4

Click here to load reader

El monólogo dramático

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El monólogo dramático

El monólogo dramático

-Activación de conocimientos previos:

¿Qué es el Género Dramático?:

Es el género literario que comprende a todas aquellas creaciones literarias que presentan un conflicto de carácter teatral. Esto quiere decir que la obra ha sido escrita para ser representada por un elenco de actores, en un escenario, ante un público.

Resulta fundamental en este género establecer la diferencia entre obra dramática y obra teatral.

-La obra dramática: Es la creación de lenguaje concebida y escrita por un autor llamado dramaturgo, quien inventa y desarrolla, a partir de un conflicto, una o más acciones en un espacio y tiempo determinados.

-La obra teatral: Es la representación de la obra dramática mediante el montaje o puesta en escena a través de los actores ante un público o espectadores.

-El lenguaje dramático: El mundo dramático se da a conocer directamente al lector o espectador a través de las acciones y formas discursivas del o los personajes:

El Diálogo: es el intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles del emisor y receptor.

EJEMPLO: Él - ¿Más café, querida?Ella - Con dos terrones, por favor.Él - ¿Con crema o sin?Ella -Eso es en las películas mi amor. El cepillo de dientes- Jorge Díaz

El Aparte: es una forma discursiva en la que un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad con el público.

EJEMPLO: PEDRO: Ya la guardia viene, gran señor, con ella.ISABELA: (¿Con qué ojos veré al rey?) APARTEREY: Idos, y guardad la puerta de esa cuadra.

El Monólogo dramático:

¿Qué es el monólogo dramático?

El monólogo dramático es un discurso ininterrumpido dicho por un solo personaje, que expresa en voz alta sus sentimientos y se dirige a una cosa, a un personaje o a un lector.

Estructura:

El hablante revela en su discurso su propia naturaleza y la situación dramática en que se encuentra.

Supone la presencia de un hablante, de un auditorio o interlocutor implícito dentro del monólogo y de un marco escénico. (El dónde y el cuándo de una obra dramática)

El monólogo dramático revela por sí mismo la personalidad total del hablante en un momento significativo.

Formato:

El monólogo dramático puede tener varios formatos, y puede tener estructura estricta (verso), o puede ser flexible, como una prosa. Se escriben en primera persona y siempre se dirigen a un público definido.

Page 2: El monólogo dramático

Hablante:

Un monólogo dramático debe tener un personaje central que habla en primera persona. El monólogo dramático se realiza desde un "yo" que habla (narra, informa, comenta, etc.) acerca de una experiencia personal, propia de él de manera exclusiva o relacionada con otras personas con quienes él tiene que ver.

El "yo" o el hablante puede que se pronuncie sobre personas o experiencias ajenas, o sobre acontecimientos históricos, pero no por ello deja de ser él el centro ni de revelarse a sí mismo.

El monólogo dramático tiene como uno de sus propósitos irremplazables la auto revelación del hablante.

Relación entre el hablante e interlocutor.

Es imprescindible la presencia de un interlocutor en un monólogo dramático. La figura del interlocutor se representa como una persona o personas a quien van dirigidas las palabras del hablante.

Entre el hablante y su interlocutor en el monólogo dramático existe una relación específica y activa.

El hablante tiene una consciencia clara de la presencia del interlocutor, lo cual condiciona el curso y la naturaleza de su monólogo.

El hablante se dirige a su interlocutor con la intención de conseguir algo de él, y éste se interesa en el discurso de aquél y lo sigue hasta el final.

Revelación

Por lo general, existe una revelación dramática de cierta importancia dentro de un monólogo. Se utiliza con frecuencia para generar una gran introspección o inquietud lo que hace que el monólogo realmente sea "dramático".

Generalmente se manifiesta en dar a conocer pensamientos y sentimientos muy íntimos, como las revelaciones dramáticas que hacen avanzar la trama.

Clímax

La mayoría de los monólogos dramáticos se construyen progresivamente hacia un clímax, generalmente hacia el final de la obra o escena en caso de que sea una obra con más personajes.

Las secciones previas del monólogo se deben utilizar para crear y construir el clímax y éste se debe revelar junto con todo el drama.

Ejemplos de Monólogos dramáticos:

Escuchadme, Señor, tengo los miembros tristes. Con la Revolución Francesa van muriendo mis escasos amigos. Miradme, he recorrido los países del mundo, las cárceles del mundo, los lechos, los jardines, los mares, los conventos, y he visto que no aceptan mi buena voluntad. Fui abad1 entre los muros de Roma y era hermoso ser soldado en las noches ardientes de Corfú. A veces he sonado un poco el violín y vos sabéis, Señor, cómo tiembla Venecia con la música y arden las islas y las cúpulas. Escuchadme, Señor, de Madrid a Moscú he viajado en vano, me persiguen los lobos del Santo Oficio, llevo un huracán de lenguas detrás de mí, de lenguas venenosas. Y yo sólo deseo salvar mi claridad, sonreír a la luz de cada nuevo día, mostrar mi firme horror a todo lo que muere. Señor, aquí me quedo en vuestra biblioteca,

1 Abad: Superior de un monasterio de religiosos que tiene categoría de abadía.

Page 3: El monólogo dramático

traduzco a Homero, escribo de mis días de entonces, sueño con los serrallos2 azules de Estambul.

Giacomo Casanova acepta el cargo de bibliotecario de Antonio Colinas.

Ésa es mi última Duquesa pintada en la paredcomo si estuviera viva. Llamo, ahora, A esta pieza maravilla: las manos de Frá Pandolf, un día,trabajaron afanosamente, y allí está ella.¿Podría usted sentarse y observarla? Dije ‘Frá Pandolf’ por quien la diseñó, pues nunca un desconocido como usted ha visto ese semblante,la profundidad y la pasión de su mirada sincera,se transformó para mí, (nadie ha permanecidodetrás de la cortina que he corrido para usted, excepto yo)y parecía que iban a preguntarme, si se hubiesen atrevido,cómo llegó tal mirada hasta aquí; entonces, no es ustedel primero en observarla y preguntar. ¿Señor, no era únicamentela presencia del marido, lo que causó aquel tinte de felicidad en las mejillas de la Duquesa? QuizáFrá Pandolf dijo casualmente: ‘El manto caecon pesadez sobre la muñeca de mi Señora’ o ‘La pinturano debe intentar reproducir el desfallecientesonrojo que se esfuma por el cuello’: tales cosasson cortesías, pensó ella, y fue causa suficiente para convocar a la dicha. Teníaun corazón — ¿cómo podría decirlo? — sencillo de alegrarfácilmente impresionable; le gustaba toda cosaque veía, y su mirada se extendía a todas partes.Señor, ¡era toda una! Mi gracia en su pecho,la caída del día en el Oeste,las ramas del cerezo que algún tonto oficiosoquebró en el huerto para ella, la blanca mulaen la que montaba alrededor del caserío ― todas y cada uno-obtendrían de ella igual aceptación,o incluso, sonrojos.

Mi última duquesa de Robert Browning.

2 Serrallos: Parte de la vivienda musulmana donde habitan las mujeres.