10
LA CLAVE PARA IGNORAR LA VERDAD ESTÁ EN EVITAR CONOCERLA Andrés Menjívar Andrés Menjívar El Nacimiento de Cristo

El Nacimiento de Cristo · miento de causa o sin él) lo ... lo que en la realidad era la saturnalia: un tiempo de ocio, de ... ñeta de saturnalia y se le colocó una que decía

  • Upload
    dotuyen

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA CLAVE PARA IGNORAR LA VERDADEST EN EVITAR CONOCERLA

    Andrs Menjvar

    Andrs Menjvar

    El Nacimiento de Cristo

  • 2011 Andrs MenjvarEl contenido es propiedad del Autor.Las citas bblicas son de la Biblia Reina-Valera Antigua.Grficos tomados de la internet.

  • EL NACIMIENTO DE CRISTO Andrs Menjvar

    -1-

    El Nacimiento de CristoINTRODUCCINSeguramente el nacimiento de Cristo es apasionante y a

    la vez intrigante. Apasionante porque trata nada menos quede nuestro bendito Salvador a quien no tenemos cmo pagarsu obediencia al Padre Eterno que lo envi a la Tierra a morira favor de la humanidad, y por decirlo en palabras sencillas,el acontecimiento es tan apasionante que la literatura y lamsica no terminan de abordarlo a travs de los siglos.

    Pero no slo el fuego de la alegra salta cuando se trata deconocer de cerca su persona, la fecha de su nacimiento hapermanecido vedada para miles de millones de personas quesin lugar a dudas han empleado su iniciativa, su ingenio y re-cursos histricos para conocer la fecha sin haber alcanzadosu propsito de manera satisfactoria

    Pienso que hasta la fecha nadie ha dicho alguna vez quetomar la Palabra de Dios como nica fuente de informacinacerca de eventos histricos sea fcil, pero para tpicos comoel nacimiento de Cristo, es la nica fuente.

    Este asunto ha estado sin solucin para millones a travsde los siglos porque quienes pudieron haber dado la infor-macin exacta fueron los apstoles, pero ellos nada dicen ensus escritos, lo cual hace suponer que esa informacin se lallevaron a la tumba, por que su prioridad fue anunciar lasbuenas nuevas de salvacin a travs del beneficio de lamuerte redentora, lo dems al parecer les careci de impor-tancia.

    Con todo y la falta de informacin escrita, todava quedala pregunta si la enseanza verbal de los Apstoles incluydar respuesta a las congregaciones que alguna vez pudieronhaber preguntado acerca de cmo el Creador de cielos y Tie-rra vino a nacer y dnde y cundo; lamentablemente, las pe-nosas circunstancias a que fueron sometidas las iglesias deDios a partir del siglo II e. C., que no aceptaron el liderazgode los obispos ms tarde conocidos como padres de la Iglesia,pudo haber evitado que la informacin, si es que la conocie-ron, fuera divulgada. Toda in-formacin al respecto seperdi.

    Los intentos del cristia-nismo de los siglos siguientesal siglo I fueron vanos. Las au-toridades de la Iglesia busca-ron una solucin hasta quefinalmente encontraron unaque a travs de los siglos ennada ha ayudado a quienes han buscado la verdad; y es queen su bsqueda por una solucin se cometi uno de los msgrandes desaciertos; pues en su propsito de establecer lafecha del nacimiento del Salvador tom de los paganos susfestivales con los cuales honraban a sus dioses.

    La Iglesia de los siglos posteriores a la iglesia de los Aps-

    toles tena el propsito de cristianizar las masas paganas sinque los mtodos fueran relevantes; se interes ms por au-mentar en nmero que en apegarse a la enseanza de la Es-critura.

    El asunto fue de esa manera porque los obispos lderesque la estaban formando lean la Palabra de Dios, pero no laentendan, en cambio estaban familiarizados con festivalespaganos puesto que en ellos haban vivido; de all fue que alhaber ingresado a la Iglesia no les fue necesario despojarsede ellos sino vestirlos con un atavo de cristianismo.

    Desde que el pecado inund a la humanidad el hombreha estado en busca de la comunin perdida con Dios, siem-pre tratando de encontrar el sustituto que llene el vaco quequed en su conciencia desde que el Altsimo se alej de sulado.

    A causa de haber roto esa comunin el hombre dio inicioa la idolatra, lo cual fue el recurso con el cual pens sustituirla incomparable presencia de su Dios del cual se alej parasiempre.

    Fue a partir de aquella desventurada accin de desobede-cer a la recomendacin hecha en el Edn, de no comer delrbol prohibido, que naci la adoracin al sol, a la luna, a lasestrellas, a las tempestades, al fuego, etc. Todo, porque elapoyo y confianza en Dios, ahora ausente, deba ser susti-tuida con algo imaginariamente sobrenatural, algo con locual hacerse la idea de un ser superior al cual adorar, perte-necer y servir devotamente.

    Por el registro de la Santa Escritura puede concluirse quela adoracin al sol fue la primera idea que vino a la mente delos desposedos quienes a su vez la heredaron a sus hijos; deesa manera la adoracin al sol fue alcanzando naciones y cul-turas hasta llegar a convertirse en una herencia celosamenteguardada. Hasta el tiempo presente la adoracin al sol, demanera directa, no ha cesado en algunos pueblos del mundo;y la adoracin Cristiana, en ese da, est fuertemente arrai-gada.

    La Religin Cristiana no adora al sol pero (con conoci-miento de causa o sin l) lo honra; esa honra est manifestadaen la observancia del primer da de la semana, que era el da

    en que los paganos adoraban alsol. Los obispos fundadores de laIglesia (no me refiero a la iglesiadel siglo I sino a la Iglesia con Imayscula), no tuvieron proble-mas con el emperador romanoque ordenaba a sus sbditos entodo el Imperio honrar ese dapor que del paganismo desdedonde emigraron lo trajeron con-

    sigo a la Iglesia.El argumento de los obispos sobre el cual se bas la reve-

    rencia a ese da estuvo en que en l Dios dio inicio a la semanade la Creacin; otros obispos optaron por argumentar que enese da adoraban al sol de justicia, que es Cristo. Lo impor-tante, como se puede mirar en sus escritos, no era obedecer

    VISTA AREA PLAZA DE SAN PEDROSMBOLO DEL DIOS SOL

  • EL NACIMIENTO DE CRISTO Andrs Menjvar

    -2-

    a la observancia del sbado ordenado por Dios sino la conti-nuacin de la adoracin en el da del sol como la habanhecho en sus religiones ancestrales.

    Adems de haber continuado sosteniendo el primer dade la semana, la Religin, tom muchos templos paganosque hasta la fecha permanecen en funcin, en sus paredes ylugares predominantes es notable la representacin del solsin que eso actualmente sea motivo de cuidado.

    El sntesis puede decirse que millones de personas en laactualidad no adoran al sol de manera directa, pero lo honranal reposar en el da que los paganos escogieron para su ado-racin.

    PARTE ILA SATURNALIA

    Saturno, del Latn Saturnus, es el nombre dado en la reli-gin romana al dios griego Cronos.

    Lo siguiente es un fragmento acerca del dilogo entre Cro-nos y el sacerdote sobre la SATURNALIA, escrito por Lucianode Samosata (125-181 d.C.),(poeta e historiador).

    Sacerdote. Cronos, t eres la autoridad ahora, en-tiendo yo; a ti son dirigidos nuestros sacrificios y ceremo-nias; ahora, cmo puedo estar seguro de obtener si tepregunto acerca de esta santa temporada?

    Cronos. Mejor deberas de asegurarte mentalmente porqu orar, a menos que esperes que tu gobernante sea unclarividente y conozca qu quieres preguntar. Entonceshar lo mejor para no desilusionarte.

    Sacerdote. Oh, Ya he hecho eso desde hace muchotiempo. No originalmente acerca de eso, la cosa usual,favor, riqueza, mucho oro, propietario de tierras, filas deesclavos, suaves y vistosas ropas, plata, marfil, de hecho,todo eso o vale nada. Lo mejor de Cronos, dame algo deeso; tu sacerdote debera obtener algo de tu gobierno, yno ser slo el hombre que tenga que irse sin alcanzar todoen su vida.

    Cronos. !Por supuesto! Ultra verde; eso no es mo darlo.As que no te desilusiones; pdele eso a Zeus, l estar nue-vamente al mando dentro de poco. Mi monarqua es limi-tada, ves? Para comenzar, slo duro una semana y setermina Yo soy una persona privada, slo un hombre enla calle. Segundo, durante mi semana la seriedad no estpermitida, no se permiten los negocios. La bebida, y em-borracharse, algaraba, juegos y muertes, nombramientode reyes y fiestas de esclavos, cantar desnudos, palmoteode manos temblorosas, y zambullir las cabezas con rostrosde corcho en agua como congelada. y cosas semejantesson las cosas sobre las cuales yo presido. Pero las grandescosas, salud, oro y tales cosas las distribuye Zeus segn suvoluntad....Este dilogo entre el dios Cronos y un sacerdote presenta

    lo que en la realidad era la saturnalia: un tiempo de ocio, delibertinaje, de orgas, de despilfarro. En s era una de las festi-

    vidades populares en el Imperio RomanoEra un tiempo de esparcimiento, de perdn, de tolerancia,

    y desorden; un tiempo festivo durante el cual el deseo de serbuena gente era predominante. Un tiempo cuando losamos se volvan buenos y condescendientes con los esclavosy los trataban con toda consideracin, la historia dice que in-cluso los amos servan a los esclavos.

    Tristemente clebre fue el momento cuando la Iglesiaopt por mostrar en realidad que su propsito no era educara los paganos con la pureza del evangelio sino el de mezclarel evangelio con festivales paganos.

    As, cuando ese festival fue introducido, se le quit la vi-eta de saturnalia y se le coloc una que deca navidad, to-mndose en cuenta que el sentido de tolerancia no termin.

    La Enciclopedia Britnica dice: El gran festival de Saturno, la Saturnalia vino a ser el

    ms popular de los festivales romanos, y su influencia to-dava se siente en la celebracin de Navidad y en el AoNuevo en el mundo occidental

    Originalmente, la Saturnalia era celebrada el 17 de Di-ciembre pero ms tarde la celebracin se extendi durantesiete das. Era el festival ms alegre del ao: los trabajos ylos negocios eran suspendidos; los esclavos reciban liber-tad temporal para que dijeran e hicieran lo que les gus-tara; algunas restricciones morales cesaban; y los regaloseran intercambiados...Para muchos lectores esto puede parecer nuevo, pero para

    otros no lo es pues la literatura que informa a este respectoes enteramente abundante. Quienes desconocen el origende la celebracin del festival de la Navidad debieran conocerlo que cada ao celebran, porque a decir verdad an hoy enda continan dando vida a aquella celebracin pagana, conla nica variante que la han vestido de festival cristiano. Peroaun hay ms, la Wikipedia dice:

    Las Saturnales se celebraban por dos motivos queahora mencionamos:

    En las fechas a comienzos de ao en honor al dios sa-turno. Al triunfo de un victorioso general (fiesta deltriunfo);

    Las primeras se celebraban del 17 al 23 de diciembreen honor a Saturno, Dios de la agricultura, a la luz de velasy antorchas se celebraba el fin del perodo ms oscuro delao y el nacimiento del nuevo perodo de luz, o naci-miento del Sol Invictus, 25 de diciembre, coincidiendo conla entrada del sol en el signo de Capricornio (solsticio deInvierno). Probablemente las Saturnales fueran la fiestade la finalizacin de los trabajos del campo, celebrada trasla conclusin de la siembra de invierno, cuando el ritmode las estaciones dejaba a toda la familia campesina, in-cluidos los esclavos domsticos, tiempo para descansardel esfuerzo cotidiano.

    Eran siete das de bulliciosas diversiones, banquetes eintercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con unsacrificio en el templo de Saturno (en principio el dios ms

  • EL NACIMIENTO DE CRISTO Andrs Menjvar

    -3-

    importante para los romanos hasta Jupiter al pie de la co-lina del Capitolio, la zona ms sagrada de Roma, seguidode un banquete pblico al que estaba invitado todo elmundo. Los romanos asociaban a Saturno con el dios pre-helnico Cronos, que estuvo en activo durante la edad deoro de la tierra. Durante las Saturnales, los esclavos eranfrecuentemente liberados de sus obligaciones y sus pape-les cambiados con los de sus dueos.

    Posteriormente, el nacimiento del sol y su nuevo per-odo de luz fueron sustituidos por la Iglesia, quien hizocoincidir en esas fechas el nacimiento de Jess de Nazaretcon el objetivo de acabar con las antiguas celebraciones.Gradualmente las costumbres paganas pasaron al Da deAo Nuevo, siendo asimiladas finalmente por la fiesta cris-tiana que hoy en da se conoce universalmente como elDa de Navidad.

    Navidad es la saturnalia CristianaEn una maniobra bastante ingeniosa, la Iglesia hizo coin-

    cidir el significado y celebracin de la Saturnalia, la cual ter-minaba el 25 de Diciembre con el nacimiento del sol invicto,estableciendo ese mismo da el nacimiento de Jess. De ma-nera que, como se acaba de decir, lo que los Cristianos cele-bran hoy con disfraz de Navidad no es otra cosa que laantigua festividad romana de la Saturnalia, que era un tiempode relajamiento, de permisin, de embriaguez, de regalos,etc.

    As, durante siglos la Iglesia sostuvo, y contina soste-niendo el 25 de diciembre como el da del nacimiento deCristo, siempre obviando la verdad acerca del origen paganode esa fecha, todo por que ninguna autoridad religiosa ha po-dido alguna vez descubrir la fecha verdadera del nacimientodel Salvador.

    PARTE IIMES DEL NACIMIENTO DE JESS

    (Revelando la verdad)No han sido pocos los intentos de establecer el mes en que

    el Salvador de mundo naci. Lectores asiduos de la Palabra,comentarios de la Biblia, enciclopedias, diccionarios de la Bi-blia y hasta aficionados, han tratado de encontrar pistas queconduzcan al punto clave sin que al final de sus intentoshayan concluido con una respuesta satisfactoria, siempre laduda permanece, tras una duda otra se levanta porque el em-peo por probar suerte persiste sin alcanzar la ansiada recom-pensa.

    Ahora el lector va a conocer la gran verdad, la verdad ma-ravillosa, la verdad que muchos a travs de los siglos han tra-tado de encontrar sin haberlo logrado.

    ComencemosLa clave que conduce a la verdad la proporciona Lucas. El

    Evangelio de Lucas ha estado all por dos mil aos, gritando

    sin que su voz haya sido escuchada. En el captulo 1. En el prlogo de su Evangelio l dice:

    Habiendo muchos tratado de poner en orden la histo-ria de las cosas que entre nosotros han sido ciertsimas.Por sus palabras fcil es mirar que incluso en los das en

    que l escribi haba bastante inters por conocer de maneradetallada todos los datos relacionados con el Seor, pero porlo visto, todo intento haba quedado corto tal como sucedehoy en da, porque los investigadores no acudieron a lafuente que les pudo haber conducido a la verdad.

    Escritores y ms escritores hoy en da continan abarro-tando los estantes de las libreras con abundantes obras,todos hablando acerca de la vida y muerte del Cordero deDios; curiosa y notoriamente, la experiencia muestra que losempeos siempre se quedan cortos porque ninguno consi-gue llegar hasta el punto central; como sucede actualmenteas fue en el tiempo de los Apstoles. Muchos trataron, y mu-chos continan tratando de poner en orden la realidad de lascosas.

    En lo personal puedo advertir que aquellos muchos fueronpersonas que de una u otra manera estaban relacionadas conel Evangelio; personas cuyo inters era recoger datos relacio-nados a la identidad, procedencia y destino del Hijo de Dios,pero por las palabras de Lucas se mira que sus empeos nocontaron con las fuentes de informacin completas, por locual cuanto escribieron qued incompleto en puntos crticosen los cuales la informacin deba ser especfica y concreta.De esa manera Lucas dice que todos los intentos fueron sinfruto.

    Lucas 1:2 tal como nos lo ensearon los que desde el principio

    lo vieron por sus ojos, y fueron ministros de la palabra;A diferencia de aquellos muchos, Lucas no divag, por el

    contrario, l fue directamente a las fuentes que conocan laverdad acerca del autor de las Buenas Nuevas. De esas fuen-tes, que fueron: Sus compaeros, las Escrituras Hebreas yMara; de todos ellos compil la informacin hasta en el msmnimo detalle.

    Quin mejor que Mara pudo ser la fuente de donde re-cab todos los datos que lo llevaron a conocer el mes en queCristo naci? Jos y Mara fueron las fuentes fidedignas queconocan el desarrollo del Seor, lamentablemente de Josnada sabemos, pero de Mara poseemos bastante informa-cin, y sabemos que de ella los Apstoles obtuvieron toda lainformacin que deseaban.

    Verso 3 me ha parecido tambin a m , despus de haber en-

    tendido todas las cosas desde el principio con diligencia,escribrtelas por orden, oh buen Tefilo,,Por supuesto que el relato de Lucas dirigido a Tefilo no

    trat exclusivamente de la fecha del nacimiento del Seorsino de su origen celestial, de su desarrollo como nio, ado-lescente y joven, y cul fue su ministerio hasta llegar a la

  • EL NACIMIENTO DE CRISTO Andrs Menjvar

    -4-

    muerte. Pero la informacin que proporciona en su escritonos es a nosotros suficiente para establecer lo que hoy nosproponemos aclarar.

    Muchos haban tratado, pero los frutos siempre habansido insatisfactorios, debido a eso l decidi escribir lo quesin lugar a dudas fue el relato ms completo acerca del mi-nisterio del cual nuestra salvacin vino a ser maravillosa rea-lidad.

    Verso 4para que conozcas la verdad de las cosas en las cuales

    has sido enseado..No slo Tefilo recibi la informacin sino todo el mundo

    pues el evangelio de Lucas es una verdadera joya que juntoal escrito de Mateo son la fuente de informacin ms com-pleta acerca del Salvador del mundo desde su nacimientohasta su muerte.

    PARTE IIIY el registro del nacimiento fue como sigue

    (Lucas 1:5-13)1:5: Hubo en los das de Herodes, rey de Judea, un sa-

    cerdote llamado Zacaras, de la clase de Abas; y su mujer,de las hijas de Aarn, llamada Elisabet.

    1:6: Y eran ambos justos delante de Dios, andando sinreprensin en todos los mandamientos y estatutos delSeor.

    1:7: Y no tenan hijo, porque Elisabet era estril, yambos eran avanzados en das.

    1:8: Y aconteci que ejerciendo Zacaras el sacerdociodelante de Dios por el orden de su vez,

    1:9: conforme a la costumbre del sacerdocio, sali ensuerte a poner el incienso, entrando en el Templo delSeor.

    1:10: Y toda la multitud del pueblo estaba fuera orandoa la hora del incienso.

    1:11: Y se le apareci el ngel del Seor puesto en pie ala derecha del altar del incienso.

    1:12: Y se turb Zacaras vindolo, y cay temor sobrel.

    1:13: Mas el ngel le dijo: Zacaras, no temas; porquetu oracin ha sido oda, y tu mujer Elisabet te engendrarun hijo, y llamars su nombre Juan..Esta es la informacin de ms valor que la Escritura pre-

    senta; esta es la clave para abrir la puerta de la investigacinacerca del nacimiento de Cristo; a partir de aqu vamos a ini-ciar nuestro recorrido.

    Los das de Herodes son de poca importancia y nada tie-nen que ver con el nacimiento, en lugar de eso el sacerdoteZacaras merece toda la atencin.

    De este sacerdote Lucas proporciona informacin impor-tante:

    1, era de la clase de Abas. 2, estaba casado con Elisabet.

    3, Ambos eran ancianos, de edad avanzada y sin hijos. 4, Zacaras estaba ejerciendo su ministerio. 5, Un ngel se le apareci y le anunci que iba a ser padre,

    y al hijo que iba a nacer deba ponerle por nombre Juan.Zacaras era descendiente de Abas, y como tal estaba in-

    titulado para servir en el sacerdocio. Los israelitas tenan grancuidado en preservar vivo el registro genealgico de cada fa-milia, por lo cual les era fcil conocer la tribu a que pertene-can y quines eran sus antepasados, por eso hoy sabemosde quin descenda este anciano sacerdote lo cual es verda-deramente importante para nuestro estudio; tan importanteque sin ese registro el presente estudio no sera posible deleer.

    El turno del sacerdote AbasEl siguiente registro detalla cmo el rey David dispuso las

    familias sacerdotales para servir en el tabernculo. Para nombrar a cada sacerdote, y el tiempo en que deba

    servir, tuvo que comenzar desde el tiempo cuando Dios ins-tituy el sacerdocio a su servicio, lo cual ocurri en el desiertocamino hacia la tierra prometida. Y el registro de 1 Crnicas24:1-31 es como sigue:

    24:1 Tambin los hijos de Aarn tuvieron sus reparti-mientos. Los hijos de Aarn: Nadab, Abi, Eleazar e Itamar.

    24:2: Mas Nadab, y Abi murieron antes que su padre,y no tuvieron hijos; Eleazar e Itamar tuvieron el sacerdo-cio.

    24:3: Y David los reparti, siendo Sadoc de los hijos deEleazar, y Ahimelec de los hijos de Itamar, por sus turnosen su ministerio.

    24:4: Y los hijos de Eleazar fueron hallados ms,cuando fueron contados, que los hijos de Itamar; y los re-partieron as : De los hijos de Eleazar haba diecisis cabe-zas de familias paternas; y de los hijos de Itamar por lasfamilias de sus padres, ocho.

    24:5: Los repartieron, pues, por suerte los unos con losotros; porque de los hijos de Eleazar y de los hijos de Ita-mar hubo prncipes del santuario, y prncipes de Dios.

    24:6: Y Semaas escriba, hijo de Natanael, de los levitas,los escribi delante del rey y de los prncipes, y delante deSadoc el sacerdote, y de Ahimelec hijo de Abiatar, y de losprncipes de las familias de los sacerdotes y levitas; y ads-criban una familia a Eleazar, y a Itamar otra.

    24:7: Y la primera suerte sali por Joiarib, la segundapor Jedaas;

    24:8: la tercera por Harim, la cuarta por Seorim;24:9: la quinta por Malquas, la sexta por Mijamn;24:10: la sptima por Cos, la octava por Abas;24:11: la novena por Jesa, la dcima por Secanas;24:12: la undcima por Eliasib, la duodcima por Ja-

    quim;24:13: la decimatercera por Hupa, la decimacuarta por

    Jesebeab;24:14: la decimaquinta por Bilga, la decimasexta por

  • EL NACIMIENTO DE CRISTO Andrs Menjvar

    -5-

    Imer;24:15: la decimasptima por Hezir, la decimaoctava

    por Afses;24:16: la decimanovena por Petaas, la vigsima por

    Hezequiel;24:17: la vigesimaprima por Jaqun, la vigesimase-

    gunda por Gamul;18: la vigesimatercera por Delaa, la vigesimacuarta

    por Maazas.24:19: Estos fueron contados en su ministerio, para que

    entrasen en la Casa del SEOR, conforme a su costumbre,en el ministerio de Aarn su padre, de la manera que lehaba mandado el SEOR Dios de Israel.

    24:20: Y de los hijos de Lev que quedaron, de los hijosde Amram, Subael; y de los hijos de Subael, Jehedas.

    24:21: Y de los hijos de Rehabas, Isas el principal.24:22: De los izharitas, Selomot; e hijo de Selomot,

    Jahat.24:23: Y de los hijos de Jeras: Amaras el segundo, el

    tercero Jahaziel, el cuarto Jecamn.24:24: Hijo de Uziel, Micaa; e hijo de Micaa, Samir.24:25: Hermano de Micaa, Isas; e hijo de Isas, Zaca-

    ras.24:26: Los hijos de Merari: Mahli y Musi; hijo de Jaazas,

    Beno.24:27: Los hijos de Merari por Jaazas: Beno, y Soham,

    Zacur e Ibri.24:28: Y de Mahli, Eleazar, el cual no tuvo hijos.24:29: Hijo de Cis, Jerameel.24:30: Los hijos de Musi: Mahli, Edar y Jerimot. Estos

    fueron los hijos de los levitas conforme a las casas de susfamilias.

    24:31: Estos tambin echaron suertes, contra sus her-manos los hijos de Aarn, delante del rey David, y deSadoc y de Ahimelec, y de los prncipes de las familias delos sacerdotes y levitas; el principal de los padres contra suhermano menor.Seguramente leer genealoga resulta tedioso y aparente-

    mente sin fruto, sin embargo, si se pone atencin a las familiasy sus descendientes, y las razones por las que aparece sunombre registrado en su lugar, seguramente la lectura de lasEscrituras Griegas de Nuevo Pacto respecto al nacimiento deJesucristo seran mejor asimiladas.

    El verso 10 dice que a Abas le fue asignado el octavoturno, de all es que para nuestro estudio centrar la atencinen este turno es crtico.

    Esto significa que cuando Lucas 1:8 dice Aconteci queejerciendo Zacaras el sacerdocio delante de Dios, segn el ordende su vez, quiere decir que el estaba trabajando en el octavoturno o clase, en el mismo mes asignado a su antepasadoAbas. El paso siguiente es conocer en qu tiempo funcionabaese turno.

    Obsrvese que la palabra griega para vez, de Lucas 1:5, es (poco ms o menos efemerias), cuya palabra viene

    equivaliendo a servicio o turno, y se usa para especificar eltiempo asignado en que el sacerdote tena que trabajar. Y Za-caras trabajaba en el octavo turno.

    Ahora que ya conocemos el turno de Zacaras, vamos a es-tablecer el mes en que ese turno corresponda.

    El calendario israelita da comienzo con el mes de Abib, aslo declar el Seor Dios en xodo 12:2.

    Este mes os ser cabeza de los meses; ste os ser pri-mero en los meses del ao.El calendario israelita naci en los das en que el pueblo

    estaba para salir del cautiverio, y aunque el verso 2 no men-ciona el nombre, en xodo 13:4 agrega:

    Vosotros sals hoy, en el mes de Abib.Este es el mes en que el pueblo sali de la cautividad, y por

    ser ese evento de gran importancia fue declarado por Dioscomo el primero del ao. Originalmente es el nico mes connombre entre todos los meses del calendario, los otros sonidentificados de manera ordinal, es decir, segundo, tercero,etc.

    Asimismo, parece que estos meses constaban de 30 dascada uno segn se puede ver analizando el tiempo que durel diluvio, en el cual los meses son de 30 das exactos, lo cualhacen aos de 360 das exactos.

    Es generalmente aceptado que el mes de Abib principiaen lo que nosotros conoceos como el equinoccio de prima-vera, el cual ocurre cuando el sol est sobre el ecuador y losdas son iguales a las noches. Algunos dicen que el equinoc-cio de primavera ocurre el 20 de marzo mientras que otrosdicen que comienza el 21; como quiera que sea, para nuestroestudio no existe ninguna discrepancia y partimos del 21 demarzo.

    Posteriormente, en algn momento de la historia, el cualse desconoce exactamente cundo pudo haber sido, los aosvinieron a ser contados de 354 das, teniendo unos meses de29 y otros de 30 das.

    No corresponde a este estudio ahondar en este asunto,por lo tanto, nuestro cmputo se basa en meses de 30 dascada uno, los cuales son contados a partir del primer mes delao llamado Abib. As, nuestro punto de partida es el mes deAbib.

    Duracin del oficio sacerdotalDurante el perodo en que el sacerdote estaba a cargo de

    los oficios del templo no le era permitido ir a casa, ni conta-minarse de ninguna manera, y para evitar esa contaminacinle era obligatorio permanecer en el templo.

    El tiempo en que deba permanecer en sus funciones du-raba una semana, durante la cual deba vestir las ropas espe-ciales que Dios orden. xodo 29:30 dice:

    Por siete das las vestir el sacerdote de sus hijos, queen su lugar viniere al tabernculo del testimonio a serviren el santuario.Este texto habla de los sacerdotes descendientes de

    Aarn. Al venir el tiempo en que deban oficiar, deban pre-

  • EL NACIMIENTO DE CRISTO Andrs Menjvar

    -6-

    sentarse al tabernculo. Su trabajo duraba una semana, noest claro si su trabajo comenzaba el primer da de la semanay conclua en sbado o si comenzaba en sbado y terminabael primer da de la semana. Como quiera que haya sido, elorden o disposicin no afecta en nada nuestro estudio.

    Algunas veces se piensa que el oficio sacerdotal durabaquince das lo cual es contra el registro bblico; se piensa queeran quince das sencillamente porque David orden veinti-cuatro turnos, las cuales mentalmente se dividen en los docemeses del ao, resultando de esa manera que cada turno du-raba quince das, pero ese razonamiento es mental, no poseeninguna base bblica, adems, contradice a xodo 29:30 y nodebe ser tomado en cuenta.

    En conclusin tenemos tres puntos: Primero, los turnos sa-cerdotales iniciaban en el primer mes del ao. Segundo, Lossacerdotes oficiaban durante una semana. Tercero, Zacarasoficiaba en el octavo turno.

    Como mi propsito es ayudar al entendimiento de la Pa-labra de Dios, he de aclarar que no existe verso alguno en elcual diga claramente que los turnos establecidos por Daviden 1 Crnicas 24 hayan dado inicio partiendo del primer mesdel ao, por lo cual debe quedar claro que este estudio estbasado en mi modo personal de razonar la Palabra.

    Buscando el turno de AbasPara conocer la semana en que Zacaras estaba oficiando

    segn el relato de Lucas, se hace necesario buscarlo par-tiendo del primer mes, una semana por cada turno.

    Mes de Abib, cuatro turnos:Joiarib, Jedaas, Harim, Seorim,Mes segundo, cuatro turnosMalquas, Mijamn, Cos, Abas,Esto significa que a Zacaras, descendiente de Abas, le co-

    rresponda oficiar durante la ltima semana del segundo mes,vea el diagrama.

    De esta manera, partiendo de la informacin proporcio-nada por la Santa Escritura hemos establecido el mes en queocurra el turno de Zacaras.

    Conversin de meses judos a meses gregorianosConocer el mes del Nacimiento es sencillo si la cuenta se

    basa nicamente en el calendario judo, sin ir haciendo con-versin con el calendario gregoriano, eso a la vez evita em-plear tiempo y enorme concentracin mental. Lo ms sencilloes entender que los meses bblicos comienzan con el equi-noccio de primavera que es donde empieza el primer da delprimer mes judo.

    Como se acaba de decir, el equinoccio de primavera ocurreel 20 o 21 de Marzo, all es el primer da del mes de Abib. Enotras palabras, del 21 de Marzo al 20 de Abril tenemos el pri-mer mes judo que es Abib (vea el diagrama). Del 21 de Abrilal 20 de Mayo tenemos el segundo mes (posteriormente co-nocido como Iyar o Sif ).

    Esto lleva a entender que a Zacaras le corresponda oficiardurante la ltima semana del segundo mes, que es llamadoSif. Vea el diagrama.

    Pequeo resumenEn resumen, Lucas 1:5 est diciendo que Zacaras estaba

    oficiando durante la ltima semana del segundo mes. Llegar hasta aqu pudo haber sido agotador para quienes

    no estn familiarizados con este tipo de asuntos, pero comopuede verse, el resultado de haber profundizado en la inves-tigacin ha tenido como resultado una conclusin maravi-llosa pues hoy tenemos una base slida desde donde partiren nuestro propsito de conocer el mes en que el Seornaci.

    PARTE IVDespus de haber oficiado

    (Lucas 1:23-24)Recurdese que estando en su oficio Zacaras vio un ngel

    (Lucas 1:11-13), el cual le inform que iba a ser padre. Esteanuncio a personas de edad avanzada es visto por primeravez en el caso de Abraham y Sara, siendo ambos bastante vie-jos Dios les concedi el suficiente vigor para ser padres.

    En el caso de Zacaras, terminada la semana de su minis-terio, volvi a casa; despus de haber vuelto Elisabet concibi.El relato dice que ella se recluy en su casa, esto significa queella se apart de la vida pblica. Lucas 1:24 dice:

    Despus de aquellos das concibi su mujer Elisabet, yse recluy en casa por cinco meses...No fue slo por escribir que Lucas hace mencin del

    tiempo de la reclusin de Elisabet, al contrario, despeja msel camino hacia la conclusin del nacimiento del Seor.

    Ahora vase lo siguiente: Despus de haber Zacaras ofi-ciado en la ltima semana del segundo mes, que es Iyar o Sif,se deben contar los cinco meses de reclusin de su esposa,contemos:

    Sivn (un mes) cae entre Mayo-JunioTamz (dos meses) cae entre Junio-JulioAv (tres meses) cae entre Julio-AgostoElul (cuatro meses) cae entre Agosto-SeptiembreTisri (cinco meses) cae entre Septiembre-Octubre

    21 de marzo al 20 de abril 21 de abril al 20 de mayo

    Primer mes, ABIB Segundo mes, Iyar o Sif

    Joia

    rib,

    Jeda

    as,

    Har

    im,

    Seor

    im,

    Mal

    qua

    s,

    Mija

    mn

    ,

    Cos,

    Ab

    as,

  • EL NACIMIENTO DE CRISTO Andrs Menjvar

    -7-

    (Otra vez digo, no se preocupe el lector por saber a qutiempo del calendario gregoriano equivalen estos meses, msabajo se hace la comparacin).

    Desde el momento de su embarazo Elisabet no fue vistapor nadie, excepto por Zacaras por supuesto), esto es, desdeel mes de Sivn hasta el mes de Tisri; pero el punto principal,adems de conocer los meses de su reclusin, es el relato deLucas 1:26-31.

    1:26: Y al sexto mes, el ngel Gabriel fue enviado deDios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret,

    1:27: A una virgen desposada con un varn que se lla-maba Jos, de la Casa de David; y el nombre de la virgenera Mara.

    1:28: Y entrando el ngel en donde ella estaba , dijo: Gozo hallas, amada! El Seor es contigo; bendita t entrelas mujeres.

    1:29: Mas ella, cuando le vio, se turb de sus palabras,y pensaba qu salutacin fuese sta.

    1:30: Entonces el ngel le dice: Mara, no temas, porquehas hallado gracia cerca de Dios.

    1:31: Y he aqu, concebirs en tu vientre, y dars a luzun hijo, y llamars su nombre JESUS..Lucas dice que al sexto mes de estar encinta Elisabet, el

    ngel fue enviado a Mara a comunicarle la decisin del Alt-simo, porque el Salvador del mundo iba a nacer de ella.

    El sexto es Marjesvn, o Jesvn, (cae entre los meses deOctubre-Noviembre). No se piense que me estoy refiriendoal sexto mes en el orden de los meses del calendario, sino altiempo del embarazo de Elisabet.

    Desde aqu deben contarse los nueves meses del emba-razo de Mara. En su relato, Lucas no dice en qu da del mesapareci en ngel con la noticia, en lo personal asumo que siZacaras volvi a casa el primer da del tercer mes (sivn), apartir de ese momento han de contarse los cinco meses deElisabet, luego el embarazo de Mara lo cuento partiendo delprimer da del sexto mes; el lector tiene libertad de pensar encualquier otro da, con todo, lo importante es que el sextomes del embarazo de Elisabet es a la vez el primer mes delembarazo de Mara.

    El mes en que Jess naciAs, partiendo del sexto mes, los nueve meses de emba-

    razo se cuentan as:Cheshvan (primer mes de embarazo) cae entre Oct.-Nov.Kislev (segundo mes de embarazo) cae entre Nov.-Dic.Tevet (tercer mes de embarazo) cae entre Dic.-Ene.Shevat (cuarto mes de embarazo) cae entre Ene.-Feb.Adar (quinto mes de embarazo) cae entre Feb.-Mar.Abib (sexto mes de embarazo cae entre Mar.-AbrilSif (sptimo mes de embarazo) cae entre Abril-Mayo.Sivn (octavo mes de embarazo) cae entre Mayo-JunioTamuz (noveno mes de embarazo). cae entre Junio-Julio.En conclusin, los nueve meses completos del embarazo

    de Mara llegaron hasta el mes de Tamuz, propiamente dicho,

    el ltimo da de Tamuz. Al hacer la coversin hacia el calendaro gregoriano lleva a

    entender que Tamuz cae entre los meses de Junio y Julio, porconsiguiente, este cmputo nos lleva a entender que el naci-miento de Jess ocurri durante la primera mitad del mes deJulio. !Gloria a Dios por que su misericordia nos ensea cmoentender su Palabra!

    PARTE QUINTALos pastores

    (Lucas 2:8-11)JESUS Naci durante la primera mitad del Julio, en pleno

    verano, cuando el pasto est verde y los pastores cuidabansus rebaos en el campo. De esto Lucas dice

    2:8: Y haba pastores en la misma tierra, que velabany guardaban las vigilias de la noche sobre su rebao.

    2:9: Y he aqu el ngel del Seor vino sobre ellos, y laclaridad de Dios los cerc de resplandor; y tuvieron grantemor.

    2:10: Mas el ngel les dijo: No temis; porque he aquos doy nuevas de gran gozo, que ser a todo el pueblo;

    2:11: que os es nacido hoy Salvador, que es el Seor, elCristo en la ciudad de David.Dos cosas hay que considerar: Primero. El nacimiento no

    ocurri durante el invierno, eso est claro por que los pastorescuidaban sus rebaos en el campo, y lo hacan en la nochecomo seala Lucas. Aquel era tiempo de verano. Segundo. Elcenso que las autoridades romanas ordenaron, el cual fue enlos das del nacimiento de Jess, no parece que haya sido eninvierno ya que las heladas eran un fuerte inconveniente paraque las personas pudieran viajar hasta sus lugares de naci-miento. Siendo que la cuenta que he hecho es correcta res-pecto a que el nacimiento ocurri en verano, tiene sentidoentender que el censo ocurri en un tiempo cuando a los ciu-dadanos les era ms fcil subir a los lugares donde habannacido.

    Por consiguiente, la decisin de la Iglesia, de haber to-mado la festividad romana de la saturnalia, en la cual celebra-ban el nacimiento del sol invicto, para establecer que esetiempo es cuando Jess naci carece de valor. Los Cristianosque rechazan a la Iglesia debieran tomar en cuenta que leobedecen celebrando la natividad de Jess en la fecha quela Iglesia tom de los paganos. Obviamente los cristianos ce-lebran algo as como la saturnalia cristiana.

    PARTE SEXTALo que dicen algunas fuentes

    Por ser la Iglesia Catlica Apostlica y Romana la organi-zacin ms antigua, y la que toma las decisiones respecto alo que los cristianos catlicos y evanglicos deben creer, con-viene escuchar lo que ella dice. Oigamos:

    NAVIDAD, fiesta que conmemora el nacimiento de

  • EL NACIMIENTO DE CRISTO Andrs Menjvar

    -8-

    Cristo. La fecha de Navidad, que ahora es el veinticinco deDiciembre, vari hasta el siglo IV en la iglesia occidental yhasta el siglo V en la iglesia oriental. En Egipto y Grecia secelebraba anteriormente la Navidad el 6 de Enero, y enotros pases el 20 de Abril. El veinticinco de Diciembre seha observado en Occidente desde el siglo IV como la fechadel nacimiento de Cristo... (Diccionario adjunto a la Sa-grada Biblia, por Monseor Juan Straubinger. EdicinBarsa. The Catholic Press, Inc. Chicago, Ill. 1966).De esta fuente fcil es entender varios aspectos que pue-

    den resumirse en dos. Primero, no es cierto que Cristo hayanacido el veinticinco de Diciembre como hoy los cristianoscreen y celebran. Por consiguiente, celebrar esa fecha comoalgo oficial es enorme desacierto, ms bien los cristianos ce-lebran el festival pagano de la saturnalia. Por qu se tom el25 de Diciembre para fijar el nacimiento del Seor siendo queese era el da en que los paganos celebraban el nacimientodel sol? Por qu el empeo en asimilar festividades paganas?Adems del nacimiento del sol, la saturnalia, era la gran festi-vidad presida en el ambiente de los romanos exactamentesimilar al ambiente que predomina en la navidad. En otras pa-labras, lo que hoy se celebra con el nombre de navidad es,propiamente dicho, la saturnalia cristiana.

    Los lderes de la Iglesia no entendan las Escrituras; habla-ban de ellas y escribieron tremendas cantidades de literatura,pero toda esa literatura se bas en sus propias ideas y no enla inspiracin de Dios esa fue la razn principal para elegiruna fecha pagana que ellos conocan por haber vivido en elpaganismo antes de su conversin a la Iglesia.

    En qu tiempo fue instituido el 25 de Diciembre como lafecha para el nacimiento del Seor? Vase la nota siguiente.

    ...El 25 de Diciembre es el da de la Navidad, aunqueseguramente no es el da en que Cristo naci como popu-larmente se supone. La fecha fue eventualmente fijada porla iglesia en el 440 D. de C., es el da del solsticio de inviernoque anteriormente haba sido un tiempo de festival entrelos paganos... (Diccionario de Frases y Fbulas, p. 223, ar-tculo Christmas. Ivor Evans. Edicin de 1981. Casuel Ltd.Londres).De este interesante relato puede mirarse que fue hasta el

    440 que la Iglesia decret que el 25 de Diciembre iba a quedardefinido como el da del nacimiento de Cristo, exactamenteel da del nacimiento del sol segn los paganos. Y como diceeste autor, era tiempo de invierno, por eso es que actual-mente las tarjetas navideas y dems parafernalia navidease relaciona con la nieve invernal. En los Estados Unidos semontan espectculos (shows) televsivos con canciones y pai-

    sajes invernales, pero tal cosa no se debe al nacimiento deCristo sino al nacimiento del sol y a la Saturnalia romana.

    Por supuesto que estos aspectos importantes de la historiano son ampliamente conocidos, por lo cual el nacimiento delSeor se celebra alegremente en una fecha que los antiguospaganos haban establecido para sus cultos idoltricos, parasus orgas y para dar rienda suelta a su lascivia.

    Otro historiador, Edward M. Deems, dice:Siendo que el 25 de Diciembre bajo ninguna probabi-

    lidad es la fecha del nacimiento de Cristo, su seleccin porparte de la Iglesia Occidental sin lugar a dudas es arbitra-ria (Holy=Days and Holydays. Funk & Wagnalls Co. Ed.1969, p. 402, Art. Christmas. Por qu es tenida como arbitraria la resolucin tomada

    por la Iglesia? Sencillamente porque fue tomada sin tenerbases dentro de las Escrituras. Ms bien en su propsito decristianizar el paganismo, la fecha elegida fue a propsitopara que los paganos convertidos no extraaran su festividadsino que la continuaran celebrando anteponiendo a Cristo envez del sol.

    Valdra la pena preguntar por qu fue tomado el 25 de Di-ciembre como el da del nacimiento del Seor, en lugar dehaberse tomado una fecha diferente. La Enciclopedia Ameri-cana, volumen 6, edicin de 1993, editada por Grolier Inc., p.666, dice:

    ...Orgenes de Christmas: La razn para establecer el25 de Diciembre es algo obscuro, pero usualmente es sos-tenido que ese da fue elegido para que correspondieracon las festividades paganas que tenan lugar alrededordel solsticio de invierno, cuando los das comenzaban aser ms largos, para celebrar el renacimiento del sol.A decir verdad, toda persona conocedora de historia sabe

    que el 25 de Diciembre era de grande festividad entre los pa-ganos en las regiones del Oriente Medio y Europa, tiempode lascivia, de orgas, por que en esa fecha hacan nacer a sudios, cul dios? el sol. Notorio es que antes y despus del na-cimiento de nuestro Salvador, el sol era el dios por excelencia,el ms famoso, el de ms alta categora, el sublime, ningnotro dios se le igualaba.

    Una de las naciones profundamente adoradoras del sol eraRoma. Como se dice antes, muchos templos catlicos actua-les poseen imgenes del sol en lugares prominentes. Romacelebraba sus festividades en honor al sol con orgas y todasuerte de desenfrenos. Eso fue trasladado a la saturnalia cris-tiana resultando la festividad navidea que actualmente elmundo celebra.

    Andrs [email protected]