8
El moderno hijo pródigo El hombre moderno es un hijo adolescente que, cansado de soportar la autoridad excesiva,los pesados cuidados, los interminables consejos, las duras exigencias de su viejo padre: elDios metafísico-bíblico, decide pedirle su herencia y marcharse a un país lejano. ¡Que elviejo se quede allá, en su mansión sacrosanta, porque él se va lejos, a vivir su vidalibremente, a la ciudad profana! Libre ya de la memoria fastidiosa de su padre, como si su padre no existiese; como si hubiese muerto. Le basta con su herencia: con sus capacidadesadquiridas, con sus habilidades aprendidas, con su educación recibida, con sus saberesfilosóficos, científicos y técnicos conseguidos bajo la antigua tutela.El padre es comprensivo. Sabe que un hijo adolescente debe pasar por una crisis en quenecesita independizarse, desarrollar por sí mismo su personalidad, “cometer sus propioserrores”, conocer el mundo, vivir su vida. Por eso le da su herencia gustoso y lo dejamarchar. Lo ve alejarse con cierto orgullo y satisfacción, pero con el corazón lleno dezozobra.Quiere que su hijo aprenda a ser responsable y autónomo. Sabe que para eso debe permanecer oculto, silencioso, sin intervenir. Incluso aunque después de un tiempo empiecea recibir insistentes llamadas en su teléfono móvil. No; no es bueno que conteste a esasllamadas, que son para pedirle más dinero, para pedirle soluciones a problemas que el hijodebe aprender a resolver por sí mismo, para hacerle preguntas que el hijo debe aprender acontestárselas solo. Sigue esperando, aguardando, con el alma en un hilo, con el corazónangustiado. “Ya comprenderá”. “Ya madurará”. “Ya volverá”. “Pero ahora tiene queaprender a vivir sin mí”.El hijo aprendió en medio de dificultades. Pasó grandes apuros. No supo utilizar sabiamente su herencia. Malgastó su dinero. Pervirtió su filosofía. Usó de su ciencia paraautodestruirse. Se hizo esclavo de su técnica. Por aquel país donde se fue a vivir sobrevinoun hambre extrema. Había sufrimiento, guerras, insolidaridad. Había soledad, abandono,egoísmo, opresión, desesperación. Tuvo que “tragar sapos” y “cuidar cerdos” parasobrevivir. Comprendió que había que pagar un alto precio por la libertad mal empleada.Quiso empezar de nuevo. Quiso volver a casa de su padre, el Dios metafísico- bíblico.Pero el viejo Dios bíblico también había cambiado. En medio de su continua angustia por laausencia de su hijo,

El Moderno Hijo Pródigo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema hijo prodigo

Citation preview

Page 1: El Moderno Hijo Pródigo

El moderno hijo pródigo

El hombre moderno es un hijo adolescente que, cansado de soportar la autoridad excesiva,los pesados cuidados, los interminables consejos, las duras exigencias de su viejo padre: elDios metafísico-bíblico, decide pedirle su herencia y marcharse a un país lejano. ¡Que elviejo se quede allá, en su mansión sacrosanta, porque él se va lejos, a vivir su vidalibremente, a la ciudad profana! Libre ya de la memoria fastidiosa de su padre, como si su padre no existiese; como si hubiese muerto. Le basta con su herencia: con sus capacidadesadquiridas, con sus habilidades aprendidas, con su educación recibida, con sus saberesfilosóficos, científicos y técnicos conseguidos bajo la antigua tutela.El padre es comprensivo. Sabe que un hijo adolescente debe pasar por una crisis en quenecesita independizarse, desarrollar por sí mismo su personalidad, “cometer sus propioserrores”, conocer el mundo, vivir su vida. Por eso le da su herencia gustoso y lo dejamarchar. Lo ve alejarse con cierto orgullo y satisfacción, pero con el corazón lleno dezozobra.Quiere que su hijo aprenda a ser responsable y autónomo. Sabe que para eso debe permanecer oculto, silencioso, sin intervenir. Incluso aunque después de un tiempo empiecea recibir insistentes llamadas en su teléfono móvil. No; no es bueno que conteste a esasllamadas, que son para pedirle más dinero, para pedirle soluciones a problemas que el hijodebe aprender a resolver por sí mismo, para hacerle preguntas que el hijo debe aprender acontestárselas solo. Sigue esperando, aguardando, con el alma en un hilo, con el corazónangustiado. “Ya comprenderá”. “Ya madurará”. “Ya volverá”. “Pero ahora tiene queaprender a vivir sin mí”.El hijo aprendió en medio de dificultades. Pasó grandes apuros. No supo utilizar sabiamente su herencia. Malgastó su dinero. Pervirtió su filosofía. Usó de su ciencia paraautodestruirse. Se hizo esclavo de su técnica. Por aquel país donde se fue a vivir sobrevinoun hambre extrema. Había sufrimiento, guerras, insolidaridad. Había soledad, abandono,egoísmo, opresión, desesperación. Tuvo que “tragar sapos” y “cuidar cerdos” parasobrevivir. Comprendió que había que pagar un alto precio por la libertad mal empleada.Quiso empezar de nuevo. Quiso volver a casa de su padre, el Dios metafísico-bíblico.Pero el viejo Dios bíblico también había cambiado. En medio de su continua angustia por laausencia de su hijo, sobrecogido por el dolor y la incertidumbre, había decidido partir en su busca. Ya no era un viejo todopoderoso, en su mansión sacrosanta. Ahora era otrocaminante más, pobre, deambulante por el camino de la ciudad profana. Conoció también elhambre, tragó también sapos y se embarró con los cerdos, hasta encontrarse por fin cara acara con su hijo, en un emotivo diálogo “de tú a tú”: “—Padre, he pecado contra ti. Ya nomerezco llamarme hijo tuyo”. “—Hijo, estabas perdido y te he encontrado. Ven conmigo ycelebraremos una fiesta”.El otro hijo, que era clérigo, no quería entrar a la fiesta. Pero el padre, todavía embarrado pero lleno de felicidad, le dijo: “Todo lo mío es tuyo. Deberías alegrarte conmigo por elregreso de tu hermano, que estaba muerto y ha vuelto a la vida”. Y los tres juntos: el viejoDios metafísico-bíblico que ya no era sino otro caminante embarrado, el hijo moderno queya había madurado, y el hijo clérigo que ya había comprendido, entraron felices a la fiesta.

PanelUn panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema a tratar.

Page 2: El Moderno Hijo Pródigo

En el debate, cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.

Algunas veces, en la reunión de un panel se admite personas, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.

Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y polémica. El lenguaje es formal.

Formato básico de un panel

Un panel suele tener de tres a cinco miembros; en todo caso, siete es el número máximo aceptable en un panel de expertos para que la reunión sea operativa. La duración estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la presentación de cada ilustre. Después de la presentación, un secretario expone las diferentes ponencias en pocos minutos. En este salón un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.

Como en el caso del panel de discusión y el Simposio, en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel dichos expertos no "exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan y conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

En el panel, la conversación es básicamente normal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el panel la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "Foro". La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.

Participantes

Un moderador que:

1. Anuncia el tema y el objetivo de discusión.

2. Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

Los expertos o panelistas, de cuatro a seis especialistas en el tema, que desean participar como consultores de un determinado órgano.

1. Cada panelista explica su punto de vista referente al tema a tratar

Page 3: El Moderno Hijo Pródigo

Preparación del panel

1. El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador.

2. Todos los participantes deben ser expertos sobre el tema

3. El público es quien realiza las preguntas a los expertos sobre el tema tratado.

Realización del panel

1. El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar.

2. Los miembros del panel hacen sus presentaciones.

3. El moderador presenta las conclusiones finales.

Un panel es una reunión de puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión. 

Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema. Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad,mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y polémica. 

CARACTERÍSTICAS 

Generalmente, un panel suele tener de cuatro a seis miembros; en todo caso, siete es el número máximo aceptable en un panel de expertos para que la reunión sea operativa. La duración estimada es de una o dos horas, con 10 o 15 minutos dedicados a la presentación de cada panelista. Después de las presentaciones, un secretario resume las diferentes ponencias en pocos minutos.En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. música en la antiguedadLa música en la Antigüedad es la historia de la música de la Edad Antigua y (dado que la música es algo connatural al ser humano, como ha probado la antropología) también de la que se producía en periodos anteriores, no históricos (la Prehistoria), a pesar de que para unos periodos habrá testimonios escritos y para otros únicamente los restos de la cultura material ligada a la música (los propios instrumentos musicales).

No debe confundirse con el concepto de Música antigua, que se utiliza de forma equivalente a la música clásica anterior al siglo XVIII y limitada geográficamente a Europa Occidental.

Música en la prehistoria

Desde que hay hombres sobre la tierra, existen manifestaciones musicales, pues estas son consecuencia de la necesidad del hombre de comunicarse o de expresar sentimientos. Incluso antes de que el hombre

Page 4: El Moderno Hijo Pródigo

fabricase instrumentos musicales ya hacía música cantando, aplaudiendo o golpeando objetos. La antropología ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.1 Esas primeras canciones se harían a base de muchas repeticiones o eran de un ámbito melódico muy limitado, muy cercanas al lenguaje hablado. Se conservan huellas de un cierto lenguaje musical en unos jeroglíficos que indican el ascenso o descenso del sonido mediante el movimiento de la mano.

Las evidencias son pocas, pero las existentes parecen indicar la existencia de ciertos "instrumentos musicales" ya en la Prehistoria. No hay más que ver los ritmos que en canciones y bailes poseen prácticamente todos los pueblos que hasta nuestros días han conservado un modo de vida muy parecido al de nuestros antepasados. Tambores, flautas, maracas, cánticos, etc, utilizados con fines festivos o religiosos también formaban parte de la vida cotidiana en nuestros orígenes.

LA MÚSICA EN LA EDAD ANTIGUA. Durante este periodo aparecen culturas importantes como son: Egipto, Mesopotamia, Israel, Grecia y Roma. En todas ellas la música tuvo una posición importante entre las diversas artes. La música Griega y Romana influyó poderosamente en la formación de la música medieval. A) LA MÚSICA EN GRECIA. Creían en el origen divino de la música. Según la mitología, los dioses fueron los

Page 5: El Moderno Hijo Pródigo

inventores de los instrumentos musicales. La palabra música deriva de “musas”: cada una de las nueve divinidades protectoras de la música, danza, literatura y ciencia. La música y los músicos ocuparán una posición muy importante en la vida social griega: Le otorgan un papel muy importante en la educación de los ciudadanos. Desde antiguo se admite que la música puede tener una doble influencia sobre el ser humano: puede producir paz y tranquilidad elevando el alma hacia la perfección (Apolo), o puede inquietar, alterar y excitar el estado de ánimo (Dionisios). Lo primero sería bueno para la república. Lo segundo sería perjudicial para la misma. Por eso Platón llegaría a afirmar “el estado ideal debe ser cimentado sobre la música; cualquier cambio o desorden musical lleva consigo un cambio de estado”. Dicho esto no debería sorprender que en Esparta, Tebas y Atenas, la práctica del canto coral y la ejecución del aulos constituyeran un deber ineludible entre la juventud, y fuese como un distintivo de nobleza (se prohibía su práctica a los esclavos). Forma parte integrante del ceremonial religioso: en torno al culto de los ya mencionados Apolo y Dionisos se organizarán verdaderos festivales de música y danza. Características de la música griega: o La música Griega era monódica. o La práctica musical se basaba en la memoria y en la improvisación. Por este motivo su sistema de escritura musical está poco desarrollado y es de tipo alfabético: las alturas musicales se representan mediante las letras del alfabeto. Signos adicionales pueden indicar duraciones y acentos. Puesto que existen muchas dudas a propósito de cómo interpretar esta grafía, no sabemos con seguridad cómo debía de sonar. Se conservan unos 40 fragmentos escritos con este tipo de notación. Instrumentos musicales: podían usarse para acompañar a la voz o bien tocar solos. Aunque de procedencia extranjera (Egipto), hay tres instrumentos que adquieren la categoría de nacionales: o La lira: instrumento de cuerda pulsada con caja de resonancia abombada. Según la leyenda, creada por Terpandro sobre la concha de una tortuga con cuernos laterales de macho cabrío. Inicialmente de 5 cuerdas, amplió su número hasta 11. Fue el instrumento típico del culto a Apolo. o La cítara: se diferencia del anterior por tener la caja de resonancia plana. o El aulos: especie de oboe primitivo de dos tubos reunidos en un extremo en una embocadura de doble lengüeta. De sonido agudo y estridente, se utilizaba preferentemente en el culto a Dionisos. B) LA MÚSICA EN ROMA. Roma es un pueblo guerrero y conquistador que destacará por su organización política, por su derecho y por su arquitectura utilitaria (puentes, calzadas), conmemorativa (arcos) y teatral (coliseos), pero no por su cultura. Son más ingenieros que artistas. Roma conquistó a Grecia por las armas, pero Grecia conquistó a Roma por las letras. Su arte es de influencia Griega. En música fue igualmente heredera del genio griego, con muy pocas aportaciones sobresalientes. En roma la música se separa de la poesía (los poemas ya no serán cantados), se pone en manos de los esclavos, teniendo ahora un fin puramente sensual, de disfrute de los sentidos y se valora el virtuosismo del ejecutante por encima del posible valor artístico de las piezas.

Page 6: El Moderno Hijo Pródigo