencia de los medios masivos de comunicación, en la falta de motivación y actualidad de las metodologías que se emplean en la educación básica, media y media superior, y en la cultura social y familiar de la lectura encontramos más de una respuesta para este problema que parece ser mundial.

Este modelo les permitirá planear analizar cualquier tipo de discurso, generar idear y solucionar problemas en forma rápida, entre otras ventajas importantes. En cambio a quienes aseguran ser incapaces de escribir más de dos líneas, les abrirá una serie de posibilidades y en muy poco tiempo, comprobarán un incremento notable en su calidad escritural.

Este modelo fue propuesto por el Maestro Fidel Chávez Pérez, profesor del Tecnológico de Monterrey, el cual indica que se debe de partir de una palabra o frase que exprese la idea central del tema a desarrollar. Lo llamó Modelo del Escarabajo por dos razones: por que la figura simple del escarabajo nos permite trabajar con una herramienta que facilita el proceso de escribir, la segunda es; por que de forma simbólica, escarbar y hurgar, así como lo hace este insecto en la tierra, pero a nivel mental para buscar toda aquella información que se relacione o asocie con el tema o palabra a desarrollar.

La Selección Del Tema.

También debemos tener presente que la elección de un tema está determinado por factores subjetivos y objetivos.

Los factores de orden subjetivo se relacionan con la persona que realiza la investigación. Algunos factores subjetivos son:

• Interés, entusiasmo y agrado por el tema para el que inicia una investigación; este es un factor básico. Si el investigador no tiene interés personal en tema el esfuerzo se experimenta como desagradable y puede abandonar el tema.

• Conocimiento del tema (formación académica antecedente para desarrollar una investigación de esa área); experiencia, aptitud, dominio de teorías, métodos y técnicas para plantear el problema con previsión en el contexto de una disciplina.

• Tiempo necesario de que dispone el investigador para desarrollar el tema elegido.

• Recursos económicos necesarios para desarrollar la investigación (materiales especiales, procesamiento de datos, viajes a otros lugares)

• Disponibilidad del material: conocer si está al alcance o disposición del investigador; analizar si el investigador tiene acceso a la bibliografía, archivos, sistemas de información estadística, etc.

• Limitaciones personales. Estas son las condiciones intelectuales y sociales en que se encuentra un investigador para desarrollar su tarea. Estas limitaciones personales son muy variadas.

• Dificultad de acceso a archivos públicos o privados; escasez de bibliografías sobre el tema de interés.

Page 2: El Modelo Escarabajo

• La posibilidad de recibir asesoría especializada en relación con el tema de interés, constituye en ocasiones una limitación, pues no siempre existen especialistas que orienten la investigación del alumno.

En general, el estudiante que va elegir un tema de investigación debe considerar: Que el tema pertenezca a un área en la cual ya se posee un conocimiento y experiencia previos. Una alternativa es introducirse en ese campo cognoscitivo para conocer las teorías existentes en torno al tema y al problema del interés.

Factores objetivos

• Los factores Objetivos a considerar en la elección de un tema, se relacionan con el tema en sí. Algunos factores son:

• Considerar si el tema se puede desarrollar en una investigación.

• Hay temas tan amplios que no alcanzaría toda una vida para desarrollarlos.

• Utilidad del tema. Es decir, considerar si el tema tiene alguna aplicación social.

• Viable. El tema debe contener un problema que sea susceptible de resolverse de acuerdo con el estado actual del conocimiento.

• Escasez de bibliografías sobre el tema de interés.

• La presión institucional para orientar la elección de acuerdo con políticas institucionales que establecen prioridades y apoyos para ciertos temas y problemas, en detrimento de otros.

Todas estas limitaciones debe superar el estudiante para decidirse a elegir tema. De ahí que se sugiera la selección de un tema sencillo y bien delimitado para poder desarrollar una investigación.

Técnicas Para Seleccionar El Tema

Se presentan algunas técnicas para seleccionar y delimitar el tema de investigación a continuación:

Técnica de la cartulina y pegote

Turnbull recomienda dos técnicas poco difundidas pero muy útiles para seleccionar un tema reinvestigación, la de la cartulina y la del pegote.

La primera consiste en poner, en el centro de una cartulina el tema de interés del autor por investigar e ir agregando diversos tópicos (que tiene que ver esto con aquello) a fin de delimitar y especificar un tema.

La segunda técnica cosiste en un collage de diversos artículos, recortes, encabezados de temas de interés y/o actualidad. Para la delimitación de tema

Y contenido, se recomienda el del modelo del escarabajo que a continuación se presenta.

Las Fases Del Modelo.

Este modelo se divide en las siguientes fases:

1. La palabra en el esquema simplificado; Anotar la idea en el centro del esquema y alrededor las palabras que sugiere.

2. Bloques semánticos; Agrupar las palabras en campos semánticas.

3. Selección, jerarquización y discriminación; de los campos semanticos y las palabras de cada uno.

Page 3: El Modelo Escarabajo

4. Enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista; Enfocar las idea en uno o mas puntos de vista.

5. Características del punto de vista; Establecer las características de los puntos de vista.

6. Redacción del texto; Redactar el texto a partir de las palabras y los campos semánticas seleccionados.

7. Título; Titular de forma que atraiga al lector.

En la primera fase se encuentran los Campos Semánticos de la Palabra (fase 1), que no es otra cosa más que centrar a la palabra en el modelo, de donde saldrán los derivados de la misma, o bien todo lo que se relacione con la palabra central resultado de una lluvia de ideas. Hay que mencionar que el resultado de la lluvia de ideas esta relacionado con la información que tiene el individuo en su memoria, resultado de el aprendizaje, la cultura y la información.

La segunda (fase 2), nos habla de “ordenar” estas palabras, obtenidas de la lluvia de ideas, a esta ejercicio de ordenar se le conoce como Bloques Semánticos, ordenar por bloques las palabras.

No hay un número específico de bloques, un bloque es un eje, donde se ubicarán las palabras que también se relacionen con el eje, no importa que una palabra se ubique en varios bloques.

La fase 3 del modelo antes de llegar al punto de vista consiste en: seleccionar, jerarquizar y discriminar, a este ejercicio de ordenar se los conoce como Bloques Semánticos donde se ordenan las palabras según su importancia al igual que los propios bloques.

La importancia del orden de las palabras y de los bloques está ligada al Punto de Vista fase 4 según la prioridad de las palabras al momento de redactar las ideas en el escrito, ósea el enfoque o enfoques del escrito, reforzando el tono que tendrá el mismo. En esta fase es necesario considerar que cada opinión tiene sus características y que éstas precisan el enfoque del escrito y refuerzan el tono del mismo.

Finalmente, si tomamos en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podremos redactar con facilidad un escrito sobre el mar donde se incluyan las palabras y los bloques que se seleccionen. Es conveniente revisar el esquema de la función de los enlaces y las recomendaciones para elegir un título.

El Bosquejo del Escrito es un esquema, una forma de organizar el trabajo escrito ayudando a organizar los pensamientos de manera lógica y en secuencia correcta para plasmar las ideas de forma ordenada. El propósito del bosquejo es reducir a su estructura básica todo el material que se posee para la elaboración del escrito, es algo así como el esqueleto del contenido.

También se puede reconocer el bosquejo por que consiste en la selección de temas y subtemas en orden jerárquico.

Clasificación De Enlaces De Acuerdo A Su Función.

Ahora conozcamos cómo se clasifican los enlaces de acuerdo a su función y lo que debes de considerar para elegir un título:

Clasificación de los enlaces de acuerdo a su función:

• Resultado,

• Oposición,

• Correlación,

• Sucesión,

Page 4: El Modelo Escarabajo

• Causa,

• Adición,

• Restricción,

• Adhesión,

• Consecuencia,

• Alternativa.

Recomendaciones para elegir un título:

• Elige el título al final.

• Usa palabras atractivas, actuales y que atraigan al lector.

• Elige el título más apropiado.

• Elige las negaciones.

• Usa números solo si es necesario.

Desarrollo de ideas, análisis y solución de problemas.

El desarrollo de ideas, análisis y solución de problemas no son consideradas como parte de las fases del modelo como tal, pero su importancia reside en que el modelo de escarabajo es una técnica para la primera: El desarrollo de ideas, esto gracias a que previamente se desarrollaron las fases del modelo, que como fin tiene desarrollar ideas de una manera lógica y ordenada.

Por lo consiguiente el modelo del escarabajo es una herramienta para delimitar y analizar las posibilidades rápida y efectivamente. Sin duda este modelo nos hace pensar y desarrollar nuestra creatividad, a diferencia de la lluvia de ideas, el modelo del escarabajo organiza y le da sentido correcto y ordenado a las ideas, las cuales surgieron de la lluvia de ideas.

El modelo nos permite mirar de forma objetiva el problema analizado, esto con el objetivo de encontrar soluciones adecuadas y precisas, por eso la importancia del modelo en el análisis y solución de problemas. Mismo modelo que debemos de usar en la solución y análisis de problemas a nivel empresarial, familiar y otros.

Cuando analices y soluciones problemas, recuerda siempre:

• Identificar el problema: ser capaz de percibir todas las circunstancias que te rodean.

• Ubicarlo: identificarlo como un problema social, legal, administrativo, personal, comunicativo, psicológico y de cualquier otra índole.

• Conocer su magnitud: que tan importante es.

• Avalarlo con datos concretos: tener toda la información necesaria para documentarlo.

• Formular alternativas: buscas dos formas de solucionar el problema, y compara las ventajas y desventajas de cada alternativa.

Page 5: El Modelo Escarabajo

• Planear estrategias para solucionarlo: corto, mediano o largo plazo.

Modelo A La Inversa.

Otra manera de proceder es el Modelo a la Inversa: partir de un texto ya realizado, donde primero se identifica y después se analizan los puntos de vista, los bloques semánticos, las ideas principales. Lo más importante es que cuando aplicamos el modelo invertido comprendemos mejor las ideas que se encuentran en el texto que se analiza y por lo tanto se facilita de forma importante la lectura.

El Ensayo.

Es un género de naturaleza versátil por que se realiza con un toque o elemento personal, caracterizado por ende por la subjetividad al escribirlo.

¿Por qué se usa el Modelo del Escarabajo para redactar ensayos?

Por que el ensayo es la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema específico, este puede ser: cultural, filosófico, social, político, etc.

La redacción del ensayo se realiza de forma libre y con estilo propio de su autor. Es un género relativamente moderno, aunque es definido como un género literario su riqueza reside en que es rico en argumentaciones y reflexiones mayormente críticas, en donde el autor expresa su opinión acerca de un tema.

Características del Ensayo:

• Es de estructura libre, sintetizado y por lo tanto breve.

• Los temas son libres y variados.

• Posee un estilo cuidadoso sin afectar a nada ni nadie.

• Tiene un tono variado, o bien; es una interpretación de lo que percibe el autor del mundo, naturaleza, seres humanos y de sí mismo.

• Es de exposición amena.

Tipos de Ensayo:

• Científicos: documentados con fines de investigación, caracterizados por partir de una hipótesis.

• Libres o personales: poseen matices y estilos, ejemplo: en el periodismo se usa mucho.

El Informe

Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se anuncian los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, por lo tanto, es probable que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste sea completo en su etapa final.Se emplea actualmente en las empresas e instituciones públicas y privadas con distintos fines prácticos: manejo de información, análisis o exposición de hechos, resumen de actividades, previsión de situaciones y solución de problemas, entre otros importantes.

Page 6: El Modelo Escarabajo

Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez lo pueda entender y pueda definir el objetivo de éste. Por su contenido y objetivos, el informe puede ser de tres tipos: expositivo, interpretativo y demostrativo.

Expositivo.

• Se exponen los hechos o situaciones en forma ordenada de acuerdo con el objetivo.

• Se evitan posturas analíticas o interpretativas.

• Se destaca el antecedente en un resumen introductoria de interés para los receptores.

• Su estilo es formal, conciso. Se recurre al tono narrativo y al descriptivo.

• No se incluyen conclusiones, sólo datos e información relevantes.

Es el que sirve para exponer datos, hechos, situaciones, acciones, pero sin mayor análisis o interpretación.

Interpretativo.

• Se analizan, interpretan hechos y situaciones de trascendencia para la empresa o institución.

• Se incluyen datos, recomendaciones y conclusiones que sirven para la toma de decisiones.

• Su estilo es analítico, documentado y formal.

Es agregar una interpretación o explicación a los datos hechos o situaciones. Generalmente se trata de una explicación que aporta un experto en un tema y es preliminar para tomar decisiones, porque las recomendaciones de los expertos conducen la opinión de los receptores del informe.

Demostrativo

• Se parte de una tesis.

• Es necesario establecer una distancia clara entre los hechos y sus comentarios.

• Se deben evitar las opiniones superfluas.

• Se deben presentar todos los pasos que avalen las principales proposiciones del documento.

• Su estilo es formal, argumentativo y deductivo.

Es aquel que utiliza todos los medios disponibles para probar determinados hechos, situaciones, fenómenos o procesos. Este tipo de informes siempre guían a una conclusión en la que se expresa la prueba de una hipótesis planteada como motivo de investigación.

De acuerdo con Antonio Miguel Saad, las partes de un informe formal extenso son las siguientes:

• Cubierta o forro

• Reconocimientos

• Portadilla o anteportada

• Apéndices

Page 7: El Modelo Escarabajo

• Portada o carátula -Lista de nomenclatura

• Dedicatoria

• Referencias

• Carta de autorización

• Bibliografía

• Carta de presentación

• Glosario

• Prólogo

• Prefacio

• Introducción

• Extracto o resumen

• índice

• Texto

Ponencia.

Una ponencia es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia puede generar una resolución por parte de la asamblea en cuestión.

En el lenguaje cotidiano, se suele utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la argumentación académica serían, en este sentido, distintos tipos de ponencias.

Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central).

Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños videos, etc.

Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas y tiene que ser claro en sus respuestas. De todas formas, debe tratar de no entablar diálogos personales (dejando de lado al resto de las personas presentes), sino que lo mejor es responder las inquietudes a nivel general y estableciendo vínculos con lo ya expuesto.