el nuevo Adán

Embed Size (px)

Citation preview

el nuevo Adn PERSONALIDAD & RELACIONES Partiendo de cero, desde el mismo Gnesis del Hombre Miguel Lzaro Caballero Javier Ruiz Daz PRLOGO Mientras dos amigos estbamos arreglando el mundo tomndonos un par de cervezas, nos dimos cuenta conforme bamos hablando de que hasta entonces no habamos cado en lo o bvio... El nuevo Adn todava no existe. Queramos saber por donde haba que pasar para vencer problemas como la dependencia, la adiccin sexual, la baja autoestima, cmo a prender a estar solos y en pareja, la convivencia, el trabajo... Empezamos a deb atir y nos dimos cuenta que el hombre del que estbamos hablando, capaz de guiar s u vida y sus relaciones en la sociedad actual, no existe todava. Camos en la cuent a de ello cuando nuestros supuestos empezaban a rozar la metafsica. Hasta ese mismo momento y no antes, nos dimos cuenta tambin que ya llevbamos mucho tiempo partiendo de un error de base: El querer construir un hombre perfecto en funcin de las necesidades de la mujer, un hombre que se acoplara perfectamente a las necesidades femeninas y ponerle un nombre... Pero as lo nico que habamos conse guido era crear un Adn a Imagen y semejanza de Eva que saba qu hacer exactamente pa ra satisfacerla, a la mujer de hoy, a la nueva Eva, pero... Un hombre que depend e de la mujer para ser hombre, no es hombre. De pronto, nos preguntamos Y qu hay para m? Es mejor partir de cero, pensando en mo do primario, que continuar con un error de base por muy socialmente acertado que parezca. As que empezamos a pensar en nosotros primero, fuimos directos y perpen diculares en nuestro camino individual, en nuestros sueos, en nuestros proyectos, en nuestros deseos ms profundos, sin mirar hacia ningn otro lado, que no fuese nu estro ideal: El hombre que siempre hemos querido ser. Encamar todo esto es duro, porque no es fcil ser fiel a uno mismo todos los das, por ms que ya sepamos que todo lo llevamos dentro, hay cosas por las que hay que pasar en soledad, una de las cruces que peor se llevan. La realidad es sta, cada uno de nosotros tiene un camino, y en este camino puedes encontrarte con personas, que a su vez estn recorriendo el suyo propio. A veces caminas en soledad y a veces caminas acompaado, pero mi camino es mio y nada ms, l o empiezas y lo terminas solo. Es por esto mismo que le hemos dado tanta importa ncia a la soledad, y al sufrimiento, porque son dos estados por los que todos pa samos en la vida, tarde o temprano, y que siempre tienden a evitarse. Nos volvimos a preguntar si realmente ramos responsables de nuestras vidas, y en efecto, nadie ms puede velar ms y mejor por nuestro bienestar que nosotros mismos. Es cuestin de asumirlo y aceptarlo, no hay magia ninguna y nadie ms que t mismo va a venir a salvarte... Salvarte... Salvarte de qu? T mismo me vas a salvar... Del m iedo a la soledad, del miedo a perder, del miedo a decir que no, del miedo a no agradar a los dems, del miedo a mostrarte tal y como eres, del miedo a que no gus tes. Todo esto solamente puedes hacerlo t siendo t... Por eso, nos volvimos a preg untar Quines somos? 6 8 INTRODUCCIN MI REENCUENTRO CON ELLA Me haba vestido de sport, de vaqueros y zapatillas, sala de casa justo de tiempo. Despus de todo, slo nos separaban cincuenta minutos de metro. No haca ni tres horas que acababa de hablar con ella, habamos quedado en vemos despus de un mes, en el que ella haba estado totalmente inmersa en la aventura de comprarse un piso. Dura nte ese tiempo, estuvo ms que ocupada viendo pisos, peleando con bancos y neqocia ndo condiciones. En alqunas ocasiones la notaba contenta, en otras muy aqobiada, en otras cansada y en otras ilusionada. En varias ocasiones le ofrec mi ayuda, p ero ella insista en que quera hacerlo sola, era su sueo, su idea, su proyecto y ant e todo quera hacerlo por sus propios medios. Habamos quedado para cenar en su nuev a casa, iba a ensermela. Era alqo que me haca una ilusin tremenda, saba que ella haba

invertido mucho tiempo y esfuerzo en cumplir ese sueo, saba que me la iba a encont rar con un aire distinto... Estaba deseando verla. La verdad es que despus de un mes, estaba nervioso, me senta como si fuera una pri mera cita. Estaba deseando que abriera la puerta para darle un abrazo de los que duran. Por fin llequ, y alqo ansioso llam al telefonillo. Cuando me abri la puerta me qued parado, mirndola fijamente a la cara, sonriendo de oreja a oreja, sin mov erme, sin decir nada, como pidindole permiso para pasar, as estuve varios sequndos : "Pero qu miras tanto? Qu me pasa?". Yo sequa callado sin poder articular palabra, sequa embobado mirndola fijamente a l os ojos con mi sonrisa. No me sala una sola palabra. "Bueno... Qu? No vas a pasar?". "Estaba esperando a que me invitaras a pasar... Estos son mis dominios, aqu la du ea y la que manda soy t"... Por fin pude decir alqo, eso fue lo que me sali. Entr y lo primero que le dije fue "Puedo darte un abrazo?". Me mir con cara de condescend encia, que quera decir alqo as como "vaya, ya estamos como siempre". Por fin le di aquel abrazo que tanto tiempo haba estado esperando, apret bien fuerte, lo necesi taba, mi corazn lo necesitaba. Su perfume era Carolina Herrera, el clsico, aquel mismo con el que me sedujo, aqu el que tantas noches haba impreqnado mi ropa y mis sbanas, aquel que permaneca conm iqo cuando ella ya se haba ido, aquel que hoy despus de seis aos, sique poniendo de manifiesto mi debilidad por ella. En ese momento fui feliz, no le peda nada ms a Dios, solamente que ese abrazo tan ansiado se hiciera eterno. "Felicidades propietaria! Vaya pedazo de casa!" Le dije nada ms soltamos del abrazo . "Pero si todava no has visto nada... Anda ven que me la enseo". Habitacin por habitacin me la fue enseando. Yo no poda dejar de mirarla a ella, haba una sonrisa en mi cara que estaba dispuesta a permanecer dibujada toda la noche. Desde lueqo, cada rincn de esa casa llevaba su firma. Su colores vivos, todo a j ueqo, al iqual que va vestida ella siempre, perfectamente conjuntada. La casa er a un fiel reflejo de su personalidad, de su forma de ser, de su carisma. Haba hec ho un perfecto trabajo con ella, cualquiera que la conociera y viera esa casa, s abra al sequndo, que ella misma se haba encarqado de cada detalle. La casa era al cien por cien su perfecto reflejo. Sequido fuimos a la cocina, y empez a preparar la cena. No me dej ayudarla para variar, pero si me dej poner la mesa, elegir el vino que nos acompaara en la cena, y abrir la botella, cosa que me encanta. Abrir una botella de vino, es como anunciar que algo bueno va a pasar, para mi es un a utntico placer. Trajo la cena, serv el vino, brindamos y comenzamos a hablar de to do un poco... 10 CAPTULO I: PARTIMOS DE CERO / 12 PARTIMOS DE CERO MIENTRAS IBA AL TRABAJO Como cualquier otra maana, sala de casa escopetado con prisas para ir a trabajar.. . No me haba dado tiempo ni a hacerme el primer caf. Antes de salir me mir al espej o para certificar que mi cara de sueo era de competicin, mir si la corbata estaba b ien puesta, la chaqueta, los puos de la camisa ligeramente vistos... Intent poner cara de "buenos das", pero no me sala todava. Baj corriendo al bar de abajo a tomar un caf rpido de minuto y medio, y con la primera voz de la maana dije: "Buenos das, uno con leche". Se me debi de trabar la lengua, porque la camarera no me entendi. Me dieron el caf en una bandejita y fui a coger el peridico. Como siempre, lo prim ero que leo es el horscopo, pero esa maana pareca que tampoco los astros iban a dec irme que por fin iba a ser millonario. Me tom el caf en tres sorbos, iba muy justo de tiempo y a paso ligero, me met en el metro... Mi parte preferida del trayecto .

Nada ms bajar, oigo que viene el tren desde las escaleras, pego una carrera y veo una puerta abierta. Sin pensar me lanc antes de que cerrara para entrar. Una vez dentro, respir, busqu un sitio ms o meos cmodo y empec a hacer lo que hago siempre: mirar la cara de la gente, ni una palabra, casi en silencio, uno leyendo un libr o, otra apoyada quedndose dormida, una abuela de mirada inquisitoria a la que se la vea incmoda... Me llam la atencin una pareja, estaban hablando bajito, cara con c ara, no eran ni las nueve de la maana pero parecan ser los ms despiertos de todo el vagn. La chica se baj en Rubn Daro, como tantas otras personas, y cuando el chico s e qued solo, me di cuenta en la diferencia de su expresin en contraste con el rest o de rostros annimos que estaban en aquel vagn. Se le vea distinto a diferencia del resto de caras de "lunes por la maana", estaba como ms tranquilo, con la mirada levantada, no buscaba rostros, deba ms bien estar imaginando o recordando algo agradable. Probablemente estara todava saboreando el beso que se acababa de dar con su novia, deba estar pensando en ell a. Desde luego su desayuno afectivo haba sido mucho ms satisfactorio que mi caf rpid o, bebido en tres sorbos. En ese momento vi de forma muy clara la diferencia. Empec a imaginar mirando todo s los rostros del vagn quien podra tener pareja y quien no, quien estaba ms content o, quien estaba por estar, quien llevaba alianza... Puede resultar tpico que a to dos los hombres que vi con alianza, tenan un aspecto mucho ms desgarbado que los q ue no, pareca que haban salido de casa directamente con la cabeza agachada. Vi tam bin que las mujeres con alianza, parecan estar ms cmodas consigo mismas. Miro mucho el lenguaje no verbal y la postura de la gente, independientemente de lo que hay a dentro de cada hombre o mujer, es un buen indicador, si no el mejor, del estad o de nimo de las personas. Tampoco vamos a pedirle peras al olmo, en una maana en la que todas esas personas van a trabajar. Qu diferencia hay entre tener pareja y estar slo? Sabemos vernos en soledad? Damos po r hecho que en nuestros objetivos vitales, hemos de disfrutar en pareja para viv ir una plenitud como personas? Por qu una pareja me alegra la vida y en otras ocas iones hace que desees de nuevo la soltera? Qu es lo que quieres? Aquello que quieres es aquello que necesito? Poco a poco iremos respondiendo a todas estas pregunta s, desde una visin puramente masculina, de forma distinta a como ests acostumbrado a ver en los medios de comunicacin, alejndonos de los tpicos y de lo polticamente c orrecto. Hablaremos de pareja, muchsimo, porque es una de las partes ms importante s en la vida de todo hombre, tanto que puede llegar a condicionar mi felicidad, pero sobre todo, vamos a tratar de tomar conciencia de nosotros mismos como homb res, tanto en soledad, como en pareja. Por ello, a lo largo de este trabajo y de la mano de nuestro Nuevo Adn, iremos depurando y aquilatando nuestros deseos, ob jetivos, principios y valores, desde un sistema de referencia distinto. Nos expl icaremos a nosotros mismos y las explicaremos a ellas, nuestras mujeres, de la m ano de la Nueva Eva, para saber cul es nuestro verdadero punto de partida. PARTIMOS DE CERO 1.1. CUL ES NUESTRA META? Dicen que los hombres no podemos pensar en dos cosas a la vez y no voy a ser el primero que rebata esa afirmacin, pues est hecha con razn. Somos lgicos y simples co mo las matemticas, a la par que concretos, lineales y exactos. Somos conscientes de que la distancia ms corta entre dos puntos es la lnea recta y no nos gustan los rodeos o indirectas. Esto viene muy bien para tomar decisiones y ejecutarlas, p ero precisamente por esta misma secuencialidad lineal, en el pensamiento y en lo s objetivos de "Primero esto y despus lo otro... Vamos por partes", tendemos a at ascamos en un problema si este no es resuelto. Hasta que no est resuelto, no pasa mos al siguiente a solucionar, atrapndonos la mente. Las mentes masculinas mejor adaptadas, siguen teniendo este esquema mental por c ondicin, pero son capaces de utilizar ms registros si ven que el primero no les fu nciona, buscan alternativas, otros caminos lineales, otras rutas y otras posibil idades cuando ya estn seguros de que han agotado los recursos que les venan sirvie ndo hasta ese momento. De ah que nos guste y prefiramos siempre hacer las cosas a nuestra manera y con nuestras bases, antes de escuchar o dejamos ayudar. Prefer imos agotar todos nuestros recursos, antes que preguntar un camino alternativo o

dejamos aconsejar. Por qu nos limita este esquema mental primario para crecer? Hay una cita en el Nuevo Testamento en Mateo 6:33 "Buscad el Reino y lo dems vend r por aadidura", que extrapolada a los tiempos actuales, podra querer decir algo as: Ocpate de lo importante, porque todo lo dems lo encontrars por el camino. Cuando t enemos una necesidad, deseo, problema o carencia tendemos a obcecamos en ese nico y parcial asunto. Invertimos la mayora de nuestros esfuerzos en algo que nos est quitando la paz, pero que en realidad no tiene por qu ser importante. Todo esto depende de nuestra escala de valores y prioridades, si en mi escala de valores, lo primero es el dinero, lo segundo el trabajo, lo tercero la salud y lo ltimo el amor, dedicars la mayor parte de mi esfuerzo, voluntad y pensamiento e n la forma de ganar ms dinero a toda costa y de mejorar mi situacin profesional, q uedando una vida muy reducida al materialismo. Si mi prioridad es la salud, desp us la pareja y como ltimo el trabajo, invertirs todo mi esfuerzo en cuidarte, en buscar pareja si no la tienes , cuidarte en funcin de ello y probablemente, seas conformista en cuanto al diner o y el trabajo, cosa que tampoco me ayudar demasiado. Las mujeres son capaces de concebir sus necesidades de una forma ms simultnea y al mismo nivel, de ah que podamos entenderlo como un puzzle de las necesidades feme ninas, varias piezas que constituyen un puzzle de necesidades, cubiertas o caren tes, situadas al mismo nivel, en el mismo plano; de ah que ella sea exigente e in conformista en varias facetas, y no exclusivamente en una sola. En cambio, y com o hemos dicho anteriormente, para los hombres este orden y esta escala es lineal y secuencial, por orden de importancia anteponemos nuestro primer objetivo a to do lo dems, que no es tan importante y a lo que apenas podr llegar voluntad, esfue rzo y recursos, hasta que no est cubierto aquello, que hemos situado en los prime ros puestos de nuestra escala. Si por ejemplo, mi prioridad en este momento es encontrar pareja, invertirs la ma yora de mi esfuerzo y recursos en buscar pareja. Si no obtienes los resultados qu e deseas, seguirs teniendo esta prioridad carente, por lo que pensars que has de i nvertir ms recursos personales en esa bsqueda, hasta que esta prioridad quede colm ada, hasta el punto de polarizar mi comportamiento, pensamiento y conducta en fu ncin del programa "conseguir pareja", dejando al resto de facetas que conforman m i vida, sin los recursos necesarios para mantener un equilibrio sano. Una vez ms la palabra clave es EQUILIBRIO, refirindome al equilibrio entre salud, trabajo, r elaciones sociales, pareja, economa, etc. En el momento que inviertes todo o la g ran parte de mis recursos en una sola faceta, el equilibrio se descompensa y es fcil que todo aquello que en mi escala no sea prioritario vaya detrs de mi princip al carencia. De igual forma si mi prioridad es buscar una casa, o mejorar mi situacin profesio nal, es probable que descuides mi vida en pareja y se resienta, o mis relaciones sociales y amistosas por falta del recurso tiempo o cansancio, e incluso mi tra bajo actual, sin caer en la cuenta de que es este mismo trabajo actual, que tien es, aqul que me sustenta en la realidad y en este momento presente. PARTIMOS DE CERO CUL ES LA VERDADERA META QUE HEMOS DE MARCARNOS? Desde luego que no una meta parci al o particular en un solo aspecto, hemos de pensar en cubrir todos los frentes y no caer polarizados por una sola carencia, porque lo dems ir detrs. EL HOMBRE NTEG RO, no es el que ms dinero tiene y nada ms, o el que est con una mujer 10 y nada ms, o el que tiene un fsico y una salud envidiable. La palabra ntegro, en este caso q uiere decir COMPLETO, un conjunto integrado por unas partes, cada una con su imp ortancia, pero todas cubiertas en mayor o menor medida. Cuando a uno le falta salud, dinero o amor, cualquiera de estas tres cosas... Se agobia, o se aturde hasta que la consigue, volcndose nica y exclusivamente en lo que le falta, y no en lo que ya tiene, que ha de seguir cultivando en mayor o me nor medida. Tendemos a actuar como al burro que le ponen la zanahoria delante pa ra que corra hacia donde dicta su amo, sin mirar hacia los lados ni hacia abajo, donde puede haber baches que no va a ver, por estar pendiente de la zanahoria: buscar novia, buscar trabajo, piso o lo que sea. Lo inteligente es aprender a pe nsar en conjunto, en considerar no solo lo que me falta, si no tambin con lo que

partes, con lo que tienes y disfrutas ahora y en este mismo momento, porque ese es precisamente el capital que necesito para poder empezar. 1.2. MOSTRADOR: MUJER... CUANTO MS TIENES, MS QUIERES! En este fragmento, vamos a hablarles casi exclusivamente a nuestras queridas ami gas, que a parte de queridas son inconformistas hasta la saciedad. El inconformi smo es un signo claro de inteligencia y en esto en particular, vosotras os llevis la palma. Desde luego si que habis entendido muy bien vuestro concepto de libert ad, mucho mejor que nosotros y lo aplaudo. Alguna vez hemos dicho por estos lares, que la mujer nunca, nunca, nunca, por mu y contenta que est en su relacin de pareja, deja de estar en el mostrador Por qu pas a esto? Quizs decir que la mujer es inconformista por naturaleza, es demasiado ca tegrico y axiomtico, pero si lo digo de esta otra forma, nos vamos a entender todo s mejor: Si ests bien y lo que tienes es bueno, siempre se puede estar mejor, siempre se puede mejorar, sie mpre se puede ir a ms. Esta es una de las grandes diferencias, en su mente la idea de acomodarse en una relacin, solo puede llegar en el caso que haya alcanzado un estatus afectivo, em ocional, sexual y econmico mnimo. Una vez alcanzado este estatus, lo primero que h ar ser intentar mejorarlo, mientras su pareja se felicita as mismo pensando que ell a ya ha sido "saciada". Esta sensacin de sentirse saciada o satisfecha con lo que tiene es efectivamente, un espejismo. Si por alguna razn, su relacin de pareja la limita o incapacita en algn sentido, no consigue el estatus deseado con su esfuerzo o con el apoyo de su pareja, o esta misma relacin le impide mejorar el mismo... Empezar a buscarse la vida y a dejars e ver con ms nfasis del habitual. Las lectoras ms conservadoras pueden decirme que no, pero... Si la mujer no actuara as es poco probable que se pudiera haber dado (en especial en los pases occidentales industrializados) la tan famosa liberacin d e la mujer. Podremos llamar MOSTRADOR al grado de libertad del que ella disfruta para entabl ar relaciones y lazos sociales que pueden ayudarle a mejorar su calidad de vida, al menos de forma potencial. Desde luego en ningn caso ella renunciar al total o a una parte de su bienestar, de no ser que sea en favor de sus propios hijos. En caso que no haya hijos est muy claro, su MOSTRADOR est siempre abierto a entablar nuevos enlaces que le permitan, que le apoyen, que le incentiven o que le ayude n de alguna forma a alcanzar su estatus ideal. Por qu hay mujeres que se sienten frustradas? Porque ya sea bien por sus propios m edios, por sus relaciones, o por su amistades, familia, hijos o relaciones socia les no pueden alcanzar el estatus deseado. Es una postura que nace de la pasivid ad natural femenina, el responsabilizar a otro por as decirlo de todo lo que no h a podido conseguir, este otro puede ser su pareja, o sus hijos, o su jefe o su f amilia en general. Y es que la mujer es capaz de aguantar mucho, sobre todo por sus hijos, e incluso renuncian temporalmente y slo de forma aplazada a sus objeti vos y a su satisfaccin personal por los mismos. 18 PARTIMOS DE CERO Esto es importante, de forma aplazada, ya que no supone una renuncia total a men os, que sus circunstancias lo impidan forzosamente. Esta posible renuncia va en contra de su propia naturaleza, por eso tiene carcter temporal y por esto mismo s aben y se hacen ms conscientes de su libertad individual en cuanto disponen de el la para mejorar su estatus. De ah que cada vez vayan teniendo ms claro y se muestren ms exigentes en sus relaci ones conforme avanza el tiempo. Cierto es tambin que debido a esto, no temen recl amar, reivindicar y exigir continuas mejoras en su estatus social. Es algo que p odemos ver constantemente en los medios de comunicacin, en nuestra pareja y en nu estras casas. Ante el conformismo del hombre, ellas en este sentido saben reacci onar de una forma ms inteligente socialmente hablando. 1.3. CANDADO: HOMBRE... MS VALE PJARO EN MANO? Este fragmento, os lo quiero dedicar a vosotros, queridos camaradas. Vamos a hab lar clarito: POR REGLA GENERAL, CUANDO VEMOS A UNA MUJER CON MS LIBERTAD QUE NOSO

TROS, NOS ASUSTAMOS... Esto es quizs lo que ms nos cuesta aceptar a los hombres, p orque cuando "tenemos el pjaro en mano", tendemos a intentar que ella "no vea dem asiado mundo". Curiosamente y contrariamente a esta actitud conservadora, vemos que precisamente los hombres que ms xito tienen con las mujeres, son los que respe tan la libertad de su mujer porque est mucho ms seguros de s mismos, y de sus capac idades... No temen que su mujer salga volando porque confan en s mismos. He conocido hombres que no han querido entablar relaciones serias con mujeres mu y guapas, independientes y sociables, precisamente por esto... Para evitar el mi edo a la incertidumbre o a los celos, porque prefieren estar con una mujer que " no les de quebraderos de cabeza" y tener la sensacin de tenerlo todo controlado. Aparte de que no creo que haya una sola mujer que me importe de verdad, que no m e de un quebradero de cabeza de vez en cuando (seamos realistas), esta actitud d e rechazar a una mujer o de no atreverte con ella, por el simple hecho de sentirse ella ms segura, ms atractiva y ms libre que uno mismo, no es inteligente. No es un problema suyo, es efectivamente mi falta de libertad y de seguridad. Por qu no es inteligente? Porque si rechazamos a una mujer por estos motivos, o no nos atrevemos con una mujer porque la vemos "demasiado para nosotros", quiere d ecir que no tenemos ni seguridad, ni confianza ni una buena imagen de nosotros m ismos, y que en efecto, nos falta libertad. NUESTRA FALTA DE LIBERTAD INDIVIDUAL NO SE CURA PONINDONOS UN CANDADO DE EXCLUSIVIDAD, si no adaptndonos a las necesid ades actuales. Lo cierto es que la mujer es cada vez ms independiente y se ha hec ho consciente de esta libertad y en efecto, la utiliza. Y por otro lado, es que mujeres como nuestras abuelas, cada vez vamos a encontrar menos (si es que queda alguna todava) y tenemos que reinventar otro concepto de libertad para nosotros. O aceptamos esto, o al paso que vamos, dentro de doscientos aos, los que quedemo s "seleccionados" seremos criados y ordeados en granjas de esperma. La cuestin es, si realmente este CANDADO voluntario de exclusividad que adoptamos muchos hombres para "cerrar filas" en nuestra relacin, es realmente prctico, vien do como vemos que para la mujer no es ni prctico, ni til ni funcional, es totalmen te contrario al concepto de MOSTRADOR. Es ms, tal y como estn las cosas a da de hoy , en la que ya nadie resulta imprescindible para nada y en la que muchas parejas se sostienen nica y exclusivamente, por el pago de una hipoteca a treinta aos... Este CANDADO voluntario que nos ponemos o nos hemos puesto muchos hombres, al en tablar una relacin con una mujer, es algo que nos incapacita para ver ms all, y lo que es peor... Nos llega a hacer dependientes. Ya sabemos que si hay algo que un a mujer no acepta, es que "la quieras tanto que no la dejes respirar". Tengo un amigo, cuya pareja es realmente una mujer muy atractiva, consciente de su libertad y su independencia. Cada vez que ella sale por la puerta, o hace un viaje o se va a una fiesta, mi amigo se sube por las paredes y entra en competen cia directa con ella. Competencia en el sentido de... "Si ella vuelve a la 01:00 , yo vuelvo a las 03:00" "Si ella queda a cenar con sus amigas, yo me voy de cop as" "Si yo creo que ella hace tal... Pues yo me cubro la espaldas y hago cual... ". PARTIMOS DE CERO Es esto libertad? Desde luego que no. Esta competencia estril no es reinventar nue stra libertad, el intentar competir o ser ms, o hacer ms que ella. sta es la esclav itud de un espritu dbil y reactivo. Puedo entenderlo en primera persona, porque yo tambin he pasado por esto y efectivamente os puedo decir, que he sido esclavo de esta competencia del "...Y yo ms que t, por si acaso". Cuando hablo de esta nueva libertad, me refiero a empezar a asumir que las parejas ya no son como nos han contado nuestros abuelos, y que SI TOMAMOS UNA DECISIN, HEMOS DE HACERLO DE FORMA LIBRE, Y NO COMO REACCIN A IGUALARNOS O A SENTIRNOS MENOS O MS QUE NADIE. Dicen que los hombres somos como Tarzn, que no soltamos una liana, hasta que no t enemos agarrada la siguiente, entindase como liana una posible pareja. Llevamos m etido hasta la saciedad el sentimiento de pertenencia, que adems no nos aporta ms que necesidad y dependencia. Aunque esto afortunadamente no pasa con todos nosot ros, ya que hay algunos que no han tenido paps tan beta como el mo. S que le pasa a la inmensa mayora, es ms, lo peor es que encima argumentamos en favor de este can

dado para tapar las posibles carencias de nuestras personalidad, como no aceptndo nos tal y como somos, como quien tienen que tapar algo con una aparente segurida d. Cmo damos cuenta de si nuestro CANDADO DE EXCLUSIVIDAD es reflejo de nuestra liber tad voluntaria o de una esclavitud conformista y resignada? Es fcil, si vemos que lo argumentamos continuamente, si tratamos de aferramos a toda costa, a sostene r nuestra exclusividad en pareja con mil y un argumentos... Es porque obviamente no se sostiene por si misma y necesitamos bonificarla continuamente auto-conven cindonos o reafirmndonos cerrndonos a mejorar nuestro estatus de pareja, sin ni si quiera contemplar esa posibilidad potencialmente, entonces sabremos que somos es clavos. Si por el contrario, nunca me has tenido que plantear argumentos para ju stificar mi estatus de exclusividad en pareja, o ni si quiera se me haba pasado p or la cabeza la idea de "defender mi tipo de relacin exclusiva", si simplemente d isfrutas mi relacin sin la necesidad de sustentarla con argumento alguno, porque insisto, la disfrutas porque me llena, me felicito, eso quiere decir que haces l as cosas de forma libre y voluntaria, es as de simple. 1.4. SEDUCIR A LA NUEVA EVA Parece el ttulo de una misin imposible, la nueva Eva... Como si se tratara de slo u na mujer. Obviamente con "la nueva Eva" me refiero a la mujer de hoy en da, gener alizando y sin generalizar, empezando por aquella a la que quiero y despus a toda s las dems que conozco y que no conozco. Si a da de hoy hubiera encontrado la mane ra de hacerlo, o si como quien dice "tuviera el truco pillado" no seguira investi gando, observando y analizando cada sorpresa que me llevo por parte de ellas, mi s queridsimas evas. Tengo suerte, he de reconocerlo, convivo con dos evas que roz an el seoro de cerca desde hace unos poquitos aos, y con las que si que puedo ser ms objetivo a la hora de analizar, observar, preguntar y compartir. Me alegro que de alguna manera, "estn de mi parte" a la hora de ayudarme con este proyecto, ya que no creo y siendo muy sincero con vosotros, que por mis propias fuerzas nica y exclusivamente, pudiera acceder a determinados "secretos" que en realidad no son tan secretos, porque creo que con tiempo, ms capacidad de observa cin y aceptacin, cada uno de nosotros podra aprender muchsimo sobre mujeres y rompera mos muchas ms barreras de las que aqu se tratan... Ante un modelo de mujer que cada vez es ms exigente, hablando de estereotipos, un hombre como yo ve que cada da que pasa, esta exigencia se acelera. Al igual que tambin se acelera la conciencia de libertad que han sabido tomar y que utilizan h asta donde sus posibilidades las capacita. Libertad sobre todo a la hora de toma r iniciativa y guiar una relacin. Viendo como hacen mis compaeras, o incluso la mu jer que me atrapa, imponen unos parmetros de exigencia que me hace pensar si real mente alguno de nosotros ha sabido adaptarse realmente y a da de hoy a las necesi dades actuales. Tambin cuestiono muy mucho, si realmente ellas a parte de exigir ms, se dan cuenta de que la carta que le piden a los reyes magos, en cuanto a hom bres se refiere es UTPICA. Por qu digo utpica? Realmente y hablando claro, estn buscando a un hombre que todava no existe, van tan deprisa en el uso y disfrute de esta nueva libertad de eleccin , que no se dan cuenta que hoy por hoy, estn persiguiendo una quimera. Dnde se pued e ver 22 esto de una forma concreta? DEBEMOS POR ELLO RECICLARNOS HACIA UN NUEVO MODELO PARTIMOS DE CERO MASCULINO DIFERENTE? Ahora os digo que en general, los hombres lo estamos hacien do bastante mal, empezando por mi. Lo podemos ver de una forma ms concreta compar ando nmeros, sobre todo en la cantidad de relaciones que disfrutamos nosotros y q ue disfrutan ellas antes de un compromiso. Realmente estamos viendo y estamos empezando a asumir, que efectivamente ellas s e estn volviendo ms exigentes e inconformistas, prueba de ello es que antes de com prometerse, a da de hoy una mujer, ya ha pasado no dir por muchas, pero si por reg la general por ms relaciones que un hombre. Esto si solamente nos limitamos a hab lar de relaciones ms o menos formales de pareja. Pero si nos referimos a estar co n diferentes hombres, encuentros sexuales puntuales, amigos sexuales, rollos de un mes o dos meses, relaciones abiertas o simultneas, escarceos amorosos, infidel

idad de pareja, ligar en Internet o dems tipos de posibles relaciones no formales ... Os aseguro y lo digo con conocimiento de causa, ellas ganan por goleada. No os pido que me creis ciegamente como si esto que dijera fuese un dogma de fe, slo os pido que abris los ojos y que observis ms detenidamente a vuestras compaeras d e trabajo, amigas, hermanas, a las mujeres que conozcis y que sutilmente hagis un "seguimiento" de cada una en cuanto a ligues se refiere. Os digo que observis ant es de preguntar, hay que aprender a fijarse en los detalles, puede sacarse mucho ms que preguntando "Con cuntos hombres has estado en este ltimo ao?". En este sentid o y dependiendo de cmo sea ella de abierta, en cuanto a comunicarse conmigo de es ta manera, me aseguro que siempre se echar cuentas de menos. Lo contrario de un h ombre vamos, que tenemos fama de comemos una y contar veinte, ellas justo al con trario. La comparacin en nmeros conmigo o conmigo puede llegar a ser realmente odi osa. me lo aseguro, por muy seductor que me consideres y por bien que se me de l igar, los nmeros de una mujer con posibilidades se elevan de una forma que a ms de uno, nos hara perder la cuenta... Habr quien se acompleje, pero las cosas estn as. En cuanto a nmeros, ellas han tenido por regla general muchsima ms variedad que nos otros, lo reconozcan abiertamente o no. Y si no la han tenido, es porque no han querido. Qu pasa con el nuevo Adn? El error, mi error o nuestro error bien puede ser intenta r entrar en competencia de nmeros, o querer tener ms relaciones porque ellas ganan . El error tambin es querer crear este modelo de nuevo Adn en funcin de la nueva Ev a, o en funcin de sus necesidades, o en funcin de su libertad recin estrenada, ya q ue es algo que desde la propia idea nos subordina. El error es tambin darle impor tancia a los nmeros, a anteponer marcas, puntuaciones o el querer ser "el ms" de c ara a la galera. Por qu ganan ellas? Es fcil, ellas no estn pendientes de los nmeros, al menos tanto c omo lo pueda estar un ego masculino deseoso de apuntarse tantos. Ellas buscan al ejemplar adecuado, se plantean una seleccin, partiendo ya desde ah: ASUMEN EL ROL DE SELECTOR Y LO PONEN EN PRACTICA y ah est la clave de su xito. Es algo ms que dec ir que ellas tienen el marco de "yo soy el premio", ES UN ROL BIOLGICO LLEVADO HA STA UN CONDICIONAMIENTO SOCIAL ACEPTADO. CABALLEROS, EL EGO NOS EST DEJANDO ATRS A LA INMENSA MAYORA. El ego es propio de un a mente conservadora y cerrada, que no nos deja ver ms all que lo que podemos obte ner, o lo que podemos sentir pensando en un beneficio inmediato, sobre todo sexu almente hablando. Cualquiera de nosotros estara encantado de recibir el Diploma o ficial del que ms liga y el que diga que no, o miente o no tiene ego, esto ltimo b astante poco probable. Si no somos conscientes de esto, vamos a ir siempre por detrs a expensas de los c ambios que ellas nos condicionen y tratar de adaptamos a lo que nos vayamos enco ntrando en cuanto a sus exigencias y parmetros se refiere, que no son pocos. Esto es esclavitud camaradas... Es ir detrs, por muy seductor que me consideres, si p artes de la idea de "trabajar para mejorar para adaptarse a ellas y sus necesida des", por muchas mujeres que cubran mi calendario y mi cama seguirs siendo esclav o. Yo me pregunto a ti: QU ES LO QUE QUIERES? CULES SON mis PARMETROS? CUALES SON mis EXI GENCIAS? Muchas veces pensamos en estar a la altura de la dinmica social actual, de engendrar a nuestro mejor yo, al hombre moderno, pero lo estamos haciendo desd e el prisma adecuado? SI BUSCAS PAREJA, RELACIONES, SEXO, lo que sea... NO me CO NFORMES CON 24 MENOS DE LO QUE MARCAN mis PARMETROS. Y ahora preguntars Y si no lo encuentro? PARTIMOS DE CERO Pues sigue buscando hasta que lo encuentres si de verdad lo deseas, ese es el ve rdadero motor. O es que acaso el inconformismo es un valor que va nica y exclusiva mente asociado al sexo femenino? Honestamente, creo que no es el caso. Buscar si , pero con inteligencia, siendo fiel a mis deseos ms profundos, nada de malo hay en ello, slo hace falta tener el valor suficiente para buscar lo que se desea rea lmente. Una cosa es buscar lo que se desea y otra tratar de evitar la soledad, n o las confundas. Buscar, buscar y buscar... Hasta encontrar. 1.5. SEDUCIR A LA NUEVA EVA II

Me ha asaltado la irrefrenable ansia de escribir mi propia versin de este delicad o tema, ya que merece una segunda parte. Partamos de una realidad bsica; Existe u na nueva mujer, una nueva Eva reinventada as misma y que ha dado un giro de 180 en el transcurso de una generacin. Dicho cambio esencial ha "pillado" por sorpresa a un hombre educado por unos padres conforme a unos criterios que se han quedado desactualizados y obsoletos, lo que ha provocado la aparicin de un nuevo Adn, el Adn desorientado. Empecemos analizando a esa nueva Eva. La mujer hoy en da ha logrado la independen cia econmica y la ha logrado ya casi, totalmente de forma efectiva. Ya se que muc hos diris que vuestras madres ya trabajaban, pero no es hasta esta generacin actua l cuando la mujer ha empezado a acceder en condiciones de igualdad a puestos de responsabilidad. La mujer cada da ms ocupa cargos directivos y ya no es infrecuent e que el sueldo de una mujer supere a la de su novio o marido. Otro hecho relevante, lo constituye la liberacin sexual de la mujer. La mujer ha empezado, por fin a dejar atrs tabes sin sentido que subordinaban y repriman la sex ualidad femenina. Ahora, afortunadamente la mujer expresa libremente su sexualid ad y ya no esta "mal visto" que tenga deseos, fantasas y relaciones sexuales. Es importante resear esto, pues no debemos olvidar que hace tan slo una generacin, la sexualidad femenina extramatrimonial o prematrimonial era considerada como propi a de mujeres de vida alegre. Por tanto el cambio es abismal. 25 A su vez la mujer actual ha adquirido plena conciencia de la planificacin familia r. La mujer retrasa cada vez ms la maternidad y planifica sus embarazos en funcin de su vida profesional y sentimental. Todos estos cambios han hecho surgir una n ueva mujer que se trata de relacionar con el hombre en condiciones de igualdad.. . Pero, hombres y mujeres no somos iguales y se producen profundas crisis en las relaciones de pareja en virtud de todos estos cambios y la desorientacin del hom bre ante el nuevo reto. La primera de las crisis es la profesional y la derivada del mbito econmico. Como he dicho antes la mujer cada da ms, accede a puestos de responsabilidad directiva, en otro tiempo reservados a hombres, y, por que negarlo, lo hace con gran efica cia y esplndidos resultados. La superior inteligencia emocional de la mujer y su espritu de sacrificio la hace ser muy eficaz. Esa plena incorporacin de la mujer a l mbito laboral hace que no sea nada infrecuente que un hombre se encuentre con q ue su pareja gana ms dinero que l u ocupa un puesto de superior jerarqua. Aqu se pro duce la primera de las crisis de pareja y es que al hombre se le ha educado para "mantener" a la mujer, o al menos para ser su sustento. El ego de nuestro Adn desorientado, lleva fatal que se den esas situaciones de de sigualdad y tiende a subordinar su marco al de la mujer, a sentirse inseguro en su relacin de pareja y en definitiva a dejar de ser sustento psquico de la mujer. El problema, aunque parezca mentira no esta tanto en el hecho de que el hombre-p areja este por debajo, como en que se sienta por debajo y esto es lo que la muje r no perdona. En este contexto no son infrecuentes los celos por parte del hombr e que trata errneamente de COMPETIR, CONTROLAR o COMPENSAR a su mujer. En este ca so, nuevamente las opciones elegidas por el hombre son errneas. La mujer sigue ne cesitando que el hombre ejerza de hombre Alfa y sea de algn modo fuerte, firme y apoyo incondicional. Al mostrase inseguro, el hombre esta perdiendo su condicin a tractiva para la mujer. En estos contextos son muy frecuentes las separaciones y divorcios. El hombre actual no sabe tratar a la nueva Eva. En el mbito sexual, el citado artculo de Arcngel, hacia hincapi en que cualquier muj er tena ms experiencias a lo largo de un ao que un hombre. Esta es una realidad de 26 hoy en da con la que el hombre arcaico no se ha acostumbrado a vivir. Como hem os PARTIMOS DE CERO dicho con anterioridad, la mujer en fechas recientes ha abierto un fascinante ca ptulo en su existencia; la liberalizacin sexual. La moralidad imperante en la soci edad ha cambiado de forma radical en las ltimas generaciones y se han eliminado i mportante tabes que constrean la sexualidad femenina. En nuestros das una mujer pued e tener una relacin sexual espordica sin ser tachada de "puta".

Por otra parte, la plena implantacin de los mtodos anticonceptivos desliga totalme nte la sexualidad de la procreacin. El hecho de que la mujer se integre en condic iones de igualdad con el hombre en la expresin de su sexualidad ha provocado ,cas i de forma accidental una real desigualdad. La mujer es selectiva por cuestiones genticas y antropolgicas mientras que el hombre es conformista por idnticos motivo s. Dichas causas concurrentes traen consigo (conjuntamente con diversas razones sociales),que una mujer con ciertos encantos tenga muchas ms opciones sexuales qu e un hombre. Todo esto hace que no sea infrecuente que el hombre se encuentre con que su pare ja tiene ms experiencia sexual que l. Esta realidad vuelve a ser una bomba en la ln ea de flotacin del hombre arcaico, educado en la tradicin de que el hombre "ensea" a la mujer en la cama...El hombre se encuentra con que su mujer tiene ms experien cia y no slo eso si no que ha tenido compaeros sexuales de todos los tamaos y habil idades. Ni que decir tiene que el ego del hombre, ese gran enemigo, nunca soport ara comparaciones. Por otro lado la natural esencia inconformista de la mujer tambin se expresa en e sta dimensin. La mujer actual ya no es esa inocente colegiala, si no que sabe per fectamente lo que le gusta, como dnde y cuanto y lo va a pedir... o ms bien dira lo va a exigir. Ante esta mujer exigente, sexualmente experimentada y sexualmente liberada, el hombre arcaico con harta frecuencia se vuelve a encontrar DESARMADO , INSEGURO y SUBORDINADO y nuevamente es esa actitud de ego doliente y dolido, e sa postura subordinada, insegura y temblorosa la que la mujer va a penalizar y a la postre la que va provocar la crisis en la pareja. Otra cuestin relevante es el profundo cambio de roles en el mbito familiar. Todas las situaciones descritas anteriormente redundan en un hecho concreto y eminente mente practico. La gestin del hogar ya no es competencia exclusiva o preferente d e la mujer. Ahora la distribucin de tareas debe ser del 50% pues slo esa distribucin resulta ju sta dado a que tanto hombre como mujer trabajan. El problema es que la arcaica e ducacin del hombre en estos mbitos provoca, muchas veces que no se d, forma efectiv a dicha distribucin o bien que el hombre participe al 100% pero olvide su rol de hombre cediendo a la mujer la iniciativa y liderazgo, siendo ella la que decide cuando hacer la compra, que alfombra poner etc. Ni que decir tiene que dicha sit uacin disgusta a la mujer que se ve liderando algo sin desearlo. Especialmente grave es esta situacin en relacin a los hijos. GENTICAMENTE la mujer entiende mejor que el hombre las necesidades de sus hijos y siente lo que debe h acer respecto de ellos... Pero SOCIALMENTE no comprende por qu el padre no se da cuenta o delega ciertas tareas relativas a los hijos (llevarlos al mdico, darles la merienda, recogerles del colegio...). Esto hace que el 99% de las madres se s ientan solas ante la educacin y crianza de los hijos lo que de forma indirecta re dunda en abrir ms el abismo entre la nueva Eva y nuestro Adn desorientado. Por ultimo y no menos importante, se ha de resear la diferencia y desigualdad exi stente, en lo que bien podramos denominar percepcin de las opciones, percepcin de l as posibilidades reales. El hombre tiende a la denominada DISTORSIN DE LA NICA OPC IN, mientras que la mujer sabe que tiene mltiples opciones. La culpa de esta situa cin es no slo biolgica, si no tambin social. An hoy en da y a pesar de lo que hemos di cho sobre la liberalizacin sexual de la mujer. El rol femenino ante la seduccin su ele ser, es ms pasivo, discreto e indirecto (miradas, lenguaje corporal, etc.). M ientras que el hombre asume un rol decididamente activo. Eso provoca que la muje r sepa de forma directa cuantos hombres la desean mientras que los hombres solo lo sospechamos. Para la mujer, no resulta extrao recibir proposiciones sexuales d irectas o indirectas de forma habitual. Otra de las conductas que hacen redundar en esa situacin es la conducta de CANDAD O del hombre, frente a la conducta de escaparate o MOSTRADOR de la mujer. Por mu y enamorada y feliz que este una mujer con su actual pareja siente la necesidad de estar siempre expuesta en el MOSTRADOR. Si, en efecto esta enamorada y feliz estar "fuera de venta" pero seguir PARTIMOS DE CERO en el escaparate. La mujer necesita sentirse mujer y necesita sentir la admiracin

sexual de los hombres. La inseguridad de las mujeres, sobre todo respecto a su aspecto fsico hace que necesiten sentirse deseadas y por tanto permanecen expuest as en el escaparate y, por tanto reciben proposiciones. El hombre tiende sin emb argo a echar candado a su vida amorosa, huye de la seduccin y empieza incluso a p royectar una imagen poco seductora y atractiva. Todos estos rasgos redundan en que la mujer no sienta esa limitacin de opciones y juzgue a la relacin con exigencia frente al conformismo del hombre. La mujer se siente capaz de dejar al hombre si su relacin no la llena. Todos estos factores han redundado en la existencia de una nueva mujer, una nuev a Eva que trabaja como los hombres, que tiene una nueva percepcin de su sexualida d, de su maternidad y de su propia esencia como mujer. Una nueva mujer que es ex igente, pues siempre ha sido exigente pero que ahora tiene las cartas que el mac hismo le ha burlado durante aos para poder ser exigente. Frente a esta nueva mujer, an no acaba de nacer un nuevo Adn y, es ms, los intentos de creacin de nuevo Adn no son si no hombres desorientados y mal calibrados. En e l siguiente artculo, analizaremos el papel que el hombre ha de desempear ante esta nueva mujer. 1.6. EL ADN DESORIENTADO El nuevo papel de la mujer ha ocasionado una profunda colisin en el hombre que no encuentra los recursos para amar, comprender y seducir a sus parejas. Todo esto ocasiona en muchos casos un espectacular aumento de los divorcios y separacione s en nuestro pas. En primer trmino veamos en anteriores artculos como la plena e igualitaria incorpor acin de la mujer al mundo laboral ha ocasionado innumerables conflictos derivados de el hecho objetivo de que en ocasiones la mujer puede ganar ms dinero o tener un puesto mejor que el marido... Qu siente nuestro Adn desorientado?. Inseguridad, miedo; se despierta a su vez una absurda ansia competitiva que lleva a la consideracin de su pareja como una rival ; celos de compaeros de ellas ms avezados. Cmo debe comportarse el nuevo Adn?. La mentalidad nec esaria sigue siendo la de apoyo constante, la de seguridad en uno mismo y en la pareja, la de firmeza y la de liderazgo. Partiendo de la base de que la mujer sigue prefiriendo a hombres un peldao por en cima; en nuestra actual sociedad puede ocurrir con harta frecuencia que profesio nalmente ella se halle por encima. En estos supuesto, lo que la mujer no soporta r es que afloren las inseguridades de l ni que l pase a sentirse subordinado. Que l a coyuntura profesional le sea favorable a la mujer no significa que no quiera q ue su hombre siga siendo el LDER. Sigue necesitando tener un lder en casa, un homb re seguro de si mismo y que lidere la relacin. Un hombre independiente y que no s ienta amenaza en la independencia de ella. Esta clase de liderazgo nada tiene qu e ver con el puesto profesional. Respecto al sexo ya hemos hablado de la nueva mujer. Una mujer que ha crecido de la mano del importante movimiento feminista. Una mujer que vive su sexualidad e n plenitud. Una mujer que se masturba y lo hace sin sentirse mal y sin ocultarlo . Una mujer que ya no teme sentirse criticada si se acuesta con un hombre en la primera cita. Una mujer que debido a su tradicional carcter selectivo, y debido a las propias actuaciones sociales ha tenido ms oportunidades y por dem ms relacione s sexuales que su pareja, una mujer que sabe lo que le gusta y que lo va a exigi r. Qu siente nuestro Adn desorientado? Una inseguridad salvaje, confusin, miedo, celos, deseos de entrar en competencia con los amantes anteriores de ella. El hombre a ctual siente que algo falla. Le han educado para ser el maestro sexual, para ser el nico para ella y de repente se encuentra con una pareja que se queja si algo no la ha gustado, que ha tenido parejas sexuales y bastantes, lo que acrecienta la inseguridad del hombre que se pregunta continuamente como seran en la cama o c omo la tendran (obsesin 100% masculina), que sabe lo que quiere y sabe expresarlo. Nuestro Adn desorientado tiende a sentirse muy inseguro y eso empobrece exponenci almente la calidad del encuentro sexual. Ella siente que su hombre ha dejado 30 de ser Alfa pues ha dejado de "liderar" tambin en el aspecto sexual. En un mercad

o de PARTIMOS DE CERO libre competencia, su hombre se achanta o peor an se enroca y enfada. Ella siente que su hombre se distancia, que no se muestra sensible a sus necesidades sexual es, que esta ms preocupado por su ego que por llenarla de felicidad. QUE QUIEREN LAS MUJERES? Tenlo claro: TODO!!! LO QUIEREN TODO! La mujer es por natura leza inconformista y por tanto, lo desea todo y ten por seguro que luchar por con seguirlo. El cambio de roles en nuestros das no ha si no acentuado, por una parte la CONCIENCIA de la mujer sobre sus propias necesidades (ya nunca se subordina a las necesidades del hombre) y por otra parte LOS RECURSOS para proveerse de es as necesidades. Es innegable el hecho de que ahora la mujer tiene muchos ms recur sos a su alcance para dotarse de aquello que quiere o necesita. La mujer de hoy en da quiere desarrollar su faceta individual (y esta es una importante novedad) profesionalmente, socialmente, intelectualmente y biolgicamente, e incluso para e sto ultimo necesita cada vez menos a hombre... Pero tambin necesita y desea desarrollar su faceta de mujer con pareja. Necesita, lgicamente un hombre y siendo ms concreto y exacto necesita 2 hombres (o 4 segn se mire). Necesita un proveedor, un amante, un cmplice emocional y un macho Alfa MU Y HOMBRE y algo primitivo. Lo ideal es conseguir que un hombre le de todo esto.. . Aunque seguro que muchas/os proponis que se busque varios amantes. A continuacin pasamos a analizar todo estos roles: PROVEEDOR: Aunque la mujer de hoy en da tiene independencia econmica su lado biolgi co y afectivo sigue requiriendo la figura del proveedor de toda la vida. Sigue n ecesitando la SEGURIDAD econmica para ella y para sus hijos que proporciona un ho mbre bien posicionado y de ah el mgico atractivo que tiene los hombre ricos sobre las mujeres incluso hoy en da. Necesita sentirse CUIDADA Y PROTEGIDA. Necesita se ntir ESTABILIDAD emocional y afectiva. Sentir que su hombre la cuidar, la aliment ar si lo requiere y que no se ir nunca. Necesita sentir la sensacin de hogar... AMANTE: De forma tambin biolgica y primitiva ,1a mujer de hoy en da necesita mujer. Necesita sentir la pasin encendida de algo que no sabe explicar. Necesita sentir cierta montaa rusa en su interior. Sentirse arrastrada por la pasin del momento. Necesita el fuego del sexo por el sexo. CMPLICE EMOCIONAL: La mujer de hoy necesita a su lado un compaero que la apoye en los malos momentos, que la comprenda y escuche de forma emptica. Un compaero que l a de ternura y que sea alguien emocionalmente maduro y expresivo. Necesita algui en que sienta, que llore y que sea compaero en todo momento. Que conecte con los sentimientos de ella. LDER: La mujer de hoy sigue necesitando a un hombre muy hombre. Que lidere y sea dominante. Que sea algo primitivo, bsico y dominante en la cama, que no se arrugu e ante las dificultades de la vida, que tenga gran personalidad y fuerza de carct er. Que la apoye y proteja, que tenga un par de h...y que no se amilane ante ell a. Cmo debera comportarse el nuevo Adn segn sus exigencias?. La mujer, a diferencia del hombre, no va por el mundo con la cinta mtrica y con una pizarra para puntuar a c ada amante. Para ella cada amante es singular y nico, como nicas son las circunsta ncias. Ella no establece comparaciones competitivas si no que desea que cada ama nte con el que esta la llene. Fsica y espiritualmente. Ella quiere que su pareja la haga aquello que ella sabe positivamente que le gusta y en definitiva, que la haga feliz. Pero como mujer necesita un lder. Necesita a un hombre que no se sie nta amenazado si ella le hace una crtica o sugerencia. Necesita que sigan llevand o las riendas con firmeza y sobre todo con seguridad. Que sean sensibles con sus necesidades y apetencias, que lo sepan leer y mejor an intuir. Que en eso ntimos momentos las sigan haciendo sentirse nicas y especiales y a la vez muy mujer. En el mbito familiar y del hogar hoy son muchos los hombres que dicen que "colabo ran" o que ayudan. La propia frase encierra el paradigma del error. En un mundo dnde la mujer trabaja tanto o ms que el hombre, pierde sentido que sea uno de los dos el que lleve el mayor peso de la gestin del hogar, pero peor que eso es casar lo con el irrefutable hecho de que la mujer desea UN LDER y tambin el hogar no qui

ere a alguien al que ella manda a planchar sino alguien que sabe que hay que pla nchar y lidera las tareas. Lo mismo pasa con la crianza de los hijos. Este tema es especialmente grave y re levante. Biolgicamente, el cerebro de la mujer tiene una empatia cuasi milagrosa con su hijo. Sabe PARTIMOS DE CERO interpretar todo gesto y silencio y sabe identificar las necesidades de su hijo. El problema radica en que el hombre no est dotado de estas cualidades y tiende a distanciarse y desentenderse de dichas situaciones. Por tanto, la nueva Eva sie nte que est sola en la crianza de los hijos, que el padre no protege a sus cras y ese sentimiento de profunda soledad, hace nacer un abismo en la pareja que resul ta cuasi insoldable. El futuro Adn debe ser consciente de su condicin de padre, se r sensible a las necesidades de su hijo y liderar tambin en este aspecto. Son profundos los cambios, por tanto que debe introducir el hombre en sus conduc tas y actuaciones para llegar a hacer feliz a esta nueva mujer. Como he dicho co n anterioridad, an estamos lejos los hombres de experimentar el cambio de raz que debemos protagonizar para estar a la altura de las circunstancias. En nuestros da s estoy harto de observar claros ejemplos de fracaso en cuanto a la necesaria ev olucin que debemos dar. Torpemente el hombre ha tratado de virar sus comportamien tos, pero me duele decir que muchas veces lo nico que ha conseguido es convertirs e en una caricatura y en un hombre totalmente descalibrado. Hoy, no es infrecuente que el hombre "no llame a la chica", como ejemplo de adap tacin a los nuevos tiempos o que nunca la invite a cenar, o aquellos que van de l iberales y buscan que sus relaciones se abran en exceso, cuando en realidad no e stn preparados ni son capaces de asumir un modelo de libertad tal. Tambin estn aque llos que responden, por desgracia, con agresividad y gran falta de respeto y tra tan de cerciorar los derechos esenciales de la mujer. Estamos ante una poca de crisis y como en toda crisis se impone la necesidad de q ue el hombre como gnero se someta a un profundo proceso revisionista con el fin d e adaptamos al fin a esta nueva Eva. IMPORTANTE: Como habris podido comprobar, hasta aqu hemos hablado de lo que ELLA E XIGE, LO QUE ELLA NECESITA Y LO QUE ELLA PIDE a un hipottico nuevo Adn, un hombre que a da de hoy, seamos realistas... No existe. El error aqu sera tomarse todas est as exigencias y requisitos como un comando hacia nosotros, para fabricar con tod os esos patrones al hombre perfecto segn sus deseos. Ya sabemos donde acaba ese camino, esto supone u na subordinacin de partida, al crear a este nuevo Adn a partir de la costilla de E va, a su imagen y semejanza... Por pedir Qu no quede! A continuacin Arcngel y yo os presentaremos el modelo que proponemos del Nuevo Adn, tratado desde su raz ms primaria y autntica. 1.7. CREANDO AL NUEVO ADN I: FUNDAMENTOS Lo primero que me dir antes de empezar es que este no es un artculo normal, por es o me pedir que hagas un esfuerzo por abrir mi mente. Llevo tiempo intentando dest ripar el fundamento de las relaciones, ms o menos acertadamente, con las dificult ades y oportunidades que a da de hoy puede tener cualquier hombre normal de la ca lle. Soy plenamente consciente de que habr muchas cosas que jams ser capaz de compr ender y que quizs, no haga falta, puede que simplemente se trate de aceptar el ro l que nos ha tocado vivir como hombres. En una reunin con El Duque, en la que tratbamos de encaminar este tema: ROL ASPIRA NTE/SELECTOR, para explicarlo de tal forma que todos pudisemos entenderlo. Confor me nos dirigamos a la raz gentica, al origen de nuestro comportamiento innato, que no aprendido o condicionado social o culturalmente, si no a lo que llevamos grab ado en nuestros genes, nos dimos cuenta que estbamos hablando de metafsica, modelo s ideales y arquetipos. Cuando tengo dudas, o me faltan respuestas ante un problema concreto, busco la s olucin de la siguiente forma, para depurar al mximo la respuesta en su concepto ms autntico: 1. Reduzco el problema a los genes, la supervivencia, a lo innato, a lo ine vitable, a los patrones de comportamiento tribal que llevamos todos dentro graba

dos en lo ms profundo. 2. Llevo el caso que se me plantea a los extremos, eliminado cualquier cond icionante externo, emocional, social o cultural, aislando el problema de cualqui er otro atenuante. PARTIMOS DE CERO 3. Slo cuando ya tengo una respuesta clara, entonces introduzco los atenuant es, condicionantes sociales o culturales, para corregir el modelo terico. me adve rt que este no era un artculo normal, pero para poder entender y dar una respuesta a los problemas dentro de las relaciones, ms comunes para NOSOTROS como son: LA DEPENDENCIA, LA SUBORDINACIN, EL CANDADO, LA DISTORSIN DE NICA OPCIN, LA PRDIDA DE LA IDENTIDAD EN PAREJA... A fin de cuentas, todo aquello que nos resta libertad in dividual, lo que nos esclaviza, tenemos que pasar por hablar de: LOS ROLES ASPIRANTE / SELECTOR Empezaremos por lo bsico, de lo general a lo particular, para sentar bien desde l a raz el tema que estamos tratando: Cualquier organismo vivo que habita sobre la faz de la tierra, lleva grabado en sus genes la misin de perpetuarse, permanecer vivo, mantenerse y reproducirse. En el caso de los seres humanos, esta perpetuid ad est basada en la procreacin, reproduccin sexual de dos sexos, masculino y femeni no. En nuestra especie, ella posee en su cuerpo el mecanismo y la capacidad de engen drar, mientras que l es el encargado de fecundar. En ambos casos, se persigue el mismo objetivo, perpetuarse, pero la naturaleza de ella hace que sea de forma pa siva y en el caso de l, que sea una bsqueda activa para poder asegurar la superviv encia de sus genes. Vamos ahora con una verdad muy, pero que muy simple: Los hijos de ella, siempre van a ser suyos, van a llevar sus genes, debido a que tiene la capacidad de enge ndrarlos, por lo que la probabilidad de que ella replique sus genes, es mucho ma yor de la que tiene l, que por as decirlo "se la juega" a encontrar una mujer apta y receptiva, que combine sus genes con los suyos tras un proceso de seleccin. Lo obvio es, que si l no consigue alojar y combinar sus genes mientras sea apto, su s genes se perdern para siempre, por lo que evolutivamente habr fracasado. Por factores culturales, sociales, por educacin, aprendizaje y condicionamiento, al formar parte de una sociedad estructurada, solemos pensar que todas estas dec isiones que tomamos en cuanto a perpetuarnos, son voluntarias y libres. Hablo de la bsqueda a ctiva de pareja, el gozar de encuentros sexuales, del matrimonio, de tener hijos en un determinado momento... Todo esto, no es ms que un reflejo de lo que llevam os todos grabado en los genes, llevado a un comportamiento social aceptado. Aparte de todo esto, la naturaleza es sabia y ha asociado el placer sensorial a la reproduccin. Es una manera obvia de decimos que "el sexo es bueno", avisndonos e incentivndonos con placer, con sensaciones, con emociones, con hormonas y todo en conjunto, para que sigamos perpetundonos y teniendo xito evolutivo. En el caso de l, sta bsqueda de placer sensorial, es mucho ms activa, por esto, "ELL OS SIEMPRE ESTN PENSANDO EN LO MISMO", no por casualidad, si no porque como hemos dicho antes, ha de ser as para asegurar la permanencia de nuestros genes. Esta bs queda de placer sensorial que nos da el sexo, no es ms que el maquillaje o envolt orio perfecto a nivel individual, que a modo de incentivo, tenemos ambos sexos p ara perseguir esta procreacin. 1.8. CREANDO AL NUEVO ADN II: MODELOS Y RESULTADOS Ahora vamos a empezar con la metafsica, vamos a cambiar, nuestro sistema habitual de referencia, imaginando dos modelos diferentes al real, para estudiar cual se ra la conducta de bsqueda sexual y si se mantendran los mismos roles selector-aspir ante: MODELO HIPOTTICO I: Imaginemos por un momento, que el acto sexual en vez de resul tar placentero, implicara sufrimiento y dolor fsico a ambos sexos. Imaginemos que este hipottico acto sexual, fuese necesario para procrear, pero que resultara tr aumtico para ella y para l, y que por lo tanto, pasara a ser una opcin a evitar en la vida de estos hipotticos seres humanos, a no ser que realmente se buscara la d escendencia desde la propia voluntad consciente y verdadera libertad de opcin per

sonal. Creis que este modelo evolutivo tendra xito quedando sujeto a una libre opcin? Creis q e los roles selector-aspirante seran los mismos? Sera ms equitativo en ambos sexos PARTIMOS DE CERO el deseo de mantener encuentros sexuales, cuando el dolor fsico asociado a este a cto, sera algo a evitar? Lo cierto, es que al no resultar placentero, estos hipott icos hombres y mujeres, solamente mantendran encuentros sexuales destinados, nica y exclusivamente a la procreacin de nuevos seres humanos. Slo se daran en ocasiones muy puntuales y marcadas en sus vidas, siendo plenamente conscientes que estos encuentros sexuales, tendran como nico objeto la procreacin, al no existir placer, si no un dolor fsico durante el acto, seran por as decirlo, optimizados al mximo. En este caso, no existira un incentivo, aparte que lo funcional de la reproduccin. Los roles de selector-aspirante seran equitativos, ya que implicara el mismo sacr ificio para nuestros hipotticos hombres y mujeres. La reproduccin quedara encuadrad a en una mera cuestin de voluntad, intereses y acuerdos, ya que no existe el plac er sensorial como condicin de partida. MODELO HIPOTTICO II: Vamos ahora mucho ms all. Imaginemos por un momento que tanto mujeres como hombres, somos individuos sin sexos diferenciados, no existiendo lo s gneros. Supongamos tambin que furamos capaces de regenerarnos o perpetuamos peridi camente a nosotros mismos, sin necesidad de interactuar con otros individuos. So y consciente que quizs os est pidiendo un esfuerzo grande de imaginacin, que roza l a ciencia-ficcin, pero lo entenderis enseguida. En este segundo modelo hipottico, en el que no es necesario el acto sexual para p rocrear, en el que no existen sexos diferenciados, si no simplemente individuos. .. Pensad un poco Dnde estara aqu el placer o el incentivo a la hora de hacer preval ecer mis genes sobre los dems? Estaramos hablando de la destruccin del individuo dbi l o menos adaptado, en funcin de que prevaleciera el ms fuerte o mejor adaptado. E n este caso si existira un incentivo, pero no sera necesaria la procreacin o acto s exual, ya que estos hipotticos individuos seran capaces de regenerarse peridicament e. Todo quedara reducido a "La ley del ms fuerte". MODELO HIPOTTICO PERFECTO: De los dos modelos ficticios anteriores, podemos reduc irlos ambos a lo siguiente: 37 Del modelo hipottico I, deducimos que para que exista igualdad de condiciones, ha n de desaparecer los roles aspirante-selector, convirtiendo la perpetuacin de los genes en una mera cuestin de inteligencia, voluntad e intereses, al no haber un placer sensorial como incentivo. Se sigue dependiendo del acto sexual. Del modelo hipottico II, deducimos que al no depender del acto sexual para procre ar, la perpetuidad de los genes est en prevalecer sobre el resto, eliminado a cua lquier otro individuo que pueda suponer una competencia, siendo este acto de sup ervivencia, la clave de la adaptacin y xito. No se depende del acto sexual. Quedndonos con lo mejor de los dos modelos en un hipottico INDIVIDUO PERFECTO, eli minando las debilidades de cada uno tendramos: Un individuo independiente del pla cer sensorial, inteligente, que no depende del acto sexual para procrear y que s e encuentra por encima del resto de los individuos de su especie. , MODELO CORREGIDO: Teniendo en cuenta que este modelo de individuo perfecto es completamente terico. Para poder integrar este modelo a un hombre real, con el fi n de asociar todas estas facetas y cualidades ideales en un ser humano de sexo m asculino, pasamos a aplicarle los factores humanos y condicionantes sociales, en focados a la figura masculina, faceta por faceta para llegar a LA CLAVE DE LA NO DEPENDENCIA SIENDO FIEL AL ROL MASCULINO: INTEGRIDAD: Traduciendo a trminos ms coloquiales el concepto de independencia del placer sensorial, podemos ver a un hombre autocontrolado y seguro, que sabe esta r por encima de sus instintos y que no persigue a toda costa el sexo de forma ne cesitada. Sabe pensar en el largo plazo y no se conforma nicamente con el placer sexual como beneficio inmediato, porque ste no le supone una dependencia, debido a que tiene unos valores slidos que marcan su comportamiento y le hacen congruent e. INTELIGENCIA: Relacionado tambin con la programacin en el largo plazo, tiene recur

sos intelectuales suficientes para la supervivencia, una escala de prioridades o rdenada, agilidad mental, capacidad de reaccin y ejecucin segn la necesidad del mom ento. Sabe PARTIMOS DE CERO comunicarse, liderar y solucionar problemas cuando estos se dan, sin dejarse lle var por las emociones, o la sorpresa ante la dificultad. Tiene capacidad para pr ever dificultades, debido a su programacin para el largo plazo y reaccionar a tie mpo ante ellas. AUTONOMA E INDEPENDENCIA: La extrapolacin de la no dependencia del acto sexual par a perpetuarse, podemos interpretarla de modo que hablamos de un hombre autnomo e independiente, que no precisa como necesidad estar consagrado a una unin en parej a. Es capaz de asumirla y aceptarla, pero no le resulta una necesidad de primer orden, ya que se acepta a si mismo y no precisa deberse a una relacin. Sabe conce birse como nico y convivir consigo mismo, acepta la soledad como una opcin ms y si entabla una relacin, es a voluntad. ESTATUS: Es bastante ms intuitivo, el hecho de que se encuentre por encima del re sto de individuos de su especie. Aqu estamos hablamos de estatus social y econmico , de un hombre con recursos para poderse mantener a si mismo y a quienes depende n de l. Un hombre que disfruta de ms lazos sociales que el resto, emprendedor y co n posibilidades abundantes en cuanto a bienes, trabajo, posesiones y acceso a crc ulos sociales, en los que puede apoyarse y de los que se sirve, para seguir mant eniendo este estatus. CONCLUSIN Y LO MS IMPORTANTE: Estas seran las caractersticas del nuevo Adn. Hay algo muy importante y que quiero que seas consciente de ello. Fjate que para crear a e ste nuevo Adn, no se ha establecido comparacin alguna, competicin, patrn, barra de c orte o complementacin alguna, con el patrn femenino que correspondera a la nueva Ev a. Por as decirlo, hemos "jugado a ser el Creador del Gnesis" con todo este razona miento, partiendo de cero y haciendo bocetos de otros modelos, hasta llegar al m odelo ptimo como individuo. Este Adn no ha salido de ninguna costilla, NO EST SUBOR DINADO AL MODELO DE LA NUEVA EVA: ESTA ES LA CLAVE, ya desde origen del porqu hem os recorrido todo este camino hasta llegar a l. Esto es lo que ha de tener en mente, PARA ENGENDRAR A ESTE NUEVO ADN HEMOS DE PEN SAR EN MODO PRIMARIO E INDIVIDUAL, por ello insisto, ni se ha comparado, ni se h a subordinado a las necesidades del modelo femenino de la nueva Eva. Es por esta misma razn, que es este modelo INTEGRO, CONGRUENTE, INTELIGENTE, AUTNOMO, INDEPEN DIENTE Y DE ALTO ESTATUS, que haya sido engendrado partiendo de cero. Qudate con esto, p orque es lo ms importante: Para llegar a ser este nuevo Adn, nunca has de subordin ar mis intereses, esfuerzo, voluntad y tiempo, a otra empresa que no sea aspirar a mi ideal mximo como hombre. CAPTULO II: EL NACIMIENTO DE ADN. 42 LO QUE APREND CON LOS MISIONEROS Las cosas ms importantes suelen pasar cuando no me las esperas, y lo que para nos otros es en un principio una experiencia de sufrimiento y desengao, puede ser la perfecta puerta de entrada a un cambio. Aquello que nos produce un dolor a nivel emocional o fsico, porque no nos engaemos diciendo que el dolor se experimenta so lo en el plano fsico, este sufrimiento aceptado y madurado, bien puede ser el mej or punto de partida, para hacer aquello que distingue a las personas dueas de su vida del resto, que se dejan llevar delegando la responsabilidad de su felicidad en los dems: TOMAR DECISIONES. En el primer momento lo vivimos como una crisis, algo que nos cuesta aceptar, o que no sabemos asumir y que puede hacer que nos h aga perder el sentido de lo que hacemos, desde algo tan simple como levantarse p or la maana, ir a trabajar o desear conocer a otras personas y hacer as ms grande n uestro crculo amistoso. Despus y con el tiempo, el perfecto caldo de cultivo para madurar como personas y crecer.

Acababa de sufrir un desengao amoroso que me afect bastante, lo cierto es que era una situacin difcil, ya que era una compaera a la que vea todos los das, tenamos amigo s comunes y por fuerza tenamos que vemos. Llegaron las vacaciones de verano, la e xcusa perfecta para despejarme, pero la realidad era que no levantaba cabeza, ha ba sido algo no correspondido, un "podemos ser amigos" de esos que duelen de verd ad. En pleno mes de julio, estuve prcticamente sin salir de casa de pura depresin, y slo me levantaba de la cama si me llamaban por telfono. No quera ni salir, ni ha cer nada, me rebozaba en aquella supuesta desgracia, compadecindome de mi mismo. He de decir que gracias a esa experiencia y a ese encierro voluntario, empec a es cribir. Por aquel entonces era la nica fuga que se me ocurra. Si eso no hubiese pasado, probablemente, no hubiera descubierto una de mis vocaciones: la de escribir, comunicar, transmitir, algo que para mi a da de hoy es vital. Un da me son el telfono, era un buen amigo que me estaba invitando a hacer el Camin o de Santiago. Realmente no me apeteca, prefera seguir pudrindome en mi habitacin, c ompadecindome de mi mismo sobre el papel, y le dije que ira a la reunin informativa por puro compromiso. Lo que no me haba contado, era que lo organizaban unos misi oneros catlicos, cosa de la que me enter cuando vi que el lugar de reunin era un ca pilla privada en la cntrica calle Ferraz de Madrid. No fue algo que me importara, ya que por aquel tiempo tena amistades dentro del Opus Dei y estaba acostumbrado a las convivencias de estudio, reuniones, sesiones de orientacin dentro del ento rno catlico. Es un entorno en el que he conocido a personas de una calidad impres ionante, a excepcin de lo que puedan pensar otras personas que no conozcan a esta comunidad desde dentro, hablando y opinando sin experiencia ni fundamento, pued o decir que el trato que he recibido por su parte ha sido siempre ejemplar y abi erto. All me ensearon a estudiar y a organizarme, a seguir una metodologa de trabaj o, cosas que me han sido tremendamente tiles en mi vida de estudiante, y en lo po sterior en la profesional. Ahora bien, el carisma de estos misioneros era bien distinto, a lo que yo haba co nocido hasta el momento. Fie de decir que me resultaba atractivo, y que generaba en mi persona interrogantes que nunca antes me haba planteado, como Dnde est mi autn tico valor? Quin soy realmente? Qu lo que necesito para ser feliz? Eran gente ntegra, que predicaba con el ejemplo, cuya felicidad no dependa de bienes materiales, ni de relaciones de pareja, amores, desamores o trabajos bien pagados. Esto hizo q ue me cuestionara, el cmo era posible realizarse como persona y ser feliz viviend o de una forma totalmente diferente a la que yo conoca, segn la vocacin de ayudar a los dems. Cmo podan ser felices aquellos hombres que vivan segn votos de pobreza, cas tidad y obediencia? Cmo yo, un joven con todo un futuro por delante, me senta total mente acabado, negativo, decepcionado y envejecido, cuando social y econmicamente tena supuestamente a mi alcance muchos ms medios que ellos para ser hipotticamente feliz? All es cuando empec a entender qu e no siempre las cosas son como nos las han contado. Si hay algo que he de agrad ecer a estos misioneros, es que all aprend a formarme como persona. No sera el homb re que soy hoy, si no me hubiera cruzado con estos misioneros, ya os digo... Prct icamente combinando la casualidad, el aburrimiento y un profundo sinsentido vita l. Despus de haber llegado a los valores de nuestro nuevo Adn: INTEGRIDAD, INTELIGENC IA, AUTONOMA Y ESTATUS, pilares bsicos de una personalidad masculina bien formada, pasamos a continuacin a describir como pueden integrarse y desarrollarse de form a concreta en el da a da, sin pensar en grandes batallas, fantasas o metas inalcanz ables, haciendo que esta transformacin sea posible desde lo cotidiano. Una transf ormacin de dentro hacia fuera y no al revs. 2.1. INTEGRIDAD Y CONGRUENCIA Segn la Real Academia Espaola, Integridad es la facultad de ser ntegro, dicho de un a persona recta e intachable. Otro significado de ntegro, es aquello que no carec e de ninguna de sus partes. La integridad puede definirse como una cualidad de l a persona que la faculta para tomar decisiones sobre su comportamiento por s mism a... Que Adn debe ser un hombre integro sobra decirlo; que el mundo esta lleno de

hombres no ntegros...es por desgracia nuestra realidad cotidiana. Hemos partido de la definicin de integridad para comprender mejor lo "que implica " ser ntegro. Si preguntsemos a varias personas al azar si se consideran ntegras, s eguro que la inmensa mayora diran que si. Ahora bien. Si lo analizamos desde el pu nto de vista de su definicin.Cuntas veces hiciste algo que no deseabas slo para comp lacer a alguien o por que este me hizo sentirte culpable?; Cuntas mentirijillas cu entas o has contado?. Cuantas veces amoldas mi comportamiento a lo que quiere la gente o a las normas que me marcan la sociedad mis amigos o algn libro que has led o?... Ufff, pues va a ser que no siempre somos ntegros. Para empezar Adn no se suele conocer. No hay nada ms difcil y aterrador pero a la v ez ms emocionante que conocerse a uno mismo. Resulta muy difcil amoldar el compart imiento a unos valores que no se conocen. Por eso es tan frecuente ver a gente d esorientada e infeliz; atrapada en la gran tragedia de su traicin. Su traicin a si mismos. Empezar a conocerse a uno mismo es prioritario y esencial si uno luego desea comportarse en conformidad con sus valores y principios. Todos somos nicos y diferentes y es en esa diferencia dnde ms debemos ahondar. Sin embargo nuestro d eseo de ser sociales y nuestro ancestral miedo al rechazo nos hace buscar ms bien aquello que nos iguale alejndonos de conocernos y aceptamos plenamente. Conocerme a mi mismo. Pon en una lista mis principios bsicos, mi ideario de vida y mis principales objetivos. Despus trata de que todo mi comportamiento sea congr uente con eso que has escrito Puede que entonces descubras que mi comportamiento y mi forma de vida se oponen radicalmente a estos principios que has enunciado. Por ejemplo yo soy un hombre familiar que gusta de pasar mucho tiempo con su pa reja, su familia y al que le gusta ver y hablar con sus amigos. Soy una persona a la que gusta trabajar con responsabilidad y disciplina, y con independencia. T engo frreos valores religiosos, si bien difiero de la doctrina oficial en lo refe rente a diversas cuestiones del orden moral. Trato de amar al prjimo; perdonar, s er amable y servicial. En el tema sexual, considero que las relaciones sexuales deben tenerse slo si hay amor y un compromiso de futuro. Aunque no necesariamente debe haber boda. Estos son algunos de los principios bsicos que deben gobernar mi vida. Pero es pr ecisamente tras escribirlos y materializarlos cuando me doy cuenta de cuantas ve ces he sido y soy incongruente. Cuantas veces paso de quedar con mis amigos, o c uantas veces en el pasado he tratado de meterme en la cama de la primera que ha pasado. En definitiva uno se da cuenta de cuantas veces no ha sido ntegro. La persona ntegra es aquella en que existe total congruencia entre pensamiento y accin. Sus actos hablan por ella y uno sabe que se puede esperar. Es alguien que no ahoga su yo ni su grandeza interior si no que la cultiva y hace que florezca al exterior. Es alguien que, con respeto a los dems, defiende sus puntos de vista y sus derechos. Si por algo deben destacar las generaciones venideras debe ser por la lucha de la individualidad frente a l a globalidad o frente a la mentalidad uniformadora. En un futuro en que la nueva Eva gobierne muchas facetas de la nueva sociedad, slo un hombre capaz de actuar con congruencia, valor e independencia puede ser un buen compaero de viaje. Las relaciones de pareja del futuro deben estar presididas por la AUTNTICA Y ANSI ADA IGUALDAD entre hombre y mujer. El modelo de relacin del futuro es una relacin ms plena, si lo vemos en positivo incluso podramos decir ms autntica y desafiante, p ero tambin ser una relacin con mayores dificultades. Ser una clase de relacin dnde la personalidad e integridad de ambos miembros ser esencial, pues ya nadie buscar med ias naranjas si no naranjas enteras y ya maduradas, por favor... Una relacin de pareja basada en un juego entre iguales, no puede ser una cuna de mentiras, engaos o juegos, ahora se trata de un juego a cartas descubiertas y la pareja que dure ser aquella en que ambos sean ntegros y fieles, pero sobre todo fi eles a si mismos, que es la ms difcil de las fidelidades. Probablemente muchos asentirn con la cabeza ante esta exposicin, y la mayora conven drn en que son bsicamente ntegros. Pero ser ntegro y fiel a uno mismo es una de las cosas ms difcil del mundo y constituye una de las lecciones ms difciles que el hombr e aprende en su camino hacia la madurez. Como me he dicho antes, simplemente rev

isa mis objetivos y principios vitales bsicos y escrbelos en un papel a modo de id eario, despus coge una agenda y revisa lo que hiciste la semana pasada, a que ded icaste mi tiempo y como me comportaste. Luego compara ambas listas.Son congruente s?. Si la respuesta es no, deberas saber que o bien no soy como crees que soy (co sa que es probable, pues como he dicho pocos son los que se conocen) o bien me e stoy traicionando a mi mismo y eso al final me estallar en la cara en forma de de presiones e infelicidad. Si has marcado en mi ideario que quieres ser un hombre familiar y luego pasas 12 horas al da en el trabajo, es obvio que no estas siendo coherente. mi tiempo hab la por mi y como vives mi da a da es como soy realmente. Muchos son los que al ver se reflejados en el espejo de su agenda se asustarn y muy probablemente ni se rec onocern. Estoy seguro de que la mayora de los seres humanos estamos llenos de buenas intenciones y de principios elevados e inspiradores, pero al ver el reflejo sobre el papel sobre el da a da vemos a otro. En el ideal somos muy buenos amigos, pero en la rea lidad son pocos los que llaman a sus amigos cada semana, o los que quedan con su s amigos a menudo. Sobre el papel muchos hombres dirn que para l lo primero es la mujer y los hijos, para luego comprobar que pasa las horas y los das en el trabaj o. Al final la felicidad consiste en ser fiel a uno mismo. SIEMPRE. En ocasiones no somos nosotros los que traicionamos nuestro ser y nuestra propia capacidad para se nuestros propios jueces. En ocasiones son los dems los que jue gan con nuestros sentimientos o buscan manipulamos. Nuestra falta de asertividad hace que no sepamos decir NO a determinadas cosas que en realidad no queremos h acer. Dicen que los nios de pequeos nacen asertivos, lloran cuando algo les disgusta y p iden aquello que sean. Luego los padres, a los efectos de establecer normas y no dejar que reine el caos empiezan a imponer normas y lo hacen con la determinacin de aquello que este bien y aquello que esta mal, As crecemos. Con la idea que lo s dems, muchas veces nos inculcan de aquello que debemos o no de hacer. Dicen que el primer derecho asertivo es abrogarse a uno mismo la capacidad de se r su propio juez. No someterse al juicio de nadie. Al final, el juez ms important e somos nosotros mismos y ese juez es el que nos dar con un palo cada vez que no actuemos conforme a nuestros principios. Las causas por las que un hombre pierde u olvida su integridad son de lo ms variopintas, pero a efectos de este estudio, tal vez debamos hacer especial referencia a la necesidad de validacin ajena, cua ndo tenemos muy enfocado nuestro valor a la opinin que tienen los dems de nosotros , o en lo que esperan,o en las expectativas que creamos poder haber generado en las personas de nuestro entorno. Cuando pretendemos dar la talla y pretendemos g anar la valor, sin saber, u olvidando que precisamente lo que ms valor nos da, es la propia congruencia, no buscar el agrado de los dems. 48 2.2. INTELIGENCIA Si hacemos una encuesta entre mil mujeres, es casi seguro que ms de 900 citaran la inteligencia entre una de las principales virtudes que ms valoran en el hombre. Siguiendo con el diseo y configuracin de un Adn remozado y adaptado a los nuevos ti empos debemos paramos detenidamente en la inteligencia y en lo que entiende por tal as como en las razones de que sea este rasgo tan decisivo y atrayente. Durante muchos siglos la fortaleza fsica fue un rasgo esencial en el hombre y tre mendamente deseado por las mujeres. Un mundo en el que los peligros eran constan tes y reales tanto para la propia mujer como para sus hijos requera la presencia de un hombre fuerte y salvador. Por otra parte, el hombre fuerte tambin era el me jor guerrero y/o cazador pudiendo ser mejor proveedor que otro. A su vez la fort aleza fsica era sntoma inequvoco de mejores genes y por dem mejor posibilidad de sup ervivencia de los hijos que hereden estos generes. A su vez los hombres ms fuerte s eran los lderes de la manada. Ante situaciones de grave peligro se opta por lder es enrgicos, fuertes dictatoriales y con decisin. Sin embargo a medida que la sociedad iba avanzando cada vez ms fueron esenciales otras virtudes que tenan ms que ver con la habilidad intelectual y con la habilida

d para mantener la paz ms que la habilidad para ganar un conflicto. Los hombres ms inteligentes progresaban ms y tenan un mayor crculo de relaciones sociales complej as que les hacan ms poderosos. Hoy en da, creo que podemos afirmar de forma contund ente que casi han desaparecido las situaciones de riesgo fsico continuado en form a de posibles agresiones, por lo que la inteligencia es sin duda el rasgo estrel la y por tanto el ms buscado por las nuevas evas. Tema especialmente peliagudo es que se considera realmente inteligencia pues la definicin de inteligencia ha ido cambiando y englobando "diversas clases de intel igencia" que son esenciales y constituyen una virtud, como hemos dicho antes fun damental para la mujer. 49 INTELIGENCIA ANALTICA-MATEMTICA-ESPACIAL-LINGSTICA Son muchas las personas que identifican inteligencia su definicin ms intelectual. Es decir como esas capacidades en parte innatas y en parte adquiridas que nos ha cen ms hbiles para la resolucin de problemas matemticos, para buscar las palabras ju stas o para dibujar con precisin planos complejos. Es a este concepto al que se l e ha llamado inteligencia tradicionalmente, y si bien hemos de reconocerle un im portante valor no es a esta clase de inteligencia a la que se refieren las mujer es cuando hablan de que quieren que su chico ideal sea inteligente. Como digo a este conjunto de capacidades no podemos negarle su valor pues un hombre "muy int eligente" ser muy bueno en sus estudios y por tanto acceder antes a un buen puesto de trabajo y con este llegar antes a un elevado estatus. INTELIGENCIA EMOCIONAL Esta clase de inteligencia si es la clase de inteligencia de la que hablan las m ujeres. Mucho se ha escrito sobre esta clase de inteligencia desde que Goleman s acase su Best Seller internacional. Muchos estudiosos se dieron cuenta de que no eran los alumnos con ms coeficiente los que llegaban ms alto en el mundo laboral si no aquellos dotados de ms empatia, autocontrol. Si algo en lo que destaque la mujer es en inteligencia emocional. Ellas estn naturalmente ms dotadas que nosotro s para la empatia y para las complejas relaciones humanas as como para su concili acin con el mundo emocional. No olvidemos que el Adn primitivo creci con aquello de "los chicos no lloran" y que ellas hablaban mientras nosotros jugbamos al ftbol. En un mundo ms igualitario un hombre seductor debe poseer estas destrezas emocion ales y demostrar inteligencia y ms en concreto as siguientes habilidades: EMPATA. Supone saber ponerse en los zapatos del otro, saber lo que piensa y lo que es ms difcil, entenderlo. El hombre emptico sabe mucho de su interlocutor con tan slo ver su mirada o ver sus gestos. El hombre se relaciona con otros hombres buscando c onsenso, afirmacin, aprobacin, o solucionar conflictos. La mujer lo que busca es s entirse escuchada y comprendida. Slo alguien con buena capacidad para comprender puede hacer lo que en trminos PNL se denomina sintonizar, lograr el mximo confort que supone paso imprescindible previo a la seduccin. En la vida de pareja ser emptico o no puede marcar la diferencia entre xi to y fracaso. AUTOCONTROL. El descontrol emocional, la ansiedad, el apremio, la impaciencia, la furia...son identificados como claros sntomas de debilidad. Frente a esto, alguien que sabe modular sus expresiones emocionales resulta tremendamente seductor. En la antiged ad se enseo al hombre a la inhibicin emotiva. Hoy en da Eva necesita a un hombre qu e no reprima sus sentimientos si no que los exprese sin tapujos...controlndolos: AUTOMOTIVACIN. Te contar un secreto estoy harto de ver gente desmotivada por doquier. Gente que no siente "ganas" por casi nada en la vida. Que va al trabajo como un autmata y s e comporta igual si esta con amigos o con una chica. No estn con autntica y genuin a motivacin, no sienten pasin. Habis conocido, sin embargo a alguien apasionada por lo que hace?; me contagia enseguida su entusiasmo y energa vital. me mueve por de ntro y me transmite su fuerza. Ni que decir tiene que este rasgo de inteligencia resulta de lo ms atractivo. Slo un verdadero desarrollo de estas "competencias em ocionales" pondr al hombre del futuro a la altura de los nuevos tiempos, y a part icipar y dominar el plano emocional; cosa que ha sido el feudo particular y excl

usivo de la mujer a lo largo de los siglos. INTELIGENCIA SOCIAL Tambin Goleman escribi un completo tratado acerca de la denominada inteligencia so cial. El descubrimiento de las denominadas neuronas reflejo, destinadas precisam ente a retratar y replicar los estados de nimo del prjimo, ha sentado las bases de l descubrimiento de esta nueva clase de inteligencia denominada social y que con templa la adaptabilidad al entorno y la habilidad par a gestionarse en situacion es sociales. La importancia de esta clase de inteligencia es capital. En una soc iedad como la actual, ya no la fuerza fsica la que mide la capacidad de alguien p ara adaptarse al ambiente, si no su capacidad para establecer lazos sociales. El hombre que establece con mayor facilidad relaciones sociales, tendr un mejor e status, un mayor poder, ms contactos, ms oportunidades tanto personales como profe sionales y por tanto mayor capacidad reproductiva. El nuevo Adn debe dominar estas capacid ades y cultivar sus crculos de amistad, no slo para alcanzar un mayor poder, mejor posicin y ms relaciones, si no para establecer nuevos y poderoso nexos de unin con sus amigos. Estableciendo crculos de amistad, que en muchos casos pueden ser imp ortantes soportes del hombre e incluso suponer una pequea familia que de al hombr e la estabilidad necesaria. El hombre actual muchas veces carece de estas compet encias especficas, lo que como digo, reduce sus oportunidades. Creo que no estoy descubriendo la plvora si digo que en todos los mbitos laborales , la inmensa mayora de ascensos se deciden esencialmente por cuestiones relativas a la afinidad y las aptitudes y actitudes sociales y emocionales. Nadie o casi nadie, cuando tiene que cubrir un puesto directivo importante, se pone a pedir c urrculos a cuantos tiene a su alrededor. Al contrario recurrir a aquella persona a la que considere capacitada, pero adems que sea una persona con la que tenga ms a finidad. Son muchos los autores que insisten en la importancia de hacer una buen a "Net Working"; sin embargo no olvidemos que en esto, si se me ve el plumero lo grars ms bien el efecto inverso. Ser inteligente supone, pues una verdadera piedra angular fundacional del nuevo Adn. Inteligente, desarrollando al mximo su potencial intelectual pero tambin desar rollando esas aptitudes especiales de habilidad social y emocional en las que ta nta ventaja nos llevan nuestras amadsimas evas. 2.3. AUTONOMA E INDEPENDENCIA Una persona autnoma es una persona que se gobierna a si misma sin dejarse influen ciar por otro u otros. Autnoma es una persona que vive una vida propia, independi ente y plena sin necesidad de otros para validarse. Cuando alguien ha logrado de veras la autonoma, es en realidad la libertad la que ha conseguido. Se ha dado c uenta de una de las condiciones ms humanas. El libre albedro. La capacidad del hom bre para decidir por si mismo su destino y para forjarse un camino propio. Qu difcil es ser autnomo!. Cuando somos nios dependemos de nuestros padres, luego en la adolescencia florece nuestra rebelda, pero no es ms que una falsa rebelda pues s olemos tender a seguir a nuevos lideres; nuestros amigos, que pasan a dictamos c omo debe ser nuestra vida, que ropa hemos de ponernos o dnde ir. Ms tarde y aunque nos independicemos, los hombres solemos tender y en mucha mayor proporcin que la mujer a perder nuestra autonoma en pareja. Tendemos con harta frecuencia y de forma equivocada a olvidamos del yo para pens ar en el nosotros, pero de tal forma que nos olvidamos hasta de quin somos. Supon go que muchas veces os habrn contada la triste historia del triste novio que viva por y para su novia, que se olvid de todo para estar siempre con ella y que al fi nal fue abandonado por su ingrata novia. Es una historia tristemente repetida. P ero por desgracia parece que no se escarmienta en cabeza ajena. El problema radica en que cuando el hombre pierde autonoma pierde atractivo, y no slo es; ahoga a su pareja. El aire no circula en la relacin, la autoestima se des truye y se crea un clima insano. La prdida de autonoma, tan comn en el hombre confo rmista, inseguro y que vive en escasez de recursos personal