14

El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La filosofía presocrática

Citation preview

Page 1: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos
Page 2: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

2

1. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

1.1. Mitología y filosofía

1.2. ¿Por qué la filosofía nació en Grecia?

1.3. La explicación racional de los fenómenos racionales: el interés por la physis y la pregunta por el arjé

2. LOS PRESOCRÁTICOS

2.1. ESCUELA JÓNICA: ¿CUÁL ES EL ARJÉ DE LA FISIS?

TALES DE MILETO: el arjé de la fisis es el agua

ANAXIMANDRO: el arjé de la fisis es el apeiron

ANAXÍMENES: el arjé de la fisis es el aire. 2.2. ESCUELA PITAGÓRICA: LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA FISIS Y LAS COSAS SON LOS NÚMEROS 2.3. EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD DESDE LOS CONCEPTOS DE UNIDAD Y CAMBIO: HERÁCLITO Y PARMÉNIDES 2.4. EXPLICACIONES DE LA REALIDAD QUE DESEAN CONCILIAR A HERÁCLITO CON PARMÉNIDES. Filósofos pluralistas

EMPÉDOCLES

ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE

DEMÓCRITO DE ABDERA

Page 3: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOS

3

1. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA Tradicionalmente se afirma que la filosofía se inicia en el siglo VII a. C. en las

colonias que los griegos habían fundado en la costa occidental de Asia Menor. Sin embargo, debemos precisar en qué medida esta aseveración resulta acertada. La filosofía, entendida como una actitud natural del ser humano, ha existido siempre y, por tanto, no podemos buscar su origen en un momento histórico determinado. Allí donde haya un ser humano, habrá alguien que se interroga sobre la realidad que le rodea y que busca respuestas que tranquilicen su curiosidad innata. No obstante, la filosofía que nace en la Grecia clásica no es esa actitud natural sino un determinado tipo de saber con unas características específicas: • Es una actividad pública. El filósofo profesional divulga sus ideas. Con ello se expone a la crítica, pero al mismo tiempo hace posible que otros puedan reflexionar a partir de esas ideas propuestas por él. • Propone una visión del mundo basada en la razón. El objetivo del filósofo es construir una explicación del mundo edificada con conceptos abstractos, que se despliegan gracias a su actividad racional. • Es una actividad teórica. No persigue de modo inmediato una utilidad práctica. Su interés está en el saber por puro afán de saber. Su objetivo no es satisfacer necesidades materiales, sino alcanzar el goce que produce la contemplación de la verdad.

Cuando el saber filosófico irrumpió en la cultura griega, ocupó el lugar y realizó las funciones que hasta entonces había desempeñado el pensamiento mítico. Mito y filosofía propusieron dos tipos diferentes de respuestas a aproximadamente las mismas preguntas.

1.1. Mitología y filosofía Un mito es la explicación de un fenómeno o una realidad por medio de la fantasía y la

imaginación. La utilización de los mitos para dar cuenta de la realidad implica una determinada actitud intelectual, un

esquema mental y un ambiente cultural tendente a creer que: • Los fenómenos o realidades que observamos tienen su origen en la voluntad antojadiza de los dioses y que, además, esta voluntad puede ser influida mediante la celebración de ritos. • Existe una fuerza cósmica que está por encima de hombres y dioses, denominada «destino». Esto supone un límite a la arbitrariedad divina y afirma la necesidad de que los acontecimientos se sucedan uno tras otro, aunque esta sucesión resulte inescrutable al entendimiento humano.

El logos es la explicación de un fenómeno o una realidad por medio de la razón. El Logos supone una nueva actitud intelectual la del pensamiento racional en la que se sustituye la imaginación por la razón como instrumento para explicar la realidad. Apoyándose en la razón, la filosofía recurre a conceptos abstractos en lugar de a dioses en su intento de explicar aquello que no entiende. Al mismo tiempo, intenta encontrar una regularidad en los fenómenos de modo que estos resulten previsibles. Mantiene así la idea de necesidad que estaba presente en el destino, pero ahora esa necesidad puede ser explicada mediante el pensamiento racional.

Mito y filosofía (Logos) comparten objetivos, pero se diferencian en el modo en el que intentan alcanzados. Las diferencias que existen entre ambos son las siguientes:

Page 4: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

4 MITO EL LOGOS 1. Recurre a la imaginación para componer relatos fantásticos. 2. Personifica en forma de dioses a las fuerzas de la naturaleza o a los valores humanos. Ello da lugar al antropomorfismo como recurso de la imaginación, puesto que para poder imaginar necesitamos representamos imágenes de aquello que se trate. 3. Se transmitía oralmente -hasta que Homero y Hesíodo asumieron la tarea de transcribir algunos de ellos-. 4. Se conforma con la verosimilitud: El discurso oral del mito persigue como objetivo fascinar al auditorio para mantener cautiva su atención durante todo el relato. Para conseguir esto basta con que la historia sea verosímil, ya que cuenta con armas tan valiosas como la entonación, el ritmo e incluso el gesto del narrador. El mito no aspira a la verdad, porque no cree en esa capacidad humana de alcanzada. El pensamiento mítico se conforma con un sucedáneo de lo verdadero, que es lo verosímil

1. Es un discurso racional en el que se apela a argumentos lógicos. 2. Recurre a la capacidad de abstracción humana. Esta consiste precisamente en la separación del pensamiento respecto de las imágenes de la fantasía. De esta forma, la filosofía elabora conceptos puros, desprendidos, cada vez más, de la concreción figurativa y sensible. 3. Se ha transmitido por medio de textos escritos salvo en contadas ocasiones. 4. Busca la verdad: el discurso escrito, frente al oral, resulta menos fascinante; además, concede al lector la ventaja de poder regresar una y otra vez al texto leído para detectar incoherencias. Puesto que tiene que ganarse su fidelidad de otro modo, la estrategia consiste en intentar ofrecer algo que los mitos no pueden aportar: la verdad. La inteligencia teórica con la que se elabora la filosofía descansa sobre la convicción de que la verdad existe. El concepto mismo de «verdad» implica la confianza en la capacidad humana para desentrañar los misterios de la realidad.

1.3. ¿Por qué la filosofía en occidente nació en Grecia? En Grecia se dio un contexto favorable para la libertad de pensamiento: la economía, el

comercio, la lengua, la situación social y política, la religión, etc. La filosofía occidental nació en Grecia alrededor del s. VII a. de C. Hay otras "filosofías" con

muchos seguidores, como las surgidas en Oriente (budismo, confucionismo, etc.) pero nosotros estudiamos la filosofa griega porque los griegos son los padres de nuestra cultura.

En el siglo VII a. de C. se producen en Grecia una serie de circunstancias que hacen que el nacimiento de la filosofía no sea obra del azar, sino fruto de la curiosidad y del ansia de saber de todo un pueblo que ha de hacer frente a nuevas necesidades sociales. Entre las más importantes, destacamos:

• Situación geográfica: Grecia disfruta de una situación geográfica privilegiada que la convierte en puente entre Oriente y Occidente. Los griegos son grandes comerciantes: viajan hasta Egipto, Mesopotamia, y por todo el Mediterráneo. Y entre negocio y negocio preguntan porque "quieren saber". Su curiosidad es inmensa: se interesaban por las costumbres, las ideas, las creencias de todos los pueblos con los que se relacionaban. El contacto con otros pueblos propicia comparaciones y contraste de ideas.

• La política: Grecia al principio es monárquica (-X), después conoce gobiernos oligárquicos, tiranías (-VII-VI) y por fin, la democracia (-VI-V). El hombre griego vive en la calle. El ágora es plaza pública y mercado pero también parlamento, lugar de diálogo y encuentro entre ciudadanos libres y liberados de los trabajos serviles gracias a los esclavos. Al ágora acuden los forasteros que llegan a Atenas. El reducido tamaño de las polis, permitía a los hombres -no a las mujeres y niños- discutir en la asamblea las cuestiones políticas y cívicas y exponer su opinión (gr. parresía)

• La religión: a diferencia de otras religiones primitivas como la egipcia y la mesopotámica, no existe en la religión griega ni jerarquía sacerdotal, ni dogmas y los sacerdotes no representan ninguna divinidad en la tierra. La mitología griega es magnífica pero sólo imaginativa y poética con unos dioses humanizados, con virtudes y defectos. Sus dioses son una "re-creación" de Homero y Hesiodo a partir de tradiciones populares .Pero el hombre griego, a la par que en estos dioses, cree en fuerzas conceptuales que son las auténticas rectoras de los hombres y que están por encima de la voluntad de los mismos dioses: la Moira que es el Destino o la Necesidad, y la Ate o ceguera del espíritu. Y son, precisamente, estos conceptos los que facilitan la creación del pensamiento pre - filosófico y abstracto con los que se nutre la filosofa y le sirven para explicar el mundo con conceptos similares: arché, logos, nous, etc.

• La lengua griega: para el desarrollo del pensamiento abstracto o filosófico resultó fundamental la adopción del alfabeto fenicio por parte de los griegos, que modifica la antigua escritura silábica dotándola de vocales que permitía escribir tal como se hablaba. Esta escritura fonética facilita

Page 5: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOS

5

una mayor difusión de las ideas: desde las palabras cotidianas el hombre griego accede a un mundo de pensamiento más puro y abstracto; por ejemplo, un término como "logos", significa primero "palabra", "discurso" y de ahí pasará a designar la "razón o la inteligencia". Del mismo modo "mito" quiere decir también "palabra", "narración", pero a partir del s. V se especializa con el sentido peyorativo de "fabulación", y se opone por primera vez a "logos". Esta nueva escritura, - a diferencia de la escritura jeroglífica o cuneiforme que eran criptográficas o secretas y para uso exclusivo de los escribas y sacerdotes pertenece a todos y el pueblo empieza a leer y a escribir. Y aún hay otro factor: la introducción en el lenguaje griego del artículo neutro "tó" permite la sustantivación ("lo" húmedo, "lo" seco, "lo" indeterminado, etc...) lo que facilita el paso a la abstracción. Es decir, pasarnos del pensamiento concreto, "Me gusta Margarita porque es bella" al pensamiento abstracto, "Me gusta lo bello"

1.3. La explicación racional de los fenómenos racionales: el interés por la physis y la pregunta por el arjé

Aristóteles llamó a los primeros pensadores filósofos physikoi o physiológoi, porque intentaban encontrar una explicación natural al mundo que los rodeaba. El objeto de su investigación era la naturaleza (physis), de forma que se contraponen a los theológoi, representantes del pensamiento mítico.

El primer objetivo del interés de los filósofos griegos fue conocer lo que denominaron physis, nombre con el que designaban la realidad que hoy denominamos naturaleza.

Al elegir la physis o naturaleza como primer objeto de sus estudios dejaban de lado los problemas relacionados con el ser humano, sin duda mucho más próximos y acuciantes. Esto se debe a que la preocupación por los asuntos humanos era sobre todo de orden práctico (el ser humano demanda principalmente preceptos morales que le orienten en su actuar cotidiano), mientras que el interés por la naturaleza tenía una dimensión mucho más teórica (se trataba de conocerla a fondo).- para esto la filosofía resultaba ser la herramienta más adecuada.

La naturaleza, tal como la conciben los primeros filósofos, presenta dos características fundamentales:

• Es una realidad ordenada. En ella cada elemento está en el lugar que le corresponde y desempeña la función que le es propia. Este orden de la naturaleza implica que existe una regularidad en los procesos naturales, lo que conecta con la idea de necesidad racional.

• Posee un orden dinámico. Además, podemos añadir que el origen del dinamismo de los seres naturales les es interno. Los seres naturales desarrollan una actividad y experimentan cambios originados por ellos mismos. Esto nos permite diferenciarlos de los seres artificiales que, si bien pueden experimentar cambios, necesitan un agente externo que los provoque.

¿Cuál fue la estrategia con la que abordaron el problema de la comprensión racional la Physis? En sus inicios, la filosofía compartió con el mito el interés por el origen de los fenómenos de la naturaleza. Estos primeros filósofos estaban convencidos de que debía existir una o unas pocas sustancias originarias a partir de las cuales se generasen la diversidad de seres naturales que conocemos. Así es como llegaron a formularse la primera pregunta filosófica de la historia de la humanidad: la pregunta por el arché.

Los filósofos griegos denominaron arché al principio u origen de todas las cosas. El Arjé (arkhé) es un término que proviene del griego ἀρχή, y significa "fuente", "principio" u "origen", aludiendo al comienzo del mundo o el primer principio de todas las cosas. También alude a la sustancia o materia, es decir, a lo que no necesita de otra cosa para existir. En otras palabras: es el elemento material (orden ontológico, del ser) del que surge y al que se reduce la naturaleza y que ha de ser conocido (orden epistemológico, del conocimiento) como realidad última para poder explicarla.

La pregunta por el arjé es: • Una pregunta radical porque busca el principio último y originario de la realidad. • Una pregunta universal puesto que el arché actuaría como principio del que brota toda la realidad y no solo una porción de ella.

Con esta pregunta radical y universal por el principio u origen de todas las cosas se inauguró la filosofía occidental.

Page 6: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

6 En resumen, intelectualmente los presocráticos comparten estos presupuestos básicos:

a) la realidad nunca puede proceder de la no-realidad; b) la naturaleza es considerada como un todo: con un mismo origen y unas mismas leyes. Y aunque les guía el mismo objetivo -intentar interpretar la naturaleza-, sin embargo, las soluciones que aportan son diversas. Podríamos decir, que son más importantes los problemas que plantean que las soluciones que aportan.

2. LOS PRESOCRÁTICOS Se conoce como presocráticos a un grupo de sabios y "científicos naturales" - es decir,

estudiosos de la naturaleza o physis- que vivieron antes de Sócrates (s. -IV) vinculados por el afán de explicar el mundo con claves racionales (logos); es decir, observar los fenómenos naturales con los sentidos y la experiencia y, después, con la razón, buscar el orden interno que gobierna los fenómenos naturales y sociales. "Comprender" el mundo significa "ver", y, después, decir lo que "es".

Los presocráticos constituyen un conjunto heterogéneo de pensadores que vivieron entre los siglos VII y IV a. C. en diversas polis del mundo griego, algunas de ellas muy distantes entre sí. Inicialmente la denominación que usamos para referimos a ellos se basaba en un criterio cronológico ya que son anteriores a Sócrates, pero como algunos – p. ej. Demócrito- son contemporáneos de él se prefirió dar esta denominación a aquellos que:

• compartían interés la misma temática: la naturaleza, • y al modo de plantearla: Intentando encontrar cuál o cuáles son las sustancias

originarias de las que habría surgido la realidad. La Historia los ha agrupado por escuelas siguiendo criterios geográficos o por características comunes, ya

sea de tipo metodológico o conceptual, aunque hay entre ellos diferencias profundas. Curiosamente no se conservan obras suyas y tenemos que fiarnos de fragmentos, especialmente de Platón en su obra Parménides y de Aristóteles en la Metafísica. Según Aristóteles, el nacimiento de la filosofía “es fruto de la admiración”, entendida como "asombro": ¿qué es la vida? ¿y la muerte? ¿qué son los hombres? ¿Por qué las cosas cambian? ¿Por qué llueve, hay tormentas, o germinan los campos cíclicamente?

2.1. ESCUELA JÓNICA: ¿CUÁL ES EL ARJÉ DE LA FISIS?

A principios del siglo VI a. C. Mileto era una polis griega situada en Jonia, en las

costas de Asia Menor. Jonia está situada al este del Mediterráneo y Asia Menor. Su capital era Mileto y gozaba de una situación

privilegiada: era el puente natural entre Oriente y Occidente. Entre los siglos VII y VI a. C., época de las grandes

Page 7: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOS

7

colonizaciones, se convirtió en un excelente centro comercial que necesitaba hombres cualificados para resolver problemas tecnológicos concretos: construir puentes y caminos, conocer fenómenos atmosféricos, etc. Mileto por su dedicación al comercio, por su ubicación geográfica en la frontera entre varias culturas y por el elevado nivel de libertad del que gozaban sus habitantes hicieron de esta ciudad el lugar idóneo donde habría de desarrollarse el interés por un conocimiento de la naturaleza definitivamente alejado del mito.

Los tres milesios se conocen como "los filósofos físicos" o physikoi porque querían explicar la Physis -o naturaleza, es decir, "aquello que nace"- buscando regularidades o leyes necesarias que gobernasen los fenómenos naturales. Los postulados básicos en que se fundamenta su pensamiento son:

• La realidad no puede proceder de la no-realidad:"nada nace ni nada llega a aniquilarse". Es decir, la physis ha de tener su origen en sí misma (explicación racional) y hay que excluir, por tanto, las fuerzas ajenas a ella (explicación mítica).

• La naturaleza es considerada como un todo: todo tiene el mismo origen y se rige por las mismas leyes, el arché. Proponen como arjé una realidad única que posee en sí misma el principio del movimiento, gracias al cual se transforma en toda la pluralidad de seres que conocemos. Por ello, sus doctrinas pertenecen al monismo-dinámico.

• Admitían un primer principio o arché, común a todos los seres, del cual nacen y al cual vuelven cuando mueren.Las características del arché son: uno, único, material y corpóreo, espacial, mutable y eterno. En la medida en que la realidad propuesta como arjé posee en sí misma el principio del movimiento, debe ser considerada como un ser vivo. Los milesios no distinguen entre materia y vida, y por este motivo se les considera hilozoístas.

TALES DE MILETO: el arjé de la fisis es el agua

Fue uno de los Siete Sabios de Grecia y para la mayoría de los historiadores de la filosofía debe ser considerado como el primer filósofo. Las noticias que tenemos sobre su vida y su obra se reducen a algunas referencias sobre la gran notoriedad que alcanzó cuando predijo un eclipse que se produjo en el año 585 a. C. y a dos comentarios sobre su doctrina realizados en una obra de Aristóteles. En ambos se alude a la tesis según la cual la verdadera sustancia de la physis, aquello de lo que todo procede en última instancia, es una sustancia única y material: el agua.

Antes de Tales ya se había formulado alguna afirmación semejante, pero se trataba de un modo de explicación más cercano a la mitología que a la filosofía. Así, por ejemplo, Homero hacía proceder a todos los dioses de Océano.

La novedad en Tales es que huyendo de las analogías que personifican las fuerzas de la naturaleza será primero en servirse de analogías objetivas para explicar un fenómeno natural: la tierra es como un barco que flota en el agua y los terremotos son los cabeceos del barco . ... y ... y ... y ... y sin duda [Tales] concibió esta opinión [que el agua es la sustancia originaria] al ver que el alimento es siempre húmedo y que hasta el calor nace sin duda [Tales] concibió esta opinión [que el agua es la sustancia originaria] al ver que el alimento es siempre húmedo y que hasta el calor nace sin duda [Tales] concibió esta opinión [que el agua es la sustancia originaria] al ver que el alimento es siempre húmedo y que hasta el calor nace sin duda [Tales] concibió esta opinión [que el agua es la sustancia originaria] al ver que el alimento es siempre húmedo y que hasta el calor nace de la humedad y de ella vive (y aquello de donde las cosas nacen es el principio de todas ellas). Por esto, sde la humedad y de ella vive (y aquello de donde las cosas nacen es el principio de todas ellas). Por esto, sde la humedad y de ella vive (y aquello de donde las cosas nacen es el principio de todas ellas). Por esto, sde la humedad y de ella vive (y aquello de donde las cosas nacen es el principio de todas ellas). Por esto, sin duda, concibió esta opinión, y porque las in duda, concibió esta opinión, y porque las in duda, concibió esta opinión, y porque las in duda, concibió esta opinión, y porque las semillas tienen siempre naturaleza húmeda, y por ser el agua, para las cosas húmedas, principio de su naturaleza.semillas tienen siempre naturaleza húmeda, y por ser el agua, para las cosas húmedas, principio de su naturaleza.semillas tienen siempre naturaleza húmeda, y por ser el agua, para las cosas húmedas, principio de su naturaleza.semillas tienen siempre naturaleza húmeda, y por ser el agua, para las cosas húmedas, principio de su naturaleza. ARISTÓTELES Metafísica, Gredas

ANAXIMANDRO: el arjé de la fisis es el apeiron

Fue el primero en utilizar el concepto de arjé para referirse a la sustancia a partir de la cual se origina el cosmos. Al igual que Tales, propuso una sustancia única pero no material: el apeiron. Anaximandro consideró que el cosmos está constituido por una serie de contrarios que están permanentemente enfrentados (seco – húmedo, frío – calor, día – noche, etc.)

Cuando uno de estos elementos vence sobre su contrario (el día sobre la noche o el agua sobre el fuego), habrá cometido una injusticia que deberá ser resarcida con la victoria del vencido y la derrota del vencedor. El árbitro de esta lucha de contrarios es la justicia (gr. diké). El arjé

Page 8: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

8 no puede ser uno de los elementos del cosmos conocido porque no podría generar su contrario, con lo que quedaría inexplicada su existencia. Todo ello llevó a Anaximandro a proponer como principio generador a lo ilimitado (apeirón), que debe ser entendido como sinónimo de infinito, en sentido cuantitativo, y como sinónimo de indeterminado, en sentido cualitativo.

La propia palabra empleada por Anaximandro para referirse a este principio generador, el adjetivo sustantivado «lo ilimitado», reveló un nivel de abstracción sin precedentes. Por ello podemos decir que con el concepto de «lo ilimitado» Anaximandro inauguró el lenguaje propio de la filosofía e inició un movimiento hacia un pensamiento abstracto y desligado de los datos de los sentidos. Sin embargo, no abandonó el interés por cuestiones empíricas, puesto que fue el primero en trazar un mapamundi y también inventó un rudimentario reloj de sol.

ANAXÍMENES: el arjé de la fisis es el aire.

Parece probable que Anaxímenes fuese discípulo directo de Anaximandro, pero se diferenció de él al proponer el aire como sustancia originaria de la physis.

Con su propuesta, Anaxímenes da un paso atrás en el grado de abstracción en el desarrollo de una filosofía especulativa que acababa de inaugurar su maestro. Pero también es cierto que el aire es el menos determinado de los le se consideraban elementos simples (agua, aire, fuego, tierra): el aire carece color, olor, sabor, figura, etcétera.

Anaxímenes se esforzó en poner de manifiesto los dos procesos cualitativos y físicos por medio de los cuales se genera el cosmos a partir del aire, la sustancia originaria: (1) Por la condensación (proceso por el cual un vapor se convierte en líquido o sólido) el aire se transforma en nube, la nube en lluvia, la lluvia en tierra y la tierra en piedra;

y (2) por rarefacción (disminución de la densidad de un cuerpo gaseoso) el aire se transforma en fuego.

En la propuesta de Anaxímenes de que el aire es la sustancia originaria debió de influir la idea de la respiración como fuente de vida en los seres humanos y su traslación al cosmos por medio de una analogía en la que se unen el microcosmos humano con el macrocosmos. Cuando respiramos con la boca abierta sale aire ligero y caliente -lo que lo aproxima al fuego-, mientras que, si soplamos por una pequeña abertura de los labios, el aire sale a presión y frío, como el agua y la piedra. Este es un buen ejemplo de cómo el pensamiento arcaico supo sacar provecho de una aguda observación de acontecimientos cotidianos. 2.2. ESCUELA PITAGÓRICA: LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA FISIS Y LAS COSAS SON LOS NÚMEROS

Pitágoras nació en la isla de Samos, desde donde se trasladó a Crotona, situada al sur de la península italiana, para fundar allí una escuela místico religiosa y político-filosófica. El carácter esotérico de las principales doctrinas de la escuela y el hecho de que no conservemos ningún escrito del propio Pitágoras hace imposible determinar la autoría de las diferentes doctrinas de la pitagórica. Es muy probable que la mayoría de las doctrinas pitagóricas desarrolladas por discípulos destacados de la escuela en una etapa tardía Sin embargo, dada la enorme influencia que el fundador ejerció sobre sus sucesores, se le atribuyeron al propio Pitágoras ya desde la Antigüedad. Las doctrinas pitagóricas abarcaban tres asuntos diferentes: (1) la transmigración de las almas, (2) las matemáticas y (3) la doctrina de la armonía.

La doctrina de la metempsicosis o transmigración de las almas sostiene que al morir un ser vivo, su alma se separa del cuerpo y va a unirse con otro cuerpo para formar un nuevo ser vivo. El grado de perfección del cuerpo al que se une el alma y su superioridad o inferioridad en la escala de los seres mas va a depender de cómo haya sido la vida del alma en su unión anterior. La idea de pureza va a desempeñar aquí un papel fundamental: el alma debe purificarse en su vida actual para alcanzar una vida superior en su próxima existencia.

Page 9: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOS

9

La importancia de los pitagóricos en la historia de la filosofía o de la ciencia depende en gran medida de su dedicación a las matemáticas. Los pitagóricos quedaron cautivados por la idea de que la naturaleza entera responde a un orden matemático. Esto les llevó a formularse una pregunta: ¿por qué los seres naturales se acomodan a las matemáticas? La única respuesta posible que encontraron consistió en sostener que los mismos principios que gobiernan a las matemáticas deben gobernar también a la naturaleza. Así, para los pitagóricos, puesto que los números son el fundamento de las matemáticas, los números habrán de ser también el fundamento y origen (arjé) de la realidad.

Desde nuestra perspectiva resulta sorprendente que se proponga a un ente formal como principio de todo ser material. Pero tengamos presente que la distinción entre materia y forma es posterior. Para los pitagóricos, los números eran realidades tan materiales como lo pueden ser un árbol o un libro. A esta curiosa concepción de los números contribuyó, desde luego, el que los griegos los representasen de forma espacial, mediante puntos. El número del que hablan los pitagóricos es tanto el número aritmético como el geométrico: el uno representa el punto, el dos la línea, el tres la superficie y el cuatro el volumen. Puesto que los números son muchos, había que buscar un principio explicativo de todos ellos; los pitagóricos encontraron que no había uno sino dos principios: lo par y lo impar. Y si esta pareja de conceptos opuestos es capaz de explicar el origen de todos los números, a partir de ella debería ser posible explicar también toda la realidad.

La dualidad de elementos propuestos como sustancias originarias -lo par y lo impar- llevó a los pitagóricos a establecer un dualismo general en toda la realidad, de modo que todo se ordena en parejas de opuestos: par e impar, limitado e ilimitado, derecho e izquierdo, masculino y femenino, día y noche, etcétera. Estos opuestos tienen que unirse para ser capaces de generar toda la realidad. Esta unión no se realiza por el triunfo de uno de los opuestos sobre el otro, sino mediante la armonía. Los pitagóricos obtienen este concepto de «armonía» de sus experiencias acústicas derivadas del interés por la música y lo van a aplicar a todos los ámbitos de la realidad a los que dirigen su atención.

2.3. EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD DESDE LOS CONCEPTOS DE UNIDAD Y CAMBIO: HERÁCLITO Y PARMÉNIDES

Page 10: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

10

Heráclito fue el creador de un nuevo estilo filosófico enormemente eficaz, gracias a lo incisivo ya la fuerza de su modo de explicación: los aforismos. El pensamiento de Heráclito es, en su fundamento, un pensamiento ético. Para él, la ley que gobierna el actuar humano es la misma que la que rige el acontecer cósmico: por eso su doctrina es también una cosmología. Cualquier enseñanza de Heráclito hay que interpretada como aplicable a los tres niveless de realidad: (1) el individuo, (2) la polis y (3) el cosmos.

Heráclito concibe la physis como sujeta a un continuo cambio, a un devenir constante.

Sin embargo, piensa que para garantizar el orden y la racionalidad de lo real debe haber algo que permanezca inmutable y ese algo es el Logos, entendido no como razón humana, sino como la ley que gobierna todo el universo.

Al considerar que la physis está cambiando permanentemente, continúa la tradición de sus predecesores, los milesios. Además, el cambio continuo se explica recurriendo a los opuestos, como en Anaximandro o los pitagóricos. Lo novedoso de Heráclito consiste en establecer que los opuestos se relacionan mediante la lucha, y no mediante la armonía, como propugnaban los pitagóricos. La garantía del orden y la racionalidad de lo real es el Logos, aunque en algunos pasajes este papel de gobernador de la physis se asigna al fuego. Esto nos lleva a pensar que probablemente Heráclito, con los conceptos de «Logos» y «fuego», se refería a lo mismo y que empleaba uno u otro dependiendo del contexto y del aspecto de su doctrina que deseaba resaltar. Siendo esto así, no es posible considerar el fuego como un arjé al mismo nivel que el agua de Tales o el aire de Anaxímenes. El fuego no es un principio material que, al transformarse, va generando toda la realidad, sino un gobernador en la lucha de opuestos que garantiza la unidad y la racionalidad de la physis.

Al filósofo de Éfeso le interesaba el obrar humano y mostrar que ese obrar está sometido a la misma ley que el cosmos en su totalidad. En cambio, no se preocupaba por buscar el principio del que provienen todas las cosas. Por tanto, cuando Heráclito llegó a la idea del continuo devenir, lo que pretendía prioritariamente es configurar la acción humana; y cuando propuso el Logos como gobernador de ese cambio permanente, lo hizo considerándolo sobre todo como ley que regula el actuar humano.

Parménides escribió un poema filosófico del que conservamos bastantes fragmentos. A las dos partes centrales del poema se las conoce como vía de la verdad y vía de la opinión.

En la primera, Parmenides hace un ejercicio de deducción lógica sin precedentes aplicado al concepto de «Ser» y a su opuesto, el concepto de «No-Ser». Tres son las posibilidades que contempla: • Lo ente (el Ser) es y lo No-ente (el No-Ser) no es. Esta es la que coincide con la lógica de los conceptos y será la que desarrolle en la parte del poema denominada vía de la verdad.

• Lo ente no es y lo No-ente es. Esta posibilidad carece de toda lógica y es desechada por Parménides desde el principio.

Page 11: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOS

11

• Tanto lo ente como lo No-ente son. Esta posibilidad, según Parménides, ha sido generalmente aceptada sin tener en cuenta las implicaciones lógicas que conlleva. De ella se ocupa en la vía de la opinión.

En la vía de la verdad, Parménides parte del axioma según el cual el Ser es y el No-Ser no es, y procede a extraer las propiedades que, en consecuencia, debe tener el Ser. A la justificación de cada una de las propiedades del Ser llega Parménides guiado por una necesidad que es el razonamiento riguroso, sujeto a las de la lógica.

Así las dos grandes aportaciones de Parménides a la historia de la filosofía el concepto de «Ser» y un método filosófico basado en la deducción lógica.

Sin embargo, después de desplegar una argumentación lógica, Parménides - en la vía de la opinión a exponer una cosmología similar a la de los pitagóricos. Posiblemente ello se debe a que, a pesar de todo, aceptó el carácter inevitable del error de los sentidos y trató de ofrecer una especie de guía que nos oriente en el mundo erróneo en el que nos hallamos instalados y del que podemos escapar.

La doctrina expuesta en la vía de la verdad es muy sólida desde un punto de vista lógico

pero, al mismo tiempo, se opone al sentido común. No es de extrañar que muchos se empeñaran en demostrar que era una doctrina errónea.

Page 12: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

12 2.4. EXPLICACIONES DE LA REALIDAD QUE DESEAN CONCILIAR A HERÁCLITO CON PARMÉNIDES. Filósofos pluralistas

La última etapa de la filosofía presocrática se enfrentó a la tarea de superar el conflicto, planteado por la doctrina de Parménides, entre los datos de la experiencia sensible y las conclusiones a las que nos lleva una argumentación basada en las leyes de la lógica. Parece que hay que elegir entre dos opciones antagónicas e irreconciliables: si se concede validez a lo que nos dicen los sentidos, se pierde la lógica de un razonamiento consecuente; si se salva la lógica, se pierden los datos de los sentidos.

La solución llegó por el camino del abandono del monismo y la apuesta por sistemas pluralistas. Las tres principales propuestas de este tipo son las de Empédocles, Anaxágoras y el atomismo de Demócrito.

Cada una de ellas, dentro de su propia orientación, constituyó una réplica deliberada a Parménides, en un intento de conciliar los datos de la experiencia con el respeto a las leyes de la lógica. Los pluralistas coincidieron con Parménides en que el Ser es inengendrado e indestructible, pero se resistieron a aceptar que no exista el cambio, tal y como nos muestran los sentidos. EMPÉDOCLES

Fue el primero en intentar salvar las dificultades planteadas por Parménides. Para este filósofo, existe una pluralidad de entes originarios que, como el Ser de Parménides, serían increados, imperecederos y cualitativamente inmutables pero que, al contrario de lo que ocurría con el Ser parmenídeo, «estarían sujetos al movimiento>>. Empédocles propuso cuatro realidades originarias: agua, aire, tierra y fuego. Por ser cuatro y solo cuatro su pensamiento pertenece a una doctrina denominada pluralismo cualitativo limitado.

Todas las cosas de este mundo están compuestas de partículas de los cuatro elementos citados. Unos entes se distinguen de otros gracias a las diferentes proporciones en que se combinan estos elementos.

De esta forma, aceptó el principio parmenídeo de acuerdo con el cual no es posible surgir de la nada ni perecer en la nada. Así, el nacer no será más que la unión de partículas, y la muerte, su separación. Lo único que no nace ni muere son los cuatro elementos ya que como se ha dicho, son considerdos inmutables desde un punto de vista cualitativo.

Pero Empédocles admitió el cambio y tuvo que explicar cómo se producía. Su solución consiste en distinguir, por una parte, la materia de los cuatro elementos y, por otra, la fuerza que los mueve. Puesto que los movimientos que pueden experimentar los cuatro elementos son de atracción y de repulsión, habrá una fuerza específica para cada uno de estos dos tipos de movimiento. Para ello, recurrió a dos analogías poéticas: el Amor será la fuerza encargada de unir, y el Odio la fuerza encargada de separar.

Según esta teoría, el universo ha sufrido una serie de construcciones y destrucciones sucesivas. Cuando se produce el triunfo pleno del Amor todos los elementos se integran en una realidad única, que él denomina Sphairos y que es muy similar al Ser de Parménides. De inmediato, el Odio comienza su trabajo hasta lograr una total disgregación de los cuatro elementos. Este es un proceso que se repite de forma indefinida. Nosotros nos encontramos en un momento intermedio, en el que los elementos ni están totalmente disgregados, ni totalmente agregados.

Page 13: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOSPRESOCRÁTICOS

13

ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE

Anaxágoras se coloca ante la misma problemática que Empédocles: pretende salvar la evidencia de que en el cosmos están presentes y existen la pluralidad y el movimiento, sin por ello ir en contra de las leyes de la razón, tal y como Parménides había establecido.

Para Anaxágoras, existe una pluralidad infinita de realidades materiales cualitativamente distintas, a las que llama homeomerías, y también una realidad generadora del movimiento, a la que llama nous (mente, entendimiento) .

Las homeomerías son partículas homogéneas de materia. Es decir, se caracterizan porque

las partes resultantes de la división serán cualitativamente idénticas entre sí. Esto es lo que nos permite diferenciar fácilmente aquellas sustancias naturales que son homeomerías de las que no lo son.

Anaxágoras estableció un número indefinido de sustancias originarias cuyas diferencias son de cualidad y no solo de cantidad. Podemos calificar su doctrina como un pluralismo cualitativo ilimitado. Por otra parte, al proponer el nous como causa del movimiento, realizó un avance decisivo en relación con sus predecesores, puesto que por primera vez se habló de la mente, de la inteligencia, como gobernadora del cosmos. DEMÓCRITO DE ABDERA

La respuesta a Parménides más audaz e ingeniosa la dio Demócrito. Este pensador afirmó la existencia de partículas de materia indivisibles, inengenndradas, indestructibles, compactas, finitas y homogéneas a las que denomina átomos (átomo significa literalmente «lo que no tiene partes»). Los átomos tienen todas las propiedades del Ser de Parménides menos dos: son innumerables, y no son esféricos, sino que los hay de múltiples formas.

La forma y la posición son las únicas diferencias que existen entre los átomos. Se trata, por tanto, de diferencias cuantitativas. El pluralismo de Demócrito es, por tanto, cuantitativo e ilimitado.

Si Parménides hubiese tenido la oportunidad de conocer el atomismo, habría preguntado a

Demócrito por lo que se interpone entre dos átomos, y este último le habría contestado que se interpone el vacío. El vacío es el No Ser de Parménides, y ya se dijo que el No-Ser no es. Demócrito establece ahora una sutil diferenciación dentro del concepto de Ser, de modo que distingue:

• El Ser en el sentido de tener propiedades, cualidades. • El Ser en el sentido de existir.

El vacío es un No-Ser (no tiene propiedades) que es (existe) y, por tanto, puede interponerse entre dos átomos.

La existencia del vacío sirve a Demócrito para justificar la existencia de la pluralidad y para explicar el movimiento de los átomos. Estos últimos no están ya encerrados en una realidad compacta, sino que flotan libres en el vacío. El atomismo se aleja decididamente de la idea de un plan inteligente que construye y gobierna la realidad. Muy al contrario, ésta es el resultado de choques azarosos de átomos flotando en el vacío. El atomismo concibe la realidad como un mecanismo autónomo en el que la materia

integrante de los átomos es lo único a lo que podemos recurrir para tratar de explicar la realidad. Podemos decir que el atomismo se aleja tanto de la explicación teleológica como de la

Page 14: El nacimiento de la filosofía: physis, arché y logos

14

concepción dual de la realidad que está presente en Empédocles y Anaxágoras, al distinguir entre la materia y la causa del movimiento.