9
1

El Neoliberalismo y Sus Repercusiones Como Doctrina Económica en El Mundo Contemporáneo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo contemporáneoEl neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo contemporáneoEl neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo contemporáneoEl neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo contemporáneoEl neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo contemporáneoEl neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo contemporáneoEl neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo contemporáneoEl neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo contemporáneoEl neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo contemporáneo

Citation preview

Page 1: El Neoliberalismo y Sus Repercusiones Como Doctrina Económica en El Mundo Contemporáneo

1

Page 2: El Neoliberalismo y Sus Repercusiones Como Doctrina Económica en El Mundo Contemporáneo

El neoliberalismo y sus repercusiones como doctrina económica en el mundo

contemporáneo.

Liderados por Milton Friedman en la Universidad de Chicago, surge en una serie de personas

un pensamiento económico denominado liberalismo, la década de los 50 dichos economistas

realizan críticas políticas de intervención económica, las mismas que se desarrollaron a partir

de la gran depresión de los años 30 en los Estados Unidos. Las tesis de este pensamiento

económico mantienen una firme oposición a, sobre consumo de bienes, al aumento de

impuestos de actividades comerciales y promulga la reducción de gastos y tamaño del estado,

donde este último punto nos hace recordar lo sucedido con las empresas del estado

costarricense en la década de los 80, sin embargo este pensamiento empieza a tomar fuerza

desde los años 70 entre los profesores de economía de diversas partes del mundo

transmitiendo esto a sus estudiantes los cuales en América Latina lo impulsan durante los 80s

y 90s.

Se asegura que desde la Edad media la humanidad se encuentra en un estado de

experimentación divido en tres partes fundamentales en el primero destacan el papel

dominante que juegan la ganadería y la agricultura en la economía, para el segundo paradigma

la posición privilegiada es para la ocupan la industria de y fabricación de bienes duraderos,

ubicándose en la provisión de servicios y manejo de información. Existe una estrecha relación

entre estos paradigmas y es que el uno conlleva el otro mediante un proceso de modernización

y de informatización, donde dicho proceso se nota con relevancia en los países capitalistas

dominantes

¿Qué es la globalización y cuál es su relación con el neoliberalismo? Aparentemente estas

preguntas son fáciles de discernir debido a que los principales medios de comunicación del

país, a través de los noticieros de televisión y la radio, tienden a reflexionar sobre estos temas.

Muchos comentaristas y la gente común y corriente atribuyen a la globalización y al

neoliberalismo como procesos económicos idénticos. En algunos casos, algunos tienden a

confundir y entremezclar a los dos conceptos como si no existiera una diferencia alguna entre

una y la otra.

De acuerdo a Carlos Vilas, intelectual argentino y bastante conocido en el ambiente

académico de Estados Unidos, sostiene: "La globalización es un proceso ligado íntimamente

al desarrollo del capitalismo…"

2

Page 3: El Neoliberalismo y Sus Repercusiones Como Doctrina Económica en El Mundo Contemporáneo

Durante la segunda revolución industrial, en el último tercio del Siglo XIX, se añade nuevos

modos de transporte terrestre y marítimo, los que contribuyen a otra expansión del

capitalismo. Y por ende, a un nuevo proceso de globalización. Asimismo, el liberalismo

económico imperante en Europa, le permite propagar las inversiones europeas a América

Latina El nuevo proceso globalizador, que precisamente empieza con el arribo del

neoliberalismo en la década de 1980, es la última fase del expansionismo capitalista.

Es Chile primeramente donde los seguidores de Friedman empiezan a desarrollar lo que se

denominó un shock a gran escala, donde el gobierno realizaba inversión en educación salud e

industria, donde también las empresas estadounidenses ganaban por sus inversiones, se inicia

la otorgación de becas a chilenos y sudamericanos para que viajasen a usase preparan en

economía y regresaran como educadores a esa nación.

El presidente Salvador Allende propone algo contrario al neoliberalismo propone una

nacionalización de diversas empresas que existían en esa época, Allende enfrenta

conspiraciones para que no ganase dichas elecciones, posterior a la victoria se desata diversos

intentos de golpes militares el cual uno de ellos se logró con éxito bajo al mando de Pinochet,

desatando una violación al estado democrático de este país y una guerra denominada como de

pavor, donde se realizaron diversas ejecuciones de personas y ataques militares, el presidente

Allende fallece en dichos acontecimientos. Pinochet impone las medidas recomendadas por

los Chicago Boys eliminando aranceles de importación, suprimió control de precios, redujo el

gasto público, privatizando empresas estatales entre otros. Posterior a esto Friedman reconoce

abiertamente lo interesante de dicho experimento, sin embargo posterior a la aplicación de

dichas medidas Chile se ve invadido por una alta inflación una de las más altas del mundo en

dicha época.

Poco tiempo después ante la propagación de las ideas de Friedman otro país sudamericano, se

ve afectado en esta ocasión la Argentina de Isabel Perón, donde los "Chicago Boys"

ocuparon puestos militares esto les permitió expandir sus políticas. Al igual que en Chile se

produce un golpe de estado, el dinero pierde valor de adquisición, desatándose una ola de

terror y acciones de represión contra los ciudadanos que presentaran algún tipo de oposición.

Los logros a la aplicación de medidas neoliberales en américa latina se pueden describir con

el viejo refrán "una de cal y otra de arena", el comercio experimento una mayor libertad, un

expansionismo exponencial del mismo hacia más territorios dadas las reformas aplicadas a

3

Page 4: El Neoliberalismo y Sus Repercusiones Como Doctrina Económica en El Mundo Contemporáneo

temas como impuestos, controles de ingreso entre otros, sin embargo las economías estatales

empezaron a carecer de dinero que les permitiese solventar las necesidades del estado sin

dejar de lado el incremento de la inflación y susceptibilidades de los cambios en el comercio

internacional. Otro punto fue que las clases más bajas se afectaron ante la implementación de

este modelo, la mano del gobierno para ayudar a los más necesitados se "acorto" trayendo

incrementos de hambre y pobreza. Sin embargo otro punto alto del neoliberalismo en la

erradicación del control de precios donde en muchos casos se ve beneficiado el consumidor.

A pesar de la represión se produjo una reconfiguración de los movimientos sociales, nuevas

asociaciones con nuevos actores, para poder competir dentro del espectro político. Estos

nuevos tipos de movimientos sociales se auto organizaron y le dieron mayor peso a los

mecanismos democráticos, se empezaron a agrupar de acuerdo a sus variedad de

características y necesidades derivadas de las secuelas del neoliberalismo, aparecieron nuevos

movimientos en donde , a pesar de que cada uno de los movimientos contaba con sus propias

características, no fue impedimento para que miembros de otras organizaciones sociales se

solidarizaran y apoyaran a las demandas de cualquier otro grupo, como fue el caso de los

movimientos estudiantiles, que aunque no tuvieron una actuación tan protagónica como en

otros años, se unían y respaldaban las protestas de diferentes movimientos sociales.

A pesar de la persecución, represión y criminalización por parte de las clases hegemónicas de

estos nuevos movimientos populares, obtuvieron logros importantes como: alcanzar una

amplia significación social, caída de gobiernos, fracaso de iniciativas neoliberales, poner en

crisis la legitimidad política y económica del neoliberalismo, posicionarse como un ejemplo a

seguir.

Todos estos triunfos llegaron a desembocar en una búsqueda electoral de otro tipo de

gobierno, que ulteriormente se capitalizó en una nueva opción de gobiernos para hacer frente

a la globalización neoliberalista y sustituir las viejas formas dictatoriales y autoritarias

disfrazadas de democracias. Estos nuevos gobiernos inclinados hacia la izquierda se apegaron

a revivir los viejos ideales socialistas de progreso y libertad, fueron lideradas por el gobierno

de Hugo Chávez al frente de Venezuela, seguidos de sus homólogos: Evo Morales en Bolivia,

Lula da Silva en Brasil, Tabaré Vázquez en Uruguay, Rafael Correa en Ecuador, Daniel

Ortega en Nicaragua Néstor Kirchner en Argentina.

Las políticas neoliberales en la Unión Europea, han impulsado el surgimiento de partidos

radicales tanto de izquierda, como de derecha el en contexto izquierdo se encuentra el Die

4

Page 5: El Neoliberalismo y Sus Repercusiones Como Doctrina Económica en El Mundo Contemporáneo

Linke Alemán que rechaza totalmente el modelo capitalista en donde se realiza la

distribución de las riquezas alemanas en unas cuantas pocas manos, este partido en política

exterior, defiende un antimilitarismo radical . En España para el 2014 surge el denominado

movimiento Podemos, El partido rechaza los análisis externos que ubican a la formación

dentro de una determinada adscripción ideológica, en palabras de Pablo Iglesias, "La clave no

es un eje derecha-izquierda, sino democracia-dictadura". En Grecia se encuentra Syriza,

heredero de una decena de movimientos originados en la izquierda radical, van en un sentido

contrario a los planes de austeridad que impulsa la UE como receta para salir de la crisis

económica mundial de 2008 y que se cobró a Grecia como una de las principales víctimas,

buscan una renegociación de la deuda pública, más gasto público, aumento de sueldos,

renacionalización de empresas todos estos principios contrarios a las políticas neoliberales

friedmanitas.

En la actualidad hay un cierto resurgimiento de estos movimientos, exacerbado por la actual

crisis económica y la creciente inseguridad que los ciudadanos ven en su futuro. En Europa ha

aparecido una ultraderecha con un gran sentimiento euroescéptico, antiglobalización, y que

lucha contra la inmigración de una forma nacionalista y en ocasiones, xenófoba y racista.

Igualmente tiende a tener una ideología conservadora, en sus vertientes nacionalista, liberal o

social.

En Europa, tienen una fuerte presencia en países como Francia, Polonia, Dinamarca, Reino

Unido, en donde están muy establecidos, buscando, "una solución" a la crisis que embarga

Europa algunos de estos frentes proponen medidas de tipo neoliberalistas, proponiendo

sobretodo una gran austeridad económica, sin embargo hoy en día existe temor en Europa de

lo que esto y otras medidas provocaron en el pasado entre las personas.

El neoliberalismo se pude considerar como un fracaso, en la mayoría de los ámbitos, a raíz de

la información proporcionada y consultada, lo propuesto por Friedman se convirtió en todo lo

contrario, sin dejar de lado que se tuvo “experimentar” de una manera trágica para millones

de personas una ideología política, reduce los ingresos del estado, los principios neoliberales

favorecen a los que más tienen, hacen decaer la identidad nacional de un país, no trae esa

riqueza bien distribuida que se promete, un vivo ejemplo el TLC con Estados Unidos donde

se nos dijo que pasaríamos de Toyota a Audi, la dependencia a mercados internacionales se

encuentra bien visto nos hace “visibles” de la calidad que podemos dar al mundo, sin embargo

5

Page 6: El Neoliberalismo y Sus Repercusiones Como Doctrina Económica en El Mundo Contemporáneo

el costo de esto es crecimiento de pobreza, inflación extrema, entre otras causas. No se puede

ver como fructífero algo que implica violencia, pobreza, hambre y desigualdad.

6