3
El mueble dominicano es una herramienta de inclusión social Lunes, 01 Julio de 2013. INTEC PUBLICA LIBRO QUE PROPONE RELANZAR LA INDUSTRIA DEL MUEBLE Y TOMARLA COMO ELEMENTO DE LA MARCA PAÍS Rolando M. Guzmán, Angélica Rodríguez, Carlos Cordero y Luis Toirac. FOTO: Samuel Vásquez. SANTO DOMINGO.- Más que un objeto para ambientar espacios, un mueble puede fungir como herramienta de inclusión social, pues permite que los sectores sociales más vulnerables tengan acceso igualitario a la industria y a sus beneficios. La tesis es uno de los principales planteamientos del libro “El mueble de madera dominicano: Referencias, análisis y perspectivas”, presentado el viernes 28 de junio pasado por la diseñadora Angélica M. Rodríguez Bencosme en la sala Julio Ravelo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). La autora, quien se desempeña como docente de la carrera de Diseño Industrial del INTEC y de otras instituciones, sugiere que una adecuada promoción de la industria local del mueble permitiría al país competir ante la gran oferta extranjera que domina el mercado, y relanzar el mueble dominicano como un elemento de lamarca país que se destaque a nivel mundial. En ese sentido sugiere que la principal estrategia debe ser analizar al mueble más que como una pieza de decoración como un elemento cultural, que refleja las preferencias estéticas y los valores de la sociedad que lo crea. “Este texto no pretende ser una guía exhaustiva sobre el desarrollo del mueble como producto. Su objetivo principal es facilitar una herramienta práctica para los diseñadores, emprendedores e industrias del mueble, desde su etapa de formación hasta que alcanzan su desarrollo profesional, ya sea como micro, pequeñas o medianas

El Mueble Dominicano Es Una Herramienta de Inclusión Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La tesis es uno de los principales planteamientos del libro “El mueble de madera dominicano: Referencias, análisis y perspectivas”, presentado el viernes 28 de junio pasado por la diseñadora Angélica M. Rodríguez Bencosme en la sala Julio Ravelo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).La autora, quien se desempeña como docente de la carrera de Diseño Industrial del INTEC y de otras instituciones, sugiere que una adecuada promoción de la industria local del mueble permitiría al país competir ante la gran oferta extranjera que domina el mercado, y relanzar el mueble dominicano como un elemento de lamarca país que se destaque a nivel mundial.

Citation preview

Page 1: El Mueble Dominicano Es Una Herramienta de Inclusión Social

El mueble dominicano es una herramienta de inclusión socialLunes, 01 Julio de 2013.

INTEC PUBLICA LIBRO QUE PROPONE RELANZAR LA INDUSTRIA DEL MUEBLE Y TOMARLA COMO ELEMENTO DE LA MARCA PAÍS

Rolando M. Guzmán, Angélica Rodríguez, Carlos Cordero y Luis Toirac. FOTO: Samuel Vásquez.

SANTO DOMINGO.- Más que un objeto para ambientar espacios, un mueble puede fungir como herramienta de

inclusión social, pues permite que los sectores sociales más vulnerables tengan acceso igualitario a la industria y a

sus beneficios.

La tesis es uno de los principales planteamientos del libro “El mueble de madera dominicano: Referencias, análisis y perspectivas”, presentado el viernes 28 de junio pasado por la diseñadora Angélica M. Rodríguez

Bencosme en la sala Julio Ravelo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La autora, quien se desempeña como docente de la carrera de Diseño Industrial del INTEC y de otras instituciones,

sugiere que una adecuada promoción de la industria local del mueble permitiría al país competir ante la gran oferta

extranjera que domina el mercado, y relanzar el mueble dominicano como un elemento de lamarca país que se

destaque a nivel mundial.

En ese sentido sugiere que la principal estrategia debe ser analizar al mueble más que como una pieza de

decoración como un elemento cultural, que refleja las preferencias estéticas y los valores de la sociedad que lo

crea. 

“Este texto no pretende ser una guía exhaustiva sobre el desarrollo del mueble como producto. Su objetivo principal

es facilitar una herramienta práctica para los diseñadores, emprendedores e industrias del mueble, desde su etapa

de formación hasta que alcanzan su desarrollo profesional, ya sea como micro, pequeñas o medianas empresas”,

expresa Rodríguez Bencosme.

La obra plantea que la fabricación de muebles no requiere de una inversión ni tampoco del uso de tecnología de

punta, por lo que puede creado con materiales locales con un diseño adaptado a las condiciones ambientales del

país, y que en el proceso participa el diseñador.

Page 2: El Mueble Dominicano Es Una Herramienta de Inclusión Social

Cita que los diseños originales son 90% rentables y que, según un estudio entre 14 empresas locales del sector,

aquellas que poseen diseñadores entre su plantilla tienen una relación de productividad de 2 a 1, por encima del

resto, lo cual las hace más competitivas.

Otros factores que posicionan a la industria de mobiliarios como una industria para la inclusión son el hecho de

que la ebanistería es un oficio que se aprende y se difunde con facilidad, y que los cursos sobre producción de

muebles tienen una alta popularidad.

Se trata de un texto pionero en el tema de diseño de muebles en la República Dominicana, un área que hasta el

momento se enseña en universidades e institutos técnicos desde la década de los ochenta sin ningún material de

apoyo bibliográfico sobre la situación local. 

La obra es auspiciada por el Fondo Editorial INTEC de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi y su contenido

aborda el contexto cultural, político y económico en que se desarrolló la industria nacional del mueble, atravesando

la cadena de producción, formación técnica e instituciones que apoyan al sector. También, explica las técnicas

empleadas para el desarrollo del mueble en el contexto local, desde el marco legal para su fabricación y

comercialización.

Angélica M. Rodríguez Bencosme es diseñadora de muebles y docente de la carrera de Diseño Industrial de

INTEC, de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Ha

realizado varias investigaciones en torno al mueble dominicano que han sido publicadas en medios nacionales e

internacionales. Toda la información sobre el libro, así como sobre diseño en general, está disponible en la

página www.muebledominicano.com.

Pueden obtener el libro en las oficinas de Servicios Generales por RD$700. Para más información contáctanos al 809-567-9271 ext.249

Tags: creacion de empleos, diseño de muebles, diseño dominicano, diseño industrial, Emprendedurismo, industria

del mueble dominicano, INTEC, marca pais, mueble de madera, pymes, República Dominicana

http://www.intec.edu.do/noticias-y-actividades/noticias/item/el-mueble-dominicano-es-una-herramienta-de-inclusion-social