13
MUNICIPIO PUNCERES Es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital es Quiriquire, que fue fundada entre 1921 y 1928 a raíz de la explotación petrolera. Tiene una población de 24.272 habitantes (Censo 2001), y una superficie de 541 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 1,87 %). Limita al norte con el municipio Bolívar y el estado Sucre. Al este con el municipio Maturín. Al sur con el municipio Maturín y el municipio Piar. Al oeste con los municipios Piar y el Caripe. Etimología El Municipio Punceres toma el nombre de una laguna, de una mesa y de un río que nace en la vertiente sur de la Fila Maestra del Macizo Oriental, al norte de la población de Aragua de Maturín y desemboca en el río Guarapiche, después de recibir las aguas de los ríos Orocual y Quiriquire. Punceres es un topónimo que deriva de la voz latina "pontius" que significa: "Que pertenece al mar".

El Municipio Punceres nai1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Municipio Punceres nai1.docx

MUNICIPIO PUNCERES

Es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital es Quiriquire, que fue fundada entre 1921 y 1928 a raíz de la explotación petrolera.

Tiene una población de 24.272 habitantes (Censo 2001), y una superficie de 541 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 1,87 %). Limita al norte con el municipio Bolívar y el estado Sucre. Al este con el municipio Maturín. Al sur con el municipio Maturín y el municipio Piar. Al oeste con los municipios Piar y el Caripe.

Etimología

El Municipio Punceres toma el nombre de una laguna, de una mesa y de un río que nace en la vertiente sur de la Fila Maestra del Macizo Oriental, al norte de la población de Aragua de Maturín y desemboca en el río Guarapiche, después de recibir las aguas de los ríos Orocual y Quiriquire. Punceres es un topónimo que deriva de la voz latina "pontius" que significa: "Que pertenece al mar".

Clima

Físicamente, el municipio presenta una gran variedad de paisajes: montañoso, la zona de Piedemonte y las planicies cenagosa, costera y la aluvial de desborde, caracterizado por presentar temperaturas medias anuales de 26,4° C y una precipitación promedio anual de 1.935 mm. Entre sus principales recursos hídricos se encuentran los ríos Aragua, la Purga, Punceres y Quiriquire.

Page 2: El Municipio Punceres nai1.docx

Vegetación

El municipio se encuentra dentro de la zona ecológica bosque húmedo tropical y bosque seco tropical, predominado en el primero el apamate, rosa de montaña, carapo, el cedro dulce calestenendo, paja peluda, canelo y chaparro.

ASPECTOS ECONOMICOS

POTENCIALIDADES ECONOMICAS

FORESTAL PLANTACION DE PINOS

INDUSTRIAL PETROLEO Y GAS

AGRICULTURAMAIZ, FRUTALES

(MANGO ,LECHOSA,PARCHITA) PALMA, ACEITERA CACAO

PLATANOS Y HORTALIZAS

TURISMO AGROTURISMO

Turismo

Sitios naturales:

Aguas   Termales   “Los   Baños”:   Se   encuentran   ubicadas   a   una distancia de 8 kilómetros al Oeste de Quiriquire, anclada en un paraje rodeado de árboles

Page 3: El Municipio Punceres nai1.docx

gigantescos donde predominan Ceibas, Jabillos, Apamates, Araguaney, Mata Palo, Guasimos y una vegetación espesa menor. Las instalaciones están conformadas por cinco cubículos para el descanso de 20 metros cuadrado cada uno. De uso recreativo y medicinales todo el año. Lugar de encuentro y de eventos Institucionales.

Balneario El Gavilán de Guatamaral: Se encuentra enclavado en el ámbito de un ecosistema el cual representa una fortaleza Turística por excelencia, dado a que él mismo se puede combinar dentro de una ruta de Turismo de Aventura y Deporte Extremo, con los atractivos de formaciones Geológicas, Flora y Fauna propia de estos ambientes así como los cursos y nacientes de los ríos Azagua y Quiriquire.

Curso del río Azagua: El río Azagua que se desprende de la Serranía del interior de la cordillera de la costa baja serpenteando pintorescas comunidades campesinas en un ambiente de riscos, piedras, arenas y exuberantes vegetaciones dejando a su paso agradables balnearios como el de la Poza de Chilo en La Plena de El Danto, Batea I de Azagua y Los Prados de Azagua, las adyacencias al río son predios naturales y de labranza agrícola donde predomina el cultivo de Cacao, Cambures y otros frutos menores, tradicionalmente el pueblo de Punceres excursionan por estos ambientes sobre todo los fines de semana aprovechando también la gastronomía de la comunidad de Azagua representada en las tradicionales Arepas Raspadas, Cachapas y El Queso tipo Guayanés y de mano que se produce en las queseras ubicadas en la comunidad de San

Page 4: El Municipio Punceres nai1.docx

Juan de Azagua, así como el disfrute de la riquísima Cocada de esta misma comunidad.

MANIFESTACIONES HISTORICAS – CULTURALES

Monumento a la Identidad del Municipio Punceres: En diciembre del año 2002 por disposición del Alcalde del Municipio Punceres Señor Tirso Sosa se dispuso instalar en la carretera Nacional Maturín-Caripito en el sector conocido como Las Escalinatas de Miraflores un Monumento alegórico a la Identidad de los Puncereños constituido alegóricamente por la composición: la Imagen de una Virgen de aproximadamente 12 metros de altura, la cual representa la vocación de fe cristiana de nuestro pueblo, un Indígena que representa el origen etnológico, dos Cabrias Petroleras ubicadas al lado derecho e izquierdo de la imagen central, en la parte inferior se disponen unos frutos y unos animales vacunos representativos de las bondades agropecuaria de nuestro entorno descollando una Babilla la cual representa nuestras manifestaciones folklóricas siendo precisamente el Baile de La Babilla nuestra principal manifestación cultural.

Plaza Bolívar de Quiriquire: Ubicada en pleno centro de la población de Quiriquire. Fundada en 1971. En ella destaca el busto del Libertador, bancos, escalinatas, mirador, áreas verdes y jardinerías. En 1987 se le adicionaron dos pequeños cañones. La base del busto fue reestructurada en el año 2000 debido al deterioro del mismo, se le colocó cerámica en Octubre del este mismo año en el gobierno de Tirso Sosa.

Page 5: El Municipio Punceres nai1.docx

Iglesia Virgen del Valle: Ubicada en la Calle Principal de Quiriquire; Construida en 1938 bajo la advocación de la Virgen del Valle. En Octubre del año 2000, bajo la administración del Sr. Tirso Sosa, fu e reestructurada la base que soporta a la imagen de la virgen, debido al deterioro que presentaba, se le coloco cerámica para mayor soporte y duración.

 MANIFESTACIONES FOLKLORICAS

Danza La Babilla: En el año 1960, aparece en Quiriquire la Danza de la Babilla, típica manifestación del Macizo Turimiquire, estrechamente unida a la sabiduría folklórica de esta parte del norte de Monagas. La misma tiene como base metódica la música indígena interpretada por pitos o flautas vegetales, mejor conocida como “Maremares”. En este baile popular el mito y la leyenda se confunden en el tiempo, evocando a los antiguos pobladores y vecinos chaimas de la misión de Javier de Punceres.

Baile El Estribillo: Este baile originario del Estado Sucre, comienza a bailar en nuestro Municipio en el año 1958, con la llegada al caserío de Sabana Larga (ya que este sitio comenzaba a poblarse) del señor Amadeo Campos y su familia de un pueblecito llamado Chorrerón ubicado en una montaña del Estado Sucre; Una vez establecidos como habitantes de Sabana Larga; otros familiares del referido señor como: Hermanos, sobrinos, primos, entre otros originarios también de Chorrerón emigraron hacia el caserío de Sabana Larga y a su vez a los caseríos vecinos: La Bruja y la Cruz Blanca

Page 6: El Municipio Punceres nai1.docx

.MITOS Y LEYENDAS

Leyenda de Sandy: El señor Sandy, hombre de color, de origen Trinitario, llego a Quiriquire alrededor de los años 30 con motivo de la explotación Petrolera. Cuentan las personas que le conocieron, que era un hombre de aproximadamente 2 metros de estatura, ojos brillantes, ataviado con sombrero de fieltro, botas caña alta, ropa de caqui y colgando de su brazo un impermeable negro; después de su trabajo en las petroleras, se dedicó a la agricultura en los alrededores del Bajo el Río, diagonal al matadero de Quiriquire, donde mantenía una pequeña finca de frutales con cocoteros, naranjos y cacao; lucia pintoresco, aunque poco comunicativo, limitándose a saludar sólo con su cabeza a los parroquianos que pasaban a su lado; era una persona que generaba respeto y consideración con su presencia, de quién se decía que mantenía prácticas religiosas no comunes y que seducía a los obreros de la industria petrolera para dicha práctica, rindiendo cultos en las montañas al Norte del poblado de El Limón, donde según, después de ensalmar a sus seguidores, se internaban en horas de la madrugada a dicha montaña llevando consigo sendos picos y palas para buscar una mina de oro que según él, se encontraba en dicha montaña, específicamente, en los alrededores de El Cerro de El Zamuro.

Page 7: El Municipio Punceres nai1.docx

La Carreta Diabólica: Cuentan los vecinos de el sector de La Rasquiña en Tropical lugar donde se encuentra el Cementerio de los Norteamericanos pioneros de la Industria Petrolera en Quiriquire conocido como el Cementerio de los Gringos; que en las noches pasada las doce se oye el tropel de una Carreta tirada por Caballos donde el conductor y arriero fustiga a los caballos con un mandador y se siente pasar repetidas veces a velocidad vertiginosa a lo largo de la calle principal razón por la cual los moradores se recogen temprano y no son capaces de asomarse para ver que és lo que sucede y como son las características del “espanto”. Sirviendo a la vez dicho acontecimiento como medida coercitiva para castigar el mal comportamiento de los niños prometiéndoles echarlos fuera de la casa a la media noche para que el hombre de la Carreta se los lleve.

ARTESANIA

La artesanía es una actividad propia de los Indígenas modernizado por los criollos, y son estos, nuestro ante pasado, los que inicialmente desarrollaron esta actividad.

Hoy día la Artesanía se convierte en una de las actividades típicas y montunas del Municipio Punceres consolidándose la comunidad de Puente Punceres como netamente artesanal.

Los materiales que se utilizan principalmente son: el bejuco, bordoncillo, moriche, caña brava, madera en corteza; con lo cual se elaboran muebles, piezas decorativas y utilitarias, como: cestas, marcos para espejos, abanicos, casitas indígenas entre otros.

Page 8: El Municipio Punceres nai1.docx

GASTRONOMIA

En todas las Comunidades que conforman el Municipio es común conseguir exquisiteces en comidas y dulcerías típicas de la zona como:

Comidas Típicas:

Cachapas Arepas de Maíz Casabe Hervido de Caraotas Guisado de Lapa Bollo de Maíz

Dulces:

Majarete. Beso. Turrón de Coco. Mazamorra de maíz. Buñuelo de Yuca

Celebraciones Religiosas

Fiestas en Honor a San Isidro Labrador: Celebración que se realiza el 15 de Mayo con juegos recreativos a “San Isidro” como: juegos de los peleados; el cual consiste en premiar al ganador que se coma más limones sin arrugar la cara.

Fiesta en Honor a La Virgen del Valle: Del 01 al 08 de Septiembre se realiza la fiesta en honor a la Virgen del Valle, comenzando con una procesión que empieza a las 5 de la tarde por todas las calles y ese día se lanzan juegos pirotécnicos para dar inicio a la festividad, todas las tardes se

Page 9: El Municipio Punceres nai1.docx

realizan juegos y bailes tradicionales como El Palo encebado, Carreras de Sacos, Baile del Maremare, La Babilla, El Estribillo, entre otros.

La Virgen del Valle fue traída a Quiriquire en el año 1940 por el Sr. Sacaría Rodríguez en la época del General Rascaniel, coincidiendo para esa época la construcción de la Iglesia de Quiriquire, la primera piedra la colocó la Sra. Rafaela Cesín; una vez terminada la obra la primera misa la ofició el Padre Bueno, desde ese año se inició a la fiesta en honor a la Virgen del Valle.

Feria Artesanal en Puente Punceres. Fabricación, Exhibición y Ventas de Artesanías elaboradas por los artesanos de la comunidad con puestos de ventas en módulos dispuestos en la vía principal de la referida comunidad de Puente Punceres.

Fiestas patronales de Sabana Larga (Puente Quemao): Se inicia con decoración de la Iglesia y la calle principal; juegos tradicionales durante el día, trompos, metras, pelotitas de goma, papagayos, carreras de saco, tomas de fuerza con mecates, palo ensebado, cochino ensebado, carreras de burro y caballos, riñas de gallo en las calles, juegos de envite y azar, bailes folklóricos, estribillo, galerones y por la noche minitk; puestos de comidas (fritangas)y bebidas espirituosas, fuegos artificiales y mucha manifestación de alegría por las promesas cumplidas a los agricultores.