28
El Niño (fenómeno) El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años —, 1 que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño- Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), 2 donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur. Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. Siendo este fenómeno el supuesto causante de más de una anomalía climática. 3 El nombre de "El Niño" se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente del Niño, anomalía ya conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que El Niño está normalmente relacionado con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental, con la fase de calentamiento poco frecuente del Pacífico oriental, lo que va acompañado con un debilitamiento de los vientos alisios del este; por lo que la baja presión del Pacífico occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico oriental (fenómeno La Niña), con el fortalecimiento de los vientos del este. Desarrollo del fenómeno El primer meteorólogo prestigioso en sugerir una explicación razonable del fenómeno de El Niño fue Jacob Bjerknes , cuando dirigió una oficina meteorológica para los pronósticos del tiempo atmosférico anexa al departamento de Física de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Bjerknes fundó el Departamento de Meteorología en

El Niño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Variadas definiciones de "El Niño"

Citation preview

Page 1: El Niño

El Niño (fenómeno)El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años—,1que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés),2 donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. Siendo este fenómeno el supuesto causante de más de una anomalía climática.3

El nombre de "El Niño" se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente del Niño, anomalía ya conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).

El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que El Niño está normalmente relacionado con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental, con la fase de calentamiento poco frecuente del Pacífico oriental, lo que va acompañado con un debilitamiento de los vientos alisios del este; por lo que la baja presión del Pacífico occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico oriental (fenómeno La Niña), con el fortalecimiento de los vientos del este.

Desarrollo del fenómeno

El primer meteorólogo prestigioso en sugerir una explicación razonable del fenómeno de El

Niño fue Jacob Bjerknes, cuando dirigió una oficina meteorológica para los pronósticos del

tiempo atmosférico anexa al departamento de Física de la Universidad de California en Los

Ángeles (UCLA). Bjerknes fundó el Departamento de Meteorología en dicha Universidad,

ahora transformado en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. Como

profesor en esta universidad, fue el primero en relacionar las inusuales altas temperaturas de

la superficie oceánica con vientos débiles del este y las intensas lluvias que acompañan esta

situación y un resumen de estas ideas lo expresó en forma precisa el Dr. Richard T. Barber

cuando señaló que "The ocean is clearly driving the atmosphere." (El océano claramente

dirige a la atmósfera) (4 ), lo cual equivale a decir que el flujo de energía en la atmósfera

procede principalmente (aunque no exclusivamente, como resulta obvio) de la hidrosfera

(océanos y mares).

Posteriormente, otros investigadores de la meteorología han expresado de maneras diversas

la idea del paralelismo entre las altas temperaturas de una zona determinada del océano con

el debilitamiento de los vientos en dicha zona: en la discusión número 3 de la Tormenta

Page 2: El Niño

Tropical Sandy del NHC (National Hurricane Center) el 23 de octubre de 2012 se señala

que permanecer de manera casi estacionaria sobre las cálidas aguas de la parte suroccidental

del Mar Caribe nunca es una buena señal para esta época del año (5 ). Este fenómeno está

explicado con más detalle en el artículo sobre la diatermancia y en el del Huracán Sandy.

En 1969, Bjerknes ofreció una alternativa de comprensión del fenómeno conocido como la

Oscilación meridional de El Niño, al sugerir que un calentamiento inusual en el Pacífico

oriental podría debilitar la diferencia de temperatura (de las aguas) entre el este y el oeste,

desequilibrando los vientos alisios que son los vientos que empujan las aguas cálidas hacia el

oeste. El resultado sería un incremento de aguas cálidas hacia el este, es decir, hacia las

costas intertropicales de América del Sur (6 ).

Aunque no se suele citar a este autor, la mayoría de los autores posteriores se basan en las

ideas de Bjerknes y las llevan a extremos increíbles en diagramas que relacionan las altas

temperaturas en el suroeste asiático, que originan la formación de un bucle convectivo (ver

figura), con descenso en las costas occidentales de América del Sur, unos 16.000 km al este,

idea completamente exagerada y alejada de la realidad por dos razones principales:

Las diferencias de temperatura, presión atmosférica y lluvias entre las costas

sudamericanas y las asiáticas del océano Pacífico no se deben a un cambio en los

patrones de dirección de los vientos, sino a la dirección este - oeste de las corrientes

marinas en la zona intertropical. Ello significa que no son los alisios los que ocasionan el

apilamiento de aguas cálidas en el Pacífico occidental, sino las aguas cálidas de la

corriente ecuatorial, que transportan una enorme cantidad de energía hacia el oeste, las

que ocasionan el calentamiento de la atmósfera en las zonas ya próximas al continente

asiático, como se puede comprobar por los fenómenos de meteorología extrema (trombas

marinas, tormentas tropicales de gran intensidad, tifones, etc.) que se producen muy cerca

de la línea ecuatorial (donde el agua tiene una temperatura bastante elevada), como

sucedió con el huracán o tifón de grado 5 Bopha en 2013, que se originó apenas a unos

5º al norte del ecuador. El propio Bjerknes, como ya se ha indicado, señaló el motivo

subyacente de esta situación. Así, es la temperatura elevada de las aguas oceánicas la

causante de que los vientos alisios se debiliten, es decir, disminuyan de velocidad,

disminución que se debe al ascenso del aire en contacto con las aguas muy cálidas y, a

su vez, ese ascenso produce las intensas lluvias que acompañan el fenómeno. En el

artículo sobre el Huracán Sandy se indica la formación de trombas marinas en el Golfo de

Venezuela, frente a Punto Fijo en la Península de Paraguaná, el día 21 de octubre, dos

días antes del desarrollo de la tormenta tropical Sandy (7 ).

Lo anterior explica la situación en el Pacífico occidental, pero no en las costas

sudamericanas, que es donde se produce el fenómeno de El Niño. En este caso, la

Page 3: El Niño

explicación es más sencilla y no tenemos que buscar el motivo a 16.000 km de distancia.

En dicha explicación intervienen tres factores: la rotación y traslación terrestres, la

configuración de las costas sudamericanas, y las corrientes de marea:

El fenómeno del Niño se produce a fines de diciembre (de ahí el nombre) por ser el

momento del solsticio de verano en el hemisferio sur. En ese momento se produce un

mayor calentamiento de los océanos al sur del ecuador pero además, ocurre una

alteración de las corrientes de marea pasando un gran volumen de agua del

hemisferio norte al hemisferio sur (dentro de la zona intertropical) que se ha medido

cuidadosamente y que incluso se ha considerado como una causa importante en la

disminución de la velocidad de rotación y de la traslación terrestres. Es el mismo caso

que ocurre en la marcha de un automóvil: cuando las ruedas no están bien

balanceadas, la excentricidad de su movimiento genera una disminución considerable

en la velocidad del vehículo.

La configuración de las costas sudamericanas resulta crucial para explicar la

meteorología y climatología tan distintas entre las costas orientales del Atlántico y las

occidentales frente al océano Pacífico: mientras que en el Atlántico la mayor parte de

la corriente ecuatorial se desplaza hacia el noroeste debido a las costas brasileñas

que ocasionan dicha desviación al norte del cabo de San Roque, en el Pacífico no

sucede lo mismo (al menos, no en el mismo grado) porque la corriente ecuatorial en

dicho océano se origina en las costas del Ecuador en un punto donde se forma un

doble golfo al norte y al sur de la línea ecuatorial. Pero el estudio de las mareas es

mucho más complejo de lo que generalmente se cree (8) y deben analizarse muy

detenidamente las líneas cotidales y los puntos anfidrómicos de las mareas. Un mapa

inserto en el artículo citado hace referencia a las corrientes de marea en la costa

sudamericana del Pacífico, en el que se puede ver cómo esas corrientes tienen

sentido horario en torno al punto anfidrómico y la parte oriental del sistema

anfidrómico respectivo desciende en latitud junto a la costa y, lo más importante para

lo que se ha expresado antes, cruza la línea ecuatorial, pudiendo llegar hasta las

latitudes en las que la corriente del Perú se aleja de la costa hacia el noroeste, es

decir, hacia dicha línea ecuatorial. (9 ).

Las corrientes de marea se explican en el mapa de las líneas cotidales (líneas

horarias del avance de las mareas) en el que se ve la formación de una zona de

mareas muy importantes en el golfo de Panamá, que puede suministrar el agua

caliente necesaria para una corriente de marea que avance junto a las costas del

Pacífico en Colombia y Ecuador hasta atravesar la línea ecuatorial, tal como se

expresa en el mapa de la cita anterior. Como esta corriente de marea es una corriente

superficial y es de agua caliente (menos densa que el agua de la corriente de

Page 4: El Niño

Humboldt o del Perú) se superpone a las aguas frías de la costa peruana y cubre en

gran parte a esas aguas frías. No es que la surgencia de aguas frías en la costa del

Perú deje de producirse (ello sería imposible porque es consecuencia del movimiento

de rotación terrestre que es invariable) sino que las aguas cálidas transforman por

completo la meteorología (no la climatología; ver el artículo meteorología y

climatología) de dicha región costera. Las mareas pueden ser explicadas con los

conocimientos astronómicos únicamente pero sus efectos en la superficie oceánica

requieren de un comprensión más completa y compleja que involucra aspectos como

las masas continentales, la rotación terrestre, la geometría de las cuencas oceánicas

y la propia variabilidad de la meteorología. Conociendo el historial de todos los

aspectos involucrados se puede correlacionar con el desarrollo de las distintas épocas

en las que se produce el fenómeno de El Niño y establecer así, un ciclo en el tiempo

que identifique un determinadopatrón explicativo. Se han estudiado algunos de esos

patrones cíclicos para otras partes de nuestro planeta, pero no para esta zona de las

costas sudamericanas.

Efectos

América del Sur

Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias de América del Sur

a:

Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt.

Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.

Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical.

Periodos muy húmedos.

Baja presión atmosférica.

Generación de huaicos (Aluviones).

Pérdidas agrícolas.

América Central

Guatemala

Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el fenómeno de El Niño,

con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los

regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en

los acumulados de lluvia el inicio de la época lluviosa, con implicaciones de menor

disponibilidad de agua, incendios, etc.

Page 5: El Niño

El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de

huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y golfo de México,

tal como se ha venido observando en los últimos años.

Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos,

principalmente los correspondientes a la vertiente del Pacífico las cuales se ven agravadas

por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo

como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.

Costa Rica

Al igual que en el resto de Centroamérica, el fenómeno de El Niño provoca una variación

inusitada en las condiciones atmosféricas. Se ha analizado por parte del Instituto

Meteorológico Nacional de Costa Rica que una de estas variaciones está relacionada con la

cantidad de huracanes que se forman en la cuenca del Atlántico: Cuando el fenómeno de El

Niño es muy intenso, la probabilidad de formación de huracanes en el Mar

Caribe disminuye.10 Por tanto, se da una disminución de la cantidad de lluvia acumulada en

especial, en la Vertiente del Pacífico.

Lo anterior se traduce en una serie de afectaciones en las actividades económicas del país,

en especial, del cultivo del arroz y la actividad ganadera en la Provincia de Guanacaste debido

a las sequías prolongadas que se presentan en estas zonas.

Sureste de Asia

En determinadas regiones aleatorias (desconocidas) del sudeste asiático provoca:

Lluvias escasas.

Enfriamiento del océano.

Baja formación de nubes.

Periodos muy secos.

Alta presión atmosférica.

Escasez de alimentos marinos.

Cultivos arruinados.

Escasez de agua en los ríos.

Global

Cambio de circulación atmosférica.

Cambio de la temperatura oceánica.

Pérdida económica en actividades primarias.

Pérdidas de hogares.

Page 6: El Niño

Los Niños prehispánicos

Resumiendo las conclusiones de quienes han estudiado las huellas dejadas desde hace

algunos milenios por eventos climáticos excepcionales en varias zonas situadas entre la

desembocadura del río Piura, al norte, y la de la quebrada de los Burros, cerca deTacna, en el

extremo sur de Perú.11

No se sabe bien cuáles eran las condiciones climáticas que reinaban en la costa peruana

antes de la era interglacial actual —Holoceno, que se estableció desde hace 10 a 15 milenios

—. El nivel del mar era de 80 a 120 m más bajo y la línea de la orilla más alejada, hasta varios

kilómetros. Los autores están de acuerdo en pensar que las condiciones climáticas sobre la

costa peruana ya eran desérticas o al menos áridas. Algunos investigadores afirman que los

eventos de El Niño existen desde hace por lo menos 40 000 años.

En la parte norte de Perú, se observa un evento de El Niño que provoca inundaciones cada 5

ó 10 años. En el sur, estos eventos son escasos, pero pueden sobrevenir y son a menudo

devastadores.

Las huellas dejadas por los diferentes Niño varían según las regiones. Las cronologías

pueden ser diferentes. Se puede constatar que, de norte a sur de la costa peruana

sobrevienen cada 200, 300 o 500 años, una catástrofe climática mayor que probablemente ha

provocado a menudo o facilitado la desaparición violenta de varias civilizaciones como

la cultura Chavín, la dinastía Naylamp o la cultura Lambayeque. Esta ciudad fue destruida en

1585 por un evento de lluvias torrenciales, asociadas a un fenómeno El Niño fuerte. En la

época se atribuyó la culpa de la destrucción de la ciudad al gobernador, que habría sido

castigado por haber cambiado de lugar la estatua del fundador de la ciudad.12

En los años 1460, una serie asociada de El Niño-La Niña provocaron hambrunas y pestes que

seguramente influyeron en una profunda crisis del Imperio inca.13

Los Niños históricos

Véase también: Anexo:El Niño y la Niña en el siglo XX

Véase también: Anexo:Eventos de El Niño y La Niña en el Siglo XXI

Diversos investigadores han concordado en una cronología completa de los eventos del Niño

a partir de los elementos históricos.

Los eventos calificados de muy fuertes, que se podrían comparar con los eventos de 1982-83

y de 1997-98 han sobrevenido en 1578, 1728, 1790-93, 1828, 1876-78, 1891 y 1925-26, es

decir 9 eventos muy fuertes en 475 años, es decir aproximadamente cada 50 años.

Page 7: El Niño

Otros 10 eventos son calificados entre Fuerte y Muy Fuerte (F+) y otros 21 de Fuertes. Por lo

tanto, ha habido 40 eventos Fuertes y Muy Fuertes en 475 años, es decir uno cada 9 años.

Con todas las reservas del caso se puede decir que cada 500 ó 1.000 años el Perú ha sido

golpeado por una catástrofe mayor (Mega Niño), capaz de remodelar paisajes y desorganizar

o provocar la desaparición de sociedades.

Niños Muy Fuertes como los de 1925, 1983 ó 1997 sobrevendrán aproximadamente cada 50

años, en media.

Niños normales o canónicos sobrevendrán en promedio cada 3 ó 4 años. Estos tienen a

menudo efectos benéficos sobre las culturas y la generación de los recursos en agua, pero

provocan una sobre dos o tres veces (en promedio cada diez años) daños apreciables.

Finalmente, hay que recordar que en el Perú, las inundaciones no siempre son provocadas

por el Fenómeno El Niño. Los huaicos a menudo catastróficos son muchas veces vinculados

por deslizamientos de terreno, (provocados por temblores, accidentes glaciares o exceso de

lluvias relacionadas con el Niño o no). Las investigaciones del Síndrome El Niño puede poner

orden en el contexto de las posibilidades del cambio climático. El hallazgo de un cierto ciclaje

en la reaparición del Niño puede hipotetizar acerca de no cambios climáticos globales. Hay

expertos en disidencia en pensar en la hipótesis de un no recalentamiento global del clima del

planeta, por los antiguos mega «Niños Muy Fuertes», y que en la actualidad sean menos

frecuentes.

Meteorología de 1997-1998 (Invierno en el hemisferio boreal)

En noviembre de 1997 se realizó un foro para predecir los impactos de El Niño. "¿Cuánto va a

llover en la región?" o "¿Cuánto se intensificarán los vientos para los huracanes?" fueron dos

de las de cientos de preguntas que se realizaron en el foro. Las consecuencias del fenómeno

El Niño, en 1997, fueron muy fuertes, no solamente afectaron las costas de Sudamérica, sino

que también afectó Centroamérica, el Pacífico mexicano y la corriente de California,

ocasionando intensas lluvias desde el estado de Baja California, en México, afectando a

varias ciudades como Ensenada, Rosarito, San Diego, Tijuana entre otras, hasta el sur del

Perú y norte de Chile respectivamente. Provocó, aparte de epidemias, gran erosión en las

costas, incendios forestales, pérdida pesquera y agrícola. Incluso el 13 de diciembre de 1997,

invierno boreal, se dio un frente frío junto con las intensas lluvias del fenómeno que produjeron

una nevada en el norte y centro del estado de Jalisco. Esto trajo consigo un descenso en la

temperatura de −7 °C, después de 116 años que no se presentaba a este nivel. En este

mismo día se presentaron nevadas en ciudades donde no nieva anualmente

como Guadalajara, San Luis Potosí, León y Aguascalientes, provocó también la suspensión de

actividades en los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas en México.

Page 8: El Niño

Dicho período de 116 años, comparándolo con el clima relativamente cálido que viene

prevaleciendo en la Era Postglacial desde el último período glacial (Würm) equivaldría a 1

minuto de tiempo.

Influencia en Ecuador, Perú, Colombia y Chile

El fenómeno del Niño afectó en 1997-98 gran parte del Ecuador, Perú, Colombia y Chile, en

este último se vio reflejado en los temporales de Chile central en 1997, concentrándose sus

efectos entre noviembre de 1997 y abril de 1998. Las lluvias promedio mensuales alcanzaron

701 mm en Tumbes, 623 202 mm en Chiclayo, superando ampliamente los niveles

normales.14 Pero puede afectar a otros países.

Los departamentos más afectados del país fueron los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La

Libertad, e Ica.

Los ríos que desembocan en el Pacífico alcanzaron caudales muy importantes, algunos de los

cuales fueron:

Río Tumbes

Río Piura

Río Ica

Río Rímac

Los daños causados se concentraron en la infraestructura vial, agricultura e infraestructura

urbana eléctrica. Se estimaron 880 km de carreteras destruidas donde 115 km corresponden a

carreteras asfaltadas, 394 km a afirmadas y 334 km a vías sin afirmar y trochas. Igualmente

han sido afectados 845 km de carreteras asfaltadas, 4.640 km de carreteras afirmadas y 1.060

km de vías sin afirmar aproximadamente. Se tienen 58 puentes dañados totalmente y 28

puentes afectados con una longitud total de 4395 m.14Igualmente las vías de ferrocarril central,

del sur y del sur-oriente han sufrido el embate de más de 150 huaicos.

Se han afectado poblaciones urbanas o rurales

de Tumbes, Piura, Ica, Oxapampa, Villarrica, Pozuzo, Junín, y Trujillo, comprometiéndose sus

obras de saneamiento de agua y desagüe.

La amplitud excepcional de este fenómeno obliga a modificar el razonamiento técnico

tradicional y proponer medidas y tipos de obras diferentes de los recomendados en el pasado.

En Ecuador, El Niño afectó a casi todo el país pero principalmente a las provincias de la zona

costera: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro. Algunas provincias serranas de la

región andina también resultaron afectadas.

Page 9: El Niño

Calentamiento global

Durante las últimas décadas el número de eventos de El Niño aumentó,15 aunque se necesita

un período de observación mucho mayor para detectar cambios robustos.16 La pregunta es, o

era, si se trata de una fluctuación aleatoria, un caso normal de variación para ese fenómeno o

el resultado de los cambios climáticos globales como resultado del calentamiento global. En

2014 se informó en Nature sobre una robusta tendencia al aumento en Los Niños extremos.17

Varios estudios de datos históricos sugieren que la reciente variación de El Niño está

vinculado al calentamiento global, pero no hay consenso sobre este aspecto. Por ejemplo,

incluso después de restar la influencia positiva de la variación decenal, se demuestra que está

posiblemente presente en la tendencia ENOS,18 la amplitud de la variabilidad ENOS en los

datos observados todavía aumenta, por tanto como 60 % en los últimos 50 años.19

Puede ser que el fenómeno observado de eventos de El Niño más frecuentes y más fuertes se

produce sólo en la fase inicial del calentamiento global y luego (por ejemplo, después de que

las capas inferiores del océano también se calienten) El Niño será más débil de lo que

era.20 También puede ser que las fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que influyen en

el fenómeno finalmente se compensarán entre sí.21 Se necesita más investigación para

proporcionar una mejor respuesta a esa pregunta. Sin embargo, los nuevos modelos

publicados en la revista Nature en 2014 indicaron que el calentamiento global no mitigado

afectaría particularmente las aguas superficiales del Pacífico Oriental ecuatorial y duplica la

ocurrencia de Los Niños extremos.22

Guerras climáticas

Véanse también: Guerra climática y Guerras Climáticas.

Según el Instituto para la Tierra de la Universidad de Columbia el fenómeno climático El

Niño sería el causante de numerosos conflictos surgidos tras la Segunda Guerra Mundial.

Según los investigadores del Instituto para la Tierra los episodios más duros de El Niño

habrían precedido al 30 % de las guerras civiles en un centenar de países. El riesgo de un

conflicto se doblaría respecto a los periodos de La Niña. Globalmente la aparición de

excesivas temperaturas y grandes sequías estarían relacionadas con el 21 % de los 234

conflictos que el Instituto para la Tierra ha analizado desde 1950 a 2004.

Page 10: El Niño

EL FENOMENO "EL NIÑO"

El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.

COMO SE PRODUCE 

Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de lluvias). Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.

Cuando comienza una situación de El Niño los alisios se debilitan, cesa el afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a subir en el este del Pacífico tropical y aparecen las primeras anomalías positivas (temperaturas por encima de la media climatológica). Por otra parte, se da una advección de aguas cálidas desde el oeste hacia el este.Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico tropical central. Esta es la fase cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO, denominación que corresponde a las iniciales de El Niño y Southern Oscillation (Oscilación Sur). 

El Niño es la parte oceánica del fenómeno, y la palabra se ha tomado prestada de la que usaban los pescadores de Perú, ya en el siglo XIX, para referirse a un calentamiento que ocurre todos los años alrededor de la Navidad en las aguas costeras de Ecuador y norte de Perú. Para los pescadores es un fenómeno importante porque en él cesa el ascenso de las aguas profundas ricas en nutrientes y disminuye temporalmente la pesca en esa zona. La Oscilación Sur es la parte atmosférica del fenómeno. Conceptualmente representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en los polos de la célula de Walker durante los episodios ENSO. Una forma de medirlo es mediante el índice SOI (Indice de la Oscilación Sur): anomalía de la diferencia de presión media mensual entre Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin (norte de Australia).

Todos los episodios de El Niño empiezan y terminan aproximadamente en la misma época del año. Suelen empezar en invierno y alcanzan su máximo en el invierno siguiente, momento a partir del cual las anomalías comienzan a descender, para acabar desapareciendo unos seis meses después. La duración aproximada del fenómeno es de unos 18 meses.Durante los últimos 40 años se han producido varios episodios de El Niño y de La Niña. En los casos de episodios débiles las temperaturas del agua del mar en la superficie varían entre 0.5°C y 1°C respecto a la media, y las repercusiones son pequeñas y difíciles de detectar. En los casos de episodios fuertes las anomalías sobrepasan 1°C y los efectos se manifiestan en toda la Tierra.

CONSECUENCIAS

En condiciones No-Niño, las lluvias se localizan en el sureste de Asia, pues la formación de nubes y consecuente la precipitación está asociada al aire ascendente que proviene del calentamiento del agua en esa zona del Pacífico. En cambio, el Pacifico Oriental (cerca de América) es relativamente seco. Durante "El Niño", por diferencia en la presión atmosférica, los vientos Alisios se debilitan o dejan de soplar. El máximo de temperatura superficial del mar que había en la zona occidental gradualmente se desplaza hacia el este y, alrededor de seis meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del

Page 11: El Niño

Pacífico. El desplazamiento del máximo de temperatura superficial del mar va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental, es decir, cerca de Asia.

Además, durante "El Niño", la formación de nubes y precipitación también emigra hacia América pues, como ya se mencionó, en la atmósfera se produce una alteración del patrón de la presión atmosférica, que baja en el lado este del Pacífico y sube en el oeste. A la aparición y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha nombrado más recientemente "episodio cálido" y al sube -y- baja de la presión, Oscilación del Sur. Modernamente se nombra al fenómeno ENOS (ENSO en inglés), acrónimo de El Niño, Oscilación del Sur, denotando con ello el conjunto de alteraciones en los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera. Los cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas, cambiándose, por lo tanto, las condiciones ambientales para los ecosistemas marinos. Estos cambios afectan las poblaciones de peces, especialmente en las áreas del Pacífico americano y, por ende, la actividad pesquera en ellas. Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas importantes en extensas áreas del planeta. 

En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas. Otros cambios se llevan a cabo; por ejemplo, la disponibilidad y abundancia de las poblaciones de peces cambia en áreas costeras. Esto tiene repercusiones no deseadas, con impactos adversos en la producción y exportación pesquera y de otros productos alimenticios. Otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, así como la presencia de tormentas tropicales.

Consecuencias Del Fenomeno Del Niño.Dentro de las consecuencias mas afectados por causa del fenómeno del el Niño encuentran los, aspectos sociales, económicos, flora, fauna, en el mundo, en Venezuela, y en el estado Zulia.

Aspectos Sociales:

La presencia del fenómeno del niño es un hecho gravemente que afecta a todos en todo tipos de aspectos, así como trae daños irreparables, cobra daños materiales y vidas humanas, también afecta a las actividades diarias del hombre, mayormente.

Aspecto Económico:

El fenómeno del niño es perjudicial para la humanidad ya que si la humanidad no puede realizar sus actividades diarias el hombre no podrá satisfacer sus necesidades necesarias que es impedida por este fenómeno que desde nuestra perspectiva puedo afirmar que el " Fenómeno del niño es una series de variaciones climáticas que perjudican el desarrollo humano socialmente, económicamente.

Page 12: El Niño

Por ejemplo:

*La agricultura:

El cultivo primordial como la papa, algodón, arroz, maíz duro y frutales sufren las altas temperaturas del fenómeno del niño, la escasez de agua y las heladas en la sierra. Así, el agro nacional se ha visto afectado en el tramo final de la campaña 96-97 que concluyó el pasado mes de julio en el año 1998; igualmente, El Niño ha generado problemas para ejecutar una campaña agrícola

Complementaria en lo que resta del año. De este modo, cabe esperar una pérdida de 2 puntos porcentuales en el producto agropecuario, proyectándose al cierre de 1997 un crecimiento del orden del 4%.

Al igual que la agricultura, otra de las actividades que padeció de este mal fue la pesca ya que esta sufriendo contracciones a raíz de menores volúmenes de la captura para el uso industrial. La presencia de aguas cálidas y la profundización y desplazamiento de los cardúmenes de anchoveta (la principal especie de captura) explican este resultado. A ello debe agregarse la veda impuesta por el gobierno para proteger la especie.

*La industria:

Sobre la industria se ve afectada por contrapuestos inducidos por la presencia de El Niño. Por un lado, reciben un impacto negativo las ramas vinculadas al procesamiento primario como harina de pescado (en julio se contrajo en más de 17%) y alimentos de origen agrícola como el arroz maíz entre ora cosas., También las ramas de textiles y confecciones, por una menor demanda de prendas de invierno.

 *En la flora:

Este fenómeno trae como consecuencia en este especto las destrucciones de parques, plantas, vegetaciones, bosques y hasta produce incendios forestales por los cambios de clima.

Ejemplo:

El parque de sinamaica,  la laguna de sinamaica, los desbordamiento del río limón y  los incendios ocurridos en la península guajira, la sierra de Perijá y en el Ávila en caracas.

*En la fauna:

Page 13: El Niño

Este fenómeno trajo como consecuencia los cambios climáticos en los cueles les nombraremos los animales que se ven afectados y se encuentran extinción por causa de este fenómeno

Ejemplo:

1)    El oso polar

El primer puesto lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico. La capa de hielo del océano Ártico se derrite a un promedio de un 9% cada diez años.

De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría perder su masa de hielo en verano a mediados de este siglo.

Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Los osos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares.

2)    El tigre de bengala

El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio (Panthera Tigris Tigris) es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta.

Debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060.  Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India.

3)    Los corales

En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Un informe que publica la revista Science pone de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción.

El estudio identifica 231 especies en peligro de extinción, amenazado o vulnerable. "Es desalentador, puesto que cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montón de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros", ha comentado Kent Carpenter, autor principal del informe.

4)    El canguro

Page 14: El Niño

Gracias al calentamiento global, la especie más emblemática de Australia, los canguros, podrían desaparecer en unos años. Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros en general sufrirá un descenso apreciable.

5)    Las ballenas

La cacería comercial y para su “investigación”, el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como “El Niño” o “La Niña” amenazan la vida de las ballenas en el mundo. Sus especies más comprometidas son: la jorobada, azul, franca, fin, cachalote y Sey.

6)    Los pingüinos

Las cuatro principales especies de pingüinos que viven en la Antártica están amenazadas de extinción a causa del calentamiento del planeta.

El calentamiento es cinco veces más rápido en la Antártica que en el resto del planeta. Esto se traduce, paradójicamente, en avalanchas de nieve más abundantes que perturban el modo de vida de algunos pingüinos.

7)    La tortuga de mar

La pesca comercial y la destrucción por el hombre de las áreas de anidado en las playas amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de años habitando la Tierra.

El actual descenso del número de tortugas marinas del Pacífico es un ejemplo de la mayor extinción de una población de animales vista desde hace muchos años. Su desaparición es casi tan rápida como la extinción del bisonte en América del Norte en el siglo XIX.

8)    El orangután

La octava posición la ocupa el orangután. En dos islas de Indonesia donde habita este simio, el cambio climático provoca el aumento de las precipitaciones durante la temporada de lluvias y de los incendios en la de sequía. Los orangutanes, por ser animales lentos, a menudo perecen sorprendidos por incendios forestales.

9)    El elefante

Aunque el cambio climático y la deforestación son culpables de que la especie se encuentre en esta lista, el principal enemigo del elefante sigue siendo su marfil.

Este es un elemento muy apreciado por las personas que no tienen consideración hacia los elefantes, tan sólo el ganar un buen dinero vendiendo el marfil en el mercado negro, por lo que la extinción de la especie   puede estar más cerca de lo que se piensa.

Page 15: El Niño

10)  El albastro

19 de las 21 especies de este animal están amenazadas en todo el mundo, la proporción más alta de especies en peligro de extinción en la familia de las aves.

EN EL MUNDO:a) El Niño ha provocado un calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas. Este calentamiento es un fenómeno cuyos valores no se han precisado aún, pues se ignoran sus mecanismos. Lo único que se tiene claro son sus resultados que han propiciado cambios en la pesquería y en la cantidad de precipitaciones atmosféricas en la región.

b) El fenómeno de El Niño se caracteriza por aguas normalmente cálidas del Océano Pacífico Ecuatorial oriental, o sea, frente a las Costas de Perú y Ecuador. Estas aguas cálidas producen gran cantidad de nubes y fuertes precipitaciones en el Sureste de Asia, pero durante El Niño, este fenómeno se desplaza hacia América.

c) Un problema grave es que existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren. Otros de los efectos en la salud de las especies, son temporales y tienden a normalizarse poco a poco

d) Uno de los efectos de radical importancia y que tuvo un gran impacto en el Pacífico sur es el Cólera. Se presentó en Perú el 23 de enero de 1991. Y, en el año 92 y 93 se propagó, cruzando el Río Amazonas al Océano Atlántico. Su desplazamiento tocó el Mar Caribe y el Golfo de México.

EN VENEZUELA:El fenómeno el NIÑO  en Venezuela provoca grandes cambios naturales como  los incendios forestales que han arrastrado cos más de 41 mil hectáreas. El Fenómeno oscilación del sur del niño, esta cada día ocasionando mas estragos en Venezuela. Ya que al solo darse dos estaciones en el país (seco y lluvioso) el fenómeno afecta con las corrientes de aire ocasionando menos precipitaciones.

*El nivel de agua bajo en la represa el  Guri

Los daños mas graves que se pueden resaltar, es la baja de los niveles de agua en los embalses y represas importantes del país. La principal represa llamada El Guri, donde se genera más del 80% de electricidad nacional, ha bajado su nivel de agua unos 17 metros, por lo que se han tomado medidas de razonamiento eléctrico en todo el país, ya que si el nivel llega a bajar mas, podría

Page 16: El Niño

colapsar el Sistema Eléctrico en Venezuela y quedar esta sin electricidad en su mayoría. Además por la falta de lluvias, y con los embalses bajando su nivel, también se procedió a aplicar racionamiento al servicio de agua

*Artificial De Uribante Caparo

La represa Uribante Caparo es una obra de ingeniería hidráulica destinada a generar energía eléctrica para el occidente Lago de Venezuela. Para su construcción se tuvo que evacuar a los lugareños que vivían en un pueblo llamado Potosí, para poder inundarlo artificialmente. El recuerdo del pueblo se podía vivir al tan solo observar que lo único que sobresalía de las aguas del lago artificial, era la cruz de la iglesia. Hoy en día por el efecto del fenómeno el niño se pueden observar fácilmente los restos del pueblo y la iglesia entera.  

*El Salto Ángel se seca

El que más afecta al orgullo de la nación es el estado de la caída de agua o cascada más alta del mundo con 980 metros sobre el nivel del mar, el Churún Merú, mejor conocido como el Salto Ángel, a pesar de estar en su época anual mas cerca (Diciembre- Marzo), esta presenta una baja enorme en su caída de agua, casi desaparecida, por culpa del fenómeno del niño. Lo que es una imagen espectacular  en todos sus sentidos el observar esta magnifica y gigante cascada, hoy en día es algo que impacta y ocasiona conmoción en los Venezolanos.

EN EL ZULIA:*Desaparición Del Rayo Del Catatumbo

Page 17: El Niño

De los efectos del fenómeno en las maravillas naturales más impactantes es la desaparición del Rayo del Catatumbo. Evento natural que se da 170 días al año promedio, el cual en 7 horas diarias, realiza 45 descargas eléctricas por minuto, en la zona de la cabecera del río Catatumbo, de allí su nombre, ubicado en el estado Zulia. Estas descargas son una de las fuentes naturales más productoras de ozono en el mundo. Se registra que desde finales mes de Enero, no se ha dado más el evento, esta es su desaparición mas larga en 104 años de registro.

Seguramente habrás escuchado hablar del llamado fenómeno de El Niño oENSO (El

Niño-Southern Oscillation, en inglés), un fenómeno cíclico que ocurre regularmente en

ciclos de entre tres y ocho años en la zona intertropical del océano Pacífico, muy cerca

de las costas de América del Sur.

Este anomalía oceanográfica y meteorológica es capaz de desestabilizar el clima global,

por lo que es rigurosamente estudiado por lo científicos en todo el mundo, que intentan

no solo predecir con mayor exactitud cuándo ocurrirá el próximo evento, sino también

que intensidad alcanzará.

¿Por qué se llama El Niño?

Este nombre popular de El Niño se debe a los pescadores del norte de Perú. Ellos

observaban que cada cierto tiempo las frías aguas de la corriente de Humboldt, que

baña las costas de esta región, se calentaban durante las fechas navideñas,

provocando que los bancos de peces de los cuales vivían desaparecían amenazando

peligrosamente su medio de subsistencia. A este evento le llamaron “Corriente de El

Niño”, ya que lo relacionaron a la Navidad y el nacimiento del niño Jesús.

Page 18: El Niño

ON-AIR/ISTOCK/THINKSTOCK

¿Qué es El Niño?

ENSO es básicamente un cambio en los patrones normales de movimiento de

lascorrientes marinas como consecuencia de una superposición de las aguas cálidas

procedentes del norte del ecuador sobre las heladas aguas de la corriente de Humboldt.

Este movimiento de mareas tiene su explicación en el movimiento rotacional de la Tierra

y el debilitamiento de los vientos alisios del este, que guían a las grandes corrientes

oceánicas superficiales.

Es un fenómeno de intensidad y duración muy variables, pudiendo durar desde unos

pocos meses hasta más de un año y, en dependencia de esto, sus consecuencias

pueden ser igualmente variables.

Page 19: El Niño

Fenómeno del niño traerá 3 graves consecuencias a la costa del PerúEl Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), confirmó la presencia del fenómeno de El Niño entre mayo y junio del presente año

CAMBIOS EN TEMPERATURA

El último fenómeno de El Niño con consecuencias catastróficas se registró en el año 1998,

cuando los niveles normales de temperatura del aire se elevaron y disminuyeron en casi 5

grados. Si Lima tendrá una temperatura normal de 24 grados Celsius, con El Niño se elevará

hasta el nivel 30 o más durante el día.

Por las noches, la temperatura normal también descendería. Si Lima en otoño tendría una

temperatura normal de 11 grados Celsius, con El Niño bajaría hasta 6 grados e incluso más,

esto quiere decir que la costa peruana tendrá días cálidos y noches heladas, el cual traería

enfermedades respiratorias.

AGROPECUARIO

En el sector agropecuario, el cambio de temperatura no permitirá que la siembra de productos

en la costa llegue a cosecharse, pues las altas temperaturas generarán la aparición de plagas

y causarán el desborde de ríos, generando millonarias pérdidas al sector agropecuario.

PEQUERÍA

Con la llegada de las aguas calientes al litoral peruano, la Anchoveta, que es el 90% de la

producción pesquera del Perú abandonará el mar peruano para irse más al sur o

profundizarse en el mar, generando pédidas a este sector. Esto generará la pérdida de

biomasa para años posteriores.

En la costa y sierra peruana no habrá muchas consecuencias, sin embargo, todos debemos

estar alerta ante cualquier amenaza climatológica.

ANTECEDENTES

A continuación, vamos a transcribir un largo párrafo del Doctor Lorenzo Huertas Vallejos sobre el particular; "El Fenómeno de "El Niño" en la Historia": " De acuerdo a un Boletín del mes de Marzo de 1983 publicado por el SENAMHI, el fenómeno es provocado por "la transgresión de aguas cálidas de origen ecuatorial hacia el sur" frente a las costas peruanas, suscitándose el calentamiento de las aguas marinas y del aire y aumentando la evaporación y las lluvias.

Page 20: El Niño

Se produce también un cambio de dirección de los vientos, del sur-este al nor-este. "Las nubes se condesan y precipitan en las partes medias de las cuencas de los ríos y quebradas que bajan a la costa. Los valles costeños en su parte media se caracterizan por presentar fuerte pendiente desprovista de cobertura vegetal y abundante material deleznable con taludes incontables". Se originan de esta manera los huaicos; los ríos aumentan su caudal y -conforme se decía en1578- "se salen de madre" y arrasan todo lo que se encuentra a su paso."

"El Niño" se deja sentir no solamente en la costa sur del Ecuador y norte del Perú; repercute en distintas partes del mundo. Por eso, en los últimos años se han intensificado las investigaciones, que centraliza la "Comisión Permanente del Pacífico Sur" y que difunde a través de publicaciones especializadas."

Para enfocar históricamente el fenómeno, hay que señalar algunas pautas hipotéticas:

o Al parecer, hace más de diez mil años existió un ambiente de tropicalidad en la región del norte del Perú; una huella de ese tiempo es el relicto de Udima.

o En el fenómeno hay que diferenciar el centro de la periferia; el centro se refiere a la zona donde más intensa es la

precipitación, aunque "todos se mojan". Por ejemplo, mientras la gente de Lambayeque en 1572 maldecía las lluvias, los piuranos andaban felices, porque ahí cayó la lluvia para "aplacar la sed" de sus áridos desiertos; 404 años después, en cambio, el "diluvio"que desbastó la región de Piura y Lambayeque logró mejorar sus cosechas. También han habido años en que el centro "caminó" a Trujillo.

o En cuanto a la ciclicidad, nos parece que no se da dentro de lapsos homogéneos."

"La información cronística contrasta con algunas investigaciones contemporáneas: M.E. Moseley y R. Feldman (1982) señalan que "La concurrencia periódica de una corriente de "El Niño" muy intensa como la de 1972, tiene una periodicidad estadística que fluctúa entre 15 y 16 y medio años en la región del valle de Moche".

Page 21: El Niño

Otro estudioso, Alfonso García Peña (1984) nos dice: "Cada cierto número de años no determinados que varían entre 2 y 17 años esta anomalía se presenta con características más intensas".

Considerando que el fenómeno "El Niño" influye directamente en la vida de los pueblos del norte, ¿es factible buscar alguna alteración en la curva productiva cada 15 o 17 años? Creo que se debe repensar esta situación; al parecer, en una escala diacrónica que pase los doscientos o trescientos años, los eventos naturales como "El Niño" no son continuados; si no es así ¿cómo conciliamos esto con las versiones cronísticas?"

Mediante las Investigaciones Arqueológicas e Históricas, se ha podido identificar y registrar la ocurrencia del Fenómeno "El Niño" a través del tiempo: desde el año 1100 a. C. hasta el último acaecido en 1983; así se dieron "Niños" (documentados) de diversa intensidad - algunos verdaderos diluvios, otros "aguaceros pesados"- en el año 1100 a. C. y otro en el año 1100 d. teniéndose luego una secuencia más continua, los años 1578, 1678, 1701, 1720, 1728, 1748, 1763, 1770, 1791, 1804, 18014, 1817, 1819, 1821, 1828, 1832, 1837, 1845, 1864, 1871, 1877-78, 1884, 1891, 1911, 1918, 1925, 1940-41, 1945,-46, 1956-57, 1972-73, 1982-83 y finalmente hay que agregar el que está por ocurrir: 1997-98 (Ecología e Historia, Lorenzo Huertas Vallejos, Chiclayo 1987).

Para conocimiento de las personas, hay que aclarar y precisar varias cosas: en primer lugar que "Niño" no es sinónimo solamente de lluvias bíblicas, también lo es de calor, plagas, etc. y en este casos de repente esos elementos/eventos asociados son más destructivos perjudiciales para la Economía y la Sociedad, que las propias precipitaciones pluviales, aunque sean menos sentidos inmediatamente; una vez que pasan los aguaceros, a nadie les interesa lo que sucede con la agricultura, la pesca, la ganadería, etc.

En segundo lugar, como ya lo dijo el Dr. Huertas el Fenómeno no se da con la misma intensidad en toda la Costa Norte, por tanto a la par que estudiar "El Niño" en sus generalidades, debe darse mucho énfasis al aspecto particular de donde va a golpear con más fuerza; aunque es de suponer que las mayores concentraciones y efectos sean siempre más al norte que al sur, por algo natural que es la Corriente y su área de acción/influencia.

Page 22: El Niño

En tercer lugar, aunque la lista dada sería para preocupar a cualquier persona (tantos Niños seguidos augurarían que vamos a tener problemas serios), ya se dijo también que muchos de ellos no pasaron de ser fuertes lluvias, sino en la memoria colectiva quedaran mayores recuerdos, traducidos en una mejor prevención social; quizá el problema sea que el Fenómeno "El Niño" se da con frecuencia, pero no la suficiente para dejar / grabar permanentemente las necesarias sabias enseñanzas en los ríos, forestación de laderas en los cerros, sembríos de cultivos apropiados, etc.).

Con ocasión del Niño el año 1983, se ensayó una clasificación de su intensidad, en Niño "Normal", "Moderado", "Malcriado" y "Meganiño" (como el presentado en 1983); así también se concluyó que esos Meganiños son cada mil años aproximadamente, y los otros de menor fuerza en lapsos de 100, 50, 25 y 10 años, aunque esto no es una realidad cronométrica. Si bien es cierto, faltan aun muchos estudios, aparte de contrastar y cruzar los datos de la información ya recogida, esperemos por nuestro bien -a pesar de los pronósticos catrastróficos, pues un Niño no significa el fin del mundo- que el Niño a producirse no pase de "Malcriado", y sus efectos más bien sean benéficos y no destructores.

Finalmente, una reflexión: ¿Habrá evento climático que no nos afecte adversamente, sino estamos prevenidos o educados para enfrentarlos y superarlos? ya que nos guste o no, queramos o no, vivimos aquí en este territorio que es así, llamado PERU.