2
Material Bibliográfico: Cuarta Semana del 20 al 25 de Julio. El Negocio de la salud Según Torres Domínguez, son muchos los cuestionamientos que se le han hecho a la OMS por sus supuestos vínculos con la industria farmacéutica, después de que compañías como GlaxoSmithKline (GSK) o Sanofi-Aventis obtuvieran grandes ganancias produciendo vacunas para la gripe A/H1N1. En esta línea, la eurodiputada ecologista francesa MichéleRivasi aseguró ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) que la de la gripe A fue "la crónica de una pandemia anunciada" que escondía el interés económico de la industria farmacéutica. Las compañías farmacéuticas fueron creadas en diferentes países por empresarios o profesionales, en su mayoría antes de la II Guerra Mundial. Allen &Hambury y Wellcome, de Londres; Merck, de Darmstadt (Alemania), y las empresas estadounidenses Parke Davis, Warner Lambert y Smithkline& French fueron fundadas por farmacéuticos. Algunas compañías surgieron a raíz de los comienzos de la industria química, como por ejemplo Zeneca en el Reino Unido, Rhône-Poulenc en Francia, Bayer y Hoechst en Alemania o Ciba-Geigy y Hoffmann-La Roche en Suiza. La belga Janssen, la estadounidense Squibb y la francesa Roussell fueron fundadas por profesionales de la medicina. En la actualidad las transnacionales farmacéuticas más importantes son norteamericanas, alemanas, francesas, suizas, inglesas y suecas. Sólo 25 empresas controlan más del 50% del mercado mundial de medicamentos. De las 10 empresas farmacéuticas y biotecnológicas más importantes 6 son de EEUU. Sus tasas de beneficios son las más elevadas de todos los sectores de la producción, en el año 2005 vendieron medicamentos con un beneficio de 605.400 millones de dólares. En el año 2004 los beneficios de Pfizer, la mayor multinacional farmacéutica, superó los 53 mil millones de dólares. Para el año 2005, la distribución del consumo de medicamentos en el mundo fue: América del Norte 44,4%, Europa (CE + Comunidad Estados Independientes). 30,8%, Japón 11,4%, Asia Sudoriental 4,6%, América Latina 4,4%, Oceanía 1,3%, Subcontinente indio 1,2%, África 1,1%, Oriente Medio 0,9%. (Torres Domínguez, 2010. P.102). LA SALUD NO DEBE SER UNA MERCANCÍA: El debate sigue siendo entre considerar la salud como una mercancía, como un bien privado, según el cual cada quien tiene la salud que puede pagar, o como un derecho, un derecho humano y social, un bien público, por tanto responsabilidad del Estado garantizarla. EEUU cuenta con un sistema de salud totalmente privatizado, el más caro e ineficiente del mundo, reino de la salud como mercancía. En la actualidad, desde el pensamiento progresista, conocido como la corriente de la Medicina Social, de origen latinoamericano, se ha avanzado en construir la categoría salud como un derecho, como un proceso, el proceso salud-enfermedad, determinada socialmente y condicionada histórica y culturalmente. Más recientemente, desde la cosmogonía andina indígena ancestral, se entiende la salud como Buen Vivir. En nuestro país se han dado pasos importantes en lograr que se asuma la salud como un derecho. La Constitución del 99 estableció la salud como un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. Con la intención de garantizar ese derecho, en estos quince años de gobierno, se han hecho importantes esfuerzos por brindar más y mejor atención médica a la población. Las Misiones sociales, en particular Barrio Adentro que ha permitido construir más de 6000 nuevos consultorios y más de 600 centros de Diagnóstico Integral, son muestra de esto. Y no solo se ha incrementado la atención médica, individual, curativa, sino que se han atacado otros asuntos que tienen que ver con esa concepción de la salud como Buen Vivir: educación, empleo, cultura, vivienda, entre otros logros. Sin embargo, aún estamos lejos de garantizar el derecho a la salud. Son evidentes las fallas en la atención hospitalaria, o las deficiencias de la red ambulatoria y el insuficiente control de epidemias por fallas en el saneamiento ambiental.

El Negocio de la salud.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Material Bibliogrfico: Cuarta Semana del 20 al 25 de Julio. El Negocio de la salud SegnTorresDomnguez,sonmuchosloscuestionamientosqueselehanhechoalaOMSporsussupuestos vnculos con la industria farmacutica, despus de que compaas como GlaxoSmithKline (GSK) o Sanofi-Aventis obtuvierangrandesgananciasproduciendovacunasparalagripeA/H1N1.Enestalnea,laeurodiputada ecologista francesa MichleRivasi asegur ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) que la delagripeAfue"lacrnicadeunapandemiaanunciada"queescondaelinterseconmicodelaindustria farmacutica. Las compaas farmacuticas fueron creadas en diferentes pases por empresarios o profesionales, ensumayoraantesdelaIIGuerraMundial.Allen&HamburyyWellcome,deLondres;Merck,deDarmstadt (Alemania), y las empresas estadounidenses Parke Davis, Warner Lambert y Smithkline& French fueron fundadas porfarmacuticos.Algunascompaassurgieronarazdeloscomienzosdelaindustriaqumica,comopor ejemploZenecaenelReinoUnido,Rhne-PoulencenFrancia,BayeryHoechstenAlemaniaoCiba-Geigyy Hoffmann-LaRocheenSuiza.LabelgaJanssen,laestadounidenseSquibbylafrancesaRoussellfueron fundadas por profesionales de la medicina. Enlaactualidadlastransnacionalesfarmacuticasmsimportantessonnorteamericanas,alemanas,francesas, suizas, inglesas y suecas. Slo 25 empresas controlan ms del 50% del mercado mundial de medicamentos. De las 10 empresas farmacuticas y biotecnolgicas ms importantes 6 son de EEUU. Sus tasas de beneficios son lasmselevadasdetodoslossectoresdelaproduccin,enelao2005vendieronmedicamentosconun beneficiode605.400millonesdedlares.Enelao2004losbeneficiosdePfizer,lamayormultinacional farmacutica,superlos53milmillonesdedlares.Paraelao2005,ladistribucindelconsumode medicamentosenelmundofue:AmricadelNorte44,4%,Europa(CE+ComunidadEstadosIndependientes). 30,8%,Japn11,4%,AsiaSudoriental4,6%,AmricaLatina4,4%,Oceana1,3%,Subcontinenteindio1,2%, frica 1,1%, Oriente Medio 0,9%. (Torres Domnguez, 2010. P.102). LA SALUD NO DEBE SER UNA MERCANCA: El debate sigue siendo entre considerar la salud como una mercanca, como un bien privado, segn el cual cada quien tiene la salud que puede pagar, o como un derecho, un derecho humano y social, un bien pblico, por tanto responsabilidaddelEstadogarantizarla.EEUUcuentaconunsistemadesaludtotalmenteprivatizado,elms caro e ineficiente del mundo, reino de la salud como mercanca.En la actualidad, desde el pensamiento progresista, conocido como la corriente de la MedicinaSocial, de origen latinoamericano, se ha avanzado en construir la categora salud como un derecho, como un proceso, el proceso salud-enfermedad, determinada socialmente y condicionada histrica y culturalmente. Ms recientemente, desde lacosmogonaandinaindgenaancestral,seentiendelasaludcomoBuenVivir.Ennuestropassehandado pasos importantes en lograr que se asuma la salud como un derecho. La Constitucin del 99 estableci la salud como un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. Conlaintencindegarantizaresederecho,enestosquinceaosdegobierno,sehanhechoimportantes esfuerzosporbrindarmsymejoratencinmdicaalapoblacin.LasMisionessociales,enparticularBarrio Adentroquehapermitidoconstruirmsde6000nuevosconsultoriosymsde600centrosdeDiagnstico Integral, son muestra de esto. Y no solo se ha incrementado la atencin mdica, individual, curativa, sino que se hanatacadootrosasuntosquetienenqueverconesaconcepcindelasaludcomoBuenVivir:educacin, empleo, cultura, vivienda, entre otros logros. Sin embargo, an estamos lejos de garantizar el derecho a la salud. Son evidentes las fallas en la atencin hospitalaria, o las deficiencias de la red ambulatoria y el insuficiente control de epidemias por fallas en el saneamiento ambiental.Material Bibliogrfico: Cuarta Semana del 20 al 25 de Julio. Valedestacarqueelprocesodeprivatizacindelsectornosolonosehadetenidosehaincrementado.Las clnicas privadas, desde las ms costosas hasta las menos sofisticadas, se han multiplicado, y lo ms alarmante esquelohanhechoaexpensasdelsectorpblicoquelasfinancia.Lossegurosprivados(HCMo autoadministrados) de las diversas instancias del gobierno le proporcionan al sector privado de la salud el grueso de sus ingresos. Segn la Alianza Interinstitucional por la Salud, que agrupa 35 de las mayores instituciones de salud del Estado venezolano, de cada 100 bolvares que ingresan a una clnica privada en cualquier parte del pas no menos de 70 provienen del sector pblico. El monto anual que perciben las clnicas privadas provenientes del sector pblico equivale al presupuesto del Ministerio de Salud. Es decir, el gobierno venezolano viene financiando cadavezmslaprivatizacindelsectorsalud.Noesposiblegarantizarelderechoalasaluddelapoblacin venezolanahastatantonosedetengaestasangraquerepresentalamedicinacurativaprivadaquemultiplica exponencialmente los costos, dada la dinmica a la que no puede escapar la salud como una mercanca dirigida a la ganancia, al lucro. No hay duda de que a pesar de lo establecido en la Constitucin y las declaraciones de los voceros oficiales sobre la salud como derecho son el sector privado de la salud y la industria farmacutica y tecno-mdicalosgrandesbeneficiariosdelasaludcomomercancatodavavigenteennuestropas.Seimpone desarrollar una poltica de disminucin de los seguros HCM gubernamentales acompaadas de una clara mejora enlacalidaddelosserviciosdeatencinpblicaadondedebenserprogresivamentetransferidoslos beneficiarios de tales seguros. Asimismo se requiere una audaz poltica de produccin pblica de medicamentos genricos,parasudistribucinmasivaygratuitaenlaredpblicadeatencinmdica,pararomperlaperversa situacin actual donde el 90 por ciento de los medicamentos que se consumen en el pas son importados, por lo demscontroladoestemercadoporlaindustriafarmacutica,quelepermiteporunaparteobtenerdlares preferenciales pero al mismo tiempo encarecer indeteniblemente el precio de los medicamentos, adems, por otra parte,logranplanificarundesabastecimientoprogramadoquecontribuyealaguerraeconmicayala neurotizacin colectiva en marcha en nuestro pas. Todas las tareas planteadas exigen un gran esfuerzo del gobierno nacional, pero que sin la participacin activa, consciente, crtica y organizada de la poblacin no tendrn posibilidad de ser exitosas. Preguntas Generadoras1-Por qu la salud no debe ser considerada, una mercanca? 2-MencionevariosdelospasosimportantesquesehandadoennuestroPasparalograrqueseasumala salud como un derecho? 3-Usted cree que la industria farmacutica contribuye a la Guerra Econmica en contra del pueblo venezolano? 4--Cules deben ser nuestros aportes para asegurar que la salud como derecho sea un hecho irreversible? Fuentes: http://www.eleconomista.cuba http://www.aporrea.org