6
EL MOVIMIENTO OBRERO: VISION GLOBAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. El esquema nos ofrece una visión global del tema; es importante que tomemos como punto de partida las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que se derivan de los dos grandes procesos revolucionarios con los que comienza la época contemporánea: revolución industrial y revolución liberal. El problema obrero constituye una novedad de esta época asociada a los cambios en el modo de producción capitalista y en la sociedad de clases; como tal problema suscitará reflexiones y formulaciones teóricas entre los pensadores y reformadores sociales, así como respuestas, en ocasiones, primarias, a la aguda desigualdad generada por la industrialización en sus fases iniciales por los propios obreros; o represivas, por parte de los gobiernos de distinto signo, liberales o absolutistas. Con el tiempo se irán concretando y definiendo una serie de teorías o ideologías de marcado carácter obrerista que tendrán, entre otros objetivos, la pretensión de ofrecer un sustento ideológico y programático a la lucha de los obreros por la mejora de sus condiciones de trabajo y de vida, así como un horizonte de transformación política y social que hiciera posible la superación del capitalismo como forma de organización económica. El socialismo Utópico, el Marxismo y el Anarquismo constituyen este sustento ideológico en la lucha obrera; por otra parte, las primeras organizaciones obreras se irán fortaleciendo y consolidando a lo largo del s. XIX, culminando este esfuerzo de lucha en la creación de las dos Internacionales y en la aparición de los primeros partidos socialistas, de clara voluntad revolucionaria en sus inicios y de evolución reformista en las siguientes décadas. No podemos concluir esta primera aproximación sin mencionar que, al mismo tiempo, las mujeres, como sujeto social y político diferenciado, también irán definiendo sus reivindicaciones y programa de acción política y social, hasta materializarse en la formación del Movimiento Feminista, esencial para comprender el horizonte de igualdad hacia el que las sociedades occidentales querían dirigirse, no sin resistencias por parte de las élites burguesas dirigentes, como se irá viendo. EL MOVIMIENTO OBRERO: LAS CONDICIONES DE PARTIDA. Movimiento obrero en el marco de la industrialización y sus primeros pasos, para concluir con la formulación teórica y práctica de las doctrinas socialistas y anarquistas, que se convertirán en el fundamento ideológico de las luchas políticas y sociales de la época contemporánea.

El Movimiento Obrero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Socialismo

Citation preview

EL MOVIMIENTO OBRERO: VISION GLOBAL DE LA UNIDADDIDCTICA.El esquema nos ofree una !"s"#n $lo%al &el 'ema( es"m)or'an'e que 'omemos omo )un'o &e )ar'"&a las $ran&es'ransforma"ones)ol*'"as+ eon#m"as+ so"ales,ul'uralesquese &er"!an&e los&os $ran&es )roesos re!olu"onar"osonlosqueom"en-ala.)oaon'em)or/nea: re!olu"#n"n&us'r"al ,re!olu"#nl"%eral. El )ro%lemao%reroons'"'u,eunano!e&a&&ees'a.)oaaso"a&aalosam%"osenelmo&o&e)ro&u"#na)"'al"s'a,enlaso"e&a&&elases(omo 'al )ro%lema sus"'ar/ refle0"ones , formula"ones'e#r"as en'relos)ensa&ores ,reforma&ores so"ales+ as*omo res)ues'as+ en oas"ones+ )r"mar"as+ a la a$u&a&es"$ual&a&$enera&a)or la"n&us'r"al"-a"#nensusfases"n""ales )or los )ro)"os o%reros( o re)res"!as+ )or )ar'e &e los$o%"ernos&e&"s'"n'os"$no+ l"%eralesoa%solu'"s'as. Conel'"em)o se "r/n onre'an&o , &ef"n"en&o una ser"e &e 'eor*as o"&eolo$*as&emara&oar/'ero%rer"s'aque'en&r/n+ en'reo'ros o%1e'"!os+ la )re'ens"#n &e ofreer un sus'en'o "&eol#$"o, )ro$ram/'"o a la lu2a &e los o%reros )or la me1ora &e suson&""ones&e'ra%a1o,&e!"&a+ as* omoun2or"-on'e&e'ransforma"#n )ol*'"a , so"al que 2""era )os"%le lasu)era"#n &el a)"'al"smo omo forma &e or$an"-a"#neon#m"a. El so"al"smo U'#)"o+ el Mar0"smo , elAnarqu"smoons'"'u,enes'esus'en'o"&eol#$"oen la lu2ao%rera( )or o'ra )ar'e+ las )r"meras or$an"-a"ones o%reras se"r/n for'ale"en&o , onsol"&an&o a lo lar$o &el s. 3I3+ulm"nan&o es'e esfuer-o &e lu2a en la rea"#n &e las &osIn'erna"onales , en laa)ar""#n &elos )r"meros )ar'"&osso"al"s'as+ &e lara !olun'a& re!olu"onar"a en sus "n""os , &ee!olu"#n reform"s'a en las s"$u"en'es &.a&as.No )o&emos onlu"r es'a )r"mera a)ro0"ma"#n s"n men"onarque+ al m"smo '"em)o+ las mu1eres+ omo su1e'o so"al ,)ol*'"o &"feren"a&o+ 'am%".n "r/n &ef"n"en&o susre"!"n&"a"ones , )ro$rama &e a"#n )ol*'"a , so"al+ 2as'ama'er"al"-arse en la forma"#n &el Mo!"m"en'o 4em"n"s'a+esen"al )araom)ren&er el 2or"-on'e&e"$ual&a&2a"aelque las so"e&a&es o"&en'ales quer*an &"r"$"rse+ no s"nres"s'en"as )or )ar'e &e las .l"'es %ur$uesas &"r"$en'es+ omose "r/ !"en&o.EL MOVIMIENTO OBRERO: LAS CONDICIONES DE5ARTIDA.Mo!"m"en'oo%reroenel maro&ela"n&us'r"al"-a"#n,sus)r"meros )asos+ )araonlu"r onlaformula"#n'e#r"a,)r/'"a&elas &o'r"nas so"al"s'as , anarqu"s'as+ queseon!er'"r/n en el fun&amen'o "&eol#$"o &e las lu2as )ol*'"as, so"ales &e la .)oa on'em)or/nea.Or$an"-a"#n so"al sur$"&a &el &esarrollo &el a)"'al"smo , &ela "n&us'r"al"-a"#n. La nue!a so"e&a& &e lases seara'er"-a )or su &"nam"smo+ 2e'ero$ene"&a& ,)ermea%"l"&a&( noo%s'an'e+ la r"que-a ,larela"#nquelas)ersonas man'"enen on la )ro)"e&a& es la la!e &e es'aes'ru'ura so"al+ que sue&er/ a las !"e1as es'ru'urases'amen'ales &el An'"$uo R.$"men.El sur$"m"en'o &e las lu2as o%reras a )ar'"r &e lason&""ones &e 'ra%a1o , &e !"&a &el )role'ar"a&o "n&us'r"al.Es'e ser/ el )un'o &e )ar'"&a )ara onoer la $.nes"s ,&esarrollo &el Mo!"m"en'o O%rero en la Euro)a &el s"$lo 3I3.Conoer las on&""ones &e'ra%a1o, &e!"&a&elalaseo%rera es neesar"o )ara om)ren&er a%almen'e lana'urale-a&el 6)ro%lemao%rero6+ omoser/)lan'ea&o)or"n'ele'uales , reforma&ores so"ales en )leno )roeso"n&us'r"al"-a&or.EL MARXISMO: MAPAS CONCEPTUALES.Los an'er"ores esquemas one)'uales e0)l"an+ a )esar &e sus"m)l"f"a"#n+ las l*neas %/s"as &e la DOCTRINA MAR3ISTA.La le'ura a'en'a fra$men'o &el Man"f"es'o Comun"s'a nos)ro)or"onar/ las la!es )ara en'en&er las ra-ones )or las queel mar0"smo se on!"r'"# en una &e las "&eolo$*as )ol*'"as m/s)o'en'es &el mo!"m"en'o o%rero.El llamam"en'omar0"s'aalarea"#n&e)ar'"&os )ol*'"oso%reros 7)ar'"&os &e lase8 , a la lu2a re!olu"onar"a on'ra ela)"'al"smo , el es'a&o l"%eral %ur$u.s+ se ma'er"al"-ar/+ omo!eremos+ en la rea"#n &e la AIT 7Aso"a"#n In'erna"onal &eTra%a1a&ores8.Os)ue&eser!"r+ a&em/s+ es'eo'roesquema7a1eno8 omos*n'es"s &e la &o'r"na mar0"s'a:EL SOCIALISMO UT95ICOAqu* enon'raras &oumen'os so%re el SOCIALISMOUT95ICO( reuer&a que+ m/s all/ &e las ara'er*s'"as &e los)ro,e'os"&ea&os)or a&auno&elosau'oresque2emoses'u&"a&o en lase+ los so"al"s'as u'#)"os )oseen una ser"e&e ras$os que nos )erm"'ene0'raer al$unas onlus"ones'e#r"as que los un"f"an. La e'"que'a &es)e'"!a on quefueron al"f"a&os )or :. Mar0+ no &e%e 2aernos ol!"&ar quemu2as &e sus )ro)ues'as fueron asum"&as )or la laseo%rera , que 'o&a!*a 2o, ons'"'u,en un %uen am)o )ara larefle0"#nso%re#mo'ransformar laso"e&a&. No&e%emosrenun"aralau'o)*a&eunmun&ome1or. Lo"m)os"%les#lo'ar&a m/s.LADOCTRINASOCIALDELAIGLESIA;EL5ROBLEMAOBREROAn'eel "m)ara%le)roeso&e"n&us'r"al"-a"#n+ el ons'an'ere"m"en'o &e las masas o%reras , &e la onfl"'"!"&a& so"al+2u%oa'#l"osquer"'"aronlae0)lo'a"#nalaquees'a%as"en&o some'"&o el )role'ar"a&o. Sur$"# &e ese mo&o la&enom"na&a ?@>8Laen*l"a Rerumno!arum 7>?@>8 &e)lora%alao)res"#n,!"r'ual esla!"'u&&elosnumeros*s"mos)o%res)or)ar'e&eFun )uGa&o &e $en'e mu, r"aH , )reon"-a%a salar"os 1us'os ,el &ere2oa or$an"-ars"n&"a'os 7)refer"%lemen'ea'#l"os8+aunquere2a-a%a!"$orosamen'eel so"al"smo,mos'ra%a)oo en'us"asmo )or la &emora"a. Las lases , la&es"$ual&a&+ af"rma%a Le#n 3III+ ons'"'u,en ras$os"nal'era%les &e la on&""#n 2umana+omo son los &ere2os&e )ro)"e&a&. Con&ena%a el so"al"smo omo "lusor"o ,s"n#n"mo &el o&"o , el a'e*smo.La &o'r"na so"al &e laI$les"a+ s"nem%ar$o+ se l"m"'#aonse1os enam"na&os a "lus'rar a los f"eles so%re #moafron'ar los re'os so"ales , eon#m"os &el mun&o mo&erno&es&e los )resu)ues'os &e la fe r"s'"ana. Ne$# la e0"s'en"a&e la lu2a &e lases+ 'al , omo )reon"-a%a el mar0"smo+ ,)ro)usoensulu$arlaarmon*a+ laon!"!en"a,el &"/lo$oen're )a'ronos , o%reros+ e02or'an&o a los )r"meros a m"'"$arla m"ser"a &e los se$un&os. De "$ual mo&o )ro'e$"# la)ro)"e&a& )r"!a&a om%a'"&a )or mar0"s'as , anarqu"s'as+ons"&er/n&ola omo un "ns'rumen'o al ser!""o &el %"enomEn.EL ANARIUISMO Un somero esquema a1eno )ara 6!"sual"-ar6 las l*neas %/s"as&el anarqu"smo4uen'e:2''):JJrosalara2"s'or"a.%lo$s)o'.om.esJKL>>JL>JesquemaMso%reMelManarqu"smo.2'ml2''):JJ2"s'or"aon'em)oraneaM'om)ere-.%lo$s)o'.omJsear2Jla%elJELNKLMOVIMIENTONKLOBRERO