4

Click here to load reader

El modernismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El modernismo

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un

movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910,

fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una

ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el

culturismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y

la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las

letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la

política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en

corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo

desacuerdo con la civilización burguesa.

Esta corriente de renovación artística y contemporánea denominada

Modernismo nace a finales del siglo XIX y principios del XX. Es un

movimiento de origen europeo, pero de consagración latinoamericana

que se produce aproximadamente entre las tres últimas décadas del siglo

XIX y las dos primeras del siglo XX. El Modernismo como tal, nace en Bélgica

de la mano de Van de Velde y Víctor Horta.

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años

1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén

Darío.

Aquí en Hispanoamérica se registró una lenta pero creciente reacción

contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y

EL MODERNISMO

Page 2: El modernismo

renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz

Mirón, entre otros.

Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y

Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua,

principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al

modelo español.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

Dentro del modernismo se pueden apreciar tres características

fundamentales:

· La estética

· Las evocaciones históricas y legendarias

· La expresión de la intimidad personal

La estética literaria consistía en la búsqueda de la belleza, para así poder

escapar de la rutina y mediocridad cotidiana y demostrar su desacuerdo

con ella. Esta sería, pues, la principal característica, donde se sustentan las

demás.

Ello se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias,

carreras a través del tiempo y del espacio, viajes a civilizaciones perdidas y

mundos inexplorados: el mudo Oriental, Edad Media, mitologías griega y

romana, el Renacimiento, etc. Las principales aportaciones de la estética

en las evocaciones son figuras tales como cisnes, princesas, ninfas y dioses

mitológicos. Todo un mudo de refinada belleza que según los modernistas

era totalmente opuesto a la vulgaridad de la vida burguesa.

Y he aquí el tercer punto, la expresión de la intimidad personal, más

comúnmente conocido como modernismo interior, influenciado por el

romanticismo. En él se representa la melancolía, el hastío y la tristeza,

caracterizados casi siempre por paisajes otoñales crepusculares, de

jardines misteriosos en tardes grises y cerradas

Page 3: El modernismo

TIPOS DE MODERNISMO

- Modernismo experimental. El más creativo, partió de un historicismo,

reinterpretándolo. Sería el caso de los inicios del modernismo en el foco

catalán. Café-restaurante para la Exposición Universal de Barcelona de

1888, de Domenech i Montaner o la Casa Vicense de Gaudí, con una

reinterpretación magnífica del neo mozárabe.

- Modernismo integral. Transformación completa y total de todas y cada

una de las partes que componen un edificio (estructura nueva, fachada

libre, cimientos revolucionarios y azoteas trabajadas con el mismo cuidado

que el resto. El Palau de la Música catalana, de Domenech i Montaner y

las casas Batlló y Milà, de Gaudí.

- Modernismo ocasional. Practicado por arquitectos cuya trayectoria era

más electricista o historicista y que constituyen un alto excepcional en su

carrera. Sería el caso de Eduardo Reynalds, con su Casa Pérez Villamil.

- Modernismo epitelial. Utilizado por multitud de autores y diseminado por

toda la geografía española, se nos revela en forma de pequeños detalles

que hallamos en una fachada o en un interior, trabajados de forma

artesanal o mostrando un conato de ruptura que empieza y acaba con

ellos mismos.

- Modernismo pervivencia. Numerosos autores afirman que el modernismo

integral terminó con la muerte de Gaudí en 1926, por eso el que se

prolonga más allá de esta fecha, recibe este nombre. Jujol, ayudante de

Gaudí, con su remodelación de la vieja masía Casa Negre, terminada en

1930, es un perfecto ejemplo.

Page 4: El modernismo

El Modernismo busca la belleza, pero sobre todo valiéndose de sonidos,

ritmos, capacidad sugeridora, es la literatura de los sentidos y de la

renovación del lenguaje. Para ello muchas veces se sitúan los autores en

países exóticos o en épocas pasadas.

Por otra parte, junto a la tendencia de la belleza, hay otra tendencia en la

que se buscan los aspectos internos: intimidad del escritor, su mundo

interno, su estado anímico... y con frecuencia la melancolía y la tristeza.