45
EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO INGENIERÍA URBANÍSTICA 1 EL MUNICIPIO en el DESARROLLO TERRITORIAL y URBANO DE MÉXICO Especialidad: URBANÍSTICA Luis Armando Díaz-Infante de la Mora Ingeniero Civil 20 de octubre de 2011 Ciudad de México, Distrito Federal

EL MUNICIPIO en el DESARROLLO TERRITORIAL y … · informático y telecomunicación le facilita acceder física y virtualmente al ... hace inminente la necesidad de cambio . Esta

  • Upload
    buiminh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

1

EL MUNICIPIO

en el

DESARROLLO TERRITORIAL y URBANO DE MÉXICO

Especialidad: URBANÍSTICA

Luis Armando Díaz-Infante de la Mora Ingeniero Civil

20 de octubre de 2011 Ciudad de México, Distrito Federal

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

2

CONTENIDO

Resumen ejecutivo

Palabras clave

Introducción: La globalización y su impacto en el municipio

DESARROLLO DEL TEMA:

Objetivos: 1. Los municipios y sus facultades

2. El municipio en el contexto nacional

3. Planes maestros a nivel nacional, regional, estatal y municipal 4. Servicios y obras responsabilidad de los municipios 5. Conclusiones

La ingeniería en el desarrollo territorial y urbano Agradecimiento

Bibliografía

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

3

RESUMEN EJECUTIVO

El municipio, hábitat del hombre, es la entidad sociopolítica que primero reciente el impacto en el aumento poblacional y la modificación de hábitos en su sociedad. La mayor oferta en transporte, procesamiento informático y telecomunicación le facilita acceder física y virtualmente al modus vivendi de otras culturas, se beneficia pero depreda, incrementa sus residuos, emite más CO2

y desforesta sus bosques lo que motiva al gobierno a dictar políticas que incentiven el cuidado del medio ambiente y a emitir normas que penalicen a quienes abusan de él.

Ante un crecimiento de los municipios urbanos irregular, ciudades con baja densidad en habitantes por hectárea, una población donde el 63% se concentra en 220 de ellas, con casi 200,000 caseríos dispersos por el país, un 80% del PIB nacional gestado en solo 15% de estas entidades y un Ingreso per Cápita que favorece en demasía al estrato socioeconómico más alto, hace inminente la necesidad de cambio. Esta situación obliga a modificar diferentes ámbitos, reducir deficiencias, volver competitivos a los municipios que no lo son, impulsar la productividad ligando las Pymes entre sí y ellas con las grandes empresas, lograr un transporte multimodal, intensificar el comercio exterior, mejorar los puertos, contar con vías de comunicación expeditas y alentar un turismo respetuoso del medio ambiente. Recomendaciones ya expuestas por expertos pero por lo mismo importantes de repetir. Los municipios deben elaborar planes maestros que busquen la mejora socioeconómica de su población, la adecuada administración de sus recursos, el aprovechamiento de las características fisiográficas de su región y la mejora de su infraestructura y un equipamiento acorde a los futuros requerimientos de sus áreas, sean urbanas, rurales o de pesca. Prestar los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado, limpia, vialidades, transporte, mercados, panteones, rastro, calles, parques y jardines, entre otros, conforme a lo dictado por la Constitución.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

4

PALABRAS CLAVE Desarrollo sustentable: En este trabajo se le considera como el fortalecimiento de regiones y poblaciones con el fin de que crezcan por ellas mismas impulsando su economía sin menoscabo de su medio ambiente y en favor del bienestar social de su comunidad. Ordenamiento territorial: Es el resultado de la planeación realizada por la federación, los estados y los municipios enfocada a la mejor utilización de sus áreas, una vez aceptada se convierte en la norma que regulará el uso del territorio del país, región, estado y municipio. Su implantación conlleva a consensuar un proyecto de desarrollo sustentable para el territorio y el crecimiento físico espacial de sus asentamientos con los actores que tengan la representatividad política, social, económica o técnica de la comunidad. Desarrollo urbano: A partir del ordenamiento territorial se da una visión de los asentamientos humanos con enfoque de macro-planeación considerando los aspectos sociales, económicos y ambientales de la ciudad en estudio; complejidad que lo convierte un proceso holístico en que intervienen urbanistas, arquitectos, ingenieros, economistas, geógrafos y sociólogos con el fin de hacerla más eficiente y competitiva, preservar su imagen y valores y procurar incrementar la calidad de vida de sus habitantes. Entre sus fines está el asignar usos de suelo a grandes áreas que definirá como polígonos de actuación, y dar, de manera individual, factibilidades constructivas a cada predio. De igual manera deberá prever los efectos que provocará el intensificar los satisfactores sociales, la industria y los servicios provocando el consecuente incremento del tráfico vehicular y el aumento en la presión sobre el medio ambiente, los recursos naturales y la polución en aire, agua y suelo. Urbanismo: Su ámbito de acción es la planeación, proyecto, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura de la ciudad en su conjunto, de los polígonos de actuación y de los servicios

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

5

municipales que ambos demanden, tales como vialidades, agua potable, alcantarillado, alumbrado, limpia, transporte, mercados, panteones, rastro, calles, parques y jardines, siendo también de su responsabilidad las acometidas a la ciudad de las redes de agua y su tratamiento y extracción una vez usada, las de los caminos en su demarcación, electricidad y combustibles entre otras. Desarrollo urbano y urbanismo se complementan por lo que frecuentemente es difícil deslindar un área de la otra.

Municipio: De acuerdo a la Constitución se le considera como la entidad político-administrativa más pequeña con autonomía, siendo la base de la división territorial de los estados y la federación; cuenta con dirigentes representativos elegidos democráticamente, su territorio, en la mayoría de los casos dispone de terreno rural para uso agropecuario o silvícola y en algunos casos de costas, tiene asentamientos humanos en forma de caseríos, pueblos o ciudades, y ésta ser tan grande que la totalidad de su territorio pasa a ser urbano. Se regula jurídicamente por un órgano colegiado denominado Ayuntamiento que lo encabeza el presidente municipal también denominado edil o regidor.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

6

INTRODUCCIÓN: LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL MUNICIPIO Escribir sobre el ordenamiento territorial y urbano es fácil y difícil, hay mucho material preparado sobre el tema, trabajos con gran antigüedad y otros de reciente edición, todos aportan, los últimos recurren a las nuevas teorías en cada uno de sus campos, integrarlos exige una visión holística pues participan las variadas ingenierías, la arquitectura y las especialidades que se enfocan a la preservación del ambiente, baste con ver la bibliografía que aparece al final de este escrito, mínima parte de la existente. El enfoque que damos es pragmático, parte de la teoría y las experiencias expuestas y a ellas algo aporta, recaba la información y añade los resultados de censos y fuentes socioeconómicas, el conjunto permite analizar deficiencias y aciertos en estas entidades en cuanto a: su organización, liquidez, tecnología y personal capacitado. Se bosquejan algunas acciones como aporte a las futuras soluciones. En la última parte sentimos obligatorio exponer las áreas que el urbanismo recomienda atiendan los municipios y la Constitución les ordena satisfacer. Este tema fue propuesto por los miembros de la Comisión de Ingeniería Urbanística preocupados por las carencias de los municipios, cuya situación sólo parcialmente depende de sus recursos pero siempre de sus potencialidades, sobre todo humanas. Analizar cómo les están afectando los cambios y cómo les afectarán los por venir, a fin de que aprovechen en su favor la inercia que provoca esa dinámica nacional e internacional. El municipio, como se describió en “Palabras clave”, es “La entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, pudiendo hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea” según lo define la enciclopedia (1

1 Wikipedia

). En México la Constitución de 1917 lo incorpora en su artículo 115 como municipio libre y lo identifica como la base de la

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

7

división territorial y la organización política administrativa de los estados de la federación, ordena sean administrados por un órgano colegiado denominado Ayuntamiento y precisa que entre el municipio y el estado no habrá ninguna autoridad. En 1983 le adiciona capacidad jurídica para formular su presupuesto, recaudar ciertos impuestos y hacer sus planes de desarrollo. Los municipios al ser el hábitat de la sociedad los impacta el incremento en número de habitantes y el cambio en sus hábitos, tienen que adecuar su organización. La población hoy recibe una mayor oferta en transporte, telecomunicación y procesamiento informático que inciden en incremento en servicios, comercio e industria, los que se vuelcan al confort, el esparcimiento, la simplificación del trabajo y el turismo. En general proporcionan ventajas para la comunidad pero repercuten en dispendio de recursos, demandan más agua potable, energía eléctrica y otros satisfactores que a su vez provocan incremento en la emisión de agua residual, basura, CO2

y en una intensificación de la desforestación para usar la madera o asignar esos predios a la agricultura, la ganadería o la expansión urbana. La transformación es imparable, el reto es cómo el país y sus municipios la incorporan en beneficio de la calidad de vida de su población sin deterioro del medio ambiente.

Las empresas transnacionales son corresponsables del cambio de hábitos en la población, apoyadas en la mercadotecnia promueven sus artículos y logran una alta demanda, lo que les permite acceder a la economía de escala y marginar la producción integral, la sustituyen por la robotizada, a la que fragmentan a fin de hacer cada parte dónde les sea más rentable y en plataformas logísticas próximas a las áreas de consumo el ensamble y la terminación del producto, su empaquetado y embalado. El esquema lo usan cada vez más las transnacionales instalando fábricas y centros de acabado en diversos países dejando en el de origen la investigación tecnológica y la administración central; crean un sistema eficiente en costos y calidad pero poco respetuoso de la ecología y el equilibrio social. En contrasentido es bienvenido porque

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

8

dan empleos y generan ingresos al país y a sus municipios, lo que obliga a éstos al aceptarlos a exigirles procesos limpios, capacitación para sus empleados y respeto a los usos y costumbres de la población.

El nuevo sistema trastoca al municipio que se ve afectado en sus fuentes de trabajo, medio ambiente y servicios. La robotización le reduce empleos, incluso los pierde si trasladan las fábricas a otros sitios, apuesta a reponerlos con los centros de ensamble y acabado que son demandantes de técnicos y mano de obra; para atraerlos adecua su infraestructura y procura contar con personal capaz. El transporte le impacta de manera directa, le demanda más servicios a fin de cumplir sus compromisos de entregas puntuales de insumos a las fábricas, de partes a las plataformas logísticas y de productos a los centros de distribución. Esta cadena productiva requiere que la federación y sus municipios le proporcionen infraestructura y personal especializado en organización, telecomunicación, informática, transporte, seguridad y logística, los que se añaden a los tradicionales en diseño, ingeniería, servicios, salud, recreación y cuidado del medio ambiente. Preparar este personal reclama programas y centros de capacitación que satisfagan las futuras demandas, las que de alguna forma son predecibles a partir de las que generará el transporte, para 2050 el de pasajeros será 3 veces el actual y el de carga 2.5 veces (2

).

Los tres órdenes de gobierno deben dictar políticas y normas que otorguen incentivos a quienes usen tecnología en favor del ambiente y motiven a la población a conservar y economizar energía eléctrica, combustible y agua, convencerla de la importancia de reducir consumos colocando dispositivos ahorradores y sustituyendo las fuentes de suministro municipales por propias. Recaudar y almacenar el agua pluvial para potabilizarla y usarla en su red doméstica y la residual jabonosa de lavabos y regaderas filtrarla y enviarla a los sanitarios;

2 Calculated using Mo Mo versión 2010/ITF – OCDE

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

9

sustituir lámparas y equipos por los de menor consumo y colocar generadores de energía eléctrica propios. Europa procura que sus viviendas, industrias y comercios se provean con energía eólica y solar y que estas últimas tengan descarga cero de su agua residual. España genera un 50% de energía limpia del total que requiere, oportunidad similar tiene México si aprovecha su potencial de grandes áreas de asoleamiento y viento constante en varias zonas del interior y sobre todo en las costas. La administración municipal debe sumarse con acciones de ahorro en los mismos insumos.

La energía limpia y el adecuado manejo de desechos evitan contaminar agua, suelo y aire, auxilian a la sustentabilidad ecológica y reducen las emisiones de metano y CO2, en esta última ocupamos el 10º lugar mundial, la mitad por causa de la extracción y refinación del petróleo y la operación de las termoeléctricas para la generación de electricidad, el resto principalmente por el transporte, la industria, la desforestación y el mal manejo de los desechos líquidos y sólidos, aspectos cuya responsabilidad comparten federación, estados y municipios. El transporte emite un 22% del CO2 total, se tiene que impulsar el uso del público sobre el privado; los desechos líquidos y sólidos contribuyen con un 4 o 5% de él, habrá que confinar los sólidos, tratar los líquidos y en ambos evitar que los gases de efecto invernadero se vayan a la atmósfera; limitar la inmoderada tala de árboles que incrementa el CO2 en un 13%(3

) al reducir la biosíntesis y bajar la oxigenación, se deben implementar programas de corte y reforestación y aumentar las áreas verdes y en alumbrado público sustituir las lámparas de vapor de sodio de alta presión (SAP) por las de luz blanca con aditivos metálicos cerámicos (AMC) o las inducción magnética (IM).

3 La base de datos sobre CO2 está en Cambio Climático Y Energía Solar Fotovoltaica Para Edificaciones del Ing. Gabriel Quadri de la Torre, conferencia dictada en el CICM en el Grupo Prospectivo 20-30

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

10

DESARROLLO DEL TEMA OBJETIVOS: En desarrollo territorial y urbano: Analizar los escenarios futuros de una región a partir de la capacidad socioeconómica y educacional de su población, de las potencialidades de sus recursos y sus características ecológicas y fisiográficas para concluir en un proyecto de crecimiento viable. En planeación municipal: Hacer sus planes maestros en función del objetivo que fijen sus habitantes rurales y urbanos para satisfacer sus necesidades presentes y futuras en comercio, industria, transporte, tecnología, educación y servicios. En asentamientos humanos: Estudiar las necesidades propias de las ciudades y pueblos e incorporarlas al plan maestro del municipio. En urbanismo: Enumerar los servicios que deben prestar los municipios a sus ciudades, pueblos y zonas rurales aledañas.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

11

1. LOS MUNICIPIOS Y SUS FACULTADES Los municipios, como se dijo en la Introducción, son entidades con territorio y gobierno propio regidas por el cabildo y con la autonomía que les da la Constitución, son de tipo urbano si la mayoría de su territorio da asiento a una ciudad o a parte de ella, rurales si poseen áreas agropecuarias, silvícolas, pesqueras o mineras y uno o más pueblos y mixtos si además del área rural tienen una ciudad pequeña o mediana. En ellos habita, produce e invierte la población; los hay ricos, 2 o 3 con clasificación mundial, otros en gran pobreza. De los 2,648 municipios, 345 son urbanos, 251, incluyendo las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, forman el núcleo central de las ciudades, los otros 94 están conurbados a ellas. De los urbanos 56 se integran como zonas metropolitanas con 58 millones de habitantes y 13 son metrópolis por tener más de 1 millón de residentes o estar próximas a esa cantidad.

1.1. Bases jurídicas: Los artículos constitucionales 73, 115, 122 y 124 dan sustento al pacto federal de los Estados Unidos Mexicanos, gracias a ellos se asocian los 31 estados libres y soberanos, sus municipios y el Distrito Federal como capital del país. El artículo 115 otorga a los municipios:

• División territorial y jurisdicción política y una autonomía que

permite a sus habitantes ejercer su propia administración, gobierno y planeación;

• Un órgano de gobierno en forma de ayuntamiento regido por un cabildo responsable de gobernar, administrar y promover el desarrollo económico y social en su demarcación.

• Facultad de hacer sus planes maestros para el ordenamiento

de su territorio y promover su desarrollo urbano conforme a las necesidades y deseos de su población.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

12

El mismo artículo es perfectible, convendría se le adicionara:

• Que exija congruencia entre los planes maestros municipales, estatales, regionales y federales.

• Que sea obligatorio se tomen provisiones para el uso, reserva y destino de tierras, aguas y bosques, considerando al interés público sobre el privado.

• Que los municipios que sean parte de una zona metropolitana o estén aledaños a ella les sea obligatorio planear, coordinar y ejecutar obras de beneficio común en las que podrán intervenir su estado y la federación.

1.2. Presupuesto municipal: Para administrar y llevar a cabo las acciones que le ordena el artículo 115 autoriza a los municipios a integrar sus presupuestos con fondos provenientes de:

• Impuestos prediales, cuotas por agua y por obras públicas que mejoren el quehacer cotidiano de sus habitantes.

• Cobros por bienes patrimoniales como mercados, panteones y centros de esparcimiento y las infracciones que se deriven del incumplimiento de obligaciones fiscales por los contribuyentes.

• Recursos federales provenientes de diversas participaciones principalmente las de los ramos 25, 28 y 33.

• Aportaciones de su estado o de la federación etiquetados para proyectos específicos.

• Devolución de pagos por parte de la CONAGUA cuando a este importe el municipio adicione otro tanto y la suma se canalice a proyectos previamente autorizados por ella.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

13

2. EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO NACIONAL Impacta al municipio el desenvolvimiento socioeconómico del país y en particular el de su región, la ubicación de su territorio, su modelo de desarrollo para sus áreas urbanas y rurales, los fisiográficos de su zona, los geológicos, los accidentes topográficos, los hidrológicos, los tipos de vegetación, los meteorológicos en precipitación y vientos dominantes y los climáticos en temperatura y humedad. Características que definen a cada asentamiento en particular y al esquema nacional en general.

2.1. Desenvolvimiento territorial y urbano: La ubicación de las

primeras ciudades durante la Colonia respondió a las necesidades de gobernar y a la búsqueda de metales preciosos. Pocas contaron de inicio con traza y plan urbano y ninguna previó su crecimiento; fueron favorecidas las orientadas a gobernar los vastos territorios, entre ellas las de Veracruz, Puebla, México, Morelia, Guadalajara y algunas más. Al descubrir los yacimientos de oro y plata, casi siempre en zonas áridas o semiáridas y de topografía abrupta, se fundaron poblados próximos, su traza se adaptó a esas condiciones, resultó irregular; posteriormente, para proteger el traslado de minerales, creó fortificaciones sobre los caminos, las llamó presidios, a su alrededor, donde hubiera agua y recursos agropecuarios, nacieron barrios que se entrelazaron con veredas, al tiempo fueron caminos de herradura, a sus márgenes se construyeron casas, se formaron villas sin orden urbanístico, algunas llegaron a pueblos o incluso a ciudades a las que les anexaron colonias con traza interna pero en raras ocasiones formando parte de un plan integral urbano.

Los yacimientos minerales se encontraron al interior del país, las costas no justificaron ni asentamientos ni marina de cabotaje, además importaba controlar una sola aduana, la de Veracruz,

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

14

predominó el altiplano. Con el tiempo la industria y el comercio con Norteamérica provocó que las fábricas se asentaran en las mismas ciudades, la población no migró a la costa, la demanda de trabajo la atrajo a las existentes. Faltó planeación, no se impulsó su reordenamiento, hoy ninguna de nuestras 13 metrópolis es puerto. Al tiempo el turismo ha fundado o hecho crecer ciudades costeras y próximamente el comercio con los países emergentes de Europa, Asia y América del Sur desarrollará las mercantes. Su presencia está impulsando mejores conexiones terrestres entre el Pacífico y el Golfo de México, en pocos años unirán de manera expedita este y oeste y formarán una retícula con las norte-sur, se modificará algo la distribución poblacional.

2.2. Crecimiento urbano irregular: Algunas de las causas que lo

provocaron fueron:

• Que en su inicio pocas ciudades tuvieron un plan urbano y menos que previera su futuro crecimiento.

• Que el país aumentó 8 veces su población: Pasó de 13.6 millones de habitantes en 1900 a 112 en 2010 (4), hoy ha bajado la tasa de natalidad, suponemos quedará en unos 150 millones (5

).

• Que el país dejó de ser rural y pasó a ser urbano: En 1940 había 5.5 millones de citadinos y en 2010 hay 78 millones que llegarán a 123 millones, el 82% de la población total (6

);

4 Problemática del Desarrollo Urbano, Arq. Francisco Covarrubias Gaytán, Conferencia en Grupo 20-30 CICM

5 Estimado del autor, la Proyección del Consejo Nacional de Población indica 138.0 M

6 Porcentaje esperado de acuerdo con el que tienen EUA, Canadá, España y Francia

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

15

• Que en pocos casos se reservó el suelo urbano futuro: Se integró el rural al urbano en forma indiscriminada, la

densidad poblacional nacional pasó de 7 a 56 hab/km2

.

• Que existan tres regímenes de tenencia de la tierra: Privada, ejidal y comunal; la estructura jurídica de las dos últimas dificulta la trasmisión de derechos sucesorios, hay una lamentable connivencia entre quienes tienen documentos legalizados, los poseedores de predios sin escrituras legales y los invasores de terrenos ajenos.

• Que los títulos de propiedad no siempre dan certidumbre: Los Registros Públicos de la Propiedad carecen del historial de muchos predios y les falta la referencia indispensable de los planos de desarrollo urbano, los cabildos y las autoridades estatales modifican los registrados a su arbitrio para autorizar fraccionamientos indebidos y en lugares inadecuados.

• Que la planeación se acota por factores externos: Los planes maestros no se elaboran o respetan, sus causas son intereses privados o su colindancia con ejidos que requieren de la denominada “asamblea fuerte” para que la mayoría de los ejidatarios acepte que la tierra pase de rural a urbana.

• Que las ciudades solo planeen en su demarcación: No invitan a los municipios aledaños a participar en elaborar planes que den congruencia al conjunto.

• Que mantienen en reserva los planes de desarrollo: Por diferentes razones los ciudadanos pocas veces conocen las zonas donde se permitirá el crecimiento de cada sector y las modificaciones que se harán a la traza urbana.

• Que haya tolerancia con los invasores de tierra: Se ha permitido este artero despojo de propiedades lo que manda un mensaje de inseguridad a los inversionistas.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

16

• Que el artículo 115 se haya desvirtuado en su espíritu: Sin ser explícito da a sobreentender que los planes maestros de los municipios deben ligarse con los estatales, lo que pocas veces ocurre.

2.3. Densidad urbana: Las ciudades al crecer deben aumentar su densidad no disminuirla, en el país pasa lo contrario, un caso es una importante población del centro de la República con más de un millón de habitantes, pasó de 114 hab/ha y 3,242 hectáreas de superficie en 1970 a 73 hab/ha y 17,503 hectáreas en 2005, redujo su densidad a sólo 14.6 viviendas/ha en sólo 35 años. Lo mismo acontece en otras ciudades dando densidades nacionales con un promedio excesivamente bajo, como se puede observar en la siguiente tabla (7

):

• Ciudades con más de 1 millón de habitantes: 38 viv./ha. • Ciudades entre 1’000,000 y 500,000 habit.: 29 viv./ha. • Ciudades entre 500,000 y 100,000 habitantes: 24 viv./ha. • Ciudades entre 100,000 y 50,000 habitantes: 18 viv./ha.

Conviene compararlas con las: • Ciudades de Estados Unidos de América: 53 viv./ha. • Ciudades de Canadá: 61 viv./ha. • veces ocurre.

2.4. Distribución urbana de la población: A la par que las ciudades han perdido densidad han concentrado a la población en unas cuantas de ellas (8) como se aprecia a continuación (9

):

7 Fuente:Vivienda Social e Infraestructura Urbana, CICM 20-30, Luis Javier Castro Castro

8 La migración amortiguó la explosión demográfica, de 1980 a la fecha salieron del país 12.5 millones de personas, de ellos 1.7 millones tenían estudios de preparatoria o superiores a ella, hoy han regresado 400,000 personas, desconocemos su nivel de estudios.

9 Localidades, ciudades y municipios, Demografía de México, Wikipedia

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

17

• En 40 municipios. . . . . . . . 35 millones de personas 32% • En 180 municipios. . . . . . . 33 millones de personas • En 220 municipios 68 mill. de personas 63%

31%

• En 1,050 municipios. . . . . . 32 millones de personas 30% • En 1,194 municipios sólo. . 8 millones de personas 7%

En 220 municipios, equivalentes al 9% del total, vivimos las 2/3 partes de la población con concentraciones dispares, ciudades con sobrepoblación, muchos municipios con escasa población y caseríos dispersos por todo el territorio de la República (10

):

• 3 metrópolis con más de: 4’000,000 hab. • 10 ciudades próximas a, o con más de: 1’000,000 hab. • 107 ciudades entre: 100,000 y 1’000,000 hab. • 427 ciudades entre: 15,000 y100,000 hab. • 2,640 ciudades entre: 2,500 y15,000 hab. • 187,900 caseríos con menos de: 2,500 hab.

La población de México vive mayormente en las ciudades del altiplano y del norte de la República, sobresale el Valle de México, es el asentamiento humano más grande del país con 7,854 km2

de superficie, una Zona Metropolitana con 3,540 km² y 1,485 km² urbanizados, 21 millones de habitantes que incluyen los 8.9 que residen en la Ciudad de México con sus 16 delegaciones políticas, más los 59 municipios del Estado de México y uno de Hidalgo; esta área a su vez forma parte de la Corona de la Región Centro de México integrada por 6 entidades federales, 173 municipios y 26 millones de habitantes; sigue Guadalajara con 4.5 millones de personas y 8 municipios; Monterrey con 4.1 millones de habitantes y 8 municipios; y después Puebla, Toluca, León, Tijuana, Ciudad Juárez, Querétaro y San Luis Potosí con más de un millón de habitantes y próximas a alcanzar esa cifra Mérida, Aguascalientes y Mexicali.

10 Fuente: Obtenido de las cifras del censo de 2010 dadas por el INEGI

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

18

La tendencia mundial son las concentraciones urbanas, en México representan el 74%, en Canadá el 80%, en EUA el 82%, en Francia el 80% y en España el 82% (BM). La dimensión territorial media de los municipios equivale a las 2/3 partes del promedio

que tienen los 7640 condados de EUA con 1200 Km2 contra 810

Km2

de los 2,464 de México, cifras que se aproximarían si Oaxaca redujera en número sus 570 municipios.

2.5. Desarrollo económico: En cuanto a ingresos hay disparidad, 150 municipios aportan el 80% del PIB, los encabeza Monterrey con 17 mil millones de PMX, monto que desciende hasta llegar a los 700 millones de PMX que tiene el 150º lugar que ocupa La Piedad, Mich (11

); la disparidad da idea del escaso ingreso de los restantes 2,314. La distribución del presupuesto federal aminora en parte esta diferencia, transfiere recursos de unos a otros municipios y ejecuta obras de infraestructura nacional cuyo beneficio es compartido por todos, además financia de manera directa aquellas que les son necesarias y están fuera de su alcance presupuestal.

El Producto Interno Bruto de México en 2010 ocupó el 11º lugar mundial con un valor ajustado por el Banco Mundial a 1.66 billones (millón de millones) de dólares que equivalió al 2.3% del PIB mundial, sin ajuste tiene el 14º lugar (12

). El porciento anual del PIB se puede incrementar y crecer más rápido; aquí se compara con el de Estados Unidos ajustando su PIB al 22% que equivale a la proporción de nuestro territorio con respecto al suyo, los demás datos se mantienen:

11 Google, INROD BLOG, Leonardo Gonzalez, 31 marzo 2009

12 Fondo Monetario Internacional, PIB por países en millones de dólares internacionales

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

19

CON-CEPTO

MÉXICO EUA % MEX

/ EUA

COMPARATIVO AJUSTADO EUA/MEX

Territorio 1’972,550 km

9’161,923 km2

22% 2 5 veces menor

Población 112’322,757 habitantes

308,745,538 habitantes

36% 68% > pobl/km2

Densidad poblacional

56.9 hab/km 33.7 hab/km2 168%

2 54%(.22 de EUA)

PIB $1.66 billones USD

$14.20 * 0.22 = 3.12 bill USD

53% IPC = 0.3 de EUA

IPC $14,061 USD/año

$46,300 USD/año

30% 5 veces menor

En resumen: • En territorio tenemos algo más de la quinta parte del suyo, • En habitantes por km2

• El PIB ajustado de EUA es 1.88 veces el de México; para llegar a una cifra similar se exigiría creciéramos al 3.5% durante 32 años.

nuestro país está 68% más poblado,

• En IPC el de EUA es 3.29 veces el que tenemos, la diferencia indica desigualdad en el reparto de la riqueza pública, debiera ser similar al 1.88 que hay entre su PIB y el nuestro.

2.6. Debilidades: El Foro Económico Mundial, en octubre de 2010, nos

asignó el lugar 66 entre 132 países (13

), índice que refleja carencias, lo atestiguan otros datos extraídos del propio Foro, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional:

13 Foro Económico Mundial, Índice de Competitividad 2010-2011, México 4.19 puntos, Chile 4.70

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

20

Se ve la disparidad entre la posición de los primeros cuatro rubros de superficie, población, tasa de natalidad, reserva forestal y producto interno, donde se clasifica entre el 11º y el 15º lugar y la de los cinco últimos que incluyen el Ingreso per Cápita, la alimentación y la competitividad, van del 46º al 66º lugar, resultados que quizá sean consecuencia de:

• Decrecimiento en el PIB: o De 1940 a 1980 fue del 6.2% y tasa real del 3.4% anual o De 1981 a 2010 fue del 2.5% y tasa real del 0.6% (14

).

• Carencia en un objetivo nacional con metas medibles;

• Un modelo de crecimiento falto de ajustes para mejorar la educación, favorecer a las MiPyMES y abatir la pobreza;

• Falta de seguridad a las personas y sus bienes;

14 Datos fuente: INEGI

INDICADOR VALOR POSICIÓN MUNDIAL

Superficie 1.972.550 km² 15º Población 112.322.757 personas 11º Tasa de natalidad 2 personas/pareja 111º Reserva forestal 637.172 km² 11º Producto Interno Bruto (PIB)

$1.574.902.000.000 USD 11º

Ingreso per Cápita nominal

$14,061 USD

Ingreso per cápita ajustado

$8.144 USD 46º

Consumo energético 1.75 kilogramos/persona 60º Carreteras pavimentadas

38,2 % 28º

Emisión de CO 4,5 toneladas 2 10º Índice de competitividad

Entre 162 países 66º

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

21

• Exceso de trámites y rendición fiscal complicada;

• Poca transparencia en las relaciones entre la población y muchos de los funcionarios públicos;

• Escaso compromiso con la nación por parte de políticos, empresarios y la propia sociedad;

• Planeación con preponderancia de criterios económicos y poca participación de la ciencia, la tecnología y la ingeniería;

2.7. IPC con inequidad en la distribución del PIB: Como se dijo el

reparto del PIB es desigual, 45% de él se concentra en el primer decil ( 15) de la población, el de mayor ingreso mientras los tres deciles inferiores solo reciben un 15%. Situación lamentable, pocos habitantes con alta capacidad adquisitiva y muchos con bajo poder de compra, distribución que limita el crecimiento de la economía y de la planta productiva, un círculo vicioso que frena la creación de empleos. Entre la población con menores ingresos están las 50 etnias nativas y la mestiza próxima a ellas lo que se aprecia en la distribución del IPC por estratos socioeconómicos, las entidades con un reparto más homogéneo tienen menor porcentaje de población indígena (16

):

1º: Aguascalientes, Baja California; Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Distrito Federal y Nuevo León;

2º: Colima, Jalisco, Estado de México, Sonora y Tamaulipas;

3º: Durango, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas;

15 Decil: En economía la décima parte de la división de los estratos socioeconómicos

16 Estimaciones con base en el Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, Tomo I y II INEGI

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

22

4º: Campeche, Hidalgo, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán;

5º: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

2.8. Fortalezas de México: Afortunadamente hay éxitos manifiestos que indican el avance del país, como son:

• Ser la catorceava economía del mundo;

• Estar entre los 10 primeros países exportadores;

• Tener el octavo lugar mundial en turismo;

• Tener ingresos variados por divisas en: o Exportación de productos agrícolas, mineros y manufacturas o Turismo, o Remesas del exterior, o Otras;

• Estar en estratégica posición geográfica;

• Tener vastos recursos naturales;

• Tener un Producto Interno Bruto relativamente alto;

• Contar con una amplia biodiversidad;

• Tener una población con edad promedio de 28 años (17

) lo que permite que el ingreso familiar acumule más de un salario.

2.9. Capacidad creadora: El país ha tenido un largo letargo a consecuencia de la abrupta apertura comercial hacia el exterior, el explosivo incremento demográfico que tuvo por décadas, la insuficiente recaudación fiscal, una educación básica deficiente, una incompleta transición democrática e incremento en la inseguridad por la pérdida de valores éticos y la falta de solidaridad social.

17 Banco Mundial y Censo de Población 2010

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

23

Esperamos que este desequilibrio se vaya corrigiendo para que la curva descendente termine y empiece el ascenso y con él la fortaleza de nuestra capacidad creadora.

2.10. Cambios que pueden acelerar el crecimiento del país:

• Incrementar la productividad: Las cadenas productivas se van reconstruyendo, se fracturaron al abrir aduanas, regresan a alinearse las PyMES y las grandes empresas, va aumentado el empleo, el ofertado ha sido insuficiente, son muchos años de rezago, al que se añaden anualmente 400,000, pues quienes ahora demandan trabajo nacieron en los años de gran crecimiento poblacional. La falta de empleo propicia en parte la criminalidad que padecemos.

• Equilibrar el transporte: El autotransporte predomina en

pasaje y mercancías, estas últimas se transportan en un 70% por carretera, 13% por ferrocarril, 17% en barco y 0.01% en avión (18

). Faltan centros multimodales para el intercambio de carga entre ellos; los puertos de mayor acceso al país están en EUA, Houston en el Golfo y Palm Beach en el Pacífico, de ahí parte la carga por carretera al centro de la República. El movimiento de pasajeros por ferrocarril no existe, se necesitan líneas de trenes bala, hay una propuesta para financiar el de Cancún a Tijuana, de aceptarlo faltarían México-Monterrey y México-Veracruz.

• Intensificar el comercio externo: No aparecemos en el atlas de transporte comercial marítimo, tenemos 32 tratados de libre comercio, les falta dinámica para proveer carga. El 80% del comercio es con EUA y quitando el petróleo es el 68%, 9% con Europa, 17% con Asia y Oceanía y 6% con

18 El Desarrollo de Cadenas de Valor a Través de los Puertos Marítimos y Fronterizos y la Red Terrestre. Ing. José San Martín Romero

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

24

Latinoamérica. Las balanzas comerciales con Europa y China son desfavorables, hay que nivelarlas e intensificar el comercio con India, Brasil, Chile, Rusia, Colombia, Vietnam, Tailandia y el Este Europeo (19

).

• Mejorar los puertos: Se requiere modernizar los puertos para que los trasatlánticos que llegan a EUA bajen, dotarlos de más posiciones de atraque con dimensiones para barcos de 50,000 y más toneladas y con equipo que permitan su rápida carga/descarga con intercambio multimodal, hoy manejan 250 millones de ton, el 17% de la carga que ingresa o egresa del país eliminando el rubro petrolero.

• Contar con ejes viales verticales y horizontales: Se necesita que las principales carreteras sean de alta velocidad y las ferroviarias expeditas y ambas alimentadas por una mayor cantidad de caminos estatales y municipales. Invertir en el Istmo de Tehuantepec, no solo como ruta trasatlántica de contenedores sino preferencialmente como albergue en su parte central de dos plataformas industriales y logísticas, una en Veracruz y otra en Oaxaca, se complementarían con las de Coatzacoalcos/Minatitlán y Salina Cruz.

• Alentar un turismo respetuoso del medio ambiente: Ha crecido mucho, es el séptimo del mundo, lo puede hacer más, se necesita impulsar el del altiplano con sus atractivos monumentos prehispánicos y bellas ciudades con restos coloniales y al de costa o de naturaleza viva hacerlo respetuoso del medio ambiente, su expansión ha destruido muchos manglares y en general poco ha preservado el equilibrio ecológico.

19 Fondo Monetario Internacional. Organización Mundial de Comercio

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

25

3. PLANES MAESTROS

A NIVEL NACIONAL, REGIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

3.1. Regionalizar la República: El país es un mosaico de regiones con diferentes características que aglutinan estados con similar cultura e intereses, para efectos de planeación y administración nacional se puede hacer que su perímetro coincida con las fronteras de esos estados, mismos que frecuentemente albergan cuencas hidrológicas completas. Esta integración de similitudes e intereses debe ser la base para planear la República. Se proponen siete zonas que difieren poco de las tradicionalmente utilizadas, sobre todo las del Sur-Sureste y la región Norte a la que se añade el estado de Aguascalientes:

• Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa;

• Norte: Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y Aguascalientes;

• Noreste: Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí;

• Centro-Pacífico: Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán;

• Central: Guanajuato, Querétaro, Edo. de México, Distrito Federal, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Morelos;

• Sur: Guerrero, Oaxaca y Chiapas;

• Sureste: Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

3.2. Objetivos y planes maestros por regiones: La Constitución

obliga al Presidente de la República a que sexenalmente haga un Plan Nacional de Desarrollo y al Congreso a revisarlo y si es el caso a modificarlo y hacerlo Ley, no indica sea de largo plazo ni que

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

26

responda a un objetivo. Sería deseable, como en diversos foros se ha expuesto, el darle una redacción explícita con una visión a 30 años y actualización sexenal y que de él emanaran los objetivos y los planes de cada una de las principales áreas, entre ellas la del desarrollo sustentable del país a las que se ligarían en forma piramidal las 7 regiones y las 32 entidades federales y sus municipios.

Los planes maestros de orden territorial o urbano periódicamente se deben revisar, actualizar, presentar ante los poderes ejecutivo y legislativo y consensuar con la sociedad antes de emitirlos para su aplicación. Su elaboración inicia con la denominada imagen objetivo que corresponderá a la que en el futuro se desee tenga la zona en estudio, en función de la misma y de las necesidades de la población se propondrá una solución en cuanto a seguridad, alimentación, economía, trabajo, educación, vivienda, bienestar social, medio ambiente y riesgos y se concluirá haciendo una propuesta para los usos de suelo y la infraestructura requerida. Estos planes son de dos tipos, de zonificación primaria para toda el área en estudio y de zonificación secundaria para la parte urbana y suburbana.

Ambos buscan la sustentabilidad regional. Parten de planos obtenidos con tomas satelitales o aerofotográficas y su correlación en campo con una poligonal topográfica mínima, posicionamiento GPS y orientación magnética. En estos planos se deben señalar accidentes, vialidades, telecomunicación, fuentes y mantos de agua superficial y subterránea, redes eléctricas y de telecomunicación, ductos de agua dulce para zonas urbanas y para riego y salidas sanitarias de las poblaciones; traza urbana de los asentamientos humanos y su equipamiento; monumentos; zonas de pesca, entre otras; la geología y fisiografía predominante indicando precipitación, vientos, temperatura, humedad y vegetación; las zonas de riesgo; los caminos y las

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

27

vialidades, los aspectos socioeconómicos clasificados por zonas y estratos y las ciudades más próximas y su influencia. Para los planes maestros de zonificación secundaria se indicará la traza urbana y suburbana de ciudades y pueblos con usos del suelo para vivienda, comercio, industria y servicios y sus áreas de conservación; las áreas de crecimiento se seleccionarán con estudios origen y destino de las personas y se dimensionarán de acuerdo al último censo y a las proyecciones previstas por el Consejo Nacional de Población.

3.3. El municipio como hábitat del hombre: En 1973 se publicó en

México la Ley General de Asentamientos Humanos. En base a ella se elaboraron los primeros planes maestros a nivel nacional o actualizaron los existentes, sus resultados fueron excelentes:

• Se contó con un modelo de desarrollo para nuestras ciudades y su entorno, logrando que los habitantes de las regiones se arraigaran en vez de emigrar;

• Se seleccionaron 66 ciudades que dispusieran de medios de

comunicación, hospital, estudios superiores y elementos para su desarrollo urbano, fue el primer proyecto que con los años dio origen al programa de las 100 ciudades y ahora al de 120;

• Se fijó un rumbo que por diversos intereses no se respetó, hoy

las ciudades crecen de manera costosa, marginan las teorías de umbral que exigen servicios urbanos previos, las de origen-destino, los factores fisiográficos y los de riesgo y no cuentan con reservas territoriales pues han eliminado su creación.

3.4. Aspectos a considerar en los planes maestros: Se presentan los

más significativos:

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

28

3.4.1. Agua potable: Ante la escasez de agua en la mayoría de las

ciudades del país la población habrá de recolectar la pluvial purificarla y usarla como potable y las jabonosas filtrarlas y emplearlas en sus WC. A la residual de origen doméstico el municipio debe darle tratamiento secundario y reutilizarla en riego, industria o uso agrícola y aplicarle nivel terciario si la va a reinyectar a los mantos acuíferos de dónde la extraerá una vez transcurra un período lo suficientemente largo para perder sus características negativas y adquirir las que le permitan considerarla potable. El agua dulce a nivel nacional presenta la siguiente situación (20

):

• La precipitación pluvial produce 1,500 km3/año de agua en el país, el 70% se evapora o infiltra, el 25% va al mar sin ser usada y el 5% se rescata, contamos con 75 km3

/año.

• Los 75 km3

/año se emplean 80% en agricultura, 14% en uso urbano y 6% en generar energía o en industrias de gran consumo que se autoabastecen directamente.

• La zona centro y norte del país es árido o semiárido, ahí habita más de la mitad de la población, dispone de 1,100 m3/hab/año, cifra similar a los 1,000 m3

/hab/año que dan las Naciones Unidas como mínimo deseable.

• El área Metropolitana del Valle de México con el 20% de la población nacional, 7,854 km2 de superficie y precipitación de 750 mm/año dispone de 250 m3/hab/año; superior a la de Israel que sin fuentes externas de agua dulce abastece a sus ciudades, su industria y agricultura (21

).

20 Fuente: Información de la Comisión Nacional del Agua. Dr. Felipe Arreguín. 2010

21 Apreciación del autor

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

29

3.4.2. Zonas de riesgo: Gran parte de la República padece riesgos de

origen natural como huracanes, sismos, inundaciones y erupciones volcánicas a los que se suman los geodésicos de cada área y los accidentales. Es necesario prevenirlos aplicando los reglamentos de construcción y respetando el atlas de riesgos que tiene el Cenapred para el país, quizá habrá que incorporarle más información, sobre todo la referente a los estados de Campeche, las dos Baja Californias, Chiapas, Durango, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas que la Secretaría de Desarrollo Social considera como los de mayor riesgo. En conjunto contendrá:

o Zonas con sismicidad, huracanes e inundaciones,

o Áreas adecuadas para ubicar los asentamientos humanos,

o Recomendaciones para prevenir desastres.

Marginar las eventualidades del riesgo es costoso, difícil nos es aceptar que después de cada inundación las viviendas se reconstruyan en los mismos sitios, a las márgenes de los ríos que previamente se han desforestado haciéndoles perder las capas de limo y humus que tardaron siglos en formarse y que a falta de raíces que las sujeten se van al río, dejan suelos inertes y provocan el azolve de sus lechos, minimizan su tirante y aumenta su anchura anegando las casas ribereñas y deslava las construidas en las cañadas cuando hay grandes tormentas. El resultado afecta la sustentabilidad ambiental al perder áreas silvícolas, se reduce la oxigenación del aíre y minimiza la recarga de los acuíferos. Los sismos oscilatorios y trepidatorios obligan a vigilar que las construcciones soporten las fuerzas que producen e igualmente habrá que exigir sean capaces de resistir el empuje y la succión de los vientos huracanados.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

30

Los recursos deben servir para crecer y no para reponer bienes, los asentamientos y las edificaciones deben cumplir con las recomendaciones dictadas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres y sería conveniente se apegaran a lo indicado en el Reglamento de Construcciones del D. F. en lo que proceda y las habitacionales a las normas técnicas publicadas por la Comisión Nacional de Vivienda.

3.4.3. Vivienda: Según el último censo el país tiene 35.6 millones de

viviendas y cada una con 3.9 habitantes en promedio, el 5.6% es utilizada en forma temporal o está desocupada ( 22

). El parque habitacional tiene uno o dos pisos con un 80% de casas unifamiliares que le dan poca densidad y gran extensión, padece escasez de zonas dedicadas a área verde o recreación y ocupa el 60% de la superficie urbana de las poblaciones. Los 20 millones de viviendas que se construirán, 9 millones para abatir el rezago y 11 para albergar a los 40 millones de nuevos citadinos que migrarán o nacerán en ellas son la oportunidad de densificar las ciudades. La población del país pasará de 112 a 150 millones para 2050, según apreciación personal en espera de las cifras que próximamente dará el Consejo Nacional de Población a partir de sus proyecciones basadas en el pasado censo, donde se obtuvieron 112 millones de habitantes en lugar de los 108 millones previstos.

La federación y los estados deben auxiliar a los municipios en esta labor de densificar sus zonas urbanas y dar mayores áreas de confort revisando que sus planes maestros den preferencia a construir en los predios baldíos, sustituyan los inmuebles deteriorados e incentiven el modificar las casas paternas para convertirlas en condominios familiares antes de abrir otras zonas para nuevos fraccionamientos; los organismos de vivienda deben

22 Censo Nacional de Población 2010. INEGI

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

31

incrementar los topes de crédito para impulsar estos esquemas que aprovechan la infraestructura existente y permiten al municipio recaudar un predial más alto con menos gastos de operación, hoy solo ingresa por este rubro el 0.21% del PIB mientras en la OCDE es el 3.4% (23

).

El parque habitacional debe incrementar su densidad a 120 habitantes/ha equivalente a 30 viviendas/ha para familias de 4 miembros. Los edificios para vivienda de interés social deben ser de 3 o 4 niveles, los de nivel medio pueden ser de mayor altura si disponen de elevador. De acuerdo a lo anterior se necesitarán unas 300 mil hectáreas para asentar la vivienda demandada. La Sedesol indica que las 121 principales ciudades del país disponen de 200 mil hectáreas entre suelo urbano y suburbano, el restante lo aportarán las 427 ciudades con población de 15,000 a 100,000 habitantes y las 2,640 con menos de 15,000 personas

Los tres órdenes de gobierno deben coordinarse para cambiar la tendencia de construir viviendas unifamiliares por multifamiliares bien sea a través del Infonavit, el Fovisste, los institutos estatales, el Fondo Nacional de la Habitación Popular (Fonahapo) que da subsidios para familias con 4 o menos salarios mínimos o aprovechar la Ley Federal de Asociaciones Público-Privadas orientándola a financiar Áreas de Crecimiento Específico Sustentable (ACES) en poblados y ciudades o ubicándolas en los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS).

3.4.4. Empleo: Los municipios requieren fuentes de trabajo para su población activa, muchos adolescentes las demandan, aunque la Ley Federal del Trabajo considera los 18 años como la mínima edad para contratarlos, gran parte se emplea desde antes:

23 Servicio de Estudios Económicos BBVA con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

32

• El 50% de la población con más de 14 años trabaja: En el año de 2010 equivalió a 38 de 76 millones de personas de esa o mayor edad.

• Por especialidades lo hicieron: 15% en actividades agropecuarias; 25% en la industria, sobre todo en la mediana y pequeña; 60% los servicios y el comercio formal e informal.

Como referencia en Francia el 2% de su población trabaja en agricultura y pesca, el 24% en la industria y el 75% en servicios; en España el 3% en agricultura, ganadería y pesca, 31% en la industria y 66% en los servicios. Al comparar nuestro empleo con el de estos países vemos la necesidad de arraigar la población del sector primario, hay que apoyar los agricultores formen cooperativas donde compartan equipo e insumos para volver productivas sus pequeñas parcelas, obradores para su ganado que les permita vender la carne en canal o cortada y empacada y a los pescadores financiar sus embarcaciones y almacenes de congelamiento. Los municipios industrializados deben facilitar el crear en su zona cadenas productivas, entre las mismas Mypimes o entre éstas y las grandes empresas, una fábrica automotriz requiere partes y accesorios suministrados por unas 60 empresas, el ejemplo se repite. Cambió el sistema de producción en las compañías, hoy se organizan en clúster empresariales, lo ilustra el avión Airbus, fabrica sus partes en siete países y las ensambla en uno; también hay los clúster geográficos, nacieron en el Valle del Silicio, al sur de la Bahía de San Francisco, California, el término identificó a las empresas que se complementan como racimo, un cluster, se castellanizó como “clúster”. Participar en ellos exige alta tecnología con centros enfocados a la:

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

33

• Formación y actualización de especialistas, • Investigación y desarrollo tecnológico innovador, • Inteligencia tecnológica y aplicación del conocimiento.

3.4.5. Transporte: Los municipios urbanos bien ubicados, próximos a

autopistas y con vías de ferrocarril les es más fácil industrializarse, aún más si cuentan con puerto, pueden atraer fábricas, plataformas logísticas y centros de abasto; tener uno o más centros multimodales donde transfieren de un medio a otro productos sólidos, líquidos o a granel dentro de contenedores con diseño estándar y adecuado para viajar en barcos, ferrocarril o tráileres y un modelo especial para aviones. La dimensión del clúster de una ciudad se delimita en gran medida por el tipo de transporte que accede a ella pues su costo impacta fuertemente en el valor del producto, así el carretero, aunque es más versátil no siempre es el más económico, tiene costo competitivo hasta los 500 km; el ferrocarrilero es eficiente a partir de los 300 km y puede llegar a los 5,000 km, mejora rectificando vías y disponiendo de carros para dos niveles de contenedores; el marítimo obtiene los mejores costos en trasatlánticos de 50,000 ton o más, por su parte los puertos de altura a los que llegan tienen un radio de influencia de hasta 500 km tierra adentro; por último, los aeropuertos son competitivos sobre 150 km a su alrededor. Los municipios urbanos complementan a los rurales y éstos a la vez se complementan con ellos, gracias a las vías de comunicación que pasan por su territorio importan insumos y exportan su producción agropecuaria o pesquera.

3.4.6. Las ciudades como cabeza del desarrollo regional: En

México se les considera como tal cuando su población pasa de 2,500 personas, a nivel internacional cuando exceden de 10,000. La competencia les exige sean competitivas, planeen su desarrollo, si tienen tamaño mediano o grande se densifiquen,

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

34

crezcan verticalmente, así equilibran el encarecimiento del suelo y acortan los desplazamientos urbanos, mejoran su urbanización y asignan usos de suelo convenientes por especialidad, evitando la contaminación, a la mayoría de la industria la mandan la periferia. La urbanización convierte a un municipio en ciudad, y ésta puede caber total o parcialmente en él. En nuestro país son citadinos el 14% considerando los 345 urbanos de los 2,648 que tiene el país, según su ubicación se les denomina centrales o periféricos. Son zonas metropolitanas cuando dos o más municipios colindan en su parte urbana, lo que los obliga a planear y operar con objetivos comunes y a buscar una organización político-administrativa adecuada.

Cuando las ciudades pasan del millón de habitantes se les denomina metrópolis y si rebasan los 10 millones mega-ciudades. El aumento de habitantes en las ciudades amplía su comercio y fuentes de diversión, atraen a la población cercana y al turismo lejano, se vuelven atractivas, generan preeminencia sobre los municipios aledaños en lo económico, político, cultural, social y religioso, misma que se diluye con la distancia, la influencia de las metrópolis llega a unos 100 km excepto en el aspecto comercial que alcanza hasta 500 km. Cuando su influencia se percibe en remotas regiones se dice que éstas ejercen metropolización en áreas específicas como la financiera, la comercial, la cultural o la educacional.

En los planes de ordenamiento territorial se deben considerar a las metrópolis y a las ciudades como motores del desarrollo del país por ser los núcleos donde se genera el mayor PIB nacional. Su importancia es tal que sus estados las alientan a tener cierta autonomía y busquen acuerdos con otras ciudades; 2,500 han formado una asociación a nivel mundial con comunicación directa e intercambio de experiencias en seguridad, logística, comercio, transporte, protección al turismo nacional y

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

35

extranjero, gobierno, administración, medio ambiente y demás servicios; las que están cosechando los primeros frutos de este intercambio son las que tienen grandes puertos marítimos o aéreos.

Una consecuencia es la metropolización del comercio, está generando gigantescos clúster, sobresalen los de Nueva York, Los Ángeles, Houston, París, Londres, Marsella, El Havre, Róterdam, Hamburgo, Shanghái, Beijín, Singapur, Tokio y Yokohama, y para finales de la centuria se piensa habrá entre 25 y 30 de primer orden; mantener su posición les exigirá un gran mercado propio y varios externos, poseer industrias de alta tecnología, centros de investigación y un adecuado transporte con tiempos y costos mínimos.

En la República seis grandes clúster se apoyan en sus principales ciudades. Son los del Valle de México y una zona que va de costa a costa y del centro de la República hasta el Istmo de Tehuantepec; el del Noreste con Monterrey que interactúa con Houston y San Antonio; el de Occidente con Guadalajara; el del Bajío y el centro del país; el del Noroeste con Culiacán, Hermosillo, Tijuana y se liga con los Ángeles y Tucson; el del Sur con Coatzacoalcos y Minatitlán; y el del Sureste con Mérida, Cancún y la Riviera Maya.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

36

4. SERVICIOS Y OBRAS

RESPONSABILIDAD DE LOS MUNICIPIOS

4.1. Urbanismo: Esta área, como se dijo, se avoca a proporcionar la infraestructura con que el municipio proporcionará servicios a sus ciudades y pueblos de acuerdo al artículo 115 constitucional y cuando sea necesario la operará y conservará. Como funciones adicionales tendrá las de preservar la imagen del municipio y sus asentamientos humanos de acuerdo a lo aceptado en el plan de desarrollo urbano y conforme a él al construir sus obras las apegará a la traza urbana aprobada y coadyuvará en la vigilancia de que industrias, comercios, servicios, vivienda, esparcimiento, conservación y, si las tiene, zonas rurales aledañas y áreas de pesca respeten el uso de suelo autorizado.

4.2. Actividades que debe satisfacer el urbanismo

• Planear, proyectar, construir, equipar, operar y mantener la infraestructura y los servicios públicos e infraestructura en ciudades y pueblos, atendiendo agua potable, alcantarillado, alumbrado, limpia, transporte, mercados, panteones, rastro, calles, parques, jardines, así como las acometidas a la ciudad de insumos y el tratamiento y salida de sus desechos.

• Coadyuvar con el área de desarrollo urbano en la elaboración y actualización del plan maestro de zonificación primaria para todo el municipio y el secundario para las zonas urbanas, suburbanas y de conservación.

• Asignar conjuntamente con desarrollo urbano uso de suelo por especialidades, definir polígonos de actuación y proponer la densidad permitida, sugerir la traza presente y futura de vialidades y la ubicación del equipamiento necesario. Es recomendable a los poblados se les trate como un polígono.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

37

• Determinar las obras y el equipamiento necesario para que la infraestructura respalde adecuadamente los servicios públicos que se prestarán.

• Dictar las directrices y acciones a realizar para proteger el medio ambiente y preservar los recursos del municipio de conformidad con el desarrollo sustentable planeado para sus áreas urbanas, conurbadas y rurales.

• Determinar las estrategias para revitalizar áreas decadentes y señalar los instrumentos de que se les dotará para ayudar a las clases más desfavorecidas que en ellas habitan.

• Diseñar la circulación vial para el transporte público y privado con libramientos, paradores urbanos y foráneos y centros de transferencia multimodal para la carga.

• Agrupar las necesidades de los municipios pequeños para que entre ellas se otorguen los servicios o lo hagan con la ayuda de su estado.

4.3. Servicios y obras de obligación municipal

4.3.1. Gobierno y seguridad

• Contar con edificios para gobierno, ministerio público, policía, cárcel y servicios de emergencia.

• Disponer de módulos de seguridad C4, C3 o C2 para que la policía asignada al municipio interactúe con la estatal y/o la nacional; la población accederá mediante el teléfono 066.

• Tener instalaciones para controlar la vía pública y vigilar el ambulantaje.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

38

4.3.2. Educación:

• Disponer de escuelas primarias, secundarias, preparatorias y centros de capacitación, la responsabilidad de las primeras es estatal y la capacitación es de ellos.

• Tener un local dedicado a orientación vocacional.

4.3.3. Trabajo:

Contar con un local para la atención de las MiPyMES, promueva su participación en posibles trabajos y conjuntamente con Atención Social atienda a los demandantes de empleo.

4.3.4. Atención social:

• Contar con áreas de esparcimiento para la población.

• Tener albergues, guarderías, clínicas y centros sociales para niños huérfanos, discapacitados, ancianos, personas con taras mentales; instalaciones que operará junto con la Secretaría de Salud estatal o federal.

4.3.5. Vivienda: Determinar las áreas en que se ubicará la futura vivienda creando reservas territoriales de acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población a las que adicionará el desplazamiento de habitantes que se prevea llegarán de otros municipios. Los cabildos y la dependencia encargada del desarrollo urbano deben adelantarse al pernicioso ciclo de invasión y posterior regularización.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

39

4.3.6. Vialidades: Disponer de calles con servicios y mantenimiento satisfactorio,

vías de libramiento externo y viaductos internos que eviten el congestionamiento del tránsito. Para el pasaje tener paraderos y carriles para autobuses rápidos confinados. Al autotransporte de carga foránea lo obligará a desviarse si es de paso y cuando la ciudad sea la destinataria hará se traspase su carga a camiones urbanos de menor dimensión.

4.3.7. Mercados y centrales de abasto:

• Contar con mercados municipales completos e higiénicos para el suministro de víveres y artículos de primera necesidad.

• Disponer de centros de abasto para mayoristas y medio-mayoristas, útiles en las ciudades medianas y grandes.

4.3.8. El agua potable como servicio público:

• Localizar fuentes de abastecimiento de agua dulce determinando sus potencialidades, variaciones y calidad de manera que sus características estén de acuerdo a los parámetros dados en la normatividad de la Comisión Nacional del Agua o sean susceptibles de tenerlas al potabilizarla.

• Tener una conveniente captación y conducción de agua, tanques de almacenamiento, equipo de potabilización y redes sectorizadas para la distribución del agua, revisar su estado y actualizar sus tarifas de cobro.

• Promover el ahorro de agua en sus poblaciones, verificar si dispone de dispositivos ahorradores en llaves y de ser posible desgrasar el agua jabonosa de lavabos y regaderas y con ella alimentar los sanitarios; en los lugares de poca precipitación construir aljibes y disponer equipo casero de potabilización.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

40

4.3.9. El agua dulce en municipios rurales o mixtos:

Recomendar se riegue de noche, si es en surcos verificar se usen drenes desmontables para evitar que en el trayecto haya pérdidas por infiltración y evaporación, si es por aspersión usarla cuando no haya vientos fuertes y para frutales y hortalizas humedecerlos por goteo.

4.3.10. Aguas residuales:

• Contar con redes de alcantarillado en buen estado que conduzcan las aguas negras hasta la planta de tratamiento. Si su economía lo permite separar el drenaje pluvial del sanitario.

• Tener una planta de tratamiento para las aguas servidas provenientes de fuentes domésticas y exigir que las industrias traten en su predio la que usaron.

• Diseñar la planta municipal de tratamiento de aguas residuales a nivel secundario para poder reciclarla y usar el efluente en riego urbano y agrícola y de ser posible reutilizarla en la industria y si con ella se van a recargar los mantos freáticos, darle tratamiento terciario, recordando que sólo podrá extraerse después de un largo período en el que se eliminen sus características negativas.

4.3.11. Desechos o residuos sólidos:

• Disponer de camiones recolectores, plantas de clasificación y rellenos sanitarios considerando que una persona genera al día entre 1.0 y 1.5 kg (El total de basura en el país es de 35.5 millones de toneladas, INEGI-2005).

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

41

• Obligar que el pet usado como envases de plástico para líquidos lo recoja el proveedor y envíe para su reciclado con cargo a él. (De este material se producen 750,000 ton/año).

• Hacer acopio de los TIC, como se llama al desperdicio de los equipos electrónicos, rescatar sus metales y el resto enviarlo a quemadores controlados.

• Obligar a los hospitales y clínicas a quemar sus desechos contaminantes o enviarlos a un quemador operado por varios municipios.

• Generar electricidad mediante la recuperación del metano que expide la basura al descomponerse en los rellenos sanitarios o la energía calorífica que desprende al quemarse a una temperatura entre 5,000 y 6,000 °C y convertirse en plasma.

4.3.12. Medio ambiente:

Contar con la normatividad y la infraestructura para cuidar agua, suelo, subsuelo y calidad del aire y vigilar la flora, fauna y fuentes de energía de que dispone el municipio.

4.3.13. Agropecuario en los municipios rurales o mixtos:

Apoyar las actividades agropecuarias y silvícolas y la pesquera si tienen mar, laguna o río.

4.3.14. Turismo:

• Dar especial atención a sus centros cívicos, barrios y áreas típicas, mercados, museos, iglesias coloniales y atracciones naturales.

• Aprovechar los atractivos del municipio, su conservación será disfrute de su población y les atraerá turistas e ingresos a través de su consumo en el comercio local y la hospedería.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

42

CONCLUSIONES:

• Hacer los planes de desarrollo a 30 años en base a regiones, estados, municipios y ciudades.

• Proponer acciones que preparen al territorio y a sus ciudades para la competitividad internacional.

• Respetar la ecología y cuidar agua, aire, suelo, ruido y zonas verdes

en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. • Incluir en el artículo 115 constitucional la obligatoriedad de que el

plan maestro de los municipios respete los criterios estatales y federales, siendo obligatorio, por su parte, estos hagan lo propio con los municipales.

• Incorporar a la Academia de Ingeniería como asesora de los poderes

Legislativo y Ejecutivo en normas y planes para el desarrollo nacional y su infraestructura.

• Auxiliar a preparar ingenieros especialistas en planeación territorial y

urbana.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

43

LA INGENIERÍA EN EL DESARROLLO TERRITORIAL y URBANO

La ingeniería juega un papel importante en el ordenamiento de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano, su enfoque es planear, proyectar, construir, equipar, operar y mantener la infraestructura que permite a los sectores público y privado actuar con eficiencia. Su esfuerzo lo respalda con sus especialidades de planeación; investigación de operaciones; diseño estructural; geomática; ingeniería sanitaria en cuanto a potabilización y distribución del agua, recolección de la residual en el alcantarillado público, tratamiento y reutilización o reinyección a los mantos acuíferos, manejo de los desechos sólidos y su depósito en rellenos sanitarios o su eliminación hasta convertirla en plasma, y la preservación del medio ambiente cuidando agua, suelo, aire y zonas verdes; además, diversas especialidades instalan y operan redes y equipos para electricidad, telecomunicación, gas, etc. En fin participa en muchas actividades que hacen posible vivir con decoro en la ciudad o el campo. Es dable el reconocimiento de que goza entre la sociedad y que alienta a los jóvenes a ingresar en alguna de sus ramas, hoy podemos decir que somos de los países con mayor egreso de ingenieros, nos satisface este logro, serán los creadores de un México más próspero.

AGRADECIMIENTO:

Es un honor ser parte de este grupo de especialistas y como tal haberme permitido expresar mis ideas en la Comisión Urbanística de la Academia Mexicana de Ingeniería, a cuyos miembros aprovecho para agradecer su gentil invitación para ingresar a ella; a cambio ofrezco sumar mi pensamiento y esfuerzo al de ustedes para desde este foro, respetado por la sociedad civil y el gobierno, apoyar o disentir de las acciones que autoridades y particulares lleven a cabo, lo que me permitirá asumir una corresponsabilidad en el cambio que deseamos transforme para bien el futuro del país. Luis Armando Díaz-Infante de la Mora

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

44

BIBLIOGRAFÍA

Censo de Población y Vivienda 2010. Consejo Nacional de Población. México. (2011).

Bases para la planeación del Desarrollo Urbano de la Metrópoli. Roberto Eibenschutz Hartman, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. (2011).

Centros Comerciales y logística de distribución en el área metropolitana de la Ciudad de México. Juan Pablo Antún. Instituto de Ingeniería. UNAM

Competitividad de las ciudades en México. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. (2003).

Desarrollo territorial rural. Alexander Schejtman y Julio A. Berdegué. Banco Interamericano de Desarrollo. (2004).

Desafío Metropolitano. Ligia Gonzalez de Alva. PUEC. Asamblea Legislativa del D. F. (2004)

Desarrollo Territorial. Dirección General de Desarrollo Territorial, Sedesol

Desarrollo Urbano, Banco Mundial (2010).

Desarrollo urbano y regional en América Latina: problemas y políticas. Luis Unikel y Andrés Necoechea. Fondo de Cultura Económica

El Banco Mundial y la política de vivienda en México, Guillermo Boils. (2002)

El desarrollo regional en México: Teoría y práctica. Angel Bassols Batalla, Coordinador. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, (1992)

El Desarrollo Urbano de México. Luis Unikel, El Colegio de México.

EL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO DE MÉXICO

INGENIERÍA URBANÍSTICA

45

Enfoques de desarrollo territorial en proyectos de inversión: Banco Mundial. (2008)

Informe sobre el desarrollo mundial 2009, Una nueva geografía económica. Banco Mundial.

Hacia una planeación urbana crítica. Alfonso Iracheta. Universidad Autónoma del Estado de México. (1992)

México en Cifras. Consejo Nacional de Población. (2011).

La urbanización de México en el Siglo XX. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. (2003)

México: Planeación urbana, Procesos políticos y realidad. UNAM. Carlos Lemus Bustamante. Instituto de Investigaciones Económicas. (1992)

Partidos políticos y medio ambiente: experiencias internacionales y perspectivas para México. Gabriel Quadri de la Torre. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. (1994)

Sobre el Concepto de Región. Luis Unikel, El Colegio de México.

Teoría Social, espacio y ciudad. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. (2002)