3
EL NIÑO Y LAS NORMAS La gran preocupación de los padres respecto a sus hijos se basa en la obediencia, utilizando una frase común y general en todas las familias y en la misma sociedad: ¨tienes que obedecer porque es por tu bien. ¨ La conducta de los niños se desarrolla a través de un proceso de Socialización que se da a lo largo de su vida, adoptando códigos aceptados por la sociedad. El proceso de socialización se inicia entre padres e hijos, es decir la socialización se vuelve recíproca. Una parte importante de este proceso es la interiorización cuyo objetivo principal¨ es que el niño aprenda a distinguir entre lo correcto e incorrecto¨ Esto nos da a entender que los niños más pequeños necesitan mayor supervisión debido a que aún no adquieren muchas normas morales, los niños con más edad entran en la etapa de internalización; es decir regulan su propia conducta. Una vez que se han internalizado las normas estas guían al niño en la selección de los medios y objetivos que incrementan al máximo sus beneficios y continúan al autodesarrollo. Factores que influyen en la conducta del niño: LA FAMILIA La interacción del niño con quienes le brindan seguridad, permite que satisfaga sus necesidades básicas (supervivencia, seguridad y amor) El niño necesita de una estructura que le brinde estabilidad y para ello la estructura implica tipo de jerarquía (condiciones y poder) con personas a la cabeza capaces de asignar funciones e imponer castigos a aquellos miembros que no se desempeñen correctamente. La estructura familiar es muy sensible a las influencias psicológicas externas y en ese sentido, la sociedad puede ser un gran apoyo para la familia o también puede anular los intentos de los padres en generar bienestar.

El Niño y Las Normas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de las normas adecuadas para la crianza de los niños

Citation preview

Page 1: El Niño y Las Normas

EL NIÑO Y LAS NORMASLa gran preocupación de los padres respecto a sus hijos se basa en la obediencia, utilizando una frase común y general en todas las familias y en la misma sociedad: ¨tienes que obedecer porque es por tu bien. ¨

La conducta de los niños se desarrolla a través de un proceso de Socialización que se da a lo largo de su vida, adoptando códigos aceptados por la sociedad.

El proceso de socialización se inicia entre padres e hijos, es decir la socialización se vuelve recíproca.

Una parte importante de este proceso es la interiorización cuyo objetivo principal¨ es que el niño aprenda a distinguir entre lo correcto e incorrecto¨Esto nos da a entender que los niños más pequeños necesitan mayor supervisión debido a que aún no adquieren muchas normas morales, los niños con más edad entran en la etapa de internalización; es decir regulan su propia conducta.Una vez que se han internalizado las normas estas guían al niño en la selección de los medios y objetivos que incrementan al máximo sus beneficios y continúan al autodesarrollo.Factores que influyen en la conducta del niño:LA FAMILIA La interacción del niño con quienes le brindan seguridad, permite que satisfaga sus necesidades básicas (supervivencia, seguridad y amor)El niño necesita de una estructura que le brinde estabilidad y para ello la estructura implica tipo de jerarquía (condiciones y poder) con personas a la cabeza capaces de asignar funciones e imponer castigos a aquellos miembros que no se desempeñen correctamente.La estructura familiar es muy sensible a las influencias psicológicas externas y en ese sentido, la sociedad puede ser un gran apoyo para la familia o también puede anular los intentos de los padres en generar bienestar.

Técnicas disciplinarias El método ideal para corregir la conducta indeseada de los niños lo haya cada padre. Es importante que los niños aprendan a ejercer un control sobre si mismos para que puedan conservar con independencia y sin supervisión una conducta aceptable y productiva la cual se consigue mediante métodos disciplinarios.Todos sabemos que es un castigo (medio correctivo) la sociedad lo emplea para la adaptación e incorporación del niño en el ambiente donde vive, por lo cual el castigo sirve como medio de educación empleado por la familia y sociedad.Socialmente el castigo sirve para hacer cumplir, respetar o restaurar un orden ya establecido por la sociedad.El castigo también actúa como un estímulo que nos impulsa para obrar adecuadamente y con freno para evitar el mal y reprimir nuestros impulsos agresivos.

Page 2: El Niño y Las Normas

Si bien es cierto el castigo es un método correctivo no se debe exagerar porque perjudicaría física y psicológicamente al niño, los padres deben saber distinguir las reacciones de sus hijos y en función a ello asignar el castigo adecuado.

El uso de la fuerza física si se usa en exceso genera que los niños se vuelvan coléricos y violentos y son más propensos a cometer actos de fechorías.

En esta relación de técnicas tenemos el retiro del afecto, que solo da resultados positivos en niños sensibles que solo necesitan una reprimenda.

La inducción El razonamiento y la explicación son el sentido de esta técnica lo cual conlleva a ejecutar o no ejecutar ciertas normas, los padres que la utilizan logran que sus hijos se guíen por normas morales internalizadas y los niños se vuelven capaces de ejercer un autocontrol. Finalmente tenemos a los grupos de compañeros y la técnica de los juegos.

Conclusiones La preocupación de los padres es que sus hijos sean personas de bien para la familia y la sociedad.Para ello utilizan técnicas como el castigo o la represión muchas veces mal aplicadas y lo único que se consiguen en que los niños se vuelvan más rebeldes y que busquen grupos de protección indebidos que lo único que logran es que se involucren en actos de vandalismo y drogas.De las técnicas revisadas sin duda la de inducción es la de mayor firmeza ya que el razonamiento y la explicación de los motivos hacen que el niño tenga mayor criterio para tomar sus decisiones.