El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    1/15

    Hctor Abad Faciolince

    El Novelista En La Biblioteca De

    Babe

    La tradicin y el pasado slo son reales cuando son

    tocados --- y a veces avasallados --- por la imaginacin

    potica del presente

    Carlos Fuentes. Geografa de la novela.

    Aora estoy convencido de !ue la literatura" la de oy

    por lo menos" es una mierda" una vanidad in#til" un ruido

    !ue se a$ade a la m#sica de los siglos" cuando escri%ir

    era todava algo valioso. &a no sa%emos escri%ir istorias"

    y 'edelln (am)s tendr) su *al+ac

    ,ctor A%ad Faciolince. *asura.

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    2/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    or /rlando 'e(ia 0ivera.

    1

    ,ctor A%ad Faciolince" novelista" cuentista" periodista y traductor del italiano al espa$ol

    2de autores como 3m%erto 4co" *ufalino y Lampedusa5" naci en 'edelln en el a$o de

    1678. Fue el director de la revista de la universidad de Antio!uia y a sido columnista en el

    peridico El Espectador y en la revista Cromos. 4n la actualidad es cola%orador de la

    revista literariaEl Malpensantey de Cambio, donde se a caracteri+ado por la irreverencia

    y el decir las cosas por su nom%re" en una nacin !ue todava le rinde culto a la mentira y a

    las ipcritas %uenas maneras.

    9u vida a transcurrido m)s tiempo fuera del pas !ue en su ciudad natal" pues durante

    unos die+ a$os" y a ra+ del asesinato de su padre 2mdico salu%rista" ensayista" profesor

    universitario e intelectual de i+!uierda5" vivi en :talia. Luego retorn a Colom%ia" pero en

    los #ltimos a$os reside entre 'edelln y cual!uier ciudad del mundo dando conferencias"seminarios de literatura o escri%iendo de ciudades e;tra$as como" por e(emplo" 4l Cairo.

    4studi periodismo en la 3niversidad de Antio!uia y Literaturas y lenguas modernas en la

    universidad de de 17

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    3/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    se alistaron de forma masiva en las guerras de las cru+adas religiosas" las mu(eres !uedaron

    en sus casas y se convirtieron en las principales lectoras de la poca. Como aora" cuando

    empie+a a predominar las escritoras y las lectoras de ficcin" pues los om%res est)n muy

    ocupados con las nuevas guerras de las tecnologas del mercado y las transnacionales de

    la glo%ali+acin.

    4n Fragmentos de amor furtivola istoria de amor y se;o entre 0odrigo y 9usana" en

    medio de la peste de plomo de 'edelln" est) presente la atmsfera del Decamer&nde

    *ocaccio y la 'here(ada de las Mil " una noches cuando 9usana relata a 0odrigo las

    istorias de su pasado ertico" para curarlo del mal de la impotencia" y as evitar !ue otra

    ca%e+a" la m)s importante la del segundo piso" ruede por el suelo para siempre.

    4nBasura,ctor A%ad parodia no un li%ro ni un tema literario" sino una idea de la teora

    crtica" el grado cero de la escritura !ue el francs *artes pronostica%a para los

    narradores de la modernidad 9i ya todo est) escrito y la idea de la literatura como su%lime

    camino de la %#s!ueda de la verdad y la transformacin social del mundo" slo produce

    oy una risa sarc)stica o un suspiro de nostalgia" entonces... DEu !ueda !ui+) el silencio"

    o la levedad 2a lo :talo Calvino5 de parodiar y reescri%ir" de reempla+ar con umor negro laantigua trascendencia de la literatura" pero" sin esperar ya nada" pues el escritor moderno es

    consciente de la inutilidad de su o%ra y de la ficcin misma.

    Basuraes la novela tr)gica de ese l#cido narrador en la %i%lioteca de *a%el" atragantado de

    pala%ras de otros" !ue vuelve a recordar todo lo !ue ley y al compararse con los li%ros

    ar!uetipicos de los estantes" sa%e !u o se vuelve umilde y asume su papel de re-

    creador de la literatura" o se llena de ira y angustia y se %lo!uea como escri%idor al

    pretender crear una o%ra maestra. A%ad Faciolince al contrario de su persona(e *ernardo

    avan+ati 2un escritor amargado" -- nunca escri%i nada !ue le gustara -- y fracasado -- los

    crticos destro+aron su primera novela pu%licada --" !ue slo sigue escri%iendo para %otar a

    la %asura5 escogi la primera va escri%ir y divertirse" (ugar con l mismo y el lector"pensar con el cuerpo 2como ense$a%an los cinos5 y" de forma parad(ica" mostrar

    realidades y onduras mticas del 9er colom%iano mediante los veculos narrativos de

    la tradicin cultural y la re-escritura de los te;tos de la literatura universal. Adem)s la

    parodia es la fuente originaria de la novela moderna. A veces se olvida" so%re todo a los

    petulantes !ue se creen originales o !ue e;igen originalidad de otros" !ue Cervantes

    escri%i el Eui(ote como parodia de las novelas de ca%allera.

    4l mundo literario de ,ctor A%ad" !ue poco a poco se ace m)s slido y gratificante para

    el lector" me recuerda esa otra genial idea de *orges la me(or literatura se a eco por

    a!uellos !ue nunca an pretendido escri%ir grandes o%ras maestras" slo escri%ir" as no

    m)s" como un acto fisiolgico" como lo m)s autntico del avan+ati de ,ctor A%ad

    4scri%o y s !ue nunca nadie va a leer lo !ue escri%o" escri%o por!ue tengo el vicio

    incura%le de escri%ir" escri%ir como !uien orina" ni por gusto ni y a pesar suyo" sino por!ue

    es lo m)s natural" algo con lo !ue naci" algo !ue de%e acer diariamente para no morirse y

    aun!ue se est muriendo>. Beamos algunas met)foras y tem)ticas literarias !ue est)n en la

    o%ra de ,ctor A%ad y !ue lo ace" en mi concepto" otro escritor de la Generacin mutante

    !ue a contri%uido a renovar la tradicin de la literatura colom%iana.

    2)ctor Aad *aciolince. +asura. Madrid. lengua de trapo. ,---. pag: ,&.

    )gina de 17

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    4/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    ,ctor A%ad tam%in utili+a la irona y la parodia para recrear su olvido y su memoria en

    un (uego de amor-odio acia el 'edelln de su infancia y adolescencia.

    4n el cuentarioMalos #ensamientossus persona(es son en su mayora adolescentes" !ue

    recorren las calles del centro de 'edelln como o%servadores incmodos de un mundo

    pauperi+ado y violento. 4n el cuento Ma)ana por la ma)anael (oven protagonista va en

    una %useta de transporte p#%lico y mientras tanto mir acia la calle 2gamines"

    pordioseros" carretillas cargadas de frutas" vendedores de cigarrillos menudiados" c)scaras

    de naran(as por el suelo5 y logr detestar a la ciudad !ue tantas veces a%a intentado

    !uerer. ')s adelante llega al sector del pasa(e Hunn y no puede evitar pensar !ue Hunn

    es un pasa(e peatonal repleto de mendigos por!ue para el persona(e los vendedores

    am%ulantes son" en realidad" mendigos disimulados.

    4n el cuento *a pol+tica del amor dos (venes enamorados" Aurelio y 'arcela" son

    masacrados" con el argumento de !ue eran unos cocinos" por unos v)ndalos !ue los

    encuentran teniendo se;o en un rincn oscuro de una calle. La vo+ narrativa en tercera

    persona refle;iona con un tono de ira ante este eco Lo !ue da ra%ia contar es !ue

    Aurelio y 'arcela vivan en un srdido lugar de 9udamrica. Les a%a tocado nacer enuna ciudad en la !ue noce a noce todo se a%a vuelto peligroso" asta el amor=.

    La 'edelln deMalos #ensamientoses una ciudad ostil" vista desde un medio social !ue

    diferencia muy %ien el centro y su marginalidad de otros %arrios m)s tran!uilos y limpios.

    9in em%argo" ac) tam%in aparecen los persona(es !ue viven en el o%lado pero !ue est)n

    ena(enados por sue$os for)neos la se$ora elegante !ue slo desea ir de vacaciones a Cayo

    *iscayne mientras sus i(os est)n metidos en la drogadiccin y el narcotr)fico y su relacin

    conyugal es un desastre.

    4sta mirada am%ivalente y crtica de la 'edelln de mediados de los setenta y de los

    ocenta" es%o+ada enMalos #ensamientos,se convierte en el n#cleo narrativo de su novela

    Fragmentos de amor furtivo . All la diferencia afectiva y sim%lica entre dos ciudades !ueconviven en un mismo espacio geogr)fico es evidente est) la 'edelln de a%a(o" la del

    centro" la de la peste del plomo y las muertes violentas" esa ciudad a(ena y terrorfica para

    0odrigo y 9usana" los dos amantes del o%lado" !ue se encerra%an en las fortale+as de las

    colinas mientras a%a(o la peste aca estragos y sentan !ue el resto de 'edelln" es decir

    casi todo 'edelln" era invivi%le para ellos. Io sa%an nada de la otra ciudad. La de los

    po%res" la de los muertos7.

    4sa visin negativa de la ciudad es refrendada tam%in por *ernardo avan+ati" el escritor

    frustrado de Basura" !uin recuerda !ue fue feli+ en ciudades como Iueva &orJ" La

    ,a%ana" ars" *erln e" incluso" en *ogot)" pero en cam%io 4n 'edelln no a%a sino

    muertos2.54n 'edelln te matan si conversasK

    y la Birgen 'anca" persona(e de un cuentode avan+ati"pona las noticias de 0adio aisa 2DCmo amaneci 'edelln5 para sa%er a

    !uin a%an matado por la noce" todos los das la misma vaina" veinte o treinta

    mucacos de los %arrios po%res" m)s uno o dos secuestrados en el o%lado@.

    ero" por otra parte" tanto enMalos #ensamientos" como en la relacin ertica de 0odrigo

    y 9usana" e incluso" en los recuerdos infantiles y adolescentes de Gaspar 'edina 2el

    protagonista deAsuntos de un Hidalgo disoluto5 aparece en A%ad Faciolince otra memoria

    3)ctor Aad *aciolince. Malos pensamientos. Medelln. U de Antio/uia. &''&. pag: ,-.40id# pag: 1,.5)ctor Aad *aciolince. *ragmentos de amor 2urtivo. 3anta 2 de +ogot4. Al2aguara. &''5. pag:

    &5.6)ctor Aad *aciolince. +asura. op cit6 pag: ,"$,7.70id# pag: &85.

    )gina = de 17

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    5/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    de 'edelln la de los %esos" los rostros" los se;os" los cuerpos ermosos de las mu(eres

    paisas !ue con su ternura y su lascivia logran !ue esa ciudad violenta y" a veces" aterradora"

    muestre tam%in su alma femenina.

    4n Fragmentos de amor furtivoA%ad Faciolince a logrado revelar una ciudad interior

    donde el se;o y el amor de sus a%itantes son m)s profundos" m)s vitales" como si u%iese

    sido necesario copular" %esar e imaginar con mayor intensidad para contrarrestar cada

    muerte annima y violenta" y mientras las %om%as e;plotan en las calles y retum%an los

    sonidos de patrullas y am%ulancias" los gritos de placer y los orgasmos de 0odrigo y

    9usana intentan opacar los ruidos de la muerte.

    A%ad Faciolince !ue uye en su narrativa acia geografas europeas 2la :talia de Asuntos

    de un hidalgo disoluto5 y pasados literarios 2el pardico tratado medieval de Culinaria

    para mujeres tristes y la pardica novela picaresca de Asuntos5 %usca en su

    cosmopolitismo narrativo olvidar la memoria de la 'edelln asediada por la peste del

    plomo" pero" de manera parad(ica" lo !ue logra es tenerla presente a pesar de su esfuer+o

    por olvidar" como refiere en una de las recetas del tratado de culinaria As mismo" en los

    sa%ores" si !uieres recordar" en casi todos allar)s reminiscencias y creer)s descu%rir en lapolenta el aroma de la arepa. 9i !uieres olvidar" en cam%io" reconocer)s !ue el olor de las

    trufas no se parece a nada conocido" !ue la amargura de la radiccio nada tiene !ue ver con

    el +apote. & olvidar)s para siempre el sa%or del tamarindo" la avara consistencia del

    mamoncillo" el empalagoso olor de la guaya%a8.

    Lo !ue el escritor no pudo olvidar y" por el contrario" es su memoria del agua de tilo y la

    magdalena es el olor de las mu(eres !ue am o crey amar y !ue" de una manera e;plcita

    o implcita" nos llevan al 'edelln de los ocenta" ese otro fragmento del ar!uetipo paisa"

    !ue representa la unin de los contrarios en medio de la guerra y de la muerte resurge el

    amor invenci%le de sus a%itantes amor en la etimologa del latn medieval significa%a A

    sin " 'or muerte. La 'edelln de ,ctor A%ad es una mu(er !ue nunca podremosdesnudar por completo" por eso la seguiremos amando y deseando para siempre.

    =

    e otro lado" el tema de la relacin entre la escritura" la lectura y la %analidad de la vida

    umana es otra de las o%sesiones narrativas de ,ctor A%ad. Gaspar 'edina" el idalgo

    disoluto !ue a%a pu%licado una coleccin de vie(os ensayos so%re la do%le escatologa

    de Euevedo" la metafsica y la defecatoria6decide dictar sus memorias" a su secretaria y

    esposa Cunegunda *onaventura" cuando ya se siente muy vie(o y a decidido suicidarsedespus de terminar el li%ro al llegar al final de sus recuerdos le dice al lector ,e escrito

    para aprender a ser otro. ara lo mismo e ledo. 4sta prosa carlatana a%r) apresado algo

    de lo !ue mi vida !uiso ser1?.

    La escritura de Gaspar logra reconstruir y dar sentido a posteriori a una serie de fragmentos

    vivenciales !ue si no son narrados no pueden ser comprendidos. 9e escri%e y se lee para

    !uitar un poco el sa%or de la %analidad y la tontera de las acciones de nuestra vida" y

    Gaspar 'edina se inventa a s mismo mientras recuerda lo !ue fue y vivi" por!ue

    8)ctor Aad *aciolince. 9ratado de culinaria para mueres tristes. 3anta 2; de +ogot4. Al2aguara.

    &''(. pag: '-.9

    );ctor Aad *aciolince. Asuntos de un hidalgo disoluto. +ogot4. 9ercer mundo editores. &''".pag: &7'.100id# pag: ,8&.

    )gina 7 de 17

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    6/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    #nicamente la lectura y la escritura me da fuer+as para so%revivir a esta podredum%re del

    tiempo !ue me crece por dentro11.

    4n Fragmentos de amor furtivo la narracin de istorias !ue ace 9usana a 0odrigo es

    teraputica" pues no slo cura su impotencia" sino tam%in apla+a la futura separacin de

    am%os y les da la ilusin de !ue mientras a%len y narren la muerte no vendr) por ellos.

    Como los (venes en la epidemia de peste %u%nica del Decamer&nde *ocaccio" o el

    persona(e mdico de *a pestede Camus" 0odrigo y 9usana a%lan y se cuentan para

    e;orci+ar la muerte a%surda !ue llega de la ciudad" por!ue 9usana" como todo el mundo"

    no era m)s !ue las istorias !ue conta%a" no era m)s !ue las pala%ras !ue salan de su

    ca%e+a1>.

    La relacin entre las pala%ras y la muerte ya la vislum%r ,eidegger al decir !ue pensar

    este ne;o era recordar !ue el ser a%ita%a el lengua(e" por!ue se sa%a un ser para la

    muerte. La literatura es curacin" o por lo menos alivio sintom)tico del miedo metafsico a

    la muerte" pues como dice eleu+e La literatura empie+a con la muerte del puerco espn"

    seg#n LaMrence" o la muerte del topo" seg#n NafJa nuestras po%res patitas ro(as

    e;tendidas en un gesto de tierna compasin. 9e escri%e para los terneros !ue mueren"deca 'orit+. La lengua a de esfor+arse en alcan+ar caminos indirectos femeninos"

    animales" moleculares" y todo camino indirecto es un devenir mortal1.

    9usana" como 9ere+ada" sa%e !ue cuando guarde silencio aparecer) el tedio y el

    ani!uilamiento de su pasin ertica por 0odrigo" de all !ue le aga una mascarilla

    mortuoria y le muestre su galera secreta con la totalidad de mascarillas de sus antiguos

    amantes. Al llegar el silencio" al agotarse las istorias" los recuerdos de la vida se

    convierten en un museo de la muerte" esas im)genes congeladas de lo !ue fuimos y fueron

    esos otros !ue cremos amar y desear gracias a las pala%ras" a la vida transformada en

    literatura para intentar com%atir as la destruccin final.

    ero es enBasura donde ,ctor A%ad coloca en el centro de la trama el tema pro%lem)tico

    de escritura y e;istencia" de para !u y por !u escri%imos" de cmo leemos los li%ros

    a(enos y perci%imos las vidas de otros. avan+ati es un escritor !ue renuncia a la seguridad

    econmica de la gerencia de un %anco" por!ue siente !ue su vocacin por la literatura es

    visceral" y la escritura es un destino !ue nunca podr) a%andonar. LLega el fracaso con su

    primer li%ro"Diario de un mpostor, entendido ste como los comentarios despiadados de

    los crticos literarios de oficio" !ue son como torturadores y" de otro lado" de la ausencia

    de lectores y por ello sus li%ros se pudren en los estantes de las li%reras" asta !ue los

    guardan en las %odegas de la editorial.

    Amargado y decepcionado 2su mu(er adem)s se va de su lado y se lleva su i(a pe!ue$a5"decide convertirse en mula del narcotr)fico para acer dinero y dedicarse a escri%ir" sin

    !ue tenga !ue vivir de sus li%ros y" luego de varios via(es e;itosos" es atrapado y pasa

    varios a$os en una c)rcel de los 4stados 3nidos. Al volver a 'edelln se encierra en un

    apartamento y la gente se olvida de l. Iunca vuelve a pu%licar nada" pero su vecino del

    apartamento de a%a(o descu%re !ue avan+ati sigue escri%iendo para %otar luego a la

    %asura sus cuentos" novelas" p)ginas auto%iogr)ficas" etc.

    9u nuevo lector" aprende a descu%rir luminosidades literarias en medio de la mediocridad

    de su prosa y le toma cari$o a ese vie(o solitario y resentido !ue prefiri escri%ir a vivir y

    11

    0id# pag: &'&.12);ctor Aad *aciolince. *ragmentos de amor 2urtivo. op cit6 pag: ,5.13 =lnica. +arcelona. Anagrama. &''1. pag: &,.

    )gina K de 17

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    7/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    !ue" al final" no logr acer una o%ra y su vida fue sacrificada en vano. 3n da" despus de

    mucos a$os" avan+ati siente !ue algo se a roto y toma la decisin de de(ar de escri%ir

    para s mismo. 4nva una carta a su e;mu(er y le dice !ue su dinero y sus %ienes ser)n para

    la i(a !ue nunca volvi a ver y lo #ltimo !ue el vecino encuentra en la %asura es su

    declaracin desenga$ada de su derrota como escritor y como ser umano1=

    ,ay !ue decir lo mismo de otra forma" y eso es muy difcil" o ay !ue decir mentiras"

    y tanto lo uno como lo otro es la literatura" una inmensa mentira !ue parece verdad y

    una amena manera de decir lo mismo. 9e me an aca%ado las mentiras y no puedo

    escri%ir lo mismo de distinta manera" as !ue de(o de escri%ir. A ella" a esa mentira"

    sacrifi!u mi vida" o no mi vida 2!ue es una miseria insignificante" !ue es un desfile de

    a$os vacos en los !ue no ice nada" una sucesin de comidas" paseos" decepciones

    y %revsimas alegras !ue carecen de importancia5 sino a!uello !ue mi vida podra a

    %er sido el contacto con alguien" el amor a alguien. 'e e pasado treinta a$os trotando

    con dos ndices so%re las teclas o apretando un palito entre mis dedos cuando de%

    a%er estado tocando la piel de un cuerpo. ude a%erlo eco y no lo ice y no me

    lo perdono. Con menos rencor" con m)s insistencia" podra a%erlo eco. Aora ya

    es muy tarde y aun!ue no vaya a morirme ma$ana nada puede rescatarse. La m)s

    amada piel" la piel !ue es casi como mi piel era" es la piel de una e;tra$a.

    Lo declaro por escrito la escritura me ro% eso lo !ue yo m)s !uera" otra persona.

    /dio lo !ue e escrito" tanto lo pu%licado como lo perdido. /dio lo !ue soy" y lo

    #nico !ue e sido son estas torpes pala%ras !ue e intentado (untar.

    avan+ati representa esa tentacin del fracaso !ue sienten los escritores en una poca

    actual donde la literatura a de(ado de tener un lugar en el conocimiento del mundo.

    ero" a la ve+" es de esa legin de escri%idores !ue le cupan la sangre a su e;istencia para

    insuflar (irones de vida a sus o%ras literarias. 9uicida transfusin de energa" !ue la mayora

    de las veces termina en el fracaso total" como le sucedi a avan+ati ni vida plena ni o%ra

    literaria.

    4l peruano Hulio 0amn 0i%eyro en sus #rosas Apatridasnos a recordado" con frases

    descarnadas" ese dilema entre vivir y escri%ir !ue es para algunos el gran pro%lema y para

    otros afortunados es un falso dilema" pues su vida se alimenta de la literatura y su literaturase fortalece con la vida del escritor" sin secarla ni matarla. 0i%eyro" del grupo de

    avan+ati" se !ue(a%a de !ue 4n algunos casos" como el mo" el acto creativo est) %asado

    en la autodestruccin.

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    8/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    ,emingMay" es la pesadilla de escri%ir y vivir en vano" la tentacin del fracaso !ue es el

    ttulo !ue 0i%eyro dio a sus memorias literarias.

    9in em%argo avan+ati y su conflicto con la literatura tiene otro nudo pro%lem)tico

    D,a%er escrito garanti+a !ue se continuar) escri%iendo Dsentir !ue algo se a cerrado yno se podr) volver a (untar pala%ras no es el gran temor de todo escritor D& !ue en medio

    del flu(o de las pala%ras est acecando el silencio Ac) la o%ra de ,ctor A%ad comparte

    la tem)tica de una novela reciente de 4nri!ue Bila 'atas 2tituladaBartleb" " compa)ia5 la

    relacin entre escritura y silencio.

    Bila-'atas" novelista espa$ol" a pu%licado un fascinante li%ro donde por medio de un

    diario apcrifo un escritor !ue a de(ado de escri%ir" trata de e;orci+ar su impotencia ante

    las pala%ras" mediante la enumeracin de m#ltiples poetas y narradores !ue escri%ieron una

    primera o%ra y luego entraron en un periodo de a%soluto silencio creativo. A esta situacin

    la denomina el autor sndrome de *artle%y en onor al persona(e del cuento de 'elville

    !ue decide renunciar a ser escritor y prefiere volverse un escri%ano annimo de una oficina

    de a%ogados" perdida en un edificio vie(o de Iueva &orJ.

    4l interrogante !ue atraviesa toda la novela es Dpor !u escri%ir para algunos es el primer

    movimiento !ue los conduce al silencio definitivo Las respuestas son variadas. esde

    0ulfo !ue inventa la ancdota de !ue sus relatos se los conta%a su to Ceferino y este se

    muri" pasando por la filosfica crisis del poeta austraco ,ofmannstal" !uin se da

    cuenta de !ue las pala%ras no son capaces de e;presar si!uiera la emocin de sentir un

    rastrillo a%andonado en el campo" asta la frase rotunda de /scar Oilde" pronunciada

    vie(o y enfermo en ars y cercano a la muerte Cuando no conoca la vida" escri%a aora

    !ue cono+co su significado" no tengo nada m)s !ue escri%ir.

    9in em%argo" los pensamientos m)s profundos so%re este tema an provenido del /riente.Lao tse el autor del Tao Te -inges consciente de !ue uno slo a%la y escri%e de lo !ue no

    sa%e y por eso cuando calla es !ue empie+a a sa%er. e eco la leyenda refiere !ue l fue

    o%ligado a escri%ir el

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    9/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    la capacidad de or a los otros pero tam%in !ue su fracaso como escritor y persona a lo

    me(or no tuvo !ue ver con !ue escri%iera mal o %ien" sino con su incapacidad de entender

    !ue Aun!ue todo en #ltimas vaya a parar a la %asura uno no puede vivir en consecuencia

    y menos anticipando el futuro1K.

    Giro e;tra$o y final toma la met)fora de avan+ati 9i el escritor entiende !ue escri%ir es

    su destino inevita%le" de%e renunciar a creer en las categoras sociales del ;ito o el

    fracaso y disfrutar del acto de leer y escri%ir" y no esperar nada" ni fama" ni lectores" ni

    crticos comprensivos" y as avan+ati se transformar) en NafJa" a$orando escri%ir las

    veinticuatro oras" en el stano de su casa y siendo feli+ entre las pala%ras y los rostros de

    sus persona(es. Ac) se revela el sm%olo contradictorio !ue es avan+ati" pues pudo ser

    feli+ como Canetti dice en el te;to !ue sirve de 4pgrafe a Basura Cmo se imagina l la

    felicidad una vida entera leyendo tran!uilamente y escri%iendo sin ense$arle nunca a nadie

    una pala%ra de lo escrito" sin pu%licar una pala%ra. ero se amarg pensando en la

    resonancia e;terna de su literatura.

    Al contrario de avan+ati" ,ctor A%ad escri%e con el instinto del animal JafJiano y por

    eso se a li%erado de las neurosis creativas de su persona(e. 4l autor disfruta de ser

    novelista en la %i%lioteca de *a%el con sus reescrituras" y se re y divierte al lector" !ui+)

    por!ue la levedad y la %uena literatura se produce cuando el escritor entiende el profundo

    mensa(e del ciego %i%liotecario *orges" !ue con un gui$o y una sonrisa le di(o a ,ctor

    A%ad y a todos los narradores de estos tiempos del supermercado universal 'ientras

    escri%o me siento (ustificado pienso estoy cumpliendo con mi destino de escritor" m)s all)

    de lo !ue mi escritura pueda valer. & si me di(eran !ue todo lo !ue yo escri%o ser)

    olvidado" no creo !ue reci%ira esa noticia con alegra" con satisfaccin pero seguira

    escri%iendo" Dara !uin" para nadie" para m mismo.

    16)ctor Aad *aciolince. +asura. op cit6 pag: &55.

    )gina 6 de 17

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    10/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    II

    LA ORIGINALIDAD NO CONSISTE EN HACER ALGO DISTINTO A LO QUE

    YA SE HIZO, CONSISTE EN ALGO IMPOSIBLE: EN HACER MEJOR LO QUE

    YA SE HIZO, O EN VOLVER A HACERLO CON LOS INGREDIENTES DE

    AHORA

    (Conv!"#$%&n $on H'$o! A)#* +#$%o%n$-.

    ,ctor A%ad es de 'edelln y tiene temporadas de a%itar su ciudad natal" pero en los

    #ltimos a$os se la pasa via(ando por el mundo. ,a vivido en :talia" 'adrid y en este

    momento se encuentra en la ciudad americana de *oston.

    /rlando 'e(a 0ivera Bargas LLosa a%la de los demonios interiores del escritor !ue

    son los !ue llevan a los temas literarios" Dcu)les an sido sus demonios personales

    2e;periencias vitales5" demonios culturales 2li%ros" autores" pelculas5 y demonios

    istricos 2episodios sociales !ue lo marcaron5.

    ,ctor A%ad Faciolince &o no creo en nada" ni en dioses ni en dia%los ni en demonios"

    aun!ue sean interiores. A duras penas creo !ue estoy vivo. 4so de los demonios son cosas

    !ue se inventan los escritores cuando ya llevan m)s de mil entrevistas" para salir del paso.

    ara m escri%ir es un oficio onrado" como el de mdico o carpintero adem)s me gusta

    este oficio" y es lo #nico !ue m)s o menos s acer. Fracasara a la semana como ca(ero de%anco o como alcalde de pue%lo.

    Las e;periencias !ue me marcan no son cosas e;cepcionales" sino cotidianas cada da

    aprendo algo. &o no escri%o con los demonios sino con la memoria o" me(or dico" con el

    olvido. 4l olvido es el gran filtro" el gran decididor" el olvido es el otro nom%re de la

    imaginacin escri%o con lo vivido" lo ledo y lo odo" pero filtrado por la memoria" es

    decir" por el olvido. &o no s nada el olvido s sa%e.

    4scri%o con lo !ue no olvido" y adem)s el olvido es creativo" por!ue cree recordar" pero

    recuerda mal eso es la fantasa" un mal recuerdo" o me(or dico un recuerdo deformado

    por el olvido...

    9in em%argo" me e !uedado pensando y me parece !ue fui in(usto con la respuesta !ue di

    a la primera pregunta de su cuestionario tal ve+ es cierto !ue yo no crea ni en los

    demonios metafricos" pero en realidad s ago una literatura po%lada de fantasmas. As

    !ue le voy a transcri%ir la presentacin !ue ice en ';ico de mi novela1@" cuyo tema es"

    precisamente" los fantasmas.

    3I/ & 939 FAI

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    11/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    ficticias" imaginadas" es decir" fantasmagricas. 4n la

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    12/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    & mucos otros fantasmas en un mundo !ue !ueremos eci+ado" !ue no nos %asta !ue

    est po%lado de m#sculos y lo po%lamos de fantasmas. Los monstruos !ue creamos y !ue

    no nos de(an dormir ncu%os" s#cu%os" dragones" a%omina%les om%res de las nieves"

    ovnis" dia%los" unicornios" minotauros" )ngeles %uenos y malos" la atasola" el 'o)n" el

    clon de ,itler !ue vive en *rasil... 4stamos invadidos de fantasmas" estamos rodeados de

    fantasmas" los muertos !ue a%lan en edro )ramo son una gran met)fora de toda nuestrae;istencia po%lada con las voces de los muertos" llena de presencias ine;istentes pero con

    una consistencia casi tan innega%le como la de las piedras.

    & fuera de todo lo anterior" para a$adir caos y fantasmas a esta e;plosin de fantasmagora

    !ue es la vida" el ser umano se invent ese (uguete fant)stico de la literatura. D,a%r) una

    persona m)s real !ue Celestina" aun!ue nunca aya e;istido & madame *ovary" y Ana

    Narenina" y 3lises y Aureliano *uenda y Hosep N." Ad)n y 4va" el Comendador de

    Fuenteove(una" 'ac%et" Funes el memorioso" Huvencio Iava... Dara !u seguir ,ay

    m)s persona(es en la literatura !ue personas en la Cina. Los seres umanos somos

    insacia%les !ueremos presencias" presencias" %uscamos evadir nuestra definitiva soledad"

    no acemos otra cosa !ue lucar por no estar solos y como los vivos no nos dan a%asto"entonces vivimos en perpetua conversacin con los fantasmas. or eso leemos novelas y

    para eso vemos telenovelas.

    ara ser franco" yo no creo !ue en esta novela !ue vengo a presentarles se cree ning#n

    fantasma memora%le. ero tam%in a!u ay" modestamente" una especie de indagacin

    so%re otro tipo de fantasmas !ue los seres umanos tam%in nos fa%ricamos. Fantasmas

    son todas esas presencias !ue u%o en el pasado de las personas !ue amamos y fantasmas

    son esas presencias futuras !ue" como ladrones sigilosos" tememos !ue nos arre%aten a la

    persona amada.

    9usana cuenta" en esta novela" su coleccin de fantasmas. D,a%r) algo m)s fantasmagrico!ue un amante del pasado Eue est muerto o est vivo no importa" difuntos y vivos"

    cuando son del pasado" ad!uieren una consistencia parecida" de fantasmas !ue desaparecen

    y a veces se aparecen. Creo !ue es %astante com#n !ue nosotros" om%res y mu(eres" nos

    entreguemos a veces a una misma fantasa" a un mismo e(ercicio de memoria.

    4n una noce solitaria o a%urrida" en una espera in#til en la sala del dentista o en un

    aeropuerto" nos entregamos a acer el recuento de los amantes o las amantes del pasado.

    Bolvemos a verlas y a a%ra+arlas en la memoria" repetimos los gestos" los %esos" las

    pala%ras. A veces de todo eso no !ueda nada %asura" ceni+as" polvo" asco. /tras veces esos

    fantasmas resucitan e incluso Pcomo dicen los padres de la :glesiaP son capaces de nuevo

    de encendernos la carne. & es una maravilla" es como si uno recordara un plato insupera%le!ue se comi ace seis a$os en *arcelona y de repente las papilas volvieran a sentir ese

    favor del %uen sa%or del vino" la precisa consistencia y sensacin del %ogavante. ero no

    los fantasmas culinarios son l)%iles. Los fantasmas erticos" en cam%io" si no encienden la

    carne" no ca%e duda de !ue encienden la imaginacin. 9on" s" fugaces" evanescentes"

    difciles de a%ra+ar" pero a veces encarnan en la fantasa" como en los sue$os" y parecen tan

    reales como la realidad" e incluso me(ores en ocasiones" con la piel m)s tersa" con el

    aliento de los me(ores das" con menos inconvenientes pr)cticos 2no ay !ue cuidarse

    muco por el papiloma" no ay !ue levantarse a acompa$arlos a la casa a las tres de la

    madrugada5.

    4n este li%ro 9usana" en las pala%ras" ace" revive poco m)s o menos lo !ue todos acemos

    en la imaginacin" en el recuerdo. 9usana a%la sin recato" as como todos recordamos" sin

    recato" y ace el recuento ertico de sus amantes. 'ientras tanto" 0odrigo la escuca

    )gina 1> de 17

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    13/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    aterrado y em%elesado a la ve+. 4sos fantasmas de 9usana son el tema de esta novela lo

    !ue ella recuerda y lo !ue 0odrigo" su amante actual" teme. 9on el pasado de ella !ue

    revive" el presente de am%os !ue vive entre fantasmas 2para usar el ermoso ttulo de F.

    Balle(o5" entre los temores de l y la risa de ella" y son" por #ltimo" el futuro amena+ante

    !ue se insin#a. 9on dos amantes !ue a%lan de amor y de sus amores en una ciudad sitiada

    por la violencia. 9on dos personas !ue se sumergen en la fantasa" en los fantasmas" parasoportar me(or el peso de los muertos y de la muerte !ue aceca. Am%os temen y sa%en !ue

    tam%in ellos" en %reve" se convertir)n tam%in en fantasmas. 9usana y 0odrigo sa%en"

    como sa%emos todos" !ue tarde o temprano no ser)n otra cosa !ue fantasmas. & para no

    espantarse" como un omena(e a los fantasmas !ue ser)n" dedican estas noces de su vida a

    a%lar de los fantasmas !ue fueron.

    /'0 DCmo escri%e " es decir" el rito o mtodo !ue tiene para escri%ir.

    ,AF Io tengo dolos ni me gustan los ritos. 4scri%o como !uien come" todos los das y

    me(or sentado ante una mesa. A ma$ana" tarde y noce" seg#n el apetito. A veces tengo

    tam%in perodos" largos o cortos" de anore;ia literaria. 4scri%o en computador cuando

    estoy en la casa y en li%retas cuando estoy fuera. 'i primer tra%a(o fue en una empresa deadministracin de edificios y mi funcin consista en escri%ir cartas. 9igo en lo mismo. 9oy

    muy %uen mecangrafo" escri%o sin mirar el teclado y con los die+ dedos. Io s si escri%o

    %ien de lo !ue s estoy seguro es de !ue escri%o r)pido.

    /'0 DCu)l es su opinin de la crtica colom%iana" siente !ue su o%ra" de una u otra

    forma" es afectada por la crtica

    ,AF Eue yo sepa" la crtica literaria no e;iste en Colom%ia. ,ay unos cuantos rese$istas

    de peridicos y mucos profesores de universidad !ue pu%lican captulos de tesis llenos de

    notas a%strusas. A los segundos no les entiendo lo !ue escri%en a los primeros no les ago

    caso en lo !ue escri%en.

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    14/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    tiempos de roust se manda%an noticas dentro de la misma ciudad" para invitar a almor+ar"

    por e(emplo" emos regresado a eso mismo aora" gracias al estupendo invento del

    computador y del e-mail.

    /'0 DCree en la originalidad literaria" o Dcu)l es su idea de originalidad en la

    literatura

    ,AF Creo en la originalidad del 9iglo de /ro creo !ue Euevedo escri%i los me(ores

    sonetos de la lengua espa$ola imitando a etrarca" y lo mismo i+o 9aJespeare en la

    lengua inglesa. Creo !ue somos enanos Pcomo deca IeMton- !ue nos apoyamos en

    om%ros de gigantes. La originalidad consiste en tener %uen odo en la literatura y en la

    calle 2las verduleras pueden escri%ir poemas" slo !ue no se dan cuenta" un escritor s"

    por!ue a ledo m)s5" y en sa%er olvidar.

  • 7/26/2019 El Novelista en La Biblioteca de Babel Abad Faciolince, Hector

    15/15

    Hctor Abad Faciolince El Novelista En La Biblioteca De Babel

    fragmentos" peda+os desilvanados de realidad. 4l e;ceso de estmulos del presente nos

    o%liga a esa loca fragmentacin" a ese efecto de caleidoscopio. Le toca al lector

    recomponer la idea general.

    Io veo por!u a un novelista se le tenga !ue pedir m)s compromiso social !ue a un

    compositor una novela es 2o aspira a ser5 una o%ra de arte" como una cantata. Los cam%ios

    sociales y econmicos les corresponde acerlos a los go%iernos 2polticos" dirigentes5" a los

    guerrilleros" no a los escritores. Las novelas son muy mal camino para me(orar las leyes o

    para movili+ar a los pue%los. Eue cada !uien aga %ien lo !ue le corresponde es una %uena

    manera de mirar el compromiso social.

    /'0 DCu)l es su relacin con las editoriales comerciales " DCree !ue s ay" o no"

    alternativas de pu%licacin en Colom%ia

    ,AF 'i relacin con los editores a tenido alti%a(os. 'i tercer li%ro lo tuve !ue pu%licar

    por mi cuenta" despus de la negativa de m)s de siete editoriales. e mi primera novela

    (am)s me pagaron un centavo de derecos" a pesar de !ue icieron dos ediciones. Con la

    editorial Alfaguara no tengo sino motivos de agradecimiento es una editorial seria" paga

    anticipos" cada seis meses cancela los derecos de autor" defiende el li%ro" lo lleva a otros

    pases" sus editores son ama%les" respetuosos y serios.

    Io puedo pedir m)s. ,ay !ue anotar" eso s" !ue Alfaguara no es una editorial colom%iana.

    4n todo caso el fracaso siempre tiene !ue estar en el ori+onte de cual!uier escritor. 4l !ue

    no tenga el pelle(o para aguantar el fracaso" es me(or !ue cam%ie de profesin. Lo

    constante en la escritura es el fracaso" y no slo editorial.

    /'0 D4n su concepto cu)l es la o%ra suya con la !ue m)s satisfeco se siente y por !u

    ,AF e ninguna me siento satisfeco. Las pu%lico para salir de ellas" para poder pasar a

    otra cosa. Ii si!uiera soporto la pala%ra o%ra para lo !ue yo ago" !ue son gara%atos a

    medio armar. el li%ro !ue m)s insatisfeco me siento es del primero" Malospensamientos.

    /'0 DLee literatura colom%iana" a sus colegas de generacin por !u s o no.

    ,AF A los escritores colom%ianos los leo por casualidad" si algo cae en mis manos y creo

    !ue me puede gustar. Io los leo por conviccin" ni los %usco" ni considero un de%er leer a

    la gente !ue naci en este mismo lote de terreno !ue va del Ama+onas al Cari%e y del

    acfico al /rinoco. 4l nacionalismo en lo poltico es un c)ncer mental" una a%erracin del

    espritu el nacionalismo literario es una a%erracin aun m)s profunda !ue esa otra

    a%erracin.

    Io veo por!u tenga !ue leer m)s autores colom%ianos !ue me;icanos o (aponeses o

    austracos. Leo lo !ue !uiero" sin preguntarme dnde naci el autor" !ue es lo de menos.

    4ntre lo !ue leo" a veces ay colom%ianos" de aora y de antes. ,ay otro riesgo como dice

    *ufalino" los escritores coet)neos no se leen entre ellos" se vigilan. 0enuncio a ese a%surdo

    oficio de vigilancia eso se convierte en capillas de envidias o de elogios mutuos no me

    interesa ni lo uno ni lo otro.

    L%)!o" T#/!o

    01:223334L%)!o"T#/!o4$o54#!

    )gina 17 de 17

    http://www.librostauro.com.ar/http://www.librostauro.com.ar/