4
El mundo de los transgénicos La polémica sobre los productos transgénicos no ha hecho más que crecer en los últimos años, ambas partes de la contienda se han pronunciado en repetidas ocasiones sin embargo el mundo aún no tiene un panorama claro y la poca información provista sobre ellos no ayuda a mejorar esta situación. A pesar de todo su uso ha ido en aumento a nivel mundial, cada vez existe más plantaciones de semillas transgénicas y varios productos con transgénicos son comercializados, las dudas siguen en pie, los consumidores quieren saber qué es lo que llevan a sus hogares. ¿Qué son los transgénicos? ¿Cuál es su verdadero objetivo? ¿Son un peligro para la salud o son la solución a uno de nuestros mayores problemas? estas son algunas de las tantas preguntas necesarias para poder entender apropiadamente el mundo de los transgénicos. Los alimentos transgénicos son organismos de origen a animal o vegetal con genes modificados a través de la biotecnología. Con los ellos se puede alcanzar una mayor resistencia a plagas, herbicidas y a condiciones climáticas, tener una mayor producción con mejores valores nutricionales y con una capacidad de almacenamiento alta. ¿Si tantos son los beneficios porque aún existe el debate? El discurso de las pocas pero grandes empresas multimillonarias que manejan el mercado de los transgénicos como Monsanto en Estados Unidos y Novartis en Suiza, es solo mostrar el aspecto positivo de sus productos, diciendo que su principal objetivo al crearlos y comercializarlos es mejorar la situación mundial con respecto a la falta de recursos y la hambruna en varios países, sin embargo, aunque las hectáreas cultivadas con semillas modificadas tuvo un aumento considerable, no solo en Estado Unidos sino también en países Latinoamericanos, la escases de alimento en el mundo se sigue dando y en algunos casos ha empeorado.

El Mundo de Los Transgénicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRansgenicos

Citation preview

Page 1: El Mundo de Los Transgénicos

El mundo de los transgénicos

La polémica sobre los productos transgénicos no ha hecho más que crecer en los últimos años, ambas partes de la contienda se han pronunciado en repetidas ocasiones sin embargo el mundo aún no tiene un panorama claro y la poca información provista sobre ellos no ayuda a mejorar esta situación. A pesar de todo su uso ha ido en aumento a nivel mundial, cada vez existe más plantaciones de semillas transgénicas y varios productos con transgénicos son comercializados, las dudas siguen en pie, los consumidores quieren saber qué es lo que llevan a sus hogares. ¿Qué son los transgénicos? ¿Cuál es su verdadero objetivo? ¿Son un peligro para la salud o son la solución a uno de nuestros mayores problemas? estas son algunas de las tantas preguntas necesarias para poder entender apropiadamente el mundo de los transgénicos.

Los alimentos transgénicos son organismos de origen a animal o vegetal con genes modificados a través de la biotecnología. Con los ellos se puede alcanzar una mayor resistencia a plagas, herbicidas y a condiciones climáticas, tener una mayor producción con mejores valores nutricionales y con una capacidad de almacenamiento alta. ¿Si tantos son los beneficios porque aún existe el debate? El discurso de las pocas pero grandes empresas multimillonarias que manejan el mercado de los transgénicos como Monsanto en Estados Unidos y Novartis en Suiza, es solo mostrar el aspecto positivo de sus productos, diciendo que su principal objetivo al crearlos y comercializarlos es mejorar la situación mundial con respecto a la falta de recursos y la hambruna en varios países, sin embargo, aunque las hectáreas cultivadas con semillas modificadas tuvo un aumento considerable, no solo en Estado Unidos sino también en países Latinoamericanos, la escases de alimento en el mundo se sigue dando y en algunos casos ha empeorado.

Así mismo la situación de algunos de los agricultores está en decadencia, la llegada de los transgénicos con poca información y con promesas de un futuro mejor ha aumentado la compra de estos en zonas rurales y aldeas de diferentes países. La Fundación Internacional para el Progreso Rural (RAFI) dijo que “a pesar de que el objetivo es mejorar la producción de los pequeños agricultores y lograr una autosuficiencia alimentaria, esto podría ocasionar que los agricultores pobres e independientes se vuelvan más pobres y dependiente”, esto se debe al gen “terminator”, este autodestruye las semillas o hace que se vuelvan infértiles para evitar que sean almacenadas para el uso futuro, la resistencia a plaguicidas y herbicidas es otro de los factores ya que solo son resistentes a productos creados por las mismas empresas, todo esto hace que las ganancias por las empresas sean mayores al igual que la dependencia de los agricultores por ellas.

Organizaciones han alzado su voz ante la preocupación por las consecuencias que los transgénicos puedan acarrear para el medio ambiente y la salud. La información existente es poca, no es muy clara o esta recelada por las empresas productoras. El efecto producido en los organismos solo se ha demostrado en animales, específicamente en ratas, donde las consecuencias encontradas son: malformaciones y alta tasa de mortalidad de neonatos, problemas estomacales como sangrado, alteraciones hematológicas y problemas en la fertilidad masculina.

Page 2: El Mundo de Los Transgénicos

Los efectos en los humanos solo se verán con el tiempo. Mientras en el lado ambiental se ha visto que el cultivo de semillas transgénicas ha aumentado el uso de pesticidas y herbicidas provocando la concentración de tóxicos, elevando el nivel de contaminación del aire, microorganismos esenciales en el suelo se están perdiendo debido a estos tóxicos, estas semillas resistentes a pestes también eliminan microorganismos. Los genes que las hacen resisten pueden contaminar otras especies creando “supermalezas” de difícil eliminación o se puede provocar la pérdida de diversidad en general. Además se ha demostrado que los transgénicos incentivan los monocultivo y la sobreexplotación del suelo.

Varios países del mundo ya han tomado una posición con respecto al tema, como el caso de muchos países europeos que se han alzado en contra de los productos que contienen transgénicos, otros como Ecuador que en su constitución se prohíbe el cultivo de semillas transgénicas pero no la comercialización de los productos que los contenga, por otro lado Estados Unidos ha dado luz verde para su producción y comercialización, mientras que otros países “están en medio del desconocimiento y el deslumbramiento ante esta innovación de la biogenética” (Gafo, 2001). En reuniones internacionales se ha mostrado a necesidad de tratar este tema con responsabilidad debido a que tiene repercusiones el sector económico, ambiental y social. Asimismo es necesario incluir a consumidores, agricultores médicos y a la población en general sobre qué posición tomar ante el uso de los transgénicos ya que son mayores damnificados. Sin embargo los debates varias veces se han tornado meramente políticos o económicos y no se ha llegado a un acuerdo.

La falta de conocimiento sobre los transgénicos y sus consecuencias no ha impedido que su comercialización se expanda, vivimos en un mundo que no sabe qué hacer con ellos pero la cuestión principal no es prohibir los transgénicos, más bien es permitir que las personas tengan la libre decisión de que productos usar o no, sin restricciones o trabas. La petición de los consumidores sobre que los productos tengan etiquetas que muestren si tienen o no transgénicos han sido escuchados por unos y por otros no. En el futuro probablemente existirán personas que prefieran y exijan productos libres de agrotóxicos y modificación genética mientras que otros, por decisión propia, aceptaran el nuevo modelo de producción a pesar de las consecuencias que puedan acarear.

Bibliografía:

Gafo J. (Ed.). (2001). Aspectos científicos, jurídicos y éticos de los transgénicos. Madrid, España: UPCO.

Kintto L. (2009). Transgénicos: la fase oculta. Quito, Ecuador: Abya-Yala

Santamarta J. (2004). Los transgénicos en el mundo. Obtenido de: http://swip.ecosur.mx/

Yumbla M. (Ed.). (2009). 100 Razones para declarar a Ecuador libre de transgénicos. Quito, Ecuador: Accion Ecologica