8
9 DE JUNIO DE 2019 Nº 63 innovadores.inndux.com WOBI BOGOTÁ Liderazgo para afrontar la era exponencial P. 2 y 3 ENTREVISTA Alcatel: «Creemos en redes verticalizadas» P. 4 DECELERA Consejos de un emprendedor en serie P. 8 INTELIGENCIA ARTIFICIAL La empresa valenciana Pangeanic recibe dos millones de euros de la Comisión para crear un motor de traducción con redes neuronales de las 24 lenguas oficiales Parte del equipo de Pangeanic, en las instalaciones de Innsomnia en Valencia. S u apuesta pionera por la traducción estadística po- sicionó a Pangeanic como un aliado imprescindible para las multinacionales niponas como Toshiba, Honda, Sony y Pana- sonic. El know how de esta empresa española fue tejiendo una red que se movía entre contratistas de Defensa de EEUU hasta Rolls-Royce y Sam- sung o protagonistas del Nasdaq como Veritone. Pronto el equipo de- tectó el enorme potencial de la inte- ligencia artificial en su complejo campo de conocimiento. Hoy, ese trabajo se ve recompensado con la adjudicación de un gran proyecto comunitario. La compañía, con sede en Valencia, es la responsable de de- sarrollar el ‘Google Translate’ de la Unión Europea. El gran salto de Pangeanic se pro- dujo en 2016 cuando se dio cuenta de que «algo estaba empezando a cam- biar». La empresa trabajaba con tra- ducción basada en estadística, muy superior a los sistemas tradicionales basados en reglas. «Funcionaba rela- tivamente bien para idiomas cerca- nos, aunque no tanto cuando existían diferencias lingüísticas», recuerda su CEO, Manuel Herranz. Pero enton- ces sucedió que NVIDIA democra- tizó las GPU. «Por primera vez, las redes neuronales tenían una autopis- ta para funcionar». Este salto suponía reducir las tareas de procesamiento y entrenamiento de tres meses a tres semanas. En aquel momento, la empresa española decidió crear un programa de recopilación de datos, ya que si hay algo que necesita esta tecnología es El nuevo ‘google translate’ de la UE tiene sello español información de calidad. «Si el sistema estadístico funciona con un par de millones de frases, el de redes neuro- nales requiere más del triple». Así, fueron creando su base de datos que hoy supera las 3.000 millones de fra- ses «perfectamente alineadas». ¿Ventajas de la inteligencia artificial en la traducción? «Las redes neuro- nales intentan imitar a los humanos». Esto significa que también tienen en cuenta el contexto. «No traducen pa- labra a palabra, sino sílaba a sílaba e incluso letra a letra», apunta. Resul- tado: cae el porcentaje de error. Además de su base de datos, Pan- geanic necesitaba algoritmos. Para ello recurrió a las librerías libres dis- ponibles y las adaptó a sus necesida- des. Y con todo eso creó un know how único que no solo sirve para la tra- MARÍA CLIMENT VICENT BOSCH / INNSOMNIA ducción, sino que puede sumarizar, o clasificar. Desde 2017, el trabajo de la valen- ciana está resolviendo necesidades de la Comisión Europea. Ahora aca- ba de conocer cuál será su último gran desafío: el desarrollo de un ‘Go- ogle Translate’ para la Unión Euro- pea. Para ello, ha recibido un proyec- to Connecting Europe Facility (CEF) dotado de dos millones de euros. El objetivo es desarrollar 420 motores de traducción que recojan todas las combinaciones entre los 24 idiomas oficiales. Cada uno tendrá una base de 15 millones de frases traducidas. Después, tres universidades certifi- carán que los resultados no pierden más del 5% de calidad. Una exigencia que a Herranz no le preocupa. «En el sector privado, ya estamos tradu- ciendo igual o mejor que Google». La idea es que esta tecnología per- mita a la Comisión Europea transmi- tir información a los estados miem- bros y viceversa. También habrá una copia de los motores que será pública, de código abierto, que cada Gobierno podrá utilizar a su antojo. La ventaja de Pangeanic frente a las grandes tecnológicas como Google o Microsoft es que su tecno- logía es lineal. «Cuando otros siste- mas traducen de un idioma a otro, pasan por uno intermedio del que tienen más datos, que suele ser el in- glés», explica el CEO. «Pero se pro- duce una pérdida porque no vas en línea recta». Ellos eliminan ese paso y hacen la traducción directa. Su gran reto es la generación de datos. Aunque la empresa española cuenta con su propia base y la de la Unión Europea, necesitará 15 millo- nes de frases para todas las combina- ciones, incluso para las menos fre- cuentes. Y, además, esas oraciones tendrán que tratar de política, eco- nomía y justicia, que son los temas relevantes para la Comisión. ¿Cómo pueden obtener todos esos datos? Existen datos ya generados y otros que se pueden generar... sinté- ticamente. Las redes neuronales de Pangeanic son capaces de crear frases sin errores de forma artificial. Ade- más, aportan calidad sobre los gene- rados por las personas: son más fia- bles, escalables y contienen menos ruido. De hecho, la mitad de los 3.000 millones de frases de Pangeanic son sintéticas. Aunque el proyecto empe- zará en septiembre durará dos años, la empresa irá publicando los moto- res según vaya desarrollándolos. Creando el ‘big data’ de los estados miembro La Comisión Europea volvió a confiar el año pasado en Pangeanic para un nuevo proyec- to. «Las administraciones europeas están obligadas a ser abiertas y poner a disposi- ción de los ciudadanos la información que generan», señala el CEO, Manuel Herranz. La empresa española se está encargando de la centralización de datos textuales generados por los gobiernos en su día a día. En concre- to, del desarrollo del servidor con la base de datos. «Creamos ‘big data’ nacional», afirma. Ya hay cuatro países de la Unión Europea que lo están implementando (Malta, Letonia, Croacia y España) y el resto lo irá haciendo paulatinamente.

El nuevo ‘g oogle tr anslate’ de la UE tiene sello españ ol · cómo las empresas y labor atorios de investigación pueden adaptarse a procesos más ágiles y e xigentes pero,

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El nuevo ‘g oogle tr anslate’ de la UE tiene sello españ ol · cómo las empresas y labor atorios de investigación pueden adaptarse a procesos más ágiles y e xigentes pero,

9 DE JUNIO DE 2019 Nº 63 innovadores.inndux.com

WOBI BOGOTÁLiderazgo para afrontar la era exponencialP. 2 y 3

ENTREVISTAAlcatel: «Creemos en redes verticalizadas»P. 4

DECELERAConsejos de un emprendedor en serieP. 8

INTELIGENCIA ARTIFICIAL La empresa valenciana Pangeanic recibe dos millones de euros de la Comisión para crear un motor de traducción con redes neuronales de las 24 lenguas ofi ciales

Parte del equipo de Pangeanic, en las instalaciones de Innsomnia en Valencia.

Su apuesta pionera por la traducción estadística po-sicionó a Pangeanic como un aliado imprescindible

para las multinacionales niponas como Toshiba, Honda, Sony y Pana-sonic. El know how de esta empresa española fue tejiendo una red que se movía entre contratistas de Defensa de EEUU hasta Rolls-Royce y Sam-sung o protagonistas del Nasdaq como Veritone. Pronto el equipo de-tectó el enorme potencial de la inte-ligencia artificial en su complejo campo de conocimiento. Hoy, ese trabajo se ve recompensado con la adjudicación de un gran proyecto comunitario. La compañía, con sede en Valencia, es la responsable de de-sarrollar el ‘Google Translate’ de la Unión Europea.

El gran salto de Pangeanic se pro-dujo en 2016 cuando se dio cuenta de que «algo estaba empezando a cam-biar». La empresa trabajaba con tra-ducción basada en estadística, muy superior a los sistemas tradicionales basados en reglas. «Funcionaba rela-tivamente bien para idiomas cerca-nos, aunque no tanto cuando existían diferencias lingüísticas», recuerda su CEO, Manuel Herranz. Pero enton-ces sucedió que NVIDIA democra-tizó las GPU. «Por primera vez, las redes neuronales tenían una autopis-ta para funcionar». Este salto suponía reducir las tareas de procesamiento y entrenamiento de tres meses a tres semanas.

En aquel momento, la empresa española decidió crear un programa de recopilación de datos, ya que si hay algo que necesita esta tecnología es

El nuevo ‘google translate’ de la UE tiene sello español

información de calidad. «Si el sistema estadístico funciona con un par de millones de frases, el de redes neuro-nales requiere más del triple». Así, fueron creando su base de datos que hoy supera las 3.000 millones de fra-ses «perfectamente alineadas».

¿Ventajas de la inteligencia artifi cial en la traducción? «Las redes neuro-nales intentan imitar a los humanos». Esto signifi ca que también tienen en cuenta el contexto. «No traducen pa-labra a palabra, sino sílaba a sílaba e incluso letra a letra», apunta. Resul-tado: cae el porcentaje de error.

Además de su base de datos, Pan-geanic necesitaba algoritmos. Para ello recurrió a las librerías libres dis-ponibles y las adaptó a sus necesida-des. Y con todo eso creó un know how único que no solo sirve para la tra-

MARÍA CLIMENT

VICENT BOSCH / INNSOMNIA

ducción, sino que puede sumarizar, o clasifi car.

Desde 2017, el trabajo de la valen-ciana está resolviendo necesidades de la Comisión Europea. Ahora aca-ba de conocer cuál será su último gran desafío: el desarrollo de un ‘Go-ogle Translate’ para la Unión Euro-pea. Para ello, ha recibido un proyec-to Connecting Europe Facility (CEF) dotado de dos millones de euros. El objetivo es desarrollar 420 motores de traducción que recojan todas las combinaciones entre los 24 idiomas ofi ciales. Cada uno tendrá una base de 15 millones de frases traducidas. Después, tres universidades certifi -carán que los resultados no pierden más del 5% de calidad. Una exigencia que a Herranz no le preocupa. «En el sector privado, ya estamos tradu-ciendo igual o mejor que Google».

La idea es que esta tecnología per-mita a la Comisión Europea transmi-tir información a los estados miem-bros y viceversa. También habrá una copia de los motores que será pública, de código abierto, que cada Gobierno podrá utilizar a su antojo.

La ventaja de Pangeanic frente a las grandes tecnológicas como Google o Microsoft es que su tecno-logía es lineal. «Cuando otros siste-mas traducen de un idioma a otro, pasan por uno intermedio del que tienen más datos, que suele ser el in-glés», explica el CEO. «Pero se pro-duce una pérdida porque no vas en línea recta». Ellos eliminan ese paso y hacen la traducción directa.

Su gran reto es la generación de datos. Aunque la empresa española cuenta con su propia base y la de la Unión Europea, necesitará 15 millo-nes de frases para todas las combina-ciones, incluso para las menos fre-cuentes. Y, además, esas oraciones tendrán que tratar de política, eco-nomía y justicia, que son los temas relevantes para la Comisión.

¿Cómo pueden obtener todos esos datos? Existen datos ya generados y otros que se pueden generar... sinté-ticamente. Las redes neuronales de Pangeanic son capaces de crear frases sin errores de forma artifi cial. Ade-más, aportan calidad sobre los gene-rados por las personas: son más fi a-bles, escalables y contienen menos ruido. De hecho, la mitad de los 3.000 millones de frases de Pangeanic son sintéticas. Aunque el proyecto empe-zará en septiembre durará dos años, la empresa irá publicando los moto-res según vaya desarrollándolos.

Creando el ‘big data’ de los estados miembro

La Comisión Europea volvió a confi ar el año pasado en Pangeanic para un nuevo proyec-to. «Las administraciones europeas están obligadas a ser abiertas y poner a disposi-ción de los ciudadanos la información que generan», señala el CEO, Manuel Herranz. La empresa española se está encargando de la centralización de datos textuales generados por los gobiernos en su día a día. En concre-to, del desarrollo del servidor con la base de datos. «Creamos ‘big data’ nacional», afi rma. Ya hay cuatro países de la Unión Europea que lo están implementando (Malta, Letonia, Croacia y España) y el resto lo irá haciendo paulatinamente.

Page 2: El nuevo ‘g oogle tr anslate’ de la UE tiene sello españ ol · cómo las empresas y labor atorios de investigación pueden adaptarse a procesos más ágiles y e xigentes pero,

2 Domingo. 9 de junio de 2019 • LA RAZÓN

P.B

Tecnología empresarial:Aprendizaje automático

El concepto de aprendizaje automático fue acuñado por

Arthur Samuel en 1959. Se trata de una técnica de la

inteligencia artifi cial que les confi ere a las computadoras

la habilidad de aprender sin que hayan sido explícitamente

programadas para ello. Según un estudio de MIT

Technology Review y Google Cloud, las principales

ganancias que buscan las empresas al usar el aprendizaje

automático son: análisis de datos más extensos para

encontrar claves a desafíos, ventaja competitiva, análisis

de datos más rápido, mayor velocidad para comprender,

capacidades de I + D mejoradas, mejora de la efi ciencia de

los procesos internos y mejor comprensión de los clientes.

Según IDC, se espera que la adopción total a nivel

empresarial de herramientas y soluciones de aprendizaje

automático alcance el 65% antes del fi nal de la década.

Atentos a...

CISO DAY. MADRID. Palacio de la Prensa. Este evento centrado en la ciberseguridad aplicada al mundo de la empresa contará con conferencias impartidas por los responsables de esta área en empresas como Ferrovial, Naturgy, Telefónica o Codere. 11 de junio.

CORPORATE VENTURING SUMMIT. MADRID. Google Campus. Evento que analiza y pone en valor los ecosistemas de innovación liderados por corporaciones y aceleradoras. 12 de junio

BIZ BARCELONA. BARCELOJA. Fira Montjuic. Feria para emprendedores, startups, pymes y autónomos que busca impulsar la innovación y el conocimiento para generar actividad económica a través de conferencias, actividades y exposiciones de producto. 12 y 13 de junio.

Movimiento ‘maker’ y la revolución digital

ALBERTO IGLESIAS

Partiendo de los principios del

movimiento ‘maker’, en este libro

nos adentramos en todo el meollo

de la fabricación en base digital, de

cómo las empresas y laboratorios de

investigación pueden adaptarse a

procesos más ágiles y exigentes pero, por encima

de todo, desafi antes. No en vano, los hermanos

Gershenfeld plantean como esta nueva era supon-

drá la fusión de los mundos digital y físico (bits y

átomos) a través de los procesos de fabricación.

«DESIGNING REALITY», Neil, Alan y Joel Gershenfeld

PACO BREE es profesor de Deusto Business School.Vista del

Teatro Mayor

Julio Mario

Santo-

domingo,

donde se

celebró el

evento.

Un liderazgo basado en las personas para afrontar la era exponencialWOBI BOGOTÁ 2019 / WORLD BUSINESS FORUM Las mentes más destacadas de la gestión empresarial coinciden en devolver al humanismo un rol central en los mercados

En un momento cam-biante, desafi ante e im-previsible como el ac-tual, a veces hacen falta

brújulas que marquen la senda por la que discurrir con mayor seguri-dad. Y, también, gente capaz de ver de forma diferente esa brújula y tra-zar un rumbo distinto, disruptor, que alcance la meta más rápido y mejor. En la arena empresarial, el mercado se ha demostrado como un polvorín de cambios constantes, ex-ponenciales, auspiciados por la transformación digital o la hiperco-nectividad. Al mismo tiempo, todo este fenómeno está obligando a que los líderes se confi guren en un nue-vo imaginario colectivo capaz de responder con creces a este desafío. Y para ello hacen falta mapas de na-vegación con otra visión, que nos permitan reubicarnos en nuestra posición y trazar una apuesta de fu-turo. Coordenadas que se pusieron sobre la mesa, diseccionando el rol humano en esta ecuación de difícil solución, durante el World Business Forum 2019, que se ha celebrado esta semana en Bogotá.

En un evento como éste, la magia y gran parte (por no decir todo) de su éxito depende de la calidad y no-toriedad de sus ponentes. Expertos de renombre mundial como Don Peppers, estratega empresarial de EEUU y autor del bestseller One to

One B2B, quien abrió las dos jorna-das del World Business Forum Bo-gotá 2019 apelando a la necesidad de proveer de una buena experiencia a los clientes, incluso a costa de los benefi cios económicos a corto plazo o de la propia transformación digi-tal. Las personas son el eje central en este nuevo discurso que devuelve el humanismo al punto central, como contrapeso al interés masivo por la tecnología y la mera técnica por do-quier. «En la era exponencial, todos los modelos de negocio están ex-puestos a la disrupción. Y cuando algunos fallan, otros triunfan», ex-plicó Peppers sobre el escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santodo-mingo. «No podemos olvidar quié-nes son los mayores disruptores de cualquier negocio. No son los rivales ni tan siquiera los avances tecnoló-gicos: son los clientes».

Para abordar esta nueva aproxi-mación humanista a los mercados, el experto apela a un cambio de en-foque que vaya de «maximizar la rentabilidad de cada producto a maximizar la rentabilidad de cada cliente». Según Don Peppers, «el margen de benefi cios cae con el vo-lúmen del producto, por ley de ofer-ta y demanda, pero el margen de benefi cios crece sin embargo a más

ALBERTO IGLESIASBOGOTÁ (COLOMBIA)

A. IGLESIAS

Page 3: El nuevo ‘g oogle tr anslate’ de la UE tiene sello españ ol · cómo las empresas y labor atorios de investigación pueden adaptarse a procesos más ágiles y e xigentes pero,

3LA RAZÓN • Domingo. 9 de junio de 2019

volúmen de operaciones con un de-terminado cliente». Y sentencia con un aviso a navegantes: «No hay ape-nas correlación entre la satisfacción y la fi delidad de los clientes, pero sí una enorme relación entre su insas-tifacción y el abandono de la mar-ca».Si para Peppers el foco humano

estaba en el cliente, para Dave Ulri-ch radica en los empleados. No en vano, es profesor de la Universidad de Michigan especializado en ges-tión de talento. En su opinión, el capital humano «es el aspecto más crítico para la competitividad de una empresa. Porque lo estratégico -el producto- puede ser copiado, el pre-cio también, la tecnología cada vez es más democrática. Lo único ver-daderamente diferencial es el talen-to». Para añadir a renglón seguido: «La clave no está tanto en el talento en sí, sino en la organización que es capaz de ponerlo a trabajar junto».Una de las mejores sesiones, como

así reflejó el consenso del Respetable,en este WOBI 2019 fue la que protagonizó Alan Mulally, exdirectivo de Boeing y exCEO de Ford. Este experimentado ejecutivo no hizo alarde de innovadoras me-todologías ni consejos de nuevo management, pero aportó algo si cabe más valioso: el conocimiento adquirido tras décadas en la prime-ra línea de dos grandes multinacio-nales. Y, para los curiosos, todo su bagaje puede sintetizarse en una única palabra: colaboración. «Lo más importante es que exista un plan claro en la empresa que sea conoci-do por todos, en todos los lugares del mundo y con capacidad de que to-dos puedan trabajar juntos para conseguirlo». Obvio pero claro.La otra gran estrella de este con-

greso ha sido Tom Peters, uno de los referentes en gestión empresarial que sigue propugnando sus princi-pios por medio planeta pese al paso de las décadas y a la «frustracción» que él mismo reconoce ante la falta de acogida de sus dictados en el te-jido productivo. Una filosofía de trabajo que Peters resume de esta forma tan dura: «Me importa una mierda la estrategia empresarial, lo importante es la gente». Para él, como explica en entrevista a INNO-VADORES, todo pasa por un esque-ma de «gente (líderes) que sirve a gente (empleados) que sirve a gente (clientes)». Por eso, cuando se rom-pe este ciclo, por ejemplo con recor-tes de personal, el experto tan sólo contempla «una espiral de muerte» ya que la historia de la empresa pri-vada se basa en la creación de nuevos ingresos, no en el recorte de gastos.Peters es otro fi rme defensor de

esta vuelta al humano como diferen-ciador clave en un mercado cam-biante, colapsado e imprevisible. «La

humanización extrema del diseño de los productos es el verdadero va-lor diferencial de las empresas, el cuidar los pequeños detalles», de-fi ende, para acabar citando al mis-mísimo Steve Jobs: «El diseño es el alma fundamental de cualquier creación humana».El cierre del evento corrió a cargo

del español Mario Alonso Puig, un autor superventas en el segmento de la autoayuda y cuya ponencia era uno de los grandes reclamos de WOBI 2019. La charla de este anti-guo cirujano reconvertido a orador y escritor de masas no tuvo sorpre-sas: su energía y graciego sobre el escenario eran comparables a la he-terogénea mezcla de terminología científi ca sobre la relación del cere-bro y nuestro comportamiento, principios pseudocientífi cos ya de-nostados (como recurrir al modelo de la mente inconsciente de Freud o a la teoría de los dos hemisferios ce-

La hiperconexión y la velocidad de los cambios son los dos elementos que agitan a la empresa

rebrales como responsables de la creación y la razón), algunos con-ceptos directamente peligrosos (como sugerir que el pensamiento positivo y la reconexión de nuestro cuerpo y nuestra mente pueden cu-rar enfermedades «incluso mejor que con medicación») y otros más dignos de la fi losofía griega o la fi c-ción, como defender que podemos captar sensaciones o pensamientos de otras personas -como la traición futura de un compañero- por arte de magia y a través del estomago, los pulmones o los músculos. Habilida-des estas (las de pensar con el estó-mago o el diafragma) que, según Alonso Puig, son dignas de «brujas» y que, en un alarde de machismo, atribuyó especialmente a las muje-res. Fue la nota discordante de un

evento bien hilado pero no se puede negar que gran parte de los 1.400 asistentes al evento se entregaron con total confi anza a los particulares dictados de este coach cuanto menos digno de estudio. De cara al futuro, WOBI ya ha anunciado la celebra-ción de una nueva cita (la quinta ya) de este congreso para junio de 2020 en la capital colombiana, con la pre-sencia de rostros tan potentes como Nicholas Negroponte (fundador del MIT Media Lab) o James Wales (co-fundador de la Wikipedia).

Gran despliegue de medios en esta cita con 1.400 asistentes.

MUNDANAL BIT

Confl uencia en las nubes

Alberto Iglesias

Esta semana, Oracle y Microsoft anunciaban un potente acuerdo por el que integraban sus respec-tivas propuestas cloud. En la práctica, supone facilitar a los

clientes de cada una de las plataformas en la nube el uso de las soluciones del ajeno, principalmente en lo referente a Java y las bases de datos que aporta la fi rma roja y las herramientas de analítica e inteligencia artifi cial de los de Redmond. Los escena-rios a nivel técnico que se abren son, efec-tivamente, inmensos, pudiendo ejecutar cargas en distintos niveles a un lado y otro de esta alianza y que el resultado fi nal no sea un auténtico desastre, como suele su-ceder cuando se combinan diferentes nubes públicas con un mismo propósito. Hasta aquí la alianza vista desde el pun-

to de vista del consumidor fi nal, de la em-presa cliente de Oracle Cloud y Microsoft Azure. Pero hay una pregunta obligada: ¿por qué esta alianza y por qué ahora?Pongámonos en la piel de Oracle pri-

mero. Su propuesta de cloud pública no ha conseguido hacer sombra ni a los tres grandes (AWS, Microsoft y Google) ni tampoco a rivales directos como IBM. De hecho, la compañía hace varios trimestres que camufl a los resultados de su división cloud con otras partidas para no desglosar los números comparables. Por si fuera poco, hasta ahora muchos clientes usaban soluciones Oracle desplegadas sobre in-fraestructura de AWS, pero la guerra abierta entre ambas empresas y la presión por borrar cualquier rastro de Larry Elli-son de su oferta pueden cortar esta vía de ingresos en un futuro cercano.En el otro lado de la alianza está Micro-

soft, con una segunda posición holgada en el mercado, recortando cuota mes a mes a AWS y con un posicionamiento muy bueno no solo en gran cuenta sino tam-bién entre pymes. Toda su propuesta de valor solo tenía un fallo: no disponía de licencias ni certifi caciones de Java (pro-piedad de Oracle) lo que difi cultaba enor-memente la migración de determinadas aplicaciones a la nube.Por tanto, este acuerdo es una buena

noticia para ambas fi rmas, aunque Oracle corre el riesgo de desdibujarse como un mero partner de software en esta nueva etapa de su existencia. Para muestra, un botón: Microsoft subió un 2,2% en los parqués el día del anuncio, mientras que Oracle hizo lo propio tan solo un 0,2%.

INNOVADORES by Inndux es una publicación de INNDUX DIGITAL GROUP S. L. Tel: 960 263 499

[email protected]

Preocupa mucho la entrada en vigor a partir de septiembre de la Autenticación Reforzada de Cliente (SCA), que introduce una serie de cambios en el sistema de verifi cación de la identidad del usuario al realizar el pago, de modo que impactará con fuerza en el ecommerce. Según un estudio de 451 Research y Stripe, la economía europea podría perder 57.000 millones de euros en los primeros 12 meses de la SCA..

Y TRAS EL GDPR EL NUEVO LOBO DIGITAL SE LLAMA SCA

Fuera de cobertura

El infl uyente analista y socio de la fi rma de capital riesgo de Silicon Valley Andreessen Horowitz, Ben Evans, sostiene que el móvil ha dejado de ser una «big thing» de futuro. Los 5.300 millones de personas mayores de 15 años tienen 5.000 millones de móviles y 4.000 millones de smartphone. «Es tiempo de parar los gráfi cos», dice Evans. Las principales tendencias en tecnología son ahora el machine learning, lo cripto y la regulación.

SUSTITUTOS PARA EL MÓVIL COMO PRINCIPAL TENDENCIA

En cobertura

Page 4: El nuevo ‘g oogle tr anslate’ de la UE tiene sello españ ol · cómo las empresas y labor atorios de investigación pueden adaptarse a procesos más ágiles y e xigentes pero,

4 Domingo. 9 de junio de 2019 • LA RAZÓN

Sabía que no podría hacer frente al futuro a menos que fuera capaz de reencontrar el pasado». Esta frase, pro-

nunciada por la mítica actriz Gene Tierney, viene como anillo al dedo a la entrevista que sigue a continuación. Porque va de apredizaje, va de encarar un futuro cambiante y desafi ante y, también, porque va de reencuentros. En 2016, apenas dos años después de la asiática Huaxin comprara la histó-rica Alcatel-Lucent Enterprise, tuve el honor de hablar con su consejero de-legado a escala mundial, Jack Chen. Y ahora, tres años después, con algunas canas más pero la misma energía, vol-vemos a reencontrarnos en Madrid para un nuevo cara a cara en el que, como decía la cita, poder reencontrar-nos con el pasado y hacer frente al futuro de esta empresa y del sector de las comunicaciones en general.

La trayectoria de Chen es dilatada e intachable, siempre vinculada a mar-cas de la casa: fue directivo de la mul-tinacional en la región de APAC y también ejecutivo en Alcatel Shanghai Bell. Un camino de tres décadas que ha recorrido en paralelo a la propia evolución de una industria que, como ya reconocía hace tres años, hace tiem-po que olvidó la meta de transmitir voces a distancia para abordar el de-safío de interconectar millones de datos en tiempo real, dentro y hacia fuera de las empreas.

«Primero empezamos con conexio-nes de muy baja capacidad y muy baja velocidad. y por supuesto, no estaban basadas en IP. Ahora estamos en un mundo totalmente IP y se exige una capacidad mucho mayor y más fi able que antes», adelanta Jack Chen a IN-NOVADORES. «Para el futuro, está llegando el Internet de las Cosas que exigirá millones de conexiones en todo momento, con accesos fi ables,

seguros y de amplia capacidad». Ese es el planteamiento general, el trazo rápido sobre el lienzo, pero Chen tie-ne discursos muy específi cos en cada uno de los desafíos que afectan a las comunicaciones empresariales en estos momentos.

Precisamente sobre esa evolución hacia redes basadas en IP, el directivo confi rma que estamos aún en la «tran-sición» de las viejas conexiones a las actuales, pero que el proceso en regio-nes como España, Europa o Estados Unidos ya está muy maduro. «Ahora la región que más crece, donde más oportunidad hay, es Asia», admite.

Chen sonríe cuando le recuerdo algunas de las predicciones respecto al devenir de Alcatel-Lucent Enterpri-se hace tres años. Como aquella en que anunciaba una estrategia corporativa basada en tres pilares («vertical, cloud y como servicio») que sigue mante-niendo a fecha de hoy, aunque ahora con una puntualización diferencial en torno a este último aspecto.

«Nuestra propuesta va más allá de una cuota de mantenimiento, sino que nos ocupamos de todo lo relacionado con las comunicaciones empresaria-les, indistintamente del hardware o software. Cada vez más compañías entienden mejor este concepto, por-que además les ayuda a cambiar el modelo de propiedad a una suscrip-ción, más fl exible y escalable», detalla el directivo, que pronostica que estos contratos serán mayoritarios en el sector de las comunicaciones para el año 2025. No queda tanto, ¿verdad?

Rainbow es otro de los temas que no podían faltar en este reencuentro, en esta conexión personal que iróni-camente no requiere de ninguna de las tecnologías de la compañía que dirige Chen. Tan solo una grabadora y un par de botellas de agua. Habla-mos de su propuesta de comunicacio-nes integradas, con mensajería y vi-deochats de categoría profesional. Y parece que la propuesta ha calado en el mercado porque si hace un par de

años esta plataforma tenía medio mi-llón de clientes -de los que un 10% eran usuarios de pago-, ahora la cifra supe-ra el millón y 250.000 de ellos son usuarios de pago. «Hemos visto cómo esta plataforma ha ido creciendo, no solo en la parte colaborativa, sino es-pecialmente en la parte diferencial, la que está orientada de forma vertical para cada tipo de empresas», dice.

De hecho, uno de los pilares funda-mentales en que Jack Chen ha basado su gestión al frente de Alcatel-Lucent Enterprise es en la verticalización de sus propuestas, creando decenas de casos de uso fácilmente comercializa-bles en lugar de un sinfín de productos y tecnologías aisladas que requerían luego de la imaginación y el buen ha-cer del CIO para conseguir un resul-tado palpable. «Nosotros no busca-mos lanzar productos con unas deter-minadas especifi caciones sino aportar valor real a la empresa. Queremos que esos productos y soluciones ayuden a mitigar un problema de la compañía, sin necesidad de tener una visibilidad tecnológica de cómo se está resolvien-do», apela el ejecutivo, sacando su lado más pragmático.

El mañanaAunque para muchos las comunica-ciones empresariales se hayan conver-tido en una ‘commodity’ al uso, nada más lejos de la realidad. Jack Chen defi ende a capa y espada los numero-sos retos y desafíos que se les plantean a diario, desde las cosas más munda-nas hasta las grandes tendencias que prometen transformarlo todo en ape-

nas unos años. «Necesitamos la ca-pacidad que conecte al mundo. Y hacerlo con seguridad y una estra-tegia clara. Eso requiere muchas soluciones, muchos enfoques a te-ner en cuenta y muchísimas tecno-logías disponibles a tu alcance. Te-nemos desde el uso de 5G dentro de las empresas como conexión priva-da en la industria o en las ofi cinas, o las herramientas de colaboración y trabajo remoto. Pero también te-nemos que abordar correctamente el uso de plataformas cloud, relacio-narlas rápida y fi ablemente con los equipos locales. Por no hablar del Internet de las Cosas», se sincera Chen.

«Todo ello requiere una nueva arquitectura y el uso de inteligencia artifi cial o machine learning sobre la red, no solo para mejorar la ges-tión misma, la predicción de la de-manda o el mantenimiento preven-tivo, sino también con fi nes de se-guridad, para detectar amenazas».

Quizás este sea el momento de ma-yor transformación que este provee-dor de comunicaciones haya vivido en sus 100 años de historia. Un instan-

te en el que se vivimos cambios técni-cos (paso a IP, evolución hacia redes 5G privadas), cambios en el modelo de negocio (de las licencias a las sus-cripciones), en los productos (del hardware al software y los servicios) y además en la relación con el ecosiste-ma. Y es que, como bien entiende Jack Chen, la supervivencia de cualquier negocio en la actualidad pasa por «re-lacionarnos con el ecosistema, espe-cialmente cuando te verticalizas. No puedes cerrarte en tí mismo: tienes que ofrecer una plataforma abierta y que se conecte con el resto de solucio-nes que tengan tus clientes».

Lo que nadie sabe, ni tan siquiera Chen, es adónde nos llevarán estos vientos de cambio. «Dentro de otros dos años seguramente veremos la ma-durez de la transformación digital. Seguiremos asistiendo al fenómeno de que los consumidores evolucionen mucho más rápido que las empresas. También espero ver un ecosistema claro en cada industria, desde el go-bierno hasta la educación o la indus-tria. Ecosistemas cada vez más espe-cializados y basados en plataformas abiertas».

ALBERTO IGLESIASMADRID

INNOVADORES

PERSONAJES ÚNICOS Jack Chen, CEO mundial de Alcatel-Lucent Enterprise, enarbola en este reencuentro con INNOVADORES los mantras de su gestión al frente de la fi rma

«Creemos en redes verticalizadas, cloud y como servicio»

«No nos fi jamos tanto en las especifi caciones, sino en el caso de uso», dice Chen

Page 5: El nuevo ‘g oogle tr anslate’ de la UE tiene sello españ ol · cómo las empresas y labor atorios de investigación pueden adaptarse a procesos más ágiles y e xigentes pero,

5LA RAZÓN • Domingo. 9 de junio de 2019

Jack Chen, CEO mundial de Alcatel-Lucent Enterprise.

EL MÉDICO DE URGENCIAS VIVE AHORA EN TU MÓVIL

El niño tiene un resfriado de horro-res y no puede dormir. A usted le ha salido un ronchón rojo en la pierna y no sabe qué es ni cómo tratarlo. Son solo algunos de los ejemplos de esas situaciones coti-dianas en las que uno tiene que enfrentarse al (generalmente ina-petente) proceso de acudir a urgen-cias para que el médico le eche un vistazo y le recete un fármaco que alivie sus males.

Acabar con esa pérdida de tiempo que supone ir a urgencias para tra-tar situaciones que, en realidad, no pueden ser catalogadas como tal y descongestionar las consultas en hospitales fueron algunos de los motivos que llevaron a Juan Láriz y José Lorente a fundar hace dos años Gadaca, una aplicación pro-pia y un servicio de marca blanca para ofrecer una plataforma de vi-deoconsulta médica.

El funcionamiento es sencillo para quienes no acceden a través de una aseguradora: el usuario se des-carga la aplicación en su móvil en su tablet, paga una suscripción mensual de 9 euros que incluye consultas ilimitadas y gracias a los acuerdos que estos dos profesiona-les que venían del mundo de los comparadores de seguros han al-canzado con hospitales privados de toda España el usuario tiene acceso a una consulta inmediata las 24 ho-ras del día de los 365 días del año. En castellano y, además, en catalán y con subtítulos en tiempo real para las personas con problemas de au-dición.

«Queríamos recuperar el con-cepto tradicional de médico de fa-milia, que te conoce y te atiende y se preocupa por tu evolución», ex-plican los fundadores, frente al

actual funcionamiento de las con-sultas de urgencias o médicos de cabecera en las que el tiempo apre-mia.

Así, en su perfi l de la app, el usua-rio y el médico pueden consultar siempre el historial médico del in-dividuo y anotar todas las prescrip-ciones farmacológicas, además de enviar avisos para recordar que se tome la medicación. Subir fotogra-fías para mejorar los diagnósticos también es una posibilidad. Una vez fi nalizada la consulta, las rece-tas médicas se envían de forma di-gital y están a punto de dar un paso más conectándolas directamente con el software de gestión de fárma-cos que utilizan la mayoría de las farmacias en nuestro país.

En su origen, la orientación de su plataforma era B2B y por eso, a par-te de la descarga directa de su pla-taforma para suscriptores, ya han alcanzado acuerdos para proveer este servicio como marca blanca para aseguradoras como Ocaso y agrupaciones mutualistas sectoria-les como HNA o Comión Directo.

Los resfriados, las gripes o la gas-troenteritis son las consultas más frecuentes, pero también cuentan con especialidades como la psico-logía y la otorrinolaringología y están ampliando su cartera de ser-vicios Los niños y las mujeres son su principal target, y registran ya 1.000 consultas mensuales. Entre sus principales virtudes, aseguran sus creadores, se encuentra la inte-gración con determinados disposi-tivos de biomedicina que permiten hacer electrocardiogramas, medir pulso, oximetría o tensión a distan-cia. El deseo: que la compleja legis-lación que regula los productos sanitarios permita integrar dispo-sitivos bluetooh o utilizar las pro-piedades de los smartphones.

NEREA CASTRO

A RITMO DE STARTUP

GADACAEsta startup ha desarrolla-do una plataforma de video-llamadas médicas en la que ya confía seguros Ocaso y, además, ofrecen un servicio de suscripción para no asegurados.w

SEGURIDAD EN COSMÉTICA. El centro Itene crea un sistema de software para que las empresas pueden evaluar y gestionar los efectos que tiene en la salud y en el medio ambiente las sustancias químicas que emplean en su actividad productiva diaria en sus productos cosméticos y de higiene.

RIEGO INTELIGENTE. Agrotecyl es un proyecto de la ingeniería vallisoletana 1A Ingenieros y el instituto ITCL para implemen-tar de sistemas IA con los que conseguir un riego de precisión en los campos, gracias al control y la monitorización del proceso. El reto es lograr un ahorro de agua y de energía.

RADIACIÓN MICROONDAS. Investigadores de Andaltec desarrollan y patentan un nuevo método de encapsulación de compuestos activos, como los antibacterianos, mediante el empleo de radiación microondas: un proceso más efi ciente que tradicional al evitar la degradación y reducir el tiempo.

IA EN EL ALCANTARILLADO. A través del proyecto europeo ScoreWater se aplica inteligencia artifi cial y big data en la red de alcantarillado de Barcelona para generar información inmediata y obejtiva sobre la personalidad de los barrios, como conocer sus hábitos en la gestión de residuos.

ESCAPARATE DE IDEAS

Page 6: El nuevo ‘g oogle tr anslate’ de la UE tiene sello españ ol · cómo las empresas y labor atorios de investigación pueden adaptarse a procesos más ágiles y e xigentes pero,

6 Domingo. 9 de junio de 2019 • LA RAZÓN

INNOVADORES

Aceites naturales contra las bacterias en fábrica y ‘súper’

INDUSTRIA Cleanity desarrolla productos que logran combatir los biofi lms que crean los propios patógenos para protegerse

CREU IBÁÑEZVALENCIA

La higiene de una planta industrial en la que se manipulan los alimentos que llegan a nuestra mesa

o los productos cosméticos que nos ponemos en nuestro cuerpo es algo que se da por sentado, pero mante-ner a raya las contaminaciones cru-zadas y la reproducción de bacterias en todos los recobecos que se crean en una fábrica es tiene algo de fór-mula mágica, de receta creativa en constante evolución. Así es como se lo plantean en Cleanity, una fi rma valenciana, que tiene cuatro plantas industriales y un volumen de casi ocho millones de kilos comerciali-zados al año de sus soluciones hi-giénicas. INNOVADORES se ha adentrado en sus laboratorios de I+D y en una de sus plantas, capaz de desarrolar hasta 7.500 litros de sus productos por hora.

El laboratorio de I+D, o la parti-cular ‘cocina’ de esta empresa espa-ñola, es uno de sus core de negocio, porque sus investigadores son los encargados de testear materias pri-mas y estudiar posibles formulacio-nes para mejorar sus productos de higiene para preparar las recetas que en las plantas de fabricación

tendrá que preparar y escalar si-guiendo unas instrucciones técnicas muy precisas. La mezcla industrial de los ingredientes está práctica-mente automatizada, tanto en la adición como en la agitación de los mismos en reactores industriales (tienen una capacidad de entre 500 y 25.000 litros cada uno), explica Santiago Fernández, director de una de las plantas de Valencia.

Una de estas fórmulas mágicas es la gama Deterbio, que ya cuenta con patente nacional. Es un desarrollo de su laboratorio de I+D con el que se ataca a los biofi lm, es decir a las concentraciones de bacterias que han sido capaces de generar una capa de azúcares que les protegen de los biocidas tradicionales. Con esta protección, explica Antonio Morán, responsable de I+D de Cle-anity, estos organismos no se mues-tran en los indicadores de micro-biología.

Este producto, que Cleanity está distribuyendo en la industria ali-mentaria, así como en supermerca-dos y ahora también en restaurantes y hoteles, se caracteriza por sus componentes naturales, como acei-tes esenciales para controlar la po-blación de bacterias, así como ele-mentos tensoactivos para limpiar los restos de estos microorganismos.

El laboratorio de I+D de

Cleanity donde se formulan todas sus

soluciones.

Mariam Burdeos, directora de Cle-anity, subraya que el objetivo de este tipo de productos es evitar las con-taminaciones cruzadas que se pue-den dar en las plantas industriales. «Aunque no se estén produciendo patógenos, hay elementos que pue-den alterar los productos alimenta-rios o cosméticos», señala.

«La limpieza ha de tener un ca-rácter preventivo para ayudar a que no se creen estos biofi lms. La pre-vención es la forma de evitar que se tengan que hacer paradas en las fá-bricas para buscar un punto ciego de bacterias», destaca Burdeos. Este es uno de los dos métodos de ahorro que promete Cleanity con sus pro-ductos de higiene, el otro es el rela-cionado con reducir el consumo de grandes cantidades de agua.

Para este caso la fi rma de limpie-za industrial apuesta por el desarro-llo tecnológico de sus fórmulas en dosis hidrosolubles, es decir, en fa-bricar pastillas con el producto con-centrado para enviárselo a sus clien-tes. Cada dosis se debe mezclar en el destino fi nal, donde se va a efec-tuar la limpieza, con 750 ml de agua, con lo que, además, se reduce el uso de plásticos (envases de grandes dimensiones) y se abarata el emba-laje y el transporte del producto fi nal al tener un menor volumen.

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

Tu única opción frente a Google

Si los usuarios de móviles Xiaomi y Samsung utilizan más servicios de Go-ogle que los propietarios de un Huawei, como ha demostrado la empresa es-pañola de tecnología observacional

Smartme, ¿por qué se ha convertido Huawei en la principal amenaza del gigante norteamericano? ¿Por qué Google, que acumula más información de los ciudadanos que ninguna otra entidad privada o pública en el mundo, que conoce más secretos de confesión que las iglesias católica, ortodoxa y pro-testante juntas y cuya cara oculta desdeña los mis-terios de Marte, ha conseguido asumir el papel de víctima en el debate mundial? Porque la Guerra Fría 3.0, como la ha bautizado Adolfo Plasencia es, en una de sus derivadas fundamentales, una batalla por la hegemonía de los datos. Y EEUU sabe que en este juego de tronos también «ganas o mueres».

Sin embargo, al momento tecnológico actual le gustan los giros argumentales y las paradojas. Mien-tras los grandes líderes globales elevan la tensión a niveles prebélicos, ¿qué hacen con los datos las gran-des corporaciones de energía, retail, banca o infra-estructuras españolas? El mantra de moda es cons-truir un Data Lake, un «lago de datos». Lo cual ha desatado una guerra de guerrilla entre departamen-tos que quieren salvaguardar sus silos de informa-ción o, en última instancia, no perder la iniciativa en el proceso de convergencia que se impone desde los despachos de las plantas superiores. En nuestras grandes empresas hay muchos datos, una barbari-dad, y muchos científi cos de datos. Pero a día de hoy la utilidad de tanto exceso es relativamente baja. Entre otras cosas, porque no se conoce qué pasa más allá de sus fronteras. El Corte Inglés no sabe qué hacen los clientes cuando salen de sus tiendas. Como ya he dicho en alguna ocasión, la información sim-plemente no fl uye. Y la culpa no es del GDPR, ojo.

Es precisamente ahí donde radican las pocas op-ciones de nuestras compañías una vez digitalizadas, uno de los resquicios para escapar del manto mo-nopolístico de los gigantes globales. Google, Face-book, Amazon, disponen de información infi nita sobre lo que hacen sus usuarios, pero de momento sólo pueden dedicarla a actividades propias, sin sobrepasar determinados límites porque se requie-re un consentimiento expreso. Y tampoco alcanzan más allá de sus aplicaciones: Google sabe que has entrado en un restaurante, pero (salvo que te lo es-cuche decir a través del móvil, ay) no qué has elegi-do o si te han invitado. Cada vez queda menos tiem-po para crear esferas de información independien-tes de sus titánicas majestades (están comprado empresas capaces de llegar donde ellos no llegan, claro), pero si alguna opción queda es integrar y homogeneizar la información de las organizaciones y aprender a combinarla con los datos de terceros. Y cuanto antes. Es mayor el desafío cultural y de gestión de organizaciones que tecnológico.

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

Page 7: El nuevo ‘g oogle tr anslate’ de la UE tiene sello españ ol · cómo las empresas y labor atorios de investigación pueden adaptarse a procesos más ágiles y e xigentes pero,

7LA RAZÓN • Domingo. 9 de junio de 2019

turas económicamente sostenible y abierto a la colaboración con otras compañías, Telefónica del Perú, Fa-cebook, IDB Invest y CAF anuncia-ron recientemente la creación de una compañía, Internet para Todos, cuya misión será conectar las zonas sin internet del Perú. Este es el país don-de ha arrancado el proyecto, que ha logrado ya conectar a más de 2.000 comunidades en zonas alejadas y benefi ciar así a más de 700.000 per-sonas. Ahora buscan replicar este modelo en cualquier parte del mun-do «con el mismo espíritu colabora-dor sumando soluciones abiertas, disruptivas y sostenibles».

T elefónica busca propuestas innovadoras para conec-tar zonas rurales aisladas o remotas de cualquier

parte del mundo, haciendo posible la conexión entre personas y el acce-so a internet móvil a través de una convocatoria abierta a empresas y startups. Las ideas se recibirán hasta el próximo 30 de junio a través de la Call Global 2019 Internet para Todos, enmarcada en el proyecto del mismo nombre lanzado por Telefónica el año pasado. «Internet para Todos supone para Telefónica una impor-tante oportunidad de negocio en las zonas que no se han cubierto con infraestructura tradicional, y, al mis-mo tiempo, un proyecto sostenible y responsable para reducir la brecha digital», reconocen desde la compa-ñía.

El objetivo de esta convocatoria, impulsada por el área de innovación de Telefónica, es explorar soluciones sostenibles a dos desafíos: por un lado, la obtención de datos reales y fi ables de zonas aisladas y radical-mente distintas al entorno urbano durante la etapa previa al despliegue de banda ancha;y por otro, una vez extendida la conectividad, acelerar la adopción e impacto de ésta en la vida de las personas. Para ello, se buscan soluciones y servicios digita-les que consigan que la conectividad aporte valor en el desarrollo de las comunidades.

«Internet para Todos es un proyec-to de negocio abierto a la colabora-ción con terceros, con empresas y otros organismos que comparten el objetivo de cerrar la brecha digital a través de la conectividad. Es el mis-mo espíritu colaborador que carac-teriza el modelo de innovación abierta de Telefónica. Trabajamos ya con diferentes partners tecnológicos y ahora queremos ampliar el marco de colaboración para afrontar los próximos desafíos, tanto comercia-les como de inclusión digital, anali-zando ideas o propuestas tecnológi-cas innovadoras», asegura Gonzalo

INNOVADORES ESPECIAL

Una

antena de

transmisión

de datos.

TELECOMUNICACIONES Busca proyectos que acerquen la conexión a los puntos que han quedado al margen de las redes tradicionales y maximicen su potencial

Conectividad en cualquier lugar: el nuevo reto de Telefónica

Martín-Villa, Chief Innovation Offi -cer de Telefónica.

El proyecto ganador dispondrá de un espacio de trabajo durante un periodo de entre 3 y 6 meses en algu-no de los hubs presentes en 11 países de Wayra y Open Future, según la disponibilidad y la ubicación más adecuada. Además, se ofrecerá men-torización y seguimiento a los pro-yectos seleccionados, por parte de los miembros del equipo de Internet para Todos, así como difusión de la iniciativa. En caso de que la solución propuesta sea validada técnicamen-te por los expertos de Telefónica y certifi quen su interés comercial, la

startup ganadora tendrá la posibili-dad de realizar un piloto comercial con Internet para Todos valorado en hasta 100.000 euros y con una dura-ción de entre 3 y 6 meses. Si el piloto tiene éxito, se estudiará la posibilidad de incluir el proyecto o producto en el catálogo de servicios del Grupo Telefónica.

Internet para Todos surgió origi-nalmente como una iniciativa para potenciar la conectividad como un requisito fundamental para acceder a las ventajas que brinda la digitali-zación y para el progreso económico y social de las personas. Bajo este modelo de despliegue de infraestruc-

INNOVADORES

«Colaboraremos para afrontar los próximos desafíos», dice el CIO de Telefónica

INNOVADORES

42, una escuela para los

empleos del futuro

INNOVADORESESPECIAL

¿Se imagina una escuela sin clases, sin profesores, sin límite de edad, abierta 24/7 y gratuita? Ya ha llegado a Madrid y se llama 42. Fundación Telefónica apuesta por este concepto pedagógico tras haber rastreado las últimas ten-dencias educativas vinculadas a la nueva empleabilidad y que ha cose-chado resultados del 100% de inser-ción laboral en más de diez países. 42Madrid es «una fi losofía de vida,

una nueva manera de relacionarse con el aprendizaje y formar a los per-files digitales del futuro», aseguran desde la compañía.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, aseguraba du-rante su intervención en la presenta-ción de 42 Madrid que «la empleabi-lidad del siglo XXI requiere un nuevo modelo de aprendizaje debido a la imparable revolución digital» y reafi r-mó la apuesta de Telefónica y su Fun-dación por la educación. «Lo que nos ha empujado a traer a España 42 es

que creemos que en una educación que abarque todas las fases de apren-dizaje a lo largo de la vida, sin impor-tar la edad» con la intención de perse-guir una reinvención constante. Así se configura un espacio en el que se «aprende a aprender» a través de la gamificación, donde cada alumno marca su ritmo de aprendizaje y en el que prima el trabajo colaborativo. Los interesados pueden inscribirse en www.42madrid.com y los selecciona-dos podrán empezar su formación en la nueva escuela en septiembre.El presidente de Telefónica.

Page 8: El nuevo ‘g oogle tr anslate’ de la UE tiene sello españ ol · cómo las empresas y labor atorios de investigación pueden adaptarse a procesos más ágiles y e xigentes pero,

8 Domingo. 9 de junio de 2019 • LA RAZÓN

Varsavsky

ofreciendo

su lección

magistral tras

un paseo en

bicicleta.

PAULA JAUME

EMPRENDIMIENTO Martin Varsavsky, fundador entre otras empresas de Jazztel, comparte su experiencia profesional tras un paseo en bicicleta de montaña como uno de los hitos clave en el original programa de Decelera

Consejos de un ‘emprendedor enserie’ para el éxito de tu startup

JULIO MIRAVALLSMENORCA

Israel acuña la etiqueta de Startup Nation, el país más amigable para el emprendi-miento… Y, entonces, ¿qué

hace una startup israelí en una ‘des-aceleradora’ frente al mar de Me-norca, mezclada con otras 19 de cualquier lugar del mundo (seis españolas) sometidas al plan de Marcos Martín en tres etapas: fre-narse para respirar, enfocarse para validar el modelo de negocio y apli-carse a crecer?

«Me gusta España -estudié un MBA en Barcelona- mi empresa tiene la mente en Latinoamérica, un buen mercado para nosotros, y aquí pueden estar los inversores para dar el salto», explica Amir Sa-dras, CEO de Fugu.

Fugu es una fi ntech israelí que evalúa riesgos de fraude en comer-cio electrónico, estudiando la hue-

lla digital del comprador, en su comportamiento y transacciones. «Hay tiempo hasta que el producto sale del almacén», dice Sadras, que valora que «aquí se concentra en diez días lo que en una aceleradora te lleva seis meses».

Su idea es resolver «el fraude on-line y, lo que es peor, el miedo al fraude, que paraliza a los comer-ciantes». Podría decirse que llegó a Menorca con los deberes hechos, aún antes de escuchar a Martin Varsavsky, uno de los hitos clave del programa, que este año ha estrena-do el nombre de ‘Decelera’ (antes era ‘Menorca Millenials’).

El CEO de Fugu cumple ya el primer precepto que Varsavsky, prototipo del emprendedor en serie, ofrece primero en una conversa-ción con INNOVADORES y luego a los participantes en el programa, sudorosos tras acompañarlo por la isla en un escarpado paseo en bici-cleta con algunos lesionados.

«Hay que meterse en los grandes problemas, para aportar algo útil para solucionarlos», asevera Var-savsky. «Hay que pelear: cuando el mundo nos parece que está mal, siempre hay muchos que les parece que está bien. Ya sea el cambio cli-mático, o gente que dice que elegir entre muchos operadores de tele-comunicaciones es un rollo y que todo era más fácil cuando había uno solo. Hay quien dice que la reproducción asistida desafía a Dios, cuando yo creo que es hacer el trabajo de Dios. El cambio cli-mático es importante, pero curar el cáncer y las enfermedades corona-rias es más importante».

El itinerario del emprendedor argentino, empezó con negocios en el ladrillo («Cuando era estudiante trabajé, efectivamente, en el sector, construyendo lofts, en New York», recuerda), hizo una incursión en biotecnología («estudié medicina, tenía malas notas; no salí doctor»),

pero su hallazgo fueron las comu-nicaciones: Jazztel, ya.com y más tarde, Fon.

«Cuando empecé con Jazztel, Telefónica era un monopolio malo y caro. Al salirle competencia, no sólo triunfó Jazztel sino también Telefónica. Surgió un ecosistema de servicios infi nitamente mejo-res», asegura.

Luego, Eolia, porque «había que arreglar que la energía viniera de fuentes que no emiten CO2, para frenar el cambio climático». Y, aho-ra mismo, «Prelude, la cadena de clínicas de fertilidad más grande de Estados Unidos, donde tratamos de arreglar que un tercio de la gen-te que quiere tener hijos no puede, porque los tienen tarde. Nuestro cuerpo no está hecho para tener hijos a los 30 y 40 años, sino a los 20. Con reproducción asistida y la congelación de ovocitos estamos arreglando un problema importan-tísimo: empezar una familia».

Su segundo consejo sería, una vez elegido un desafío, perseverar: «Siempre hay que tener la misma visión. Con capacidad para cam-biar la táctica, pero no cambiar la visión, sino probar diferentes es-trategias de ataque. Ser cabeza dura, no escuchar a los que dicen que esto no va a funcionar y saber hacer alianzas, trabajar con otras empresas y con otros emprendedo-res, colaborar... Y lo que dice este evento, ‘vamos a desacelerar’. En vez de estar todo el día en la carre-ra de ratas, vamos a descansar, me-ditar y pensar. Se llega más lejos».

Una última cuestión, siempre asociada a los proyectos tecnológi-cos: ¿Qué papel debe jugar el dine-ro, el deseo de ganar dinero?

El dinero«Para que te vaya bien en un em-prendimiento no hay que estar pen-sando en que uno quiere ganar di-nero, hay que pensar en querer conquistar a los clientes, hacer un producto estrella y que en la empre-sa haya muy buen ambiente. Que los empleados estén contentos y crean que, de todas las opciones que po-drían tener en su vida, trabajar en esta empresa es la mejor», asegura.

Y añade: «Si uno se lleva bien con los socios, los empleados, los clien-tes y los inversores, el dinero es la consecuencia de todo eso. Una de las empresas más exitosas del mun-do, Amazon, no ganó dinero en 19 años. Y la que más dinero gana es Apple, que hace cuatro años que está estancada. Gana demasiado. Es la única gran empresa de tecno-logía que distribuye dividendos. Cualquier empresa creativa no da dividendos porque siempre tiene otra idea para hacer algo nuevo». Fin de la lección.

LAS STARTUPSDe Sudáfrica a Europa

Otra startup llamativa en

Menorca es la sudafricana

Mice Master, que se plantea

trasladarse a Europa.

Optimiza gastos de viajes de

empresa. De las españolas,

Last Basic desarrolla una

plataforma colaborativa

para que una pyme pueda

probar su proyecto desde el

diseño, hasta un prototipo

físico por impresión 3D. La

plataforma SaaS de

Moonshot ofrece un ecosis-

tema propio de innovación a

la medida de cada empresa.