3

Click here to load reader

El Neogranadino y Los Literatos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

haaha

Citation preview

Page 1: El Neogranadino y Los Literatos

Pontificia Universidad Javeriana

Mateo Quintero-Annie Gómez

Historia del Periodismo

Comunicación Social- III Semestre

El Neogranadino y el papel de los literatos

en la prensa de Colombia

“El periodismo no es más que literatura hecha a la carrera”

-Gabriel García Márquez

En el presente trabajo se desarrollará el papel de los literatos en la prensa postindependencia que desarrolló El Neogranadino en la primera mitad del siglo XIX. Para esto, se tendrá en cuenta la vida y obra de Manuel Ancízar y distintos documentos de El Neogranadino. Finalmente, se concluirá reuniendo los conceptos estudiados.

En el proceso postindependencia, la falta de alfabetismo, el bipartidismo, la escasez de instrumentos para imprimir y demás factores sociales y políticos, impidieron la libre gestión de textos literarios, sin más remedio para los literatos que el de trabajar en periódicos para obtener un sustento y publicar sus textos; esto generó un auge en el periodismo y ciertos cambios que influenciaron el modo y la forma.

El periódico El Neogranadino nace en 1849 como una prueba de las transformaciones políticas y como un medio impulsor de la opinión pública que se constituye como un proceso modernizador liberal. Surge como una propuesta de Manuel Ancízar, hijo de un español cuya formación educativa fue extensa y completa. Gracias a sus travesías se acercó a las imprentas modernas, trayéndolas en 1849 a Colombia.

El Neogranadino busca entonces gestar un orden social que considera posible desde una perspectiva utópica y modernizadora; interesado en impulsar la política, la economía, el orden social y la cultura, mediante la reproducción de folletines, textos literarios, partituras y obras de arte.

Page 2: El Neogranadino y Los Literatos

De esta manera los escritores jugaron un papel muy importante, pues, la sección interior del periódico constituía crónicas costumbristas, sucesos de la capital, información y literatura. Es aquí, donde los literatos y escritores deben redactar, tener constancia de las secciones, pulcritud en la corrección, tipografía y viñetas.

El objetivo de El Neogranadino era conquistar, en alguna medida, la voluntad política pública, conseguir adeptos, lectores, difusores y, al menos, efímeros defensores de los ideales propuestos. Puesto que los literatos tenían dos aspectos importantes: un ideal político definido y un talento literario unánime, con la capacidad de convencer a través de la tinta.

Según Carlos Vidales “En este periódico escribieron Murillo Toro, Camacho Roldán, Lorenzo María Lleras, Manuel María Madiedo, Florentino González, Felipe y Santiago Pérez, Rafael Núñez y José María Samper, entre muchos otros destacados intelectuales del liberalismo.” Este medio fue un catalizador para los escritores colombianos insurgentes en el periodo postindependencia, que, como se mencionaba anteriormente, no contaban con el apoyo necesario para publicar sus textos.

Finalmente, para concebir una conclusión, se puede afirmar que la inclusión de los literatos en la prensa del siglo XIX impulsó la escuela de periodismo, desde la gestión editorial y escritural. Los literatos intentaron dejar un legado en la redacción del periodismo, que no logró mantenerse, pues, el periodismo es una materia que al dedicarse al relato de los acontecimientos no permite una construcción literaria, sino inmediata. Sin embargo, sí debe corresponder a ciertas normas de tipo lingüístico y gramatical. También, la redacción periodística y los textos de los literatos, surgen como un intento de propagar y construir cultura y pedagogía en una sociedad fragmentada y difícil para las artes desde un ámbito político y económico. Es así como Manuel Ancízar, El Neogranadino y los distintos escritores y literatos que trabajaron en prensa, influenciaron de una u otra forma la sociedad colombiana del siglo XIX: ganándose un papel histórico en el periodismo y la literatura de Colombia.

BibliografíaMelo, J. O. (s.f.). Las revistas literarias en Colombia e Hispanoamérica. (PDF).

Piñeros, M. C. (s.f.). El lector colombiano en el siglo XIX. (PDF).

Vidales, C. (s.f.). Colombia: el primer siglo del periodismo 1785-1900. (PDF).