14
El nacimiento en Grecia y Roma Tanto en Grecia como en Roma, el recién nacido debía ser reconocido por el padre, que le imponía el nombre. Los niños que no eran reconocidos (por ser ilegítimo, por exceso de hijos, por falta de recursos para criarlo, por enfermedad, por ser niña...), eran abandonados; algunos de ellos eran recogidos por otras parejas o acogidos como esclavos. ES El nacimiento en Grecia Cuando en Grecia nacía un bebé, si era niño, se colgaba en la puerta de entrada a la casa una rama de olivo, y, si era niña, una cinta de lana. Al sexto día del nacimiento, el padre debía reconocer al recién nacido en una fiesta que se llamaba Anfidromías. En ella el padre corría alrededor del hogar con el bebé en brazos y después lo dejaba en el suelo en presencia de los miembros de la familia. Con este ritual, el niño quedaba incorporado al hogar familiar y a la polis. Si el padre decidía abandonar a la criatura, lo debía hacer dos días antes de las Anfidromías, cuando a ojos de todo el mundo el niño todavía no tenía existencia real. Cuatro días después de las Anfidromías, la familia se reunía de nuevo para realizar un sacrificio, celebrar un banquete y hacerle regalos al niño, especialmente amuletos. Era entonces cuando se ponía el nombre al niño. Normalmente, se le ponía el nombre del abuelo paterno, al que le seguían el nombre del padre bajo la forma de «hijo de» y el nombre de la unidad administrativa o del barrio al que pertenecía la familia; por ejemplo, Pericles, hijo de Jantipo, del demos de Colargo, etc. Las niñas recibían un nombre, pero lo usaban solo en casa. En público la mujer siempre era referida como «hija de», «hermana de», «mujer de» o «madre de», y siempre en relación con un hombre. H3 El nacimiento en Roma 1

El Nacimiento en Grecia y Roma

  • Upload
    egnatio

  • View
    63

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Nacimiento en Grecia y Roma

El nacimiento en Grecia y RomaTanto en Grecia como en Roma, el recién nacido debía ser

reconocido por el padre, que le imponía el nombre. Los niños que no eran reconocidos (por ser ilegítimo, por exceso de hijos, por falta de recursos para criarlo, por enfermedad, por ser niña...), eran abandonados; algunos de ellos eran recogidos por otras parejas o acogidos como esclavos.

ES El nacimiento en GreciaCuando en Grecia nacía un bebé, si era niño, se colgaba en la

puerta de entrada a la casa una rama de olivo, y, si era niña, una cinta de lana.

Al sexto día del nacimiento, el padre debía reconocer al recién nacido en una fiesta que se llamaba Anfidromías. En ella el padre corría alrededor del hogar con el bebé en brazos y después lo dejaba en el suelo en presencia de los miembros de la familia. Con este ritual, el niño quedaba incorporado al hogar familiar y a la polis.

Si el padre decidía abandonar a la criatura, lo debía hacer dos días antes de las Anfidromías, cuando a ojos de todo el mundo el niño todavía no tenía existencia real.

Cuatro días después de las Anfidromías, la familia se reunía de nuevo para realizar un sacrificio, celebrar un banquete y hacerle regalos al niño, especialmente amuletos. Era entonces cuando se ponía el nombre al niño. Normalmente, se le ponía el nombre del abuelo paterno, al que le seguían el nombre del padre bajo la forma de «hijo de» y el nombre de la unidad administrativa o del barrio al que pertenecía la familia; por ejemplo, Pericles, hijo de Jantipo, del demos de Colargo, etc.

Las niñas recibían un nombre, pero lo usaban solo en casa. En público la mujer siempre era referida como «hija de», «hermana de», «mujer de» o «madre de», y siempre en relación con un hombre.

H3 El nacimiento en RomaEn Roma, el padre reconocía al recién nacido en el transcurso de

una ceremonia familiar. Este ritual consistía en levantar al niño del suelo, purificarlo y, acto seguido, colocarle alrededor del cuello un amuleto (bulla), que lo debía proteger de los maleficios durante la infancia.

Si el padre de familia no aceptaba al recién nacido como hijo, se procedía a la expositio, esto es, a su abandono.

A los pocos días de haber nacido, a los niños se les daba un praenomen, o nombre de pila, pero cuando llegaban a la edad adulta, contaban con tres nombres: praenomen, nomen, nombre de su linaje,

1

Page 2: El Nacimiento en Grecia y Roma

y cognomen, una especie de apodo; por ejemplo, Apio Claudio Caecus (el ciego), Marco Tulio Cicerón (garbancito) o Cayo Julio César.

A las niñas, en cambio, solo se les ponía el nomen, de modo que todas las niñas de la familia Julia se llamaban Julia y, si había más de una hija, un cognomen con el orden de su nacimiento; por ejemplo, Julia Secunda, Annia Tertia, Sulpicia Minor, etc.

La costumbre de identificar a los hijos con el nombre del padre tras el suyo propio es muy común en las distintas culturas, de ahí que haya sido frecuente la creación de sufijos que significan «hijo de», como, por ejemplo, nuestro sufijo -ez (Fernández «hijo de Fernando»), pero también en otras lenguas; por ejemplo:

- inglés: -son,- lenguas escandinavas: -sen,- irlandés: O'-,- escocés: Mac-,- ruso: -ovl-of\¡ -ova en femenino,- árabe y hebreo: Ben-,- japonés: -mofo,- vasco: -ena.

2

Page 3: El Nacimiento en Grecia y Roma

CUESTIONES1 ¿En qué consistía la fiesta de las Anfidromías? ¿Cuándo se

celebraba?2. ¿Podía el padre de familia, tanto en Grecia como en Roma,

decidir abandonar a un hijo? ¿Por qué motivos? ¿Qué ocurría con los niños no reconocidos?

3. Elabora un esquema en el que aparezcan los distintos momentos del rito del nacimiento en Grecia y en Roma. A continuación, compáralos.

4 . A los niños romanos que eran reconocidos se les imponía un medallón. ¿Con qué finalidad?

5. El nombre romano constaba de tres elementos. Cita cuáles eran y explica qué significaba cada uno de ellos.

6. Identifica la lengua y el sufijo de estos apellidos (p. ej.: en inglés Robinson, -son 'el hijo de Robín'): Rodríguez; Johnson; Andersen; Mijailov; Yamamoto; Mitxelena; Ben-Gurión; O'Donnell; Tereshkova; Martínez; Etxebarrena; O'Hara; MacDonald.

7. Indica el praenomen, nomen y cognomen de estos nombres romanos: Gneo Marcio Coriolano, Servio Sulpicio Galba y Publio Virgilio Marón.

Expresa tu opinión8. ¿Por qué crees que se regalaban amuletos a los recién nacidos?

¿Crees que la mortalidad infantil era elevada?9. ¿Qué te parece que las mujeres en la Antigüedad no tuvieran

su propio nombre?10 En Grecia, ya desde su nacimiento se diferenciaba a los hijos

de las hijas. ¿Piensas que estos símbolos significaban algo más? ¿Crees que hoy día se distingue de alguna forma si el recién nacido es niño o niña?

11. Aún hoy, a veces los informativos nos comunican que ha sido encontrado un bebé abandonado. ¿Qué suele ocurrir con esos niños? ¿Qué instituciones sociales protegen a los menores? Infórmate y explica las principales funciones de alguna de ellas.

3

Page 4: El Nacimiento en Grecia y Roma

La educación en GreciaLos niños y las niñas eran educados de distinta forma,

precisamente porque su misión en la sociedad iba a ser diferente.La educación de niños y niñasEn Grecia, las niñas no iban a la escuela, sino que permanecían

en casa, junto a sus madres y hermanas, donde aprendían a hilar, a tejer y las demás tareas del hogar. Algunas aprendían a leer y a escribir y solo unas pocas, excepcionalmente, accedían a otro tipo de estudios. Los niños, en cambio, seguían otro rumbo, iban a la escuela.

En cualquier caso, cuando los niños y las niñas dejaban atrás la infancia, debían abandonar sus juguetes y los consagraban a los dioses. Los niños lo hacían cuando cumplían los 12 o 13 años de edad; las niñas, en cambio, lo hacían el día de su boda, en torno a los 16 años.

La escuelaDesde los 7 hasta los 18 años, el niño iba a la escuela, que era la

casa del maestro, el didáskalos. Iban pocos niños, aquellos cuyos padres podían costearles la enseñanza, y el maestro era el encargado de organizar las clases. Las clases y actividades duraban prácticamente hasta la puesta del sol.

La educación griega perseguía cultivar armónicamente cuerpo y espíritu, para preparar al niño a los estudios posteriores y a la vida de adulto. Según esto, eran tres los bloques sobre los que se construía la educación:

El alumno aprendía a leer, a escribir y a tener unas nociones elementales de aritmética, de geometría y de dibujo. Cuando ya sabía leer y escribir con soltura, empezaba a conocer las obras de los grandes clásicos de la literatura, especialmente a Homero. Aprendían de memoria fragmentos de la lliada y de la Odisea y los comentaban. Estudiaban también a otros poetas, filósofos y autores de teatro para ir ampliando sus conocimientos.

■ MúsicaLos niños aprendían a cantar y a tocar la cítara mientras

recitaban. El profesor de música era el kitharistés. La educación musical perseguía, sobre todo, cultivar la sensibilidad del niño, más que enseñar a ser un buen músico o cantante.

Bajo la atenta mirada delpaidotribes, el profesor de «gimnasia», el alumno iba realizando ejercicios físicos de progresiva dificultad y adquiriendo las destrezas básicas de la gimnasia y del deporte, como la lucha, el pugilato, el salto y el lanzamiento de disco y jabalina.

4

Page 5: El Nacimiento en Grecia y Roma

Refuerza lo aprendido¿Eran educados de la misma forma los niños y las niñas? ¿Qué

tipo de educación recibían las niñas griegas?¿Iban a la escuela todos los niños? ¿Qué niños iban a la escuela?¿Qué materias aprendían los niños en la escuela?¿Qué autor literario se estudiaba especialmente? Cita sus obras.¿Qué instrumento musical se aprendía con preferencia? ¿Qué se

pretendía con la enseñanza de la música?¿En qué cinco disciplinas deportivas se ejercitaban los

muchachos?Amplía tus conocimientosEn Esparta, a diferencia de las demás ciudades griegas, las chicas

participaban de forma obligatoria, como los chicos, de la formación deportiva y musical instituida por el Estado. Ahora bien, mientras la formación de los muchachos estaba orientada a ser soldados disciplinados y adiestrados, la de las muchachas era producir madres vigorosas, que parieran niños fuertes y sanos. ¿Qué te parece la educación espartana? ¿Consideras que era igualitaria? ¿Por qué se perseguía una finalidad diferente para chicos y chicas?

DebateLa educación fue un tema muy importante para los filósofos

griegos. Lee este texto de Aristóteles y debate si la educación debe ser única e igual para todos.

Y puesto que hay un fin único para toda ciudad, es manifiesto también que la educación debe necesariamente ser única y la misma para todos, y que el cuidado de ellas debe ser común y no privado, como lo es actualmente cuando cada uno se cuida privadamente de sus propios hijos, instruyéndoles en la enseñanza particular que le parece.

Aristóteles, Política, VIII, 1.Viaja en el tiempo¿A qué edad se iniciaba la educación de los niños griegos?

¿Coincide con la edad en que se inicia la educación en la sociedad actual? Investiga a qué edad se inicia la educación en los principales países de Europa. ¿Hay muchas diferencias?

Compara lo que aprendían los niños griegos con las materias que tú estudias. ¿Qué diferencias hay?

La educación en Roma

5

Page 6: El Nacimiento en Grecia y Roma

La educación en Roma varió a lo largo de la historia, pero el denominador común de todas las épocas fue la influencia de Grecia.

Era la escuela primaria o elemental. Desde los 7 hasta los 12 años tanto los niños como las niñas iban a la casa del maestro, el magister. Los acompañaba el paedagogus, un esclavo que los supervisaba. En la escuela, los niños aprendían nociones de lectura, escritura y cálculo. El horario incluía al menos seis clases, con una pausa para el almuerzo.

Las niñas permanecían junto a su madre, que las iniciaba en las tareas domésticas. Poco a poco aprendían a hilar, a tejer y a bordar.

Los niños cuyos padres poseían medios económicos suficientes podían proseguir su formación en la escuela media, que duraba cuatro años, desde los 12 hasta los 16 años. El profesor era el grammaticus. Su tarea consistía en enseñar a los muchachos a leer con soltura y a comentar textos de los autores griegos y latinos más importantes. Los autores más comentados eran Homero, Livio Andrónico, Ennio, Terencio y Plauto y, en época más tardía, Cicerón, Virgilio y Horacio.

Un día en la escuela de Roma. A la izquierda, un chico de la escuela con su profesor, el grammaticus, y, derecha, los niños de la escuela con su magister.

Los primeros estudios: ludusI La escuela mediaAl finalizar esta escuela, el alumno dominaba no solo el latín, sino

también el griego, que era la lengua de cultura y, en Roma, signo de distinción.

Los estudios superioresQuien quisiera y pudiera proseguir los estudios, tenía la

posibilidad, desde los 16 hasta los 20 años, de seguir cursos de Retórica, Oratoria, Filosofía y Derecho bajo la dirección del rhetor, experto en el arte de la oratoria y la palabra fluida. Conocer los secretos del buen hablar ayudaba a triunfar en la vida, porque quien dominara el lenguaje podría triunfar en el Senado, en el foro o incluso en el campo de batalla arengando al ejército.

En las escuelas de retórica los alumnos realizaban ejercicios escritos y orales, que consistían en hacer comparaciones y juicios críticos sobre personajes célebres de la historia y en debatir sobre diferentes temas, analizando los pros y los contras y manteniendo tesis contrapuestas.

Otra formaciónLos jóvenes practicaban toda clase de actividades gimnásticas y

se ejercitaban en el lanzamiento del disco y de la jabalina; con la práctica de estas actividades, los romanos adquirían agilidad y

6

Page 7: El Nacimiento en Grecia y Roma

resistencia para la guerra; la danza y la música no tenían tanta popularidad como en Grecia, al igual que la filosofía.

Refuerza lo aprendidoA los siete años el destino de los niños y de las niñas romanos era

diferente. ¿Por qué?¿Qué etapas había en la educación romana?¿Qué aprendían los niños romanos en la escuela elemental?¿Qué se estudiaba en la escuela media?¿Qué enseñaban la retórica y la oratoria?¿Con qué se completaba la formación de los romanos?V:c:;'; er: 3Í 'ύ&::ψαDesde la antigua Roma, ¿crees que ha cambiado mucho la edu-

cación? ¿En qué aspectos?Ir Las mujeres en Grecia Ψ y RomaLas mujeres en la Antigüedad estaban en un segundo plano en la

sociedad, relegadas de la vida pública.

Las mujeres en GreciaEn general, la mujer en Grecia apenas participaba de la vida

social. Su vida transcurría entre las cuatro paredes de su casa, cuidando del hogar y de los hijos.

La mujer rica, además de ocuparse de los niños, organizaba el trabajo del personal de servicio y se dedicaba a hilar, tejer, bordar y coser. Podía salir a hablar con las vecinas y participar en algunas festividades, como en las Tesmoforias, que estaban reservadas exclusivamente a las mujeres.

Excepcionalmente, algunas mujeres accedieron a los estudios y destacaron en la sociedad, como fue el caso de la matemática y científica Hipatia.

Al cumplir los 16 años, los padres procedían a casar a su hija. Eran los padres quienes comprometían a sus hijas en matrimonio a varones de unos 30 o 32 años. El padre de la novia entregaba al novio la dote, es decir, una cantidad de dinero como garantía.

■ El divorcioEl hombre podía divorciarse de su mujer; bastaba con devolverle

la dote.La mujer lo tenía mucho más difícil: tenía que denunciar al marido

ante la justicia y documentar su denuncia. Por otra parte, si la mujer era sorprendida en adulterio, se producía el divorcio instantáneo. Sea como fuere, el divorcio dañaba la imagen y la reputación de la mujer para siempre.

7

Page 8: El Nacimiento en Grecia y Roma

Tras la ceremonia y el banquete, los recién casados eran llevados en un a su nuevo hogar, acompañados por cortejo de amigos y parientes, que vemos retratado en esta cerámica Museo Metropolitano de Nueva York

Las mujeres en RomaLa familia romana giraba en torno a la figura del paterfamilias, o

padre de familia, quien tomaba todas las decisiones y tenía todos los derechos sobre la familia. Con el tiempo, las costumbres sociales y familiares se fueron relajando y la mujer romana, que ya tenía un papel más importante que en Grecia, ganó peso en la sociedad.

La mujer era compañera y ayudante del hombre; asistía a veces a recepciones y banquetes y compartía con el marido la autoridad sobre los hijos y sobre los sirvientes. Era partícipe también de la dignidad que tenía el marido en la vida pública.

■ El matrimonioHasta la época de Augusto hubo dos tipos de matrimonio:Matrimonio con la conventio in manum: con esta modalidad, la

mujer pasaba a formar parte de la familia del marido. A efectos de de-rechos familiares y sucesorios, sería considerada como una hija de la familia del esposo.

Matrimonio sine manu o libre: en este caso, la esposa seguía perteneciendo a la familia paterna y conservaba los derechos sucesorios de su familia de origen. También conservaba sus bienes, que no debía compartir con su marido.

IE1 divorcio (roDudiurn)Aunque ocurría en bastantes matrimonios, estaba considerado,

sin embargo, como algo excepcional.

Refuerza lo aprendido¿Qué consideración tenía la mujer en la sociedad griega? ¿Y en la

romana?¿Qué obligaciones tenía la mujer griega? ¿Y la mujer romana?¿A qué edad se casaban las mujeres en Grecia? ¿Y los hombres?El divorcio era posible en Grecia, pero era mucho más sencillo

para el marido que para la mujer. ¿Qué debía hacer el marido para divorciarse? ¿Y la esposa?

8

Page 9: El Nacimiento en Grecia y Roma

¿Qué podía ocurrirle a la esposa griega si era sorprendida en adulterio?

¿En qué consistía el matrimonio de la conventio in manum? ¿Y el matrimonio sine manu? ¿En qué se diferenciaban?

Expresa tu opiniónImagina que debes acordar con tu pareja qué tipo de matrimonio

romano vais a celebrar: conventio in manum o sine manu. Enumerad las ventajas e inconvenientes de uno y otro.

Viaja en el tiempoObserva la imagen 1. ¿Crees que en las bodas actuales hay algún

momento similar al cortejo nupcial retratado en la imagen?Lee este epigrama de Marcial y responde:¿Por qué no quiero casarme con una mujer rica, preguntáis?

Porque no quiero ser ¡a mujer de mi mujer.La matrona, Prisco, debe ser inferior a su marido: solo así llegan a

ser iguales el hombre y la mujer.Marcial, Epigramas, VIII, 12.a) ¿Crees que en nuestra sociedad pervive la idea de que la mujer

debe ser inferior al hombre: menor sueldo, nivel de estudios más bajos, etc.?

b) Describe algún caso en nuestra sociedad en que se produzca desigualdad entre mujeres y hombres.

Los ancianos y la muerte en Grecia y RomaEn Grecia y Roma, los ancianos eran respetados por su

experiencia y sabiduría, pero también rechazados, porque la vejez, en cuanto antesala de la muerte, era algo que daba miedo a los antiguos.

Los ancianos en Grecia y RomaEn Grecia, en general, las opiniones del anciano eran valoradas y

escuchadas, especialmente en Esparta. En cambio, en otras localidades griegas la vejez se concebía como una etapa de decadencia, por lo que se dejaba de asistirlos e incluso se les dejaba morir, como en la isla de Ceos. En Atenas, los hijos tenían la obligación de cuidar a sus padres -si no lo hacían, el peso de la ley recaía sobre ellos.

En Roma, sin embargo, las personas mayores gozaron de mayor consideración que en Grecia. En esta sociedad patriarcal, los ancianos eran personas venerables, que debían ser cuidadas, atendidas y amadas por sus familiares hasta el momento de su muerte.

La despedida de un difunto■ En Grecia

9

Page 10: El Nacimiento en Grecia y Roma

Cuando un familiar fallecía, se lavaba el cadáver y se le vestía con sus mejores galas. Después, se le metía una moneda en la boca para pagar el pasaje a Caronte hasta el mundo de ultratumba y se exponía el cadáver en el vestíbulo de la casa, con los pies en dirección a la puerta. Entonces empezaba el velatorio, al que acudían las plañideras, mujeres que lloraban al muerto.

Antes de la salida del sol, familiares y amigos conducían en procesión al muerto a su lugar de enterramiento, que siempre era extramuros. El cuerpo era llevado a hombros o en carro por los hombres, a los que seguían las mujeres y un flautista que tocaba canciones de luto y duelo. Después, enterraban al muerto y hacían libaciones a los dioses. Tras el entierro, todos los asistentes se daban un baño purificatorio.

■ En RomaEl rito fúnebre era básicamente el mismo, con la salvedad de que

en Roma existían servicios de pompas fúnebres, a los que se les podía encargar la preparación del cadáver, y que el cortejo fúnebre lo abrían unos flautistas y las mujeres, que lloraban y cantaban al difunto llevando las imágenes de sus antepasados; les seguían unos mimos que representaban al muerto. La procesión se cerraba con los parientes y amigos que llevaban el ataúd. Los parientes se vestían de negro y las mujeres iban despeinadas y caminaban descalzas.

El cuerpo podía ser incinerado o enterrado. Si se incineraba, las cenizas se recogían en una urna que se depositaba en el columbario, o nicho. En cambio, si el cadáver se enterraba, su cuerpo se introducía en un sarcófago.

Refuerza lo aprendido Viaja en el tiempoLos ancianos eran respetados y valorados en Esparta y en Roma.

¿Por qué razones? ¿Qué relación se daba a los ancianos en otras localidades griegas? > ¿Crees que en nuestra sociedad la vejez es apre ciada y respetada?

-¿Por qué los hijos debían cuidar de sus padres ya ancianos en Grecia? ¿Y en Roma?

En Esparta, la Gerusía, el consejo de gobierno, es taba compuesta por hombres de más de 60 años, al igual que el Senado, en Roma. ¿Crees que hoy

Haz un esquema en el que figuren los distintos mo- la edad es apreciada en el mundo laboral? ¿Crees mentos del ritual funerario en Grecia y en Roma y, a que la edad es buena para saber gestionar un Es-continuación, compáralos. tado?

10

Page 11: El Nacimiento en Grecia y Roma

¿Quién asistía al velatorio de los cadáveres? Según lo referido en el tema acerca de la despedida

¿Qué fiestas funerarias se celebraban en Grecia? ¿Y de un difunto, ¿encuentras semejanzas con nues-

en Roma? Consulta, para ello, www.anyadigital.com. tros ritos funerarios? ¿Cuáles?

11