118
Industria El nuevo empleo industrial OBSERVATORIO INDUSTRIAL DE MADRID

El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Ind

ust

ria

El nuevo empleoindustrial

OBSERVATORIO INDUSTRIAL DE MADRID

Page 2: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página I

Page 3: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página II

Page 4: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Ind

ust

ria

madrid

El nuevo empleoindustrial

OBSERVATORIO INDUSTRIAL DE MADRID

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página III

Page 5: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Dirección y Coordinación:

Ricardo Méndez Guitiérrez, del Valle CSIC

Equipo de trabajo:

Juan José Micherlini

Simón Sánchez Moral

Jesús Tébar Arjona

Madrid, 2008

Impresión y maquetación:

Impresión Digital Da Vinci, S. A.

Pintores, 21

28923 Alcorcón - Madrid

Tel.: 91 641 81 27

Depósito Legal: M-00000-2008

Esta publicación puede encontrarse en:

www.esmadrid.es/observatorioeconomico

www.munimadrid.es/observatorioeconomico

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página IV

Page 6: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página II

Page 7: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página VI

Page 8: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Presentaciones

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página VII

Page 9: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página VIII

Page 10: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

El conocimiento actualizado de las características y tendencias predominantes del empleoindustrial resulta imprescindible para comprender mejor el significado de los cambios organi-zativos y tecnológicos que experimenta este sector.

Con esta nueva monografía se ha pretendido continuar en la línea ya iniciada en anterioresinformes buscando profundizar en el conocimiento de procesos clave que marcan la evolu-ción reciente y definen tendencias de futuro, como base para posibles actuaciones y propues-tas. Ahora se ha buscado tener un conocimiento detallado de las características que definena los trabajadores ocupados en las empresas industriales de la ciudad y del perfil ocupacionalo las exigencias formativas de los contratados en los últimos años, completando así el círculotendente a abordar los procesos de transformación industrial en la Ciudad de Madrid.

En los dos primeros epígrafes de esta monografía se analiza la evolución reciente de la ocu-pación industrial, el desempleo o el nivel de afiliación, diferenciando la capacidad reciente delas distintas ramas industriales para generar o destruir empleos. El tercer apartado integra lastendencias del empleo en la ciudad dentro de los procesos de difusión que afectan a la indus-tria dentro de la Comunidad de Madrid y la creciente movilidad diaria que se genera entre luga-res de residencia y trabajo de los trabajadores industriales.

La principal novedad de esta monografía es la explotación detallada de la información sobrelos más de doscientos mil contratos firmados por empresas industriales localizadas en la ciu-dad durante los últimos cuatro años (periodo 2003-2006). Tras una breve consideración de suevolución interanual, el informe se centra en considerar las modalidades de contratación pre-dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, paraaproximarse así a un diagnóstico sobre la calidad del empleo. En ese mismo sentido, el infor-me continúa con una caracterización de los contratados que centra su atención en la presen-cia relativa de jóvenes, mujeres e inmigrantes, es decir, de los calificados habitualmente comogrupos de riesgo en el plano laboral. Por último, se presta especial atención a dos aspectosesenciales para valorar el significado de los nuevos empleos industriales dentro del proceso detransformación de la economía madrileña como son el nivel formativo de los contratados y superfil profesional, directamente relacionado con el tipo de ocupación que desempeñan dentrode las empresas industriales.

Miguel Ángel Villanueva GonzálezDelegado del Área de Gobierno

de Economía y Empleo

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página IX

Page 11: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página X

Page 12: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Hablar de empleo, en los actuales momentos, y siempre, es hablar del factor fundamental parael progreso y desarrollo de la sociedad. La preocupación por el empleo es compartida por lasdiferentes Administraciones, las Asociaciones Empresariales y los sindicatos.

Dentro del empleo, la calidad debe ocupar un lugar destacado y, por sus propias características,el empleo en la industria debe ser un empleo que responda a las necesidades y avances queplantea una demanda cada vez más exigente.

Frente a argumentaciones teóricas, este informe sobre el nuevo empleo industrial en la ciudadde Madrid opera sobre bases reales, sobre datos estadísticos que analizan los más de dos-cientos mil contratos firmados por empresas industriales localizadas en la ciudad durante elperíodo 2003-2006, considerando las modalidades de contratación predominantes en com-paración con las del resto de sectores económicos de la ciudad, permitiendo de esta formaobtener un diagnóstico ajustado sobre la calidad del empleo.

Ello representa un nuevo enfoque, que incide en aspectos hasta ahora apenas tratados y queretratan a la industria madrileña desde más amplias y claras perspectivas, y de mayor impactosocial.

La identificación del nuevo empleo industrial, su dinamismo, la evolución de la ocupaciónindustrial, la capacidad de las diferentes ramas industriales para generar nuevos empleos, lostrasvases de la actividad industrial en los municipios del entorno metropolitano, las modalidadesde contratación y estabilidad de los nuevos empleos, las características de los contratados,y el análisis del empleo industrial por distritos y zonas perfilan un estudio con aportacionesapenas tratadas anteriormente, y que permiten obtener una radiografía ajustada de la situa-ción actual del empleo industrial madrileño.

Se trata, en suma, de un estudio del mayor interés, en el conjunto de trabajos que tan brillan-temente viene realizando el Observatorio Industrial de la Ciudad de Madrid del que nos satis-face que CEIM forme parte.

Arturo Fernández ÁlvarezPresidente de CEIM

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XI

Page 13: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XII

Page 14: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Desde CC.OO. resaltamos la importancia de este estudio monográfico, que nos aporta unanálisis pormenorizado sobre un sector de trabajadores tan importante como el vinculado a laindustria.

El análisis de los contratos, la cualificación de de los trabajadores y su distribución geográfica,permiten visualizar la transformación que se está produciendo en el sector industrial de la ciu-dad de Madrid.

Se constata, de forma similar a las grandes ciudades europeas, la progresiva desaparición dela “fábrica fordista” y la terciarización de la industria, unida al gran crecimiento de los serviciosavanzados a las empresas derivado de la fragmentación de las actividades de las mismas.Esta fragmentación, que ha supuesto la práctica desaparición de la frontera entre industria yservicios, está suponiendo en la práctica la sustitución de un empleo de calidad, industrial, porotro con mayores niveles de precariedad, subcontratado, compartiendo en muchos casosespacios y tareas.

El avanzar en la superación de esta dualidad entre los trabajadores del sector industrial, supo-ne en estos momentos el mayor reto para nuestro sindicato.

Jaime Cedrún LópezSecretario de Política Institucional

CC.OO. - Madrid

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XIII

Page 15: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XIV

Page 16: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Mientras que muchos de los empleos que genera determinadas ramas del sector servicios secaracterizan por la precariedad y la temporalidad, la industria tradicionalmente ha sido porta-dora de empleo de calidad, estable y con unas condiciones laborales superiores a las de otrossectores. Además, no olvidemos que la industria dinamiza la economía de su zona, generaempleo y tiene un efecto arrastre sobre un amplio conjunto de actividades que, a su vez, con-tribuyen al crecimiento económico.

Hay que destacar que en los mercados internacionales se compite con factores distintos alcoste de la mano de obra, como son la tecnología, la calidad y la diferenciación de productos.En el sistema productivo de las grandes ciudades europeas la tendencia creciente es desarro-llar ventajas competitivas a través de procesos de especialización productiva reforzando deter-minados sectores y funciones.

Sin embargo, y pese a ser garantía de progreso y desarrollo, la industria está desapareciendode nuestra región. La deslocalización y la especulación con el uso del suelo son los principa-les factores responsables, y cada día se pierden puestos de trabajo que, en su gran mayoría,acaba absorbiendo el sector servicios.

La ciudad de Madrid no es ajena a esta situación. Son muchas las PYMES que han cerrado alno haber podido incorporar las innovaciones tecnológicas necesarias. Continuamente se estánllevando a cabo procesos de deslocalización, tanto a otros países, como a provincias limítrofes,pero también se está produciendo un trasvase de actividad industrial, dentro de la coronametropolitana –con la ubicación de empresas industriales en otros distritos– y con la marcha deéstas a otros municipios, convirtiendo los antiguos polígonos industriales en modernos polígo-nos servi-industriales o parques tecnológicos.

Como la interrelación entre la industria y el sector servicios es un hecho, cualquier medida diri-gida al nuevo empleo industrial debe tener en cuenta esta realidad y, por tanto, es requisitoimprescindible un enfoque que integre ambos sectores. El cambio de funcionalidad que con-lleva esta terciarización provoca, a su vez, un cambio en la actividad y en el tipo de trabajadorque demandan las empresas industriales.

Es momento, pues, de orientar la formación a las nuevas realidades de cualificación quedemandan las empresas y hacer de la ciudad de Madrid lo que por sus condiciones y poten-cialidades debe ser, un ámbito puntero en I+D+i. UGT-Madrid entiende que invertir en innova-ción e investigación genera riqueza y empleo de mayor calidad, a la vez que impulsa elaumento de la productividad en otros sectores más tradicionales

Somos conscientes de la importancia de desarrollar nuevas herramientas de análisis que per-mitan evaluar adecuadamente la realidad industrial y económica de nuestra ciudad, redefinien-do las actividades industriales y delimitando la composición sectorial de nuestra industria, lasnuevas necesidades de cualificación y la inversión en I+D+i. De ahí que el Observatorio de laIndustria se defina como un muy valioso instrumento en el escenario productivo madrileño.

Miguel Ángel Abejón Resa Secretario de Organización de UGT-Madrid

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XV

Page 17: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XVI

Page 18: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XVII

Page 19: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XVIII

Page 20: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Índice

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XIX

Page 21: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XX

Page 22: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

ÍNDICE GENERAL

Executive summary..................................................................... 1

Introducción................................................................................. 5

1. Evolución de la revolución industrial en la ciudad de Madrid, 2000-2006.............................................................. 9

1.1. Trayectorias sectoriales de la población ocupada: el decreciente peso relativo de la ocupaciónindustrial........................................................................... 9

1.2. La pervivencia de altos niveles de empleo asalariado y bajas tasas de desempleo ............................................ 11

2. La diversidad de tendencias en la afiliación según actividades, 2000-2006............................................................ 15

2.1. Evolución reciente del número de afiliadosen la industria................................................................... 15

2.2. Identificación de las ramas industriales creadorasy destructoras de empleo en la ciudad ........................... 19

3. El empleo en la ciudad en el marco de un proceso de relocalización industrial .................................................... 23

3.1. Volumen y dinamismo industrial reciente por coronas y sectores metropolitanos................................................ 23

3.2. Desplazamientos diarios de trabajadores industriales:principales áreas de origen y destino en los movimientos interurbanos................................................ 29

3.3. Movilidad diaria de trabajadores industriales en la Ciudad de Madrid ....................................................... 32

4. Contratación y relaciones laborales: apuntes sobre la calidad de empleo industrial ............................................. 37

4.1. Características de la fuente: posibilidades y limitaciones... 374.2. Evolución del nivel de contratación industrial en la

Ciudad y la Comunidad de Madrid, 2003-2006 .............. 38

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XXI

Page 23: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIALXXII

4.3. Diferencias según modalidades de contratación y estabilidad del empleo ................................................... 42

4.4. Características de los contratados: importancia relativa de los grupos de riesgo ........................................ 46

4.5. Cualificación de los recursos humanosen la industria. ................................................................... 55

4.6. Perfiles profesionales de los nuevos contratadosen las empresas industriales ............................................. 58

4.7. Distribución espacial de los contratos en la industriade la ciudad......................................................................... 63

5. Resumen y conclusiones......................................................... 77

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XXII

Page 24: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XXIII

Page 25: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

IND.MONOGRAFIAS 3:Maquetación 1 20/6/08 12:46 Página XXIV

Page 26: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

1 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

NEW INDUSTRIAL EMPLOYMENT IN THECITY OF MADRID

Executive Summary

Up to date information on the predominant trends and characteristics of industrial employmentis essential to understanding the significance of the organisational and technological changesthat are occurring in the sector. This report will continue along the same line as previousreports, seeking to give further insight into the key processes that mark the recent evolution inthe sector and define future trends, as a basis for possible actions and proposals. It is nownecessary to have a detailed knowledge of the characteristics, employment profiles andeducational requisites of industrial employees contracted over the past few years in order todeal with the subject of industrial transformation in the city of Madrid.

In the first two sections of the report, we will analyse the recent evolution of industrialemployment, unemployment or the level of affiliation, differentiating between the variousindustrial sectors and their abilities to generate or destroy employment. The third section dealswith employment trends in the city, the diffusion that affects the industry within the Communityof Madrid and the growing daily movement between industrial and residential areas that this isgenerating for industrial employees. The report focuses on the period between 2000 and 2006in order to define consistent trends rather than more random ones that tend to occur whenattention is focussed on much shorter periods.

The latest main development contained in this report focuses on the more than two-hundred-thousand contracts signed by industrial companies located in the city over the last four years(2003-2006 period). After a brief review of inter-annual evolution, the report focuses onconsidering the main ways of contracting employees within the industrial sector, comparedwith those in the city's other economic sectors in order to arrive at a conclusion regarding thequality of the employment. The report will then continue with a description of the sectoremployees, focusing on the relative presence of young people, women and immigrants, orrather, those qualified as most at risk in the work place. Finally, special attention will be givento evaluating the significance of this new industrial employment within the process oftransformation of Madrid's economy. This will include focus on the level of qualifications heldby the employees and their professional profiles, directly related to the type of employment thatthey are contracted to do within the industrial companies.

Main results

– According to data from the EPA (Spanish survey of the working population), the number ofindividuals employed in industry has fallen consistently since the beginning of the decade,even though in the capital, this trend reversed in 2006. This 14.30 % setback mainly occurredbecause of the rapid rise in employment in the construction and service sectors. The resultis a limited participation of 9.52 % in total employment in the City of Madrid.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:48 Página 1

Page 27: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

– The figures of Social Security affiliates that work in industrial companies also lowered by 12 %within the city, to just 115,46 at the end of 2006, compared to an increase in total affiliationof 19.84 % during the 2000-2006 period. However, this source also states that this setbackmainly occurred during the first three years and later stabilized. This points towards a changein trend associated with a new type of employment within the industry.

– The reduction in industrial employment in the city has not been reflected in an increase inunemployment in the sector. This has also reduced consistently to 2.8 % according to figuresfrom EPA, which is much lower than the levels recorded in other sectors, a fact which is alsorecorded by the Spanish Institute of Employment. This supposes that those who lost theirjobs either retired, or changed employment, or now work for companies located outside thecapital. This also points to a parallel increase in the number of commuters that has beenregistered over the last few years.

– The branches of industry that recorded an increase in affiliation over the past few years wereextraction, electrical and water companies, as well as various manufacturers includingclothing, fur, machinery and mechanical equipment, and the manufacture of non-metallicmineral products. This data can only be understood if we take into consideration that the vastmajority of these cases correspond to distribution and customer service.

– The main losses in affiliation correspond to both low and medium technologically intensiveindustries (according to OECD classification) such as textiles, rubber and plastics, as well ashigh technologically intensive industries such as information and communications(electronics, office machines and information products).

– In the last four years, a total of 210,864 contracts were signed by industrial companieslocated in the city. These figures have tended to rise, passing from 49,868 contracts in 2003,to 57,465 in 2006. This volume represents 3.45 % of the total contracts signed in the lastyear. Out of all the contracts that were signed in the region, 45 % were from industrialcompanies located in the capital.

– The new contracts in this sector identify a better quality of employment than in the othersectors that make up the urban economy, as far as stability is concerned. While permanentcontracts only make up 15.06 % of all those signed by companies in the city, this proportionrises to 25.90 % in the case of industrial companies. In turn, temporary contracts show quitethe opposite (83.73 % and 71.59 % respectively). For each fixed contract that is signed by anindustrial company, 2.35 temporary ones are signed. In the service sector, this figure rises to4.38 temporary contracts for each fixed one and in the construction sector, it is 6.82temporary contracts signed for each fixed one. Permanent contracts have also beenincreasing in the industrial sector, reaching 30.18 % of those contracts signed in 2006.Something similar is occurring with part-time contracts, which only affects one in nine newcontracts in the industrial sector (11.38 of the total), compared to one in three of those inother sectors that make up the city's economy (30.66 %).

– As far as the branches of the industrial sector are concerned, it has been proven that thegreater proportion of new, permanent, full-time contracts –greater than 40 % of the total–correspond to extractive activities or the production and distribution of energy, that only haveoffices in the city acting as the headquarters for the companies that operate within the

2 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:48 Página 2

Page 28: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

aforementioned sectors. Other technologically intense industries also have elevated figures,including chemical pharmaceuticals, the fabrication of office machinery and informationtechnology, medical-surgical equipment or electronic material. Temporary employment,however, makes up 75 % of the contracts signed in this period in the cases of manufacturingmetallic products, machinery and electrical material, automobiles, or the editing and graphicdesign sector which has much higher volumes of employment.

– In spite of the fact that greater stability in industrial employment usually equates to aworkforce with an average age above that of other activities with a higher staff turnover, thepresence of new contracted employees under the age of 30 (57.0 % in total) is, in this case,higher than that which corresponds to the economy in Madrid (54.0 %). These 120,000contacted employees enable a certain renovation within companies' employment pyramids.

– The limited presence of women, who do not even represent a third of those employed withinthe industry (31.9 %), also remains the same. This is a far lesser percentage than the totalnumber of contracts signed, of which 49.1 % correspond to women. As well as this, theparticipation of women is concentrated in specific branches of industry and in occupationsor services where a certain level of manual skill is required. This is why women make up over50% of employees in the textile, clothing and fur, leather, shoe-wear, chemical-pharmaceutical and other extractive industries. However, the number of female workers ishigher still in editing and graphic design.

– This relative under-participation is also the same for the immigrant population, which makesup one of every five contracts signed in the city (20.8 %) but only 15.6 % of the total withinthe industrial sector. In this case, the clothing and fur industry stands out with 47.6 % of itscontracts signed by immigrants, especially Asians. In the case of food and drink, 30.5 % ofcontracts are signed by immigrants, mainly from Latin America. In the aeronautical industry,27.2 % of contracts are signed by immigrants, mainly technicians from other countries in theEuropean Union.

– Just like almost all the other sectors, the vast majority of those contracted to work in theindustrial sector (54.6 %) hold a secondary school qualification. However, in this sector, 14.3 %hold professional qualifications, more than those that have a university degree (13.5 %). Thosewho only have primary school education or no education whatsoever make up only 17.6 %,two points lower than the total contracts signed by city companies since 2003.

– The distribution between branches of activity repeats the contrasts that have already beenobserved. In the case of employees with university degrees, these workers are normallyemployed in offices, which is why they make up 40 % of the new contracts in the extractiveindustries and more than 25 % in high-knowledge sectors such as chemical-pharmaceuticals, or office machines and information technology, along with Energy andWater companies. A very different situation occurs in mature, less technologically intensebusinesses where the employment of workers with a primary education or no educationmakes up over a quarter of the total: clothing and fur (35.5 %), leather and shoe-making(32.1 %), metal products (29.7 %), recycling (26.1 %) or wood and cork (25.6 %).

– The transformations that have occurred have led to a growing industrial outsourcing, theresults of which are visible in the new type of employee that Madrid's industrial companies

3 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:48 Página 3

Page 29: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

are employing. The presence of professionals with varying levels of qualification, involved indirect production, have reduced, while those involved in management or various internalservices (administration and accounting, information services, engineering and design, humanresources, sales and distribution, customer services, etc), have increased.

– Almost one third (31.42 %) of the contracts signed in the industrial sector correspond toproduction workers with low qualifications, classified as unskilled workers, because theyusually have more precarious and unstable employment, with a higher staff turnover. Thisfigure over-estimates their real presence among the staff of companies, but it shows that thepredominant qualification process is not general and that the traditional image of the industrialworker is far from having disappeared. This also confirms the fact that production workersare the second highest number of contracted workers (20.58), while machine operators onlymake up 8.66 %. As well as this, contracts both indirectly and directly related to manufacturemake up 60 % of those signed during these four years.

– Among those contracted within the management and services sectors, administrativeemployees make up the largest portion (12.59 %) followed by technicians and supportworkers (10.70 %). Professionals that hold a university degree (6.50 %) far outnumber bothcommercial distribution employees (4.95 %) and less-qualified service workers (3.52%) anddirectors and managers make up even fewer of the contracts (1.07 %). The remainingcontracts make up 40 % of the total.

– Contracts for directors, managers and professionals with university degrees make up overone quarter of those signed in petroleum and natural gas extraction companies (41.25), theproduction and distribution of electrical energy companies (30.24 %), office machines andinformation technology companies (25.32 %) and coke plants and petroleum refiningcompanies (25.08 %). This is a further example of the office effect. In contrast to this,production professionals and related manual jobs make up more than three quarters of thosecontracted in the vehicle, metallic products, leather and shoe-wear, machinery and electricalmaterial, rubber and plastics manufacturing sectors and recycling. These are themanufacturing sectors that have maintained their activities in the city.

4 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:48 Página 4

Page 30: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

INTRODUCCIÓN

Las transformaciones de las economías metropolitanas tienen como componente y protago-nista destacado al empleo. Eso ocurre también en el caso de la industria, que experimentaimportantes cambios, tanto en el volumen de personas ocupadas, como en las característicasde los nuevos empleados, el contenido de sus puestos de trabajo, su distribución en el terri-torio, o el tipo de relaciones contractuales que tienden a crecer, frente a aquellas otras en pro-ceso de irreversible declive.

El conocimiento actualizado de las características y tendencias predominantes del empleoindustrial resulta así imprescindible para comprender mejor el significado de los cambios orga-nizativos y tecnológicos que experimenta este sector. Pero también para valorar el impactosocial de unas transformaciones que no deben considerarse tan sólo desde la perspectiva desu aportación a la mejora o el debilitamiento de la competitividad urbana.

Varios son los riesgos iniciales que deben superarse al analizar la trayectoria reciente delempleo industrial en el caso de grandes ciudades como Madrid.

El primero es el de centrar de forma casi exclusiva en su evolución cuantitativa, que suele con-ducir a diagnósticos algo simplistas sobre una desindustrialización generalizada en casi todaslas metrópolis del entorno europeo occidental, sin considerar suficientemente los cambioscualitativos que acompañan esa tendencia e, incluso, los imprecisos límites actuales del con-cepto de industria, que pueden matizar algunas de tales conclusiones1.

El segundo es caer en estereotipos simplificadores que, frente a la diversidad de las trayecto-rias recientes, afirman la sustitución generalizada de empleo poco cualificado y barato por otroque exige un alto nivel formativo, mejor retribuido y más estable. Aunque la mayor parte de lainformación disponible parece orientarse en esa dirección, cualquier panorámica excesivamen-te dualista corre el riesgo de ignorar la complejidad inherente a las economías metropolitanas,de la que lo ocurrido en la industria no es sino un exponente.

El tercero es considerar la evolución del empleo industrial en la Ciudad de Madrid de forma ais-lada, sin tener en cuenta que resulta indisociable de la evolución registrada en una regiónmetropolitana afectada por un rápido crecimiento, de la que ésta es su centro rector en térmi-nos funcionales. Esa tradicional especialización, que ahora reviste nuevas formas, también serefleja en el perfil profesional y ocupacional de los trabajadores industriales que tienen su pues-to de trabajo en la capital, diferente pero complementario al característico de otros ámbitos dela Comunidad de Madrid, tal como corresponde a un proceso de división espacial del trabajovisible a diferentes escalas.

5 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

1 Una recopilación de trabajos y referencias bibliográficas internacionales sobre estas cuestiones metodológicas puede encontrarse en la obra de L. Fontagné y J.-H. Lorenzi coords. (2005): Désindustrialisation, délocalisations. La Documentation Française, París.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:48 Página 5

Page 31: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

FUNCIONES DE LOSESTABLECIMIENTOS

PERFIL DEL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

TRANSFORMACIÓNINDUSTRIAL EN LA

CIUDAD DE MADRID

MORFOLOGÍA DE LOCALES Y ESPACIOS

De ahí la conveniencia de plantear una nueva monografía del Observatorio Industrial de Madridcapaz de aproximarse a las realidades del trabajo2, o al trabajo realmente existente3, dentro deun sector de actividad tan cambiante en los últimos años. Se pretende así continuar en la líneaya iniciada en anteriores informes que busca profundizar en un mejor conocimiento de proce-sos clave que marcan la evolución reciente y definen tendencias de futuro, como base paraposibles actuaciones y propuestas.

La perspectiva aquí ofrecida difiere de otro tipo de investigaciones, dedicadas a considerar lastransformaciones funcionales de los espacios industriales de la ciudad, en las que se ha pues-to de manifiesto la creciente especialización de los establecimientos pertenecientes a empre-sas industriales en funciones de servicios, previas o posteriores a las de fabricación. Esaprogresiva terciarización industrial, común a otras grandes metrópolis del entorno, es clavepara comprender muchos de los cambios vividos en el último periodo, así como de unos datosestadísticos que a menudo no parecen coincidir con la percepción dominante sobre la trayec-toria industrial de la ciudad.

Si en informes anteriores la comprensión de tales cambios se planteó, sobre todo, a partir deun exhaustivo trabajo de campo para identificar la morfología de los establecimientos, ahora laclave radica en un conocimiento detallado de las características que definen a los trabajadoresocupados en las empresas industriales de la ciudad y del perfil ocupacional o las exigenciasformativas de los contratados en los últimos años. Se completa así el círculo tendente a abor-dar los procesos de transformación industrial en la Ciudad de Madrid desde diversas perspec-tivas complementarias, tal como propone la figura adjunta.

Para lograr ese objetivo, la monografía se planteó como primera tarea la actualización y pro-fundización respecto a la información ya publicada hasta el momento. Para ello se trabajó conlas fuentes estadísticas más habituales en este ámbito como son la Encuesta de PoblaciónActiva del INE, junto a la relación de afiliados industriales recogida en la base de datos de laTesorería General de la Seguridad Social y los correspondientes a paro registrado que ofreceel Instituto Nacional de Empleo.

De este modo, en los dos primeros epígrafes del documento se considera la evolución recientede la ocupación industrial, el desempleo o el nivel de afiliación, diferenciando la capacidad

6 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

2 M. Noon y P. Blyton (1997): The realities of work. MacMillan, Londres. 3 J. J. Castillo, dir. (2005): El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España. Miño y Dávila, Buenos Aires.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:48 Página 6

Page 32: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

reciente de las distintas ramas industriales para generar o destruir empleos; también se inclu-yen algunas consideraciones relativas a los difusos límites actuales de la actividad industrial yalgunos intentos de proponer otra medición de los cambios en el sistema productivo. Por suparte, el tercer apartado busca integrar estas tendencias del empleo en la ciudad dentro delos procesos de difusión que afectan a la industria dentro de la Comunidad de Madrid y la cre-ciente movilidad diaria que se genera entre lugares de residencia y trabajo de los trabajadoresindustriales.

En todos los casos, el periodo considerado abarca del año 2000 al 2006, para poder definirasí tendencias consistentes, más allá de la aleatoriedad que supone centrar la atención enperiodo demasiado breves. Del mismo modo, toda la información se desagregó desde el pun-to de vista sectorial para comprobar la diferente estructura laboral de las ramas industriales,así como desde el punto de vista espacial, para precisar el desigual impacto de los procesosanalizados en los distritos de la ciudad e, incluso, su cambiante relación con el resto de laregión metropolitana.

Pero la principal novedad de esta monografía, y también la que responde en mayor medidaa su título, ha sido la explotación detallada de la información aportada por la Dirección Generalde Estadística del Ayuntamiento de Madrid sobre los más de doscientos mil contratos firmadospor empresas industriales localizadas en la ciudad durante los últimos cuatro años (periodo2003-2006). Tras una breve consideración de su evolución interanual, el informe se centra en considerar las modalidades de contratación predominantes por comparación con las delresto de sectores económicos de la ciudad, para aproximarse así a un diagnóstico sobre lacalidad del empleo. En ese mismo sentido, el informe continúa con una caracterización de loscontratados que centra su atención en la presencia relativa de jóvenes, mujeres e inmigrantes,es decir, de los calificados habitualmente como grupos de riesgo en el plano laboral. Por últi-mo, se presta especial atención a dos aspectos esenciales para valorar el significado de losnuevos empleos industriales dentro del proceso de transformación de la economía madrileñacomo son el nivel formativo de los contratados y su perfil profesional, directamente relacionadocon el tipo de ocupación que desempeñan dentro de las empresas industriales.

Puede considerarse, por tanto, que la presente monografía aborda una temática relevantey, por ello, con larga tradición de estudios, como es la relativa al empleo en la Comunidad yla Ciudad de Madrid. Pero lo hace con un nivel de desagregación sectorial y una escalaespacial de análisis muy superiores a las disponibles hasta el momento, lo que permiteobservar tendencias y regularidades hasta ahora apenas intuidas o abordadas a partir deindicadores indirectos. Se profundiza así en los contornos que definen a la nueva industriamadrileña desde una de sus perspectivas de mayor impacto social, con objeto de avanzaren la elaboración de diagnósticos precisos, capaces de orientar futuras acciones de promo-ción y ordenación.

7 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:48 Página 7

Page 33: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:48 Página 8

Page 34: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

1EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE MADRID, 2000-2006

1.1Trayectorias sectoriales de la población ocupada: el decreciente peso relativo de la ocupación industrial

Una primera fuente de uso habitual para el análisis de la actividad, la ocupación o el desempleo,es la Encuesta de Población Activa. El estudio de la evolución relativa desde comienzos de la actualdécada a partir de esta fuente se enfrenta, no obstante, al cambio de metodología producido enel primer trimestre de 2005, que introduce una ruptura en la continuidad de la serie4. Pero las des-viaciones producidas resultan bastante moderadas5, por lo que los datos disponibles permitenidentificar con suficiente precisión las tendencias generales, una vez hecha esta aclaración inicial.

En el periodo considerado (2000-2006), la población ocupada en la industria tendió a reducirsede forma significativa, tanto en el conjunto de la Comunidad (–15.500 ocupados, un –4,30 %), como, aún en mayor medida, en la Ciudad de Madrid (–24.300 ocupados, un –14,30 %). La tendencia inversa registrada tanto en la construcción (+ 68.100 ocupados)como en los servicios (+ 302.800 ocupados), redujo el peso relativo de los ocupados indus-triales al 11,70 % del total de los existentes en la Comunidad de Madrid y hasta el 9,52 % enel caso de la Ciudad de Madrid (tabla 1.1.).

9 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

4 Se sustituyeron las proyecciones revisadas de población derivadas del Censo de 1991, usadas hasta la EPA de 2004, por otrasbasadas en el Censo de 2001, para evitar el sesgo derivado de unas previsiones de inmigración que han resultado bastante infe-riores a la realidad. También se incorporaron nuevas variables exigidas por Eurostat en el reglamento 2257/2003 y, finalmente, seintrodujeron algunas mejoras en el cuestionario de la encuesta y el método de recogida de los datos.5 En el caso de la industria española, la ocupación con la nueva metodología se incrementó, en el primer trimestre de 2005, en53.800 ocupados (un 1,68 %) respecto a la que se obtendría con la metodología anterior, y con relación a la Comunidad de Madrid,la ocupación en todos los sectores aumentó en 13.900 personas, equivalentes a un 0,50%.

Población ocupada por sectores, 2000-2006 (miles)Tabla 1.1.

2000 169,9 360,4 47,1 76,1 203,7 37,3 936,1 1.632,4 57,3

2001 162,1 364,4 44,5 93,9 222,3 42,2 993,5 1.761,5 56,4

2002 153,7 367,4 41,8 100,1 241,5 41,4 1.051,2 1.863,6 56,4

2003 157,1 366,4 42,9 97,6 260,9 37,4 1.084,5 1.928,8 56,2

2004 159,8 372,7 42,9 117,5 295 39,8 1.114,8 2.016,3 55,3

2005 133,1 352,9 37,7 134,4 326 41,2 1.182 2.150,8 55

2006 145,6 344,9 42,2 144,2 323,3 44,6 1.238,9 2.278,9 54,4

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Series 2000-2006.

AñoIndustria

Ciudad CM %

Construcción

Ciudad CM %

Servicios

Ciudad CM %

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:48 Página 9

Page 35: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Son este tipo de cifras las que suelen apoyar la idea de un proceso generalizado de desin-dustrialización, común a las grandes ciudades del entorno europeo. Si bien debe tambiénseñalarse que las tasas interanuales (tabla 1.2. y figura 1.1.) no muestran una evolución con-tinua, sino oscilaciones y un valor positivo en el último año (+12.500 ocupados, un 9,4 %respecto a 2005), esta perspectiva de la evolución industrial a partir de los efectivos labora-les parece ofrecer conclusiones nítidas sobre un declive que, no obstante, puede respondera razones múltiples, con significados también distintos desde la perspectiva de la economíaurbana.

10 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Figura 1.1. Evolución sectorial de la ocupación: tasas interanuales (%)

AñosIndustria Construcción Servicios

Tasa

(%)

25

20

15

10

5

0

-5

-10

-15

-20

Población ocupada: Tasa de variación interanual por sectores, 2000-2006 (%)Tabla 1.2.

2000-01 –4,6 1,1 23,4 9,1 6,1 7,9

2001-02 –5,2 0,8 6,6 8,6 5,8 5,8

2002-03 2,2 –0,3 –2,5 8 3,2 3,5

2003-04 1,7 1,7 20,4 13,1 2,8 4,5

2004-05 –16,7 –5,3 14,4 10,5 6 6,7

2005-06 9,4 –2,3 7,3 –0,8 4,8 6

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Series 2000-2006.

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Series 2000-2006.

AñoIndustria

Ciudad CM Ciudad CM Ciudad CM

Construcción Servicios

2001 2002 2003 2004 2005 2006

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 10

Page 36: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Una primera causa puede ser el cierre de empresas obsoletas y de baja productividad, pocoadaptadas al marco competitivo actual y que no han sido capaces de incorporar innovacionespara elevar su eficiencia. Esa debilidad en su organización interna es la que afecta también amicroempresas en las que el cambio generacional no asegura la continuidad en el negociofamiliar.

Un segundo factor, en cambio, se relaciona con la incorporación de innovaciones tecnológicasen los procesos a partir de inversiones de capital a veces cuantiosas, con mejoras de produc-tividad que tienen como contrapartida menores demandas laborales. Los datos disponiblessobre la evolución del VAB industrial en la ciudad, recogidos en el Informe Anual 2006, parecenapuntar la importancia de este tipo de procesos.

La tercera razón de la pérdida de empleo corresponde a los procesos de deslocalizaciónde toda o parte de la actividad de determinadas empresas industriales, a favor de otrosterritorios –bien dentro de la propia región metropolitana o fuera de ella– en función de susventajas comparativas, ya sea en términos de costes, eficiencia, acceso a mercados emer-gentes o apoyos públicos a la actividad. El cambio en las estrategias espaciales de las firmas, posibilitado por las mejoras en el transporte y las comunicaciones, la apertura delos mercados, etc., resulta aquí el factor esencial lo que sitúa la clave explicativa en térmi-nos de competitividad urbana y capacidad de las ciudades para lograr el anclaje de susempresas.

Finalmente, una parte de la reducción del empleo industrial directo se deriva de la externaliza-ción de determinadas tareas hacia empresas especializadas, de especial importancia enel caso de las funciones de servicios incorporadas a las cadenas de valor. En este caso, laclave de proceso son las nuevas formas de producción segmentada que generan impactosen términos estadísticos –desplazamiento intersectorial del empleo– derivados de una fron-tera tradicional entre la industria y los servicios que no responde ya a la lógica del sistemaproductivo.

Aunque no existe información sobre la importancia relativa de cada uno de estos factores,algunos de los resultados obtenidos en diferentes apartados de esta monografía permitenaproximarse a una interpretación de las claves que subyacen a las cifras oficiales relativas a laocupación industrial.

1.2

La pervivencia de altos niveles de empleo asalariado y bajas tasas de desempleo

La evolución general de la ocupación en la ciudad se ha visto acompañada por un progresivoaumento del empleo autónomo y la consiguiente reducción de la proporción que representa elempleo asalariado. Tal tendencia resultaba plenamente coincidente con la observada en laComunidad de Madrid hasta 2004, aunque ese paralelismo se ha roto en los dos últimos años(tabla 1.3.).

11 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 11

Page 37: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

No obstante, esa disminución de la tasa de asalarización ha sido muy leve en el caso de laindustria (–0,9 %), frente a un proceso más acusado en los casos de la construcción (–2,1 %) o los servicios (–2,0 %). El resultado es que, en la actualidad, la industria es el sectorque pre senta tasas más elevadas, tanto en la ciudad (88,4 %) como en la región (89,1 %),frente a la escasa importancia del empleo autónomo, mucho más habitual en ciertas acti-vidades de servicios.

Un último aspecto a destacar, a partir de esta fuente, es el relativo a la evolución del des-empleo industrial. Lo más significativo a este respecto es constatar que la reducción delnúmero de ocupados no se ha reflejado en un aumento del volumen de desempleados, quese redujeron a menos de la mitad entre 2000 y 2006 (de 9.200 en la primera fecha, a 4.300en la última).

Eso significa que la desaparición de puestos de trabajo ha debido suponer, en unos casos,el abandono de la actividad por jubilación, el desplazamiento diario a centros de trabajolocalizados fuera de la capital en otros, o bien un trasvase hacia otro tipo de actividades.En cualquier caso, la tasa de paro en la industria de la Ciudad de Madrid en 2006 (2,8 %)no sólo es más baja que la correspondiente a la Comunidad (3,4 %), sino también a la quepresentan tanto la construcción (4,3 %) como los servicios (3,7%), tal como muestra latabla 1.4.

12 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Tasa de asalarización por sectores, 2000-2006 (%)Tabla 1.3.

2000 89,3 90,5 89,8 81,9 89,8 85,3

2001 92,5 90,2 87,7 78,4 89,1 83,6

2002 90,8 87,2 80,9 76,3 88,9 82,1

2003 88,2 84,2 83 69,7 89,5 82,2

2004 90 83,7 86,9 64,6 89 81,9

2005 91 89 87,7 82,1 89,3 88,8

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Series 2000-2006.

AñoIndustria

Ciudad Comunidad Ciudad Comunidad Ciudad Comunidad

Construcción Servicios

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 12

Page 38: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Aunque los valores absolutos resultan más elevados, el paro registrado en las oficinasdel INEM resulta coincidente con esta tendencia. Manteniendo el periodo de observacióncomún al resto de los indicadores utilizados, si al finalizar diciembre de 2000 el paro industrialen la ciudad se elevaba a 8.972 personas, al finalizar 2003 se redujo a 8.227 y a 31 de diciem-bre de 2006 es ya de 7.870, lo que supone una disminución del 12,28 % con relación a la cifrainicial.

13 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Tasa de desempleo por sectores, 2000-2006 (%)Tabla 1.4.

2000 5,2 5,1 12,5 9,1 6,7 6,9

2001 5,7 4,4 10,5 7,1 5,8 4,9

2002 5,2 5,1 5,6 6,3 4,3 4,8

2003 4,3 4,8 7,2 5,6 4,0 5,4

2004 3,3 5,2 4,3 5,1 3,7 4,6

2005 2,8 3,7 6,7 5,1 3,9 4,1

2006 2,8 3,4 4,3 4,3 3,7 4,0

INE. Encuesta de Población Activa. Series 2000-2006.

AñoIndustria

Ciudad Comunidad Ciudad Comunidad Ciudad Comunidad

Construcción Servicios

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 13

Page 39: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 14

Page 40: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

2LA DIVERSIDAD DE TENDENCIAS EN LA AFILIACIÓNSEGÚN ACTIVIDADES, 2000-2006

2.1

Evolución reciente del número de afiliados en la industria

Una segunda forma de aproximación a la capacidad mostrada por la industria para generar o mantener sus empleos, en la Ciudad de Madrid, es considerar la evolución del número deafiliados entre 2000 y 2006, a partir de los datos elaborados por la Tesorería General de laSeguridad Social.

Según esta fuente, al finalizar el año 2006, la afiliación correspondiente a establecimientosindustriales radicados en la ciudad alcanzaba los 115.446 trabajadores, equivalente apenas al6,06 % de todos 16 los contabilizados (tabla 2.1.), cuando en 2000 llegaba al 8,25 %. Ese volu-men se redujo, pues, de forma constante desde los inicios del periodo analizado, suponiendouna pérdida del 12,03 % (–15.786 afiliados), frente al paralelo aumento en la afiliación total,cifrado en un 19,84 % (figura 2.1.).

No obstante, la evolución seguida desde el inicio de la década permite comprobar que la mayorparte de ese descenso tuvo lugar entre 2001 y 2003, mientras desde 2004 se observa una rela-tiva estabilización de las cifras. De este modo, si dividimos el periodo en dos mitades, la pérdidade afiliados industriales entre 2000-2003 fue de 10.281, por tan sólo 5.505 entre 2003-2006,deteniéndose en el último año. Al mismo tiempo, también se constata una paralela reducciónde la estacionalidad, bastante menos acusada ahora que en los primeros años de la década.

Se repite, de nuevo, una imagen de progresivo debilitamiento del sector, asimilable al conceptode desindustrialización, que resulta innegable si se mantiene la división sectorial clásica quedisocia la industria y los servicios en función de que la actividad principal de las empresascorresponda o no a la producción de bienes materiales. Pero, desde hace al menos dos déca-das, la lenta y progresiva reducción del empleo correspondiente a empresas industriales encasi todas las metrópolis del entorno se vio acompañada por un intenso crecimiento del con-tabilizado en aquellas otras que ofrecen servicios a las empresas, que se han consolidadocomo un sector en auge. Esto ha planteado la necesidad de buscar explicaciones adecuadasa ese trasvase intersectorial de efectivos laborales.

15 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Evolución de los afiliados industriales en la Ciudad de Madrid, 2000-2006Tabla 2.1.

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social y elaboración propia.

Industria 31.12.00 31.12.01 31.12.02 31.12.03 31.12.04 30.12.05 31.12.06

Afiliados industria 131.232 130.773 124.078 120.951 117.745 115.512 115.446

Total Afiliados 1.589.841 1.647.843 1.668.948 1.691.906 1.731.479 1.845.735 1.905.228

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 15

Page 41: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

En ese intento, son al menos tres los factores básicos a tener en cuenta para poder interpretartales datos. Por un lado, la división sectorial heredada desde hace, al menos, siete décadas yque no se adapta bien a la evolución reciente de los sistemas productivos; al mismo tiempo,la creciente automatización de los procesos de fabricación frente al aumento en la importanciade los servicios de valor añadido –menos automatizables– como factor competitivo; y, final-mente, la creciente segmentación productiva y externalización de buena parte de esos servi-cios a empresas especializadas.

La división propuesta por Fisher (1935) en tres sectores de actividad, reservando el conceptode empresa industrial a aquella cuya actividad principal consiste en la transformación de unao varias materias primas en productos manufacturados, plantea hoy una primera dificultadpara definir con precisión lo que se entiende por industria en una ciudad como Madrid. Son yamuchas las empresas, clasificadas como industriales a partir de ese criterio, que reparten suactividad entre centros de trabajo especializados, algunos en tareas de producción, pero otrosen diversos tipos de funciones que también integran su cadena de valor (dirección y gestión,I+D, almacenamiento, distribución, servicio a clientes…).

En el sistema de clasificación de actividades vigente en la Unión Europea (NACE) y enEspaña (CNAE), la identificación sectorial se hace a partir de la actividad principal de laempresa, utilizándose el mismo código para clasificar todos sus centros de trabajo. Difiereasí de otros sistemas, como el estadounidense (NAICS), que toman al establecimiento comounidad de base y lo clasifican según su actividad principal. Tal como se planteó en unamonografía anterior del Observatorio Industrial sobre las transformaciones funcionales de los

16 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Figura 2.1. Evolución de los afiliados a la Seguridad Social (todos los regímenes), 2000-2006

150.000

140.000

130.000

120.000

110.000

Afiliados a la seguridad social

31.03.

00

30.09.

00

31.03.

01

30.09.

01

31.03.

02

30.09.

02

31.03.

03

30.09.

03

31.03.

04

30.09.

04

31.03.

05

30.09.

05

31.03.

06

30.09.

06

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social y elaboración propia.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 16

Page 42: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

espacios industriales, esto supone que en las estadísticas disponibles aparezcan definidoscomo industriales un número cada vez mayor de locales cuyas funciones son ya ajenas a lasde fabricación 6.

Pero aquí interesa destacar un proceso complementario, origen de otro tipo de dificultad a lahora de medir y valorar la evolución del empleo industrial. La generalización del outsourcing hasupuesto el abandono de muchos servicios antes internos a la industria, que ahora se contra-tan a empresas ubicadas estadísticamente en el sector terciario. Desde tareas especializadas(ingeniería, diseño, management, servicios informáticos…) a banales (transporte, seguridad,mantenimiento, limpieza…), ese desplazamiento justifica, al menos, una parte del frecuentecrecimiento del empleo en los servicios a las empresas que es el contrapunto a la caída delindustrial. Frente a la supuesta oposición industria-servicios, vuelve a ponerse así de manifiestosu creciente integración, que ha justificado la búsqueda de neologismos que intentan describiresa situación, como el de economía servindustrial.

Se han hecho también intentos para medir de forma alternativa tales consecuencias de estanueva forma de organización industrial. Puede mencionarse ahora la propuesta por elMinisterio de Economía y Finanzas de Francia (MINEFI), que propone analizar de forma con-junta la evolución de la industria y los servicios a las empresas7.

La evidencia de fuertes interrelaciones entre ambos, puestas de manifiesto por las tablas input-output, justifican esa consideración conjunta. Pero es evidente que no todos los servicios a lasempresas guardan relación directa con la industria y, menos aún, son resultado de procesosde externalización, por lo que sumar sin más ambos tipos de empleo supondría una sobrees-timación del nuevo perímetro abarcado por la actividad industrial. Ante esa tesitura, el MINEFIpropone realizar estimaciones a partir de criterios diversos, que establezcan una horquilla deposibilidades para aproximarnos a la realidad de una economía segmentada, en nuestro casoa partir de los datos sobre afiliación. Una primera opción sería suponer que todos los servicios alas empresas se destinan a la industria, contabilizándose el empleo conjunto en ambos tiposde actividades; una segunda, suponer que la parte de los servicios a las empresas que sevincula directamente a la industria es proporcional al peso relativo de ese sector dentro de laeconomía.

Trasladando estos criterios estimativos al caso de la Ciudad de Madrid, los resultados que seobtienen para el periodo 2000-2006 a partir de los datos sobre afiliación quedan recogidos enla tabla 2.2. En la 7 MINEFI (2001): Les facteurs et indicateurs de la compétitivité des entrepri-ses de services rendus à l’industrie. Éditions de l’Industrie, París. Opción A se utilizó el primerode esos criterios, que sobrevalora el peso de los servicios a las empresas, mientras en laOpción B, más matizada, se utilizó el segundo, que probablemente lo infravalora.

17 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

6 El debate que suscitan estas cuestiones queda reflejado en trabajos como los de V. Bayram et al. (2002): A model based approach to the design and application of classification systems. CLAMOUR Project. El documento está disponible enhttp://www.statistics.gov.uk/methods_quality/clamour/default.asp. También en D. Flacher y J. Pelletan (2005): Mesure et périmètrede l’industrie: impacts des conventions retenues sur l’appréhension du phénomène de désindustrailisation. En L. Fontagné y J.H.Lorenzi. Désindustrialisation, délocalisations. La Documentation Française, París, pp. 285-308.Un tercer sistema de clasificación industrial es el realizado por productos, que no se considera en esta ocasión por ser ajeno a losobjetivos de la monografía.7 MINEFI (2001): Les facteurs et indicateurs de la compétitivité des entreprises de services rendus à l’industrie. Éditions del’Industrie, París.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 17

Page 43: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Así, en 2000, la industria representaba el 8,25 % del total de afiliados en la ciudad (vertabla 2.1.), por lo que la parte proporcional del empleo en servicios a las empresas (366.507)que se estima asociado a ella es de 30.237, equivalente a esa proporción. En 2006, la industriarepresenta un 6,06 % de los afiliados, por lo que la parte proporcional de los 464.402 conta-bilizados en servicios a las empresas será de 28.143.

Los resultados obtenidos en esta tabla permiten modificar ligeramente las conclusiones ante-riores. En el primer caso, la suma de afiliados en ambas actividades muestra una evoluciónpositiva en términos absolutos (+16,49 %), aunque un ligero retroceso en proporción al totaldeafiliados en la ciudad (del 31,31 % al 30,43 %). En el segundo, tanto los valores absolutos (–11,06 %) como relativos (de 10,15 % a 7,54 %) muestran el retroceso de esta industria amplia-da, pero moderan la intensidad del proceso respecto a la imagen obtenida a partir de lasdivisorias sectoriales clásicas.

Una tercera posibilidad de estimación, intermedia entre las dos anteriores, utiliza la Tabla Input-Output Simétrica de la Comunidad de Madrid (2002) como base de referencia. Según estafuente, de las ventas totales generadas por los servicios a las empresas8 un 8,28 % tuvo comodestino directo la industria de la propia región metropolitana. Aunque el año para el que se cal-culan los valores de la tabla (2002) no coincide con el que aquí se considera para la afiliación(2006), la aplicación de la misma metodología empleada en las estimaciones anteriores supon-dría asignar 38.542 empleos de los correspondientes a servicios a las empresas a ese sectorservindustrial ya mencionado; eso eleva la ocupación total (sumada la industria) hasta los153.898, que es una cifra muy similar a la correspondiente al año 2000 (tabla 2.2.).

De cualquier modo, con estos ensayos se trata tan sólo de mejorar nuestra capacidad de diag-nóstico sobre los procesos reales que están transformando el empleo industrial de metrópoliscomo Madrid, asunto complejo que exige ser abordado desde diversas perspectivas comple-mentarias.

18 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

8 Las ramas de actividad que la tabla incluye como servicios a las empresas son: servicios de informática; servicios de asesora-miento; servicios técnicos; servicios de publicidad; otros servicios profesionales.

Estimación de la evolución seguida por la industria y los servicios a las empresasen la Ciudad de Madrid, 2000-2006Tabla 2.2

Industria 131.232 8,25 115.446 6,06 –12,03

Servicios a empresas 366.507 23,05 464.402 24,37 26,71

Total 497.739 31,31 579.848 30,43 16,49

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social y elaboración propia.

OPCIÓN A Año 2000 % total Año 2006 % total Evolución

Industria 131.232 8,25 115.446 6,06 –12,03Servicios a Empresas(% asociado a industria) 30.237 1,90 28.143 1,48 –6,93

Total 161.469 10,15 143.609 7,54 –11,06

OPCIÓN B Año 2000 % total Año 2006 % total Evolución

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 18

Page 44: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Lograr una aproximación más consistente exige un análisis en profundidad de las estadísticasdisponibles, que comienza aquí por identificar qué tipos de actividades son las que muestranen los últimos años cierta capacidad para generar empleo neto frente al resto. A partir de ahí,habrá que situar lo ocurrido en la ciudad en el contexto de una cuenca de empleo metropoli-tana vista en su conjunto, para centrar finalmente la atención de forma más precisa en los tiposde puestos de trabajo que hoy se demandan por las empresas industriales madrileñas y el per-fil de los nuevos contratados.

2.2

Identificación de las ramas industriales creadorasy destructoras de empleo en la ciudad

El análisis de la industria por ramas de actividad, realizada con una desagregación a dos dígi-tos de la CNAE, muestra que el perfil de los sectores cuya evolución reciente es más desfavo-rable resulta muy heterogéneo.

De este modo, entre los que registraron valores más negativos se encuentran algunos de bajao media intensidad tecnológica como es el caso de la industria textil (–72,51 %) o la fabricaciónde caucho y plásticos (–51,88 %), pero también otros de alta intensidad tecnológica como lafabricación de máquinas de oficina y productos informáticos (–42,11 %) o material electrónico(–58,51%) (tabla 2.3. y figura 2.2.)9. Debe destacarse que en buena parte de estos casos, elretroceso global del periodo guarda relación, sobre todo, con descensos en el último datointeranual.

Por el contrario, la evolución más favorable –identificable con aquellas ramas industriales gene-radoras de empleo neto– correspondió a algunas industrias extractivas (extracción de crudosde petróleo y gas, de carbón y de minerales no metálicos), a las empresas eléctricas o a las decaptación y distribución de agua, lo que debe relacionarse en todos los casos con la presenciade sedes empresariales en la capital. A éstas se añaden algunas industrias manufacturerastan diversas como las de confección y peletería, fabricación de productos minerales nometálicos, maquinaria y equipo mecánico y otras industrias manufactureras.

Tal como hubo ya ocasión de señalar en anteriores monografías del Observatorio Industrial, ladesagregación sectorial resulta cada vez menos relevante para comprender las tendenciasindustriales en la ciudad, puesto que lo realmente significativo son las funciones de los esta-blecimientos que esas empresas mantienen en ella, que aquí se abordarán en el cuarto apar-tado del informe, tomando como base las características del nuevo empleo.

Por su parte, si se atiende a la evolución interanual de las diferentes actividades (tabla 2.4.), losignificativo es que de la treintena de ramas consideradas, en 2000-2001 tan sólo 11 tuvieronuna evolución positiva, cifra que se redujo desde entonces hasta apenas 6 en 2003-2004, paracrecer desde entonces hasta las 17 ramas que aumentaron su afiliación en 2005-2006.

19 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

9 La escala del gráfico es logarítmica para facilitar una visión más precisa de las diferencias entre los sectores, que se identificanpor su código de la CNAE, según se recoge un las tablas 2.3. y 2.4.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 19

Page 45: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

20 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

10 E

xtra

cció

n an

tracit

a, h

ulla

, lig

nito

y tu

rba

6065

7378

7069

7220

,00

11 E

xtra

cció

n de

cru

dos d

e pe

tróle

o y

gas n

atur

al60

062

665

064

770

083

898

363

,83

12 E

xtra

cció

n de

min

eral

es d

e ur

anio

y to

rio1

00

00

00

–100

,00

13 E

xtra

cció

n de

min

eral

es m

etál

icos

103

100

6562

5638

44–5

7,28

14 E

xtra

c. d

e m

iner

ales

no

met

álico

s ni e

nerg

ético

s35

735

238

439

541

142

546

530

,25

15 A

limen

tació

n y

bebi

das

10.0

3010

.088

10.2

649.

955

9.89

59.

870

9.48

0–5

,48

16 In

dustr

ia d

el ta

baco

1.06

997

191

890

086

984

799

5–6

,92

17 In

dustr

ia te

xtil

3.80

53.

770

3.68

63.

582

3.49

83.

358

1.04

6–7

2,51

18 C

onfe

cció

n y

pele

tería

6.68

46.

656

6.36

75.

983

5.79

55.

639

7.68

514

,98

19 C

uero

, pie

l y c

alza

do1.

178

1.16

51.

072

1.03

199

893

687

0–2

6,15

20 M

ader

a y

corc

ho1.

663

1.62

81.

642

1.49

31.

434

1.40

51.

443

–13,

2321

Indu

stria

del

pap

el1.

010

969

854

720

676

671

630

–37,

6222

Edi

ción

y ar

tes g

ráfic

as29

.159

28.0

6627

.761

27.3

8826

.783

26.5

4326

.482

–9,1

823

Coq

uería

s y re

fino

de p

etró

leo

1.46

01.

111

1.09

91.

070

1.07

41.

050

1.05

8–2

7,53

24 In

dustr

ia q

uím

ica11

.411

11.0

9810

.617

10.8

4310

.278

9.13

99.

579

–16,

0525

Pro

duct

os d

e ca

ucho

y p

lásti

cos

1.78

31.

824

1.39

31.

171

1.04

895

785

8–5

1,88

26 P

rod.

min

eral

es n

o m

etál

icos

4.29

14.

343

4.63

84.

359

4.27

34.

346

4.45

93,

9227

Met

alur

gia

2.42

72.

405

2.12

92.

048

2.03

32.

056

2.03

7–1

6,07

28 F

abric

ació

n de

pro

duct

os m

etál

icos

5.74

25.

688

5.21

54.

668

4.71

04.

738

4.73

2–1

7,59

29 M

aqui

naria

y e

quip

o m

ecán

ico6.

708

6.79

26.

807

6.83

26.

799

6.65

46.

847

2,07

30 M

áqui

nas d

e of

icina

e in

form

ática

596

633

596

629

693

696

345

–42,

1131

Maq

uina

ria y

mat

eria

l elé

ctric

o7.

988

7.85

37.

551

7.36

36.

945

6.48

76.

115

–23,

4532

Mat

eria

l ele

ctró

nico

2.47

82.

209

2.18

31.

464

1.35

91.

336

1.02

8–5

8,51

33 In

strum

ento

s pre

cisió

n y

óptic

a 4.

480

8.25

8 4.

293

4.29

3 4.

110

3.90

1 4.

140

–7,5

934

Fab

ricac

ión

vehí

culo

s de

mot

or11

.206

8.86

78.

474

8.26

77.

860

8.16

68.

246

–26,

4135

Fab

ric. o

tro m

ater

ial d

e tra

nspo

rte2.

134

1.97

2 1.

956

1.97

5 1.

707

1.54

1 1.

719

–19,

4536

Otra

s ind

ustri

as m

anuf

actu

rera

s4.

324

4.14

03.

919

4.22

24.

251

4.36

04.

535

4,88

37 R

ecicl

aje

339

406

406

321

299

311

321

–5,3

140

Pro

d. d

e en

ergí

a el

éctri

ca, g

as y

vap

or5.

648

6.19

16.

328

6.39

56.

217

6.28

76.

154

8,96

41 C

apta

ción,

dep

urac

ión

y di

strib

ució

n de

agu

a2.

328

2.37

32.

583

2.65

62.

790

2.82

13.

078

32,2

2

TOTA

L13

1.06

213

0.61

912

3.92

312

0.81

011

7.63

111

5.48

511

5.44

6 –1

1,91

Ram

a de

act

ivid

ad20

00Ev

ol. 0

0-06

(%)

2006

2005

2004

2003

2002

2001

Trab

ajad

ores

afil

iado

s a la

Seg

urid

ad S

ocia

l por

ram

a de

act

ivid

ad. T

otal

regí

men

es (a

l 31-

XII)

Tabl

a 2.

3.

Fuen

te: T

esor

ería

Gen

eral

de

la S

egur

idad

Soc

ial.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 20

Page 46: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

En el caso de subsectores tan representativos en la economía de la Ciudad de Madridcomo la fabricación de vehículos de motor, de otro material de transporte (aeronáutica),o la industria químico-farmacéutica, se ha producido una evolución diferente, puesto queen el periodo 2005-2006 registraron un incremento de afiliados que no alcanza, sinembargo, a revertir la tendencia decreciente de años anteriores, por lo que el saldo siguesiendo negativo.

Y con relación a las dos ramas industriales con mayor volumen de afiliación en la ciudad,como son las de edición y artes gráficas, junto a alimentación y bebidas, si bien presentanleves pérdidas de afiliación (–9,18 % y –5,48 % respectivamente), ambas resultan inferioresa las del sector industrial en su conjunto, por lo que aún incrementan ligeramente su presencia relativa.

21 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Figura 2.2. Volumen y evolución de afiliados a la Seguridad Social por ramas de actividad industrial

80

60

40

20

0

–20

–40

–60

–80

–100

–120

10 100 1.000 10.000 100.0001

11

14

10

3716

23

3213

22

3134

41

30 21

18

2720

294026

36

35

17

19242833

15

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social y elaboración propia.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 21

Page 47: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

22 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Tasas de variación interanual de afiliados a la Seguridad Social por rama de actividad.Total regímenesTabla 2.4.

10 Extracción antracita, hulla, lignito y turba 8,33 12,31 6,85 –10,26 –1,43 4,35

11 Extracción de crudos de petróleo y gas 4,33 3,83 –0,46 8,19 19,71 17,30

13 Extracción de minerales metálicos –2,91 –35,00 –4,62 –9,68 –32,14 15,79

14 Extrac. minerales no metálicos ni energéticos 1,40 9,09 2,86 4,05 3,41 9,41

15 Alimentación y bebidas 0,58 1,74 –3,01 –0,60 –0,25 –3,95

16 Industria del tabaco –9,17 –5,46 –1,96 –3,44 –2,53 17,47

17 Industria textil –0,92 –2,23 –2,82 –2,35 –4,00 –68,85

18 Confección y peletería –0,42 –4,34 –6,03 –3,14 –2,69 36,28

19 Cuero, piel y calzado –1,10 –7,98 –3,82 –3,20 –6,21 –7,05

20 Madera y corcho –2,10 0,86 –9,07 –3,95 –2,02 2,70

21 Industria del papel. –4,06 –11,87 –15,69 –6,11 –0,74 –6,11

22 Edición y artes gráficas –3,75 –1,09 –1,34 –2,21 –0,90 –0,23

23 Coquerías y refino de petróleo –23,90 –1,08 –2,64 0,37 –2,23 0,76

24 Industria química –2,74 –4,33 –2,13 –5,21 –11,08 4,81

25 Productos de caucho y plásticos 2,30 –23,63 –15,94 –10,50 –8,68 –10,34

26 Prod. minerales no metálicos 1,21 6,79 –6,02 –1,97 –1,71 2,60

27 Metalurgia –0,91 –11,48 –3,80 –0,73 1,13 –0,92

28 Fabricación de productos metálicos –0,94 –8,32 –10,49 0,90 0,59 –0,13

29 Maquinaria y equipo mecánico 1,25 0,22 0,37 –0,48 –2,13 2,90

30 Máquinas de oficina e informática 6,21 –5,85 5,54 10,17 0,43 –50,43

31 Maquinaria y material eléctrico –1,69 –3,85 –2,49 –5,68 –6,59 –5,73

32 Material electrónico –10,86 –1,18 –32,94 –7,17 –1,69 –23,05

33 Instrumentos precisión y óptica 84,33 –48,01 0,00 –4,26 –5,09 6,13

34 Fabricación vehículos de motor –20,87 –4,43 –2,44 –4,92 3,89 0,98

35 Fabric. otro material de transporte –7,59 –0,81 0,97 –13,57 –9,72 11,55

36 Otras industrias manufactureras –4,26 –5,34 7,73 0,69 2,56 4,01

37 Reciclaje 19,76 0,00 –20,94 –6,85 4,01 3,22

40 Prod. de energía eléctrica, gas y vapor 9,61 2,21 1,06 –2,78 1,13 –2,12

41 Captación, depuración y distribución agua 1,93 8,85 2,83 5,05 1,11 9,11

Rama de actividad 2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 22

Page 48: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

3EL EMPLEO EN LA CIUDAD EN EL MARCODE UN PROCESO DE RELOCALIZACIÓNINDUSTRIAL

Puede lograrse una descripción de la evolución seguida por el empleo industrial en la Ciudadde Madrid a partir de la presentación y análisis de datos como los mostrados hasta el momen-to. Pero una efectiva comprensión de las tendencias generales que dan sentido a esas cifrasexige situar lo ocurrido aquí en su contexto territorial, que es el de una aglomeración metropo-litana de 6 millones de habitantes, que incorpora la práctica totalidad de la Comunidad deMadrid e, incluso, desborda hacia sus provincias limítrofes.

En el interior de esa aglomeración, tienen lugar procesos de relocalización –tanto de poblacióncomo de empresas– guiados por un principio de especialización funcional de sus diferentesáreas (según precios del suelo, accesibilidad, calidad ambiental, normativa urbanística…). Y, almismo tiempo, se intensifica la movilidad diaria por motivos diversos, que tiene en los despla-zamientos entre lugares de residencia y trabajo su principal factor de impulso. Ambos aspec-tos merecen un breve comentario, que servirá como escenario para el posterior análisis de lascaracterísticasque presentan los nuevos empleos en la industria de la ciudad.

3.1

Volumen y dinamismo industrial reciente por coronasy sectores metropolitanos

Para abordar de modo sintético la evolución reciente del empleo industrial en las diferentesáreas de la Comunidad de Madrid y situar ahí la trayectoria específica de su ciudad capital, seha utilizado como fuente la base de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social, querecoge información sobre los centros de trabajo y afiliados a escala municipal para todas lasactividades económicas (desagregación a 2 dígitos de la CNAE). Se comparó la situacióncorrespondiente a los años 2000 y 200610, agregando las cifras correspondientes a los diver-sos regímenes (general, agrario, trabajadores del mar, empleados de hogar y autónomos).

Con objeto de poder definir los comportamientos espaciales del empleo en forma esquemáti-ca, se agruparon los municipios de la región en coronas y sectores metropolitanos. Se trata,sin duda, de una simplificación de la realidad, que ignora la variedad de situaciones locales enaras de detectar ciertas regularidades espaciales significativas. Pero, al mismo tiempo, permiteagregar municipios con un criterio definido y estable que puede facilitar comparaciones entrediferentes momentos temporales, además de verse facilitado por la propia configuración terri-torial de la aglomeración, con un centro polarizador de grandes dimensiones, una red viariaprincipal de carácter radial u orbital y una escasez de núcleos urbanos secundarios con diná-micas autónomas hasta hace poco tiempo.

23 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

10 En el momento de realizar la solicitud, la Tesorería General de la Seguridad facilitó los ficheros correspondientes al 31 de diciem-bre del año 2000 y el 30 de junio de 2006, que son las fechas de referencia para el análisis realizado.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 23

Page 49: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Tomando como núcleo central la ciudad de Madrid, se han definido otras seis coronas metropo-litanas que agrupan los municipios según distancia real por carretera a la capital, en intervalos de10 kilómetros. Por su parte, los sectores metropolitanos agrupan los municipios según proxi-midad a las vías radiales de gran capacidad, que corresponden a las seis autovías nacionalesradiales, más las de Colmenar Viejo (N-601), Toledo (N-401) y Brunete (M-501).

Lo primero que debe destacarse es que la industria resulta la actividad que inició en fecha mástemprana su proceso de difusión hacia los municipios metropolitanos y es también la que loha desarrollado en mayor medida. Según muestra la tabla 3.1., la Ciudad de Madrid conservael 41,20 % de los afiliados industriales de la región (116.123), pero los municipios de las dosprimeras coronas (hasta 20 kilómetros de distancia) superan ya esa cifra (126.434 afiliados,el 44,86 % del total). Y el proceso continúa acentuando ese desplazamiento, hasta el punto deque las mayores tasas de crecimiento en la afiliación entre 2000 y 2006 correspondieronya a los municipios de la tercera corona metropolitana (entre 20-30 kms.), con un 16,85 % deaumento que se contrapone, como un negativo, al –16,58 % registrado por la capital.

24 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Afiliados del sector industrial a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid segúncoronas y sectores (RMF)Tabla 3.1.

Ciudad de Madrid 139.202 116.123 41,20 –16,58

Corona 1 (0-10 km.) 54.671 61.193 21,71 11,93

Corona 2 (10-20 km.) 68.741 65.241 23,15 –5,09

Corona 3 (20-30 km.) 25.010 29.224 10,37 16,85

Corona 4 (30-40 km.) 8.419 7.850 2,79 –6,76

Corona 5 (40-50 km.) 1.535 1.513 0,54 –1,43

Corona 6 (>50 km.) 1.087 687 0,24 –36,80

Total coronas 298.665 281.831 100 –5,64

Corona (RMF) AfiliadosIndustria (2000)

AfiliadosIndustria (2006)

% totalafiliados

Variación2000-2006 (%)

Ciudad de Madrid 139.202 116.123 41,20 –16,58

A1 15.086 24.186 8,58 60,32

A2 42.934 38.956 13,82 –9,27

A3 14.322 14.114 5,01 –1,45

A4 22.570 29.022 10,30 28,59

A5 16.913 15.812 5,61 –6,51

A6 8.040 8.341 2,96 3,74

Brunete (M501) 1.095 1.342 0,48 22,56

Colmenar (N601) 7.312 6.605 2,34 –9,67

Toledo (N401) 31.191 27.330 9,70 –12,38

Total sectores 298.665 281.831 100 –5,64

Sector metropolitano AfiliadosIndustria (2000)

AfiliadosIndustria (2000)

% totalafiliados

Variación2000-2006 (%)

Fuente: Elaboración propia.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:49 Página 24

Page 50: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Aunque durante décadas los procesos más intensos de relocalización y nuevas implantacionesse produjeron en el entorno del Corredor del Henares (sector A-2) y de las carreteras deAndalucía (A-4) y Toledo (N-401), que concentran un tercio (33,82 %) de los afiliados industria-les de la región, la mayor competencia para la Ciudad de Madrid en estos últimos años se hasituado en los nuevos parques industriales y empresariales surgidos en los municipios del nor-te metropolitano (sector A-1), en los que la afiliación industrial creció un 60,32 % en los seisúltimos años.

La figura 3.1. muestra la distribución de los afiliados industriales en las diferentes áreas de laregión en 2000 y 2006, con el trasvase de efectivos que se produce a distancias cada vezmayores, mientras la figura 3.2. identifica la situación en la capital y en las diferentes coronas,junto con las respectivas tasas de crecimiento desde el inicio de la década. Pero ambasencuentran su mejor complemento en la figura 3.3., que refleja la importancia relativa de losafiliados a la industria respecto al total de afiliados, permitiendo observar con nitidez la oladifusora en el interior de la región metropolitana.

Por su parte, los mapas de la figura 3.4. complementan lo anterior al contraponer la imagenestática que representa la distribución actual de los afiliados en empresas industriales con laimagen dinámica que identifica su evolución en el periodo analizado.

En el primer caso se mantiene la primacía de la Ciudad de Madrid, como herencia de una orga-nización espacial fuertemente mononuclear y por la pervivencia de atractivos para albergardeterminados tipos de empresas y empleos, prolongándose la mancha industrial a lo largo delas principales vías de comunicación. El segundo, en cambio, permite comprobar la reducción

25 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Figura 3.1. Afiliados industriales a la Seguridad Social en 2000 y 2006, según coronas metropolitanas

Afiliados Industria (2000) Afiliados Industria (2006)

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

Madrid Corona 1 Corona 2 Corona 3 Corona 4 Corona 5 Corona 6

Fuente: Elaboración propia.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:50 Página 25

Page 51: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

del número de afiliados en la ciudad central, algunas otras próximas con cierta tradición manu-facturera (Alcorcón, Leganés, Coslada, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz…) y laperiferia regional, en contraste con el aumento de la afiliación en otros municipios, localizadosa cierta distancia de la capital y con baja densidad de implantación hasta fecha reciente.

26 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Figura 3.3. Proporción de afiliaciones a la Seguridad Social en la actividad industrial según coronas metropolitanas (2006)

25

20

15

10

5

0

Afiliados industria / Total afiliados (2006)

Fuente: Elaboración propia con base en TGSS.

Figura 3.2. Afiliados a la Seguridad Social en la industria por coronas (2000 y 2006)

Madrid C1 C2 C3 C4 C5 C6

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

Afiliados Industria (2000) Afiliados Industria (2006)Variación 2000-2006 (%)

Fuente: Elaboración propia.

20

10

0

–10

–20

–30

–40

Madrid C1 C2 C3 C4 C5 C6

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:50 Página 26

Page 52: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

27 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Figura 3.4.a Distribución de la afiliación industrial en la Comunidad de Madrid (2006)

Afiliados de la Seguridad Social en el sector industrial, 2006

Afiliados Industria (2006)

>5.0002.501 - 5.0001.001 - 2.500251 - 1.000101 - 250

<101 - 250 kilómetros

0 10 20 40 80

N

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:50 Página 27

Page 53: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

28 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Figura 3.4.b Evolución reciente de la afiliación industrial en la Comunidad de Madrid (2000-2006)

Afiliados a la Seguridad Social en el sector industrial(2000-2006)

Evolución afiliados 2000-2006

–100 - 00,01 - 1010,01 - 2525,01 - 5050,01 - 100

100,01 - 2.700 kilómetros

0 5 10 20 30 40

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:50 Página 28

Page 54: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

La comparación con las tendencias observables en el caso de los servicios a las empresaspuede situar lo ocurrido en el caso de la industria en su justa dimensión.

Según muestra la tabla 3.2., aunque en este caso la evolución laboral resultó bastante máspositiva (aumento del 39,55 %), también tiene lugar un proceso de difusión espacial. Si bien laCiudad de Madrid aún concentra cuatro de cada cinco afiliados en estas actividades y su pesorelativo sobreel total de afiliados sigue siendo más elevada (24,89 %) que en las coronas metro-politanas, sus tasas de crecimiento desde 2000 son ya las más bajas (26,71 %), muy inferioresa las de las restantes coronas metropolitanas.

Se asiste, pues, a un movimiento generalizado de recomposición y redistribución, tanto de lapoblación, como de las empresas y los empleos, que avanza hacia la construcción de unterritorio metropolitano más policéntrico, y la industria es una actividad con especial protago-nismo en ese proceso. Una de sus consecuencias es la intensificación de los flujos de con-muters, que a diario realizan movimientos pendulares entre su lugar de residencia y su centrode trabajo.

3.2

Desplazamientos diarios de trabajadores industriales: principalesáreas de origen y destino en los movimientos interurbanos

Según datos de la Encuesta de Movilidad, realizada por el Consorcio Regional de Transportesen 2004, cada día son 287.307 los desplazamientos por motivo de trabajo realizados porempleados de la industria que tienen su centro de trabajo o residen en la ciudad.

29 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Afiliados a la Seguridad Social en servicios a las empresasTabla 3.2.

Ciudad de Madrid 366.507 464.402 26,71 80,37 24,89

Corona 1 52.907 100.810 90,54 11,60 19,04

Corona 2 13.702 34.091 148,80 3,00 12,82

Corona 3 14.424 18.880 30,89 3,16 9,94

Corona 4 3.399 8.146 139,66 0,75 10,01

Corona 5 4.623 9.491 105,30 1,01 13,53

Corona 6 501 636 26,95 0,11 5,90

TOTAL 456.063 636.456 39,55 100 21,12

CoronasMetropolitanas

Afiliadosservicios

a empresas(2000)

Afiliadosservicios

a empresas(2006)

Evolución2000-2006

(%)

% empleototal

Afiliadosen serviciosa empresassobre total

(%)

Fuente: Elaboración propia.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:50 Página 29

Page 55: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

De ellos, casi la mitad de los movimientos entre lugar de residencia y de trabajo son deradio corto y se realizan dentro de la propia Ciudad de Madrid (141.760). No obstante, sonya más (145.547) los trabajadores del sector que realizan desplazamientos intermunicipa-les a mayores distancias, contribuyendo a la densificación de los flujos de tráfico en losaccesos a Madrid, tal como muestra la figura 3.5., que esquematiza su volumen y direc-ción.

En concreto, 85.183 residentes en la capital tienen su puesto de trabajo en empresas indus-triales localizadas en otros municipios de la región metropolitana, a los que se suman otros1.318 que, incluso, deben desplazarse a diario más allá de los límites de la propia ComunidadAutónoma, a municipios de las provincias de Guadalajara y Toledo. Ese elevado volumen, equi-valente al 30,11 % de todos los desplazamientos, es reflejo de la continuidad de los procesosdifusores en la localización de las empresas ya señalados, no seguidos por un desplazamientoparalelo de la residencia de sus trabajadores, ante la rigidez de un mercado inmobiliario dominadopor la vivienda en propiedad.

Como contrapunto a lo anterior, cada día entran también en la Ciudad de Madrid 59.046trabajadores de la industria que residen en otros municipios de la Comunidad (57.802) oen otras regiones limítrofes (1.244), lo que equivale al 20,55 % del total de desplaza -mientos.

30 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Figura 3.5. Movilidad diaria de trabajadores industriales en la Ciudad de Madrid

Fuente: Consorcio Regional de Transportes, 2004, y elaboración propia.

MOVILIDAD DIARIA DE TRABAJADORES INDUSTRIALES

TOTAL: 287.307 desplazamientos

Comunidadde Madrid

85.183

141.760

1.3181.244

Ciudadde

Madrid57.802

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:51 Página 30

Page 56: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

El balance de esta movilidad es claramente negativo, pues son 27.255 personas más lasque salen de la ciudad a trabajar en empresas industriales que las que entran con esa mismafinalidad. Se conforma así una cuenca de empleo que desborda con creces los límites muni-cipales, por lo que las tendencias en la capital conviene situarlas como parte de procesoscuya escala es superior.

Una mayoría de esos desplazamientos (155.067, el 53,97 %) se realizan en vehículo privado,mientras los efectuados en transporte público quedan ya muy por debajo (111.310, el38,74 %) y los efectuados a pié o por otros medios tienen una importancia casi testimonial(20.932, el 7,28 %). La presencia relativa del transporte público sólo se eleva ligeramente en elcaso de los movimientos internos en la Ciudad de Madrid (39,76 % del total) y entre los quellegan a la misma procedentes del resto de la Comunidad (42,35 %). Del mismo modo, los des-plazamientos a pié alcanzan un 9% del total entre los desplazamientos a escala intraurbana,siendo nulos en los de mayor radio.

Pero, más allá de los volúmenes totales de entradas y salidas, lo que permite comenzar aidentificar el significado de tales desplazamientos dentro de los procesos de relocalizacióny cambio funcional analizados en una Monografía anterior del Observatorio Industrial, esla identificación de los flujos que se establecen entre la ciudad y los diferentes sectoresmetropolitanos. En el esquema de la figura adjunta se han representado con flechas dedistinto grosor, oscureciendo aquella que resultaba el valor más elevado en cada caso(figura 3.6.).

31 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Figura 3.6. Movilidad diaria de los trabajadores industriales entre la Ciudad de Madridy los diferentes sectores metropolitanos

Fuente: Consorcio Regional de Transportes, 2004, y elaboración propia.

DESPLAZAMIENTOS SEGÚN SECTORES METROPOLITANOS

NorteMetropolitano

OesteMetropolitano

2.788 11.365

17.97810.170

10.077

27.404 28.156

16.688 EsteMetropolitano

SurMetropolitano

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:51 Página 31

Page 57: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

De este modo, sólo en relación a los municipios del Norte Metropolitano el saldo es claramentedesigual: son muchos más (11.365) los residentes en la ciudad que se trasladan a trabajar enempresas industriales ubicadas en esos municipios (Alcobendas, San Sebastián de los Reyes,Tres Cantos, Colmenar Viejo, San Agustín de Guadalix…), muchas de ellas de reciente implan-tación, en tanto son muy pocos (2.788) los que lo hacen en sentido inverso.

En los restantes movimientos, las cifras resultan bastante equilibradas, pero una mirada atentapermite detectar algunas tendencias de interés para la comprensión de los procesos en cursoque afectan al empleo industrial.

En el caso del Oeste Metropolitano, tradicionalmente residencial, continúan siendo más lostrabajadores industriales que se desplazan hacia la Ciudad de Madrid (10.170). Pero la progre-siva localización de oficinas industriales en los parques industriales y empresariales promovidosen estos municipios en la última década, justifica que el número de trabajadores de talesempresas que sale a diario de Madrid (10.077) casi equilibre ya el anterior. Resulta, por tanto,un sector metropolitano en el que el concepto de economía servindustrial cobra su plenadimensión para poder justificar tales cifras.

Situación inversa es la que afecta a las relaciones entre la capital y el Este Metropolitano, identificadocon los municipios del Corredor del Henares y sus márgenes. La presencia de gran cantidad deindustrias en ellos desde hace ya cuatro décadas justifica que sigan siendo más los que se despla-zan en esa dirección (17.978), que los que lo hacen hacia la ciudad central (16.688), si bien llamala atención el hecho de que el saldo no sea tan elevado como podría esperarse en un principio.

Pero el cambio más significativo de los últimos tiempos es el que afecta a los desplazamientosentre la ciudad y el Sur Metropolitano, que son con diferencia los más intensos en cuanto a suvolumen total. Frente a lo ocurrido en el extremo opuesto del territorio regional, donde los pro-cesos de implantación empresarial reciente han sido muy numerosos, en estos municipiosmeridionales de la aglomeración se ha debilitado el dinamismo industrial, y eso tiene su reflejoen que el saldo de desplazamientos diarios tiene aquí un sentido inverso. Son ya más los tra-bajadores de empresas industriales que acuden a la Ciudad de Madrid (28.156) que los quese desplazan hacia esos municipios (27.404).

Aunque las cifras disponibles no permiten identificar el tipo de puestos de trabajo que ocupanquienes se desplazan, cabe suponer significativas diferencias en cuanto al nivel de cualifica-ción o respecto a su vinculación con funciones directamente productivas, o bien con serviciosinternos para la propia empresa, que son ya predominantes. Eso se comprueba con mayornitidez al analizar la movilidad diaria que se produce entre los diferentes distritos de la ciudad,equivalente a 141.760 desplazamientos.

3.3Movilidad diaria de los trabajadores industrialesen la Ciudad de Madrid

Puede hacerse una primera aproximación al identificar los movimientos entre los distritos dela almendra central, por una parte, y los distritos periféricos, por otra. El hecho más llamativo,incomprensible desde una consideración del empleo industrial como empleo fabril o manu-

32 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:51 Página 32

Page 58: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

facturero, es que son más los que se desplazan a trabajar en empresas industriales desdelos distritos periféricos hacia los centrales (29.977), que aquellos que lo hacen en direc-ción contraria (29.404). Si bien es cierto que en las áreas centrales de la ciudad perviveun elevado número de talleres que aún realizan ciertas actividades de producción, casisiempre a pequeña escala, es evidente que estas cifras están reflejando el elevado núme-ro de trabajadores de oficina que tienen su empleo en empresas clasificadas como indus-triales por su actividad principal, pero que no fabrican nada en esas áreas de la ciudad(figura 3.7.).

Aunque su significado es menor para interpretar las tendencias del sector, el mayor volu-men de desplazamientos residencia-trabajo se registra entre distritos periféricos (60.151),siendo los menos numerosos los que tienen lugar dentro de la propia almendra central(22.228).

Finalmente, al descender en la escala de análisis e identificar los movimientos que afectan acada uno de los distritos de la ciudad, puede obtenerse un panorama detallado sobre laintensidad y el carácter de estos flujos. Para ello se elaboró la tabla 3.3., en la que se iden-tifica la situación de los 21 distritos municipales en cuanto origen o destino de desplaza-mientos diarios realizados por trabajadores de la industria, así como el saldo –positivo onegativo– resultante.

33 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Figura 3.7. Movilidad diaria de trabajadores industriales interna y externa a la Ciudad de Madrid

Fuente: Consorcio Regional de Transportes, 2004, y elaboración propia.

DESPLAZAMIENTO DENTRO DE LA CIUDAD Y ENTRE EL RESTODE MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

16.197

29.97729.404

68.14442.849

18.357

22.228

60.151

N

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 33

Page 59: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

A las cifras sobre volúmenes y saldos se han añadidos columnas más, que recogen el númerototal y la proporción de movimientos que tienen lugar dentro del propio distrito. De esa formase buscó comprobar hasta qué punto perviven en la Ciudad de Madrid distritos que han sidocapaces de mantener –al menos hasta cierto punto– la personalidad obrero-industrial que lescaracterizó en décadas pasadas, al ser a la vez lugar de residencia y trabajo de muchosempleados industriales, o, por el contrario, esa correspondencia se ha diluido con las profun-das transformaciones registradas en las dos últimas décadas.

Con relación al primero de esos aspectos, lo más significativo es el hecho de que entre los seisdistritos con un saldo positivo mayor se encuentran tanto algunos de antigua tradición manu-facturera como Usera (+1.497), Fuencarral (+1.121), Arganzuela (+409) o San Blas (+328),como otros que no suentan apenas con suelo calificado ni establecimientos productivos comoHortaleza (+1.239) o Chamberí (+457). Tampoco las cifras absolutas de desplazamientos condestino a los diferentes distritos muestran la pervivencia de concentraciones espaciales com-

34 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Desplazamientos diarios de trabajadores industriales en los distritosde la Ciudad de MadridTabla 3.3.

Centro 11.897 11.943 46 1.465 12,31

Arganzuela 9.341 9.750 409 1.666 17,83

Retiro 5.403 5.642 239 26 0,48

Salamanca 14.353 14.293 –60 3.696 25,75

Chamartín 14.478 13.259 –1.219 323 2,23

Tetuán 14.517 13.514 –1.003 1.778 12,25

Chamberí 9.524 9.981 457 1.014 10,65

Fuencarral-Pardo 11.724 12.845 1.121 815 6,95

Moncloa-Aravaca 9.018 8.590 –428 681 7,55

Latina 13.548 12.321 –1.227 384 2,83

Carabanchel 11.518 10.372 –1.146 2.719 23,61

Usera 8.994 10.491 1.497 2.124 23,62

Puente Vallecas 15.391 14.412 –979 2.931 19,04

Moratalaz 3.203 3.125 –78 319 9,96

Ciudad Lineal 16.085 16.022 –63 2.845 17,69

Hortaleza 8.644 9.883 1.239 1.309 15,14

Villaverde 11.281 11.145 –136 1.236 10,96

Villa Vallecas 7.641 7.514 –127 917 12,00

Vicálvaro 3.529 3.413 –116 211 5,98

San Blas 13.719 14.047 328 2.568 18,72

Barajas 14.453 6.597 –7.856 813 5,62

DISTRITOS Lugarde Origen

Lugarde Destino Saldo final Movilidad

Intra-distrito % Origen

Fuente: Consorcio Regional de Transportes. Encuesta de Movilidad 2004, y elaboración propia.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 34

Page 60: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

parables a las de anteriores décadas, pues de los seis con volúmenes mayores tan sólo SanBlas (14.047), Puente de Vallecas (14.412) o Tetuán (13.514) están entre los de tradiciónmanufacturera, mientras Ciudad Lineal (16.022), Salamanca (14.293) y Chamartín (13.259)justifican esas cifras en relación con la atracción que generan los locales que numerosasempresas industriales ocupan hoy en inmuebles de oficinas.

Sobre la proporción de movimientos laborales internos del total de los originados en cada unode los distritos, lo primero que se constata es que ya no superan en ningún caso la cuartaparte del total. Y, sobre todo, que si bien algunos de ellos mantienen hasta cierto punto esecarácter de áreas obrero-industriales, tal como ocurre en Usera (23,62 %), Carabanchel(23,61 %), Puente de Vallecas (19,04 %) o San Blas (18,72 %), los valores más altos en esteapartado también se encuentran en otros ajenos a esa tradición como Salamanca (25,75 %)o Ciudad Lineal (17,69 %), que son el mejor exponente del terciario industrial tantas vecesmencionado.

Lo que también se hace patente es que los distritos meridionales de la ciudad, que albergaronlas máximas densidades industriales desde el segundo tercio del siglo XIX y hasta fecha muyreciente, ya no constituyen los principales focos de atracción hacia los que se movilizan a diarioimportantes contingentes de trabajadores del sector, y las cifras de Villaverde o Arganzuela sonbuen exponente de su profunda transformación funcional y sociolaboral.

35 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 35

Page 61: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 36

Page 62: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

4CONTRATACIÓN Y RELACIONES LABORALES:APUNTES SOBRE LA CALIDAD DEL EMPLEOINDUSTRIAL

4.1Características de la fuente: posibilidades y limitaciones

De forma complementaria a la aproximación a través de la ocupación (EPA) y el números de afi-liados (Seguridad Social), se plantea a continuación el análisis de la contratación dentro del sectorindustrial de Madrid. Tal como señala el título de esta monografía, su objetivo central no ha sidotanto ofrecer un panorama sobre la estructura y dinamismo del empleo industrial existente en laciudad, como sobre sus tendencias recientes y las perspectivas de futuro que se derivan.

Se trata, por tanto, de abordar una perspectiva dinámica muy poco analizada hasta el presen-te, que se intenta relacionar con las transformaciones que experimentan las empresas indus-triales en estos últimos años. Por ese motivo, el núcleo central y más extenso del informecorresponde al análisis de los datos disponibles sobre contratos firmados en empresasindustriales en el periodo 2003-2006, proporcionados por la Dirección General de Estadísticadel Ayuntamiento de Madrid.

La estadística de base sobre la que se ha realizado el trabajo ha sido el fichero de contratoscuyo centro de trabajo está ubicado en el municipio de Madrid, facilitado, a su vez, por elServicio Regional de Empleo. Los que aparecen englobados bajo el término de “ActividadesIndustriales” son todos los que la rama de actividad económica asignada a la cuenta de coti-zación a la que pertenecen se corresponde con las divisiones de la CNAE 10 a 41 (ambasinclusive). Con ellos se han elaborado los apartados 4.2 a 4.6, que dan cuenta de la evolucióntemporal de la contratación y de sus modalidades, así como de las características de los con-tratados y del contenido de los puestos de trabajo a través del perfil profesional.

Pero, junto a los valores globales correspondientes a la industria municipal, se consideróimportante desagregar espacialmente la información para considerar el impacto del nuevoempleo industrial en los diferentes sectores de la ciudad mediante un análisis capaz de dife-renciar lo ocurrido por distritos urbanos, que es el contenido del último apartado de la mono-grafía. Se trata de una escala inusual en los estudios realizados hasta el momento, perovalorada ahora como estratégica para mejorar los diagnósticos sobre las múltiples transforma-ciones que vive la Ciudad de Madrid y obtener así información útil para orientar las estrategiasde actuación a implementar desde la perspectiva local.

El procedimiento de codificación de las variables territoriales se realizó por la Dirección Generalde Estadística a partir de los datos relativos al número de cuenta de cotización y al NIF de laempresa que aparecían para cada contrato, habiéndose empleado tres fuentes de informa-ción: Directorio de Unidades de Actividad Económica (DUE), Cuentas de Cotización dePersonas Jurídicas e Impuesto de Actividades Económicas (fichero de exentos) referidas todasellas al municipio.

37 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 37

Page 63: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Previo al proceso de codificación territorial, se estableció una jerarquía de fuentes de formaque se ha dado prioridad al DUE en primer lugar, por ser la fuente mas exacta de cara a laasignación territorial, al ser su unidad de análisis el establecimiento productivo. Se consideróla Cuenta de Cotización en segundo lugar y el IAE en tercero y último, habiéndose realizado elproceso de codificación en tres fases, de manera que lo ya asignado en una de ellas no erarevisado en las posteriores.

Fase 1: La fuente auxiliar utilizada ha sido el DUE, habiéndose realizado el enfrentamiento através del NIF y considerándose dos posibilidades:

• Que en el DUE existiera un solo establecimiento en el municipio, en cuyo caso se le asigna-ban al contrato los datos territoriales de aquel.

• Que en el DUE existiese mas de un establecimiento en el municipio, en cuyo caso se ha adop-tado el criterio de asignar al contrato los datos territoriales del establecimiento con más empleo.

El DUE utilizado ha sido el del año 2004 para los contratos de 2003, y el DUE 2006 para elresto de años, efectuándose pruebas con el DUE 2005, que resultaron en un rendimiento infe-rior al de 2006.

Fase 2: La fuente auxiliar utilizada ha sido el fichero de Cuentas de Cotización de PersonasJurídicas con domicilio en el municipio de Madrid, de forma que el enfrentamiento de ficherosse ha basado en el código de cuenta de cotización. Debe señalarse a este respecto que estaasignación puede no ser exacta en ocasiones, cuando a una misma cuenta le correspondanvarios establecimientos, cosa que a priori se desconoce.

Fase 3: La última fase del proceso de codificación territorial se ha basado en el IAE, en con-creto el fichero de exentos (ya que los no exentos al ser empresas grandes es de esperar queya hayan sido codificados en las dos fases previas), de forma que el cruce con el fichero decontratos se ha realizado a través del NIF. En este caso, también podía ocurrir que apareciesemás de una localización posible; sin embargo y dado que no existe información de empleo nide ninguna otra clase que pueda utilizarse de cara a elaborar un criterio de prioridad, la asig-nación se ha hecho a partir del primer emparejamiento (bien es verdad que el número de con-tratos afectados por esta casuística fue de 62).

Este exhaustivo procedimiento de asignación permitió asignar una localización concreta en laciudad al 76 % de los contratos registrados en este periodo, lo que se ha considerado unamuestra suficientemente representativa como para incorporar este apartado, que aporta resul-tados complementarios a los anteriores, coincidentes a la hora de buscar una interpretaciónde los procesos en curso.

4.2

Evolución del nivel de contratación industrial en la Ciudady la Comunidad de Madrid

En el transcurso del periodo 2003-2006, en los centros de trabajo pertenecientes a empresasindustriales y localizados en la Ciudad de Madrid se firmaron un total de 210.864 contratos.

38 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 38

Page 64: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

A pesar de la caída del empleo industrial detectada a partir de las dos primeras fuentes, ahorase confirma también cierto aumento del número absoluto de contratos firmados por centrosde trabajo industriales localizados en la Ciudad de Madrid, situándose en 2006 en un total de57.465, lo que equivale a un 15,23 % de aumento con relación a la cifra de 2003 (tabla 4.1.).

No obstante, su importancia respecto del total de sectores continúa descendiendo; desde el4,34 % en 2003, al 3,45 % en 2006.

El proceso desindustrializador ya comentado y la mayor estabilidad media de sus contratos sesuman para justificar, por ejemplo, que los firmados en la construcción durante el último añofueran 3,5 veces los correspondientes a la industria (3,0 veces en 2003).

Esta proporción tan baja de partida matiza la imagen de dinamismo observado a lo largodel último año disponible, periodo en que la tasa de crecimiento de la contratación en la indus-tria de la ciudad (15,23 %) se situó ligeramente por encima de la registrada, tanto en laconstrucción (14,01 %) como en los servicios (11,30 %) y también superó el promedio regional(figura 4.1.). No obstante aunque a lo largo del año se observaron también oscilaciones másacusadas en el ritmo de contratación, asociadas a una mayor estacionalidad en este sector(figura 4.2.).

Si se desagregan los contratos firmados por ramas industriales en estos cuatro años, se cons-tata la notable distancia que separa al sector de Edición y artes gráficas (66.402 contratos) delresto, hasta representar casi una tercera parte (31,5 %) del total. Al ordenar las ramas de acti-vidad según su volumen de contratación, se pone de manifiesto la diversificación sectorial quecaracteriza a la industria local, pues los puestos más destacados correspondieron a activida-des tan heterogéneas como la Alimentación y bebidas, Maquinaria y material eléctrico, fabri-cación de productos metálicos, Confección y peletería e Industria químicofarmacéutica, quesumaron en conjunto otro 40 % del total (tabla 4.2.).

Un último aspecto a destacar es que los contratos en la industria de la Ciudad de Madrid con-tinúan representando el 45 % de los firmados en la Comunidad y esa proporción se ha man-tenido bastante estable en los últimos años.

39 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Contratos en empresas con centro de trabajo localizado en la Ciudad de Madrid,2003-2006Tabla 4.1.

2003 49.868 146.579 946.802 1.148.376

2004 53.235 172.559 1.281.414 1.512.817

2005 50.296 180.000 1.237.914 1.473.948

2006 57.465 205.214 1.377.780 1.644.144

Años Industria Construcción Servicios Total

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Empleo. Observatorio Regional delEmpleo.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 39

Page 65: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

40 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Figura 4.1. Comunidad de Madrid y Ciudad: evolución de la contratación en el sector industrial,2005-2006

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Empleo. Observatorio Regional delEmpleo.

5040

30

20

10

0

–10

–20

Industria Ciudad Industria CM

DIC-05FEB

-06ABR

-06

JUN-06

AGO-06

OCT-06

DIC-06FEB

-07ABR

-07

Figura 4.2. Evolución de la contratación según sectores en la Ciudad de Madrid, 2005-2006

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Empleo. Observatorio Regional delEmpleo.

Industria Construcción Servicios

DIC-

05

FEB-

06

ABR-

06

JUN-

06

AGO-

06

OCT-0

6

DIC-

06

FEB-

07

ABR-

07

50

40

30

20

10

0

–10

–20

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 40

Page 66: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

El diagnóstico debe, en cualquier caso, ser afinado a partir de otros indicadores que permitanevaluar la calidad del empleo, como son la duración de los contratos o las modalidades decontratación. Como veremos, todo ello pone en evidencia cambios cualitativos en el sistemade relaciones contractuales dentro de la industria, que complementan los de carácter cuanti-tativo tratados hasta el momento.

41 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

22. Edición, artes gráficas y soportes grabados 66.402 31,5

15. Productos alimenticios y bebidas 21.895 10,4

31. Maquinaria y material eléctrico 18.362 8,7

28. Fabricación de productos metálicos 16.991 8,1

18. Confección y peletería 13.741 6,5

24. Industria química 11.499 5,5

29. Maquinaria y equipo mecánico 9.083 4,3

36. Fabricación de muebles 8.269 3,9

34. Vehículos de motor 7.039 3,3

26. Otros productos minerales no metálicos 6.447 3,1

33. Equipos e instrumentos médico-quirúrgicos 4.430 2,1

20. Madera y corcho 2.875 1,4

27. Metalurgia 2.741 1,3

25. Caucho y materias plásticas 2.705 1,3

17. Industria textil 2.550 1,2

40. Producción y distribución de electricidad, gas y vapor 2.279 1,1

35. Otro material de transporte 2.221 1,1

41. Captación, depuración y distribución de agua 2.209 1,0

32. Material electrónico 1.913 0,9

21. Industria del papel 1.655 0,8

30. Máquinas de oficina y equipos informáticos 1.246 0,6

37. Reciclaje 1.011 0,5

19. Cuero y calzado 937 0,4

14. Extracción minerales no metálicos 857 0,4

11. Extracción de petróleo, gas natural… 563 0,3

16. Industria del tabaco 452 0,2

23. Coquerías, refino de petróleo y com. nucleares 317 0,2

10. Extracción y aglomeración antracita, hulla… 131 0,1

13. Extracción minerales metálicos 44 0,0

Total 210.864

Contratos industriales según rama de actividad respecto del total en laCiudad de Madrid (2003-2006)Tabla 4.2.

Rama de actividad N.º contratos %

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 41

Page 67: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

4.3

Diferencias según modalidades de contratacióny estabilidad del empleo

El análisis del empleo industrial en la ciudad de Madrid con base en la estadística de contratoslaborales y enfocando en las características asumidas por la modalidad de contratación y laestabilidad laboral de los mismos permite señalar la mayor calidad del empleo industrial frentea aquel generado por el resto de actividades económicas.

Así una primera visión de conjunto, revela que con 54.618 contratos laborales indefinidos entre2003 y 2006, de los que 47.852 a tiempo completo por tan sólo 6.766 a tiempo parcial, la acti-vidad industrial aporta un 6,28 % del empleo con mayor estabilidad en la Ciudad de Madrid(tabla 4.3.), lo que casi duplica su proporción sobre el total de contratos (3,68 %). Por el con-trario, el sector sólo reúne un 3,12 % de los contratos temporales registrados en estos años,lo que supone la mitad de la proporción anterior.

Desde un punto de vista complementario, si se compara la proporción de contratos fijos conel total de los firmados por empresas del sector industrial, se refuerza la idea de la mayor pre-sencia relativa de situaciones correspondientes al denominado mercado de trabajo primario,con una mayor estabilidad de su empleo, frente a la menor presencia relativa de situacionescaracterísticas del mercado secundario de trabajo, más precario e inestable.

En primer lugar, las características en términos de estabilidad laboral muestran (tabla 4.4.) quesi los contratos laborales indefinidos representan en torno a un 15 % para el conjunto de acti-vidades económicas, en el caso de la industria esa proporción se eleva a algo más de unacuarta parte del total (25,90 %).

Pero si se toman en consideración, además, las modalidades de contratación a tiempocompleto o a tiempo parcial, se observa que la proporción de contratos indefinidos a tiem-po completo en la industria duplican prácticamente a aquellos con similares característicaspara el resto de las actividades.

42 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Tabla 4.3.

Total actividadeseconómicas 670.332 199.875 3.267.008 1.572.125 69.945 5.779.285

Total industria 47.852 6.766 133.728 17.237 5.281 210.864

Industria / totalactividades (%) 7,14 3,39 4,09 1,10 7,55 3,65

Fuente: Elaboración propia con base en Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

Año

Indefinidos Temporales

Tiempocompleto

Tiempoparcial

Tiempocompleto

Tiempoparcial

Formativos TOTAL

Proporción de contratos en la actividad industrial segúnmodalidad de contratación en la Ciudad de Madrid (2003-2006)

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 42

Page 68: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

El análisis diferenciado para cada sector de actividad en el caso de los contratos firmados enel año 2006 refuerza aún más, si cabe, esa conclusión (figura 4.3.). Así, en el caso de la dura-ción de los contratos –y dejando de lado los de tipo formativo– por cada contrato fijo enempresas industriales se firmaron 2,35 temporales (2,38 en la Comunidad), frente a los 4,38contratos temporales en el caso de los servicios y hasta 6,82 en la construcción.

43 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Tabla 4.4.

Total actividades económicas 11,60 3,46 56,53 27,20 1,21

Total industria 22,69 3,21 63,42 8,17 2,50

Fuente: Elaboración propia con base en Ayuntamiento de Madrid, Dirección General de Estadística.

Indefinidos Temporales

Tiempocompleto (%)

Tiempoparcial (%)

Tiempocompleto (%)

Tiempoparcial (%)

Formativos

Tipos de contratos en la industria madrileña 2003-2006 (%)

Figura 4.3. Diferencias sectoriales según modalidad de contratos en 2006

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Empleo. Observatorio Regional del Empleo.

Temporal tiempocompleto59,45%

Temporal tiempocompleto62,02%

Indefinidotiempo completo

26,48%

Indefinidotiempo completo

26,31%

Indefinidotiempo parcial

3,70%

Indefinidotiempo parcial

2,64%

Formativos CM2,28%

Industria-Comunidad de Madrid Industria-Comunidad de Madrid

Temporaltiempo parcial

8,33%

Temporaltiempo completo

82,11%

Indefinidotiempo

completo12,91%

Indefinidotiempo parcial

0,84%

Formativos0,90%

Temporaltiempo parcial

3,33%

Formativos CM2,43%

Temporaltiempo parcial

6,81%

Temporaltiempo completo

48,65%

Indefinidotiempo parcial

4,99%

Formativos1,08%

Temporaltiempo parcial

8,33%

Construcción-Ciudad de Madrid Servicios-Ciudad de Madrid

Indefinido tiempocompleto14,57%

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 43

Page 69: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

La evolución reciente de los tipos de contratos suscritos con centros de trabajo industriales de laCiudad de Madrid confirma que aunque los mayores crecimientos en el número de contratos inde-finidos han tenido lugar en el resto de sectores, en el caso de la industria se registró un aumentode casi el 50 % entre enero de 2005 y diciembre de 2006, siendo este el tipo que más creció enlos últimos años (figura 4.4.), razón por la que ya se situaron en el 30,18 % de los firmados en 2006dentro del sector, por sólo el 19,59% en los servicios y el 13,75 % en la construcción.

Por su parte, el análisis de los contratos laborales según su modalidad, pero desagregandoahora la actividad industrial por ramas –CNAE-93 a dos dígitos– contribuye a matizar loscomentarios anteriores, al tiempo que desvela algunos otros aspectos interesantes, en parti-cular la conformación de ese carácter servindustrial que define, cada vez más, el perfil de laactividad en la ciudad.

En relación con lo primero, y considerando la proporción de empleo en términos relativos, ladesagregación por ramas de actividad hace evidente la desigual contribución de las mismas aese empleo de calidad, tal como suele ser considerado. Si se centra nuevamente la atenciónen los datos correspondientes a contratos indefinidos a tiempo completo, y se ordenan de for-ma jerárquica las ramas industriales a partir de ese criterio (tabla 4.5.), se observan importantesdiferencias.

44 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Indefinidos Temporales Formativos

Figura 4.4. Evolución de los tipos de contratos en industria en la Ciudad de Madrid, 2005-2006

200

150

100

50

0

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Empleo. Observatorio regional delEmpleo.

ene-0

5feb

-05mar-0

5feb

-05abr-0

5may-05

jun-05jul-05

ago-05sep

-05oct

-05nov

-05dic-0

5en

e-06

feb-06

mar-06abr-0

6may-06

jun-06jul-06

ago-06sep

-06nov

-06dic-0

6

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 44

Page 70: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

45 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Tabla 4.5.

11. Extracción de petróleo, gas natural… 60,75 0,00 28,60 2,49 8,17

40. Producción y distribución electricidad,gas y vapor 58,58 1,40 21,37 4,91 13,73

23. Coquerías, refino de petróleo y com.nucleares 46,37 0,63 35,65 4,42 12,93

24. Industria química 43,59 1,61 47,42 4,91 2,47

16. Industria del tabaco 41,37 0,44 50,88 3,10 4,20

13. Extracción minerales metálicos 40,91 11,36 43,18 4,55 0,00

30. Máquinas de oficina y equipos informáticos 37,80 3,53 45,59 10,11 2,97

33. Equipos e instrumentos médico-quirúrgicos 36,19 3,48 46,46 9,55 4,33

14. Extracción minerales no metálicos 35,94 1,63 59,28 2,68 0,47

15. Productos alimenticios y bebidas 33,29 3,59 55,71 6,04 1,37

32. Material electrónico 32,88 1,62 56,66 6,12 2,72

25. Caucho y materias plásticas 31,87 1,48 57,89 5,80 2,96

27. Metalurgia 27,14 1,17 62,02 5,44 4,23

19. Cuero y calzado 27,00 3,63 58,70 9,82 0,85

29. Maquinaria y equipo mecánico 26,59 1,20 56,94 9,74 5,53

17. Industria textil 26,55 4,00 52,71 11,45 5,29

36. Fabricación de muebles 25,88 3,11 60,13 8,43 2,45

21. Industria del papel 24,95 2,66 52,33 16,25 3,81

41. Captación, depuración y distribuciónde agua 23,95 0,45 59,44 8,56 7,61

20. Madera y corcho 23,27 3,06 63,30 6,64 3,72

26. Otros productos minerales no metálicos 23,22 0,92 70,56 2,95 2,36

37. Reciclaje 21,46 2,67 67,46 7,12 1,29

35. Otro material de transporte 19,27 0,23 67,90 7,38 5,22

18. Confección y peletería 18,07 23,08 37,38 20,41 1,06

28. Fabricación de productos metálicos 17,91 1,19 74,63 3,51 2,75

22. Edición, artes gráficas y soportesgrabados 16,64 1,82 72,30 7,59 1,65

31. Maquinaria y material eléctrico 12,49 0,59 78,16 6,54 2,22

10. Extracción y aglomeración antracita,hulla… 11,45 1,53 74,05 9,92 3,05

34. Vehículos de motor 11,11 0,17 64,36 21,32 3,04

Total industria 22,69 3,21 63,42 8,17 2,50Total actividades económicas 11,60 3,46 56,53 27,20 1,21

Ramas industriales Tiempocompleto (%)

Contratos Indefinidos Contratos Temporales

Tiempoparcial (%)

Tiempocompleto (%)

Tiempoparcial (%)

ContratosFormativos

Tipología de ramas industriales según modalidad de contratación 2003-2006 (%)

Fuente: Elaboración propia con base en Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 45

Page 71: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Destaca la mayor presencia relativa de contrataciones a tiempo completo en el conjunto de lasindustrias extractivas, con proporciones de empleo de esas características superiores al 40%en todas ellas –con la sola excepción de la rama 10: Extracción de antracita, hulla y lignito–junto a otras actividades no manufactureras como la Producción y distribución de energía. Enestos casos, resulta evidente que las empresas ubicadas en la ciudad no llevan a cabo en ellaaquello que define la actividad principal de la empresa –justificando así su código de la CNAE–por lo que el elevado peso relativo de los contratos indefinidos a tiempo completo debe aso-ciarse a la presencia aquí de aquellos puestos de trabajo más cualificados relacionados sobretodo con las actividades de dirección y gestión empresarial en los inmuebles de oficinascorrespondientes a sus sedes centrales.

Un lugar también destacado respecto a la generación de contratos indefinidos a tiempo com-pleto lo tienen algunas ramas de actividad manufacturera consideradas de carácter estratégicoen la anterior monografía del Observatorio Industrial por su alta intensidad en conocimiento,tales como la Industria químico-farmacéutica (43,59 %), Fabricación de Maquinaria de oficinay equipos informáticos (37,80 %), Fabricación de equipos e instrumentos médico-quirúrgicos(36,19 %), o Fabricación de material electrónico (32,88 %).

Por el contrario, a medida que se avanza hacia el extremo inferior de la tabla, se observa uncrecimiento de los empleos de carácter temporal a tiempo completo, que en algunos casosllegan a representar una proporción superior al 70 % del empleo en la rama. Eso sucede enalgunas de las que cuentan con mayor presencia y tradición en la ciudad, como es el caso dela Fabricación de productos metálicos (74,63 %), Edición y artes gráficas (72,30 %),Fabricación de maquinaria y material eléctrico (78,16 %), o Fabricación de vehículos de motor(64,36 %). En todos los casos, se trata de actividades que aún mantienen actividades de pro-ducción dentro de la ciudad, por lo que parece establecerse cierta correlación entre el tipo defunciones y la presencia relativa de las diferentes modalidades de contratación.

Por último, la presencia de contratos temporales y a tiempo parcial, que en el conjunto de laciudad representaron más de una cuarta parte (27,20 %) de todos los contratos firmados des-de comienzos de 2003, en el caso de la industria se limitan al 8,17 %. Tan sólo alcanzan ciertapresencia en algunas ramas donde, no por casualidad, la proporción relativa de mujeres tra-bajadoras también se eleva, como la Confección y peletería (20,41 %), Industria textil(11,45 %), aunque también es significativa en otras como los Vehículos de motor (21,32 %) ola Industria del papel (16,25 %).

Una vez consideradas las modalidades de contratación, un complemento necesario para per-filar los rasgos del nuevo empleo industrial es aproximarnos a las características de los con-tratados, que ayudan a comprender mejor algunos de los datos ya comentados.

4.4

Características de los contratados: presencia relativade mujeres, jóvenes y población inmigrante

Tres han sido los aspectos a considerar para definir el perfil de los nuevos contratados en laindustria: su edad, la distribución por género y su lugar de origen o nacimiento. De este modo,

46 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 46

Page 72: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

se ha pretendido una aproximación a la importancia relativa de los considerados habitualmenteen términos sociológicos como principales grupos de riesgo (jóvenes, mujeres e inmigrantes)desde la perspectiva de su inserción en el mercado laboral.

Según muestra la tabla 4.6., el 57 % de los contratos efectuados entre 2003-2006 para cubrirpuestos relacionados con actividades industriales en la Ciudad de Madrid corresponden contrabajadores menores de 30 años, porcentaje que llega al 84,1 % si se consideran los contra-tos firmados por trabajadores menores de 40 años.

En términos comparativos, la presencia de los diferentes grupos de edad contratados en laindustria y el resto de sectores económicos no presenta diferencias significativas. Destaca, sinembargo, la mayor proporción de contratos firmados por los jóvenes entre 20 y 29 años en laindustria respecto al resto de sectores económicos, con una diferencia de casi tres puntos por-centuales. Por otra parte, los contratados con más de cuarenta años, a excepción de losmayores de 60 años, tienen mayor peso en los sectores no industriales. Puede afirmarse, portanto, que junto a la mayor estabilidad media, los 120.000 contratos firmados desde 2003 atrabajadores con edad inferior a los 30 años suponen cierto rejuvenecimiento de la pirámidelaboral del sector.

Al mismo tiempo, tal como es habitual en el conjunto de la actividad industrial, la nueva con-tratación pone de manifiesto una alta tasa de masculinidad. De este modo, el peso relativo delos contratos firmados por mujeres en los sectores industriales de la ciudad no llega a repre-sentar un tercio del total (31,9 %), proporción mucho menor que en el resto de sectores, conuna diferencia de 17,2 puntos porcentuales (tabla 4.7.).

El tercer rasgo a destacar es la baja tasa de población inmigrante, que en Madrid se ocupa deforma prioritaria en otro tipo de actividades y empresas. Según muestra la tabla 4.8., los tra-bajadores con nacionalidad española han firmado la gran mayoría de los contratos relaciona-dos con actividades industriales entre 2003 y 2006, con una proporción que ronda el 85 %,algo más de cinco puntos porcentuales respecto a la proporción de contratados españoles enel resto de actividades económicas.

47 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Estructura por edades de los contratados industriales en la Ciudad de Madrid (2003-2006)Tabla 4.6.

16-19 años 14.404 384.894 6,8 6,7

20-29 105.849 2.735.120 50,2 47,3

30-39 57.011 1.504.768 27,0 26,0

40-49 22.707 797.533 10,8 13,8

50-59 8.331 305.814 4,0 5,3

Más de 60 2.562 51.156 1,2 0,9

Total 210.864 5.779.285 100 100

Edad Industria Total % Industria % Total

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 47

Page 73: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Según procedencia, el colectivo de inmigrantes con más presencia en las contrataciones aso-ciadas a actividades industriales es el de los latinoamericanos, que firmaron un total de 15.373contratos (7,3 %), seguidos a mucha distancia por los procedentes de Europa –tanto la UniónEuropea como otros países no integrados– que suman un 3,7 %. No obstante, en términoscomparativos, la mayor presencia relativa corresponde a los inmigrantes de procedencia asiá-tica, que apenas representan el 0,9 % de los contratos firmados en Madrid, pero hasta el 2,5 %en el caso de la industria, situación inversa a la del resto de los colectivos.

También en relación a estas características personales de los contratados, las trayectorias quepueden observarse en las diversas ramas de actividad muestran diferencias significativas,que merece la pena considerar para contribuir a definir mejor la estructura sectorial de la industriamadrileña, pero también para comprender el significado –a menudo confuso– de las clasifica-ciones sectoriales en metrópolis como Madrid.

El grupo de edad que muestra una contratación más diferenciada según actividades indus-triales es el de trabajadores entre 20 y 29 años, con una distancia de casi 40 puntos porcentuales entre el valor máximo de contratados de ese grupo (Producción y distribución

48 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Participación de la mujer en los nuevos empleos industriales,Ciudad de Madrid (2003-2006)Tabla 4.7.

Mujeres 67.346 2.839.105 31,9 49,1

Hombres 143.518 2.940.180 68,1 50,9

Total 210.864 5.779.285 100 100

Sexo Industria Total % Industria % Total

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Dirección General de Estadística.

Población inmigrante en la contratación industrial, Ciudad de Madrid (2003-2006)Tabla 4.8.

España 177.900 4.579.930 84,4 79,2

Espacio Económico Europeo 3.040 99.437 1,4 1,7

Resto Europa 4.801 141.638 2,3 2,5

África 4.412 160.992 2,1 2,8

América 15.373 741.411 7,3 12,8

Asia 5.279 52.778 2,5 0,9

Otras procedencias 59 3.099 0,0 0,1

Total 210.864 5.779.285 100 100

Edad Industria Total % Industria % Total

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:52 Página 48

Page 74: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

de electricidad, gas y vapor) y el mínimo (Cuero y calzado). Paradójicamente, esta últimarama presenta el mayor porcentaje de contratados con edades entre 16 y 19 años (15,4 %),y aquellos situados en el intervalo de edad de los 40 a los 49 años (18,8 %), configurandoun perfil por edades muy polarizado. Opuesto a este comportamiento resulta el de industriaquímica, con una contratación muy baja en los grupos de edad más extremos, mientrasconcentra el 83,5 % de sus nuevas incorporaciones en los estratos entre 20 y 40 años (figu-ra 4.5.).

Otra actividad con un comportamiento que se aleja del promedio en cuanto a la contrataciónsegún grupos de edad es la de Vehículos de motor, 60 con un porcentaje muy pequeño decontratados entre 30 y 49 años, pese a ser también la rama de actividad que mayor porcentajede mayores de 60 años contrata (7,7 % del total). Este dato llama aún más la atención si setiene en cuenta que esta actividad concentra mayoritariamente sus nuevos contratos entre tra-bajadores con menos de 30 años (61,7 % del total).

49 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Figura 4.5. Grupos de edad según ramas de actividad industrial en la Ciudad de Madrid

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Dirección General de Estadística.

16-29 30-39 40-49 50-59 > 60

Total industria41. Captación, depuración y distribución de agua40. Produc. y distribu. de electricidad, gas y vapor

37. Reciclaje36. Fabricación de muebles

35. Otro material de transporte34. Vehículos de motor

33. Equipos e instrumentos médico-quirúrgicos32. Material electrónico

31. Maquinaria y material eléctrico30. Máquinas de oficina y equipos informáticos

29. Maquinaria y equipo mecánico28. Fabricación de productos metálicos

27. Metalurgia26. Otros productos minerales no metálicos

25. Caucho y materias plásticas24. Industria química

23. Coquerías, refino de petróleo y com. nucleares22. Edición, artes gráficas y soportes grabados

21. Industria del papel20. Madera y corcho19. Cuero y calzado

18. Confección y peletería17. Industria textil

16. Industria del tabaco15. Productos alimenticios y bebidas

14. Extracción minerales no metálicos13. Extracción minerales metálicos

11. Extracción de petróleo, gas natural…10. Extracción y aglomeración antracita, hulla…

0% 25% 50% 75% 100%

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 49

Page 75: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

El número de nuevos contratos firmados por mujeres, en cinco ramas de actividad industriales,es superior al de los hombres: Extracción y aglomeración de antracita, hulla y lignito,Confección y peletería, Cuero y calzado, Industria químico-farmacéutica e Industria textil; pro-porción que es asimismo superior a la media de trabajadoras contratadas en el resto desec-tores de la economía de la ciudad (49,1 %). Estas actividades agrupan una cuarta parte deltotal de contratos firmados por mujeres en la industria de la Ciudad de Madrid (tabla 4.9.).

50 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

10. Extracción y aglomeración antracita, hulla… 131 46 85 64,9

11. Extracción de petróleo, gas natural… 563 402 161 28,6

13. Extracción minerales metálicos 44 32 12 27,3

14. Extracción minerales no metálicos 857 757 100 11,7

15. Productos alimenticios y bebidas 21.895 13.225 8.670 39,6

16. Industria del tabaco 452 292 160 35,4

17. Industria textil 2.550 1.223 1.327 52,0

18. Confección y peletería 13.741 4.974 8.767 63,8

19. Cuero y calzado 937 353 584 62,3

20. Madera y corcho 2.875 2.404 471 16,4

21. Industria del papel 1.655 848 807 48,8

22. Edición, artes gráficas y soportes grabados 66.402 44.928 21.474 32,3

23. Coquerías, refino de petróleo y com. nucleares 317 171 146 46,1

24. Industria química 11.499 5.295 6.204 54,0

25. Caucho y materias plásticas 2.705 1.992 713 26,4

26. Otros productos minerales no metálicos 6.447 5.366 1.081 16,8

27. Metalurgia 2.741 2.061 680 24,8

28. Fabricación de productos metálicos 16.991 15.195 1.796 10,6

29. Maquinaria y equipo mecánico 9.083 7.220 1.863 20,5

30. Máquinas de oficina y equipos informáticos 1.246 859 387 31,1

31. Maquinaria y material eléctrico 18.362 15.263 3.099 16,9

32. Material electrónico 1.913 1.203 710 37,1

33. Equipos e instrumentos médico-quirúrgicos 4.430 2.659 1.771 40,0

34. Vehículos de motor 7.039 5.102 1.937 27,5

35. Otro material de transporte 2.221 1.975 246 11,1

36. Fabricación de muebles 8.269 6.055 2.214 26,8

37. Reciclaje 1.011 780 231 22,8

40. Producción y distribución de electricidad, gas y vapor 2.279 1.473 806 35,4

41. Captación, depuración y distribución de agua 2.209 1.365 844 38,2

Total industria 210.864 143.518 67.346 31,9Total sectores 5.779.285 2.940.180 2.839.105 49,1

Participación de la mujer en los contratos industriales según rama de actividaden la Ciudad de Madrid (2003-2006)Tabla 4.9.

Rama de actividad Total Hombres Mujeres % Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 50

Page 76: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Atendiendo a aquellas ramas de actividad industrial con una contratación de mujeres porencima de la media (31,9 %), cabe destacar también el importante volumen que representaEdición y Artes Gráficas, con 21.474 nuevos contratos, muy por encima de las actividadesque acaban de citarse. Este volumen supone casi la tercera parte del total de contratos fir-mados por mujeres en la industria, si bien el peso relativo de las trabajadoras en esta ramaes inferior al de los hombres. Merece igualmente destacarse la importancia que, por su volu-men de contratadas muestra la rama de Productos alimenticios y bebidas (8.670), querepresenta en el periodo 2003-06 casi el 13 % del total de contratos hechos a mujeres eneste sector económico.

En el extremo opuesto, la participación de las mujeres en las contrataciones de los últimosaños no llega al 20% en seis ramas de actividad, la mayoría de ellas muy relacionadas consubsectores de primera transformación de materias primas: Fabricación de productos metáli-cos, Madera y corcho, o Extracción y transformación de productos minerales no metálicos,además de Maquinaria y material eléctrico y Otro material de transporte.

Por su parte, las diferencias no son menos significativas en relación a la proporción de inmi-grantes contratados en cada una de las ramas de actividad industrial. De la treintena aquí iden-tificadas, menos de la mitad cuentan con una proporción de contratos a extranjeros porencima del promedio. Destaca el caso de Confección y peletería, donde casi el 50 % de losnuevos contratos corresponden a trabajadores extranjeros, seguida a bastante distancia porotras cinco actividades donde superan la cuarta parte de la contratación registrada (tabla 4.10.).En cuanto al volumen de contratos firmados, pueden también destacarse las ramas deAlimentación y bebidas (6.669) y Fabricación de productos metálicos (4.165).

Su presencia relativa es, en cambio, mínima en otros subsectores industriales tan importantesen la ciudad por su volumen de contratación como los de Material electrónico (7,7 %),Químico-farmacéutico (6,6%), Edición y Artes gráficas (5,2 %), o Vehículos de motor (4,6 %).

Finalmente, el cociente de especialización permite valorar el peso relativo de los trabajadoresde una determinada procedencia en su contratación dentro de una determinada rama de acti-vidad respecto al total de contratados de esa misma procedencia, y además establecer elcociente de esa relación con respecto a la participación de todos los contratados en el totalde la economía de la ciudad. Un resultado superior a la unidad denotará un alto grado deespecialización de ese grupo de inmigrantes en una rama de actividad determinada, en tantovalores inferiores supondrán su escasa importancia relativa.

A tenor de los resultados obtenidos (tabla 4.11.), se ha podido identificar el alto grado de espe-cialización de los extranjeros procedentes de países pertenecientes al Espacio EconómicoEuropeo (EEE) en actividades como Otro material de Transporte (cociente 12,6) que pareceasociarse a la presencia de personal técnico en el caso de la industria aeronáutica; también enramas como las de Extracción y aglomeración de antracita (cociente 7,9) y Extracción depetróleo, gas natural (cociente 5,2), en relación con las sedes que algunas grandes empresasde esas ramas tienen en la capital. Muy distinto es el significado de otros cocientes de espe-cialización también elevados, tal como ocurre con los inmigrantes asiáticos que firmaron con-tratos en empresas de la Confección y peletería (cociente 13,1), de los inmigrantes africanosen la industria del Reciclaje (cociente 4,6), o de los ciudadanos de países europeos no perte-necientes al EEE en la Extracción de minerales no metálicos (3,2), y de los lartinoamericanosen el trabajo relacionado con los Productos alimenticios y bebidas (cociente 2,5).

51 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 51

Page 77: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

52 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

18. C

onfe

cció

n y

pele

tería

13.7

417.

195

6.54

647

,690

279

260

1.40

94.

495

1315

. Pro

duct

os a

limen

ticio

s y b

ebid

as21

.895

15.2

266.

669

30,5

347

986

1.12

73.

979

221

935

. Otro

mat

eria

l de

trans

porte

2.22

11.

617

604

27,2

403

5552

859

011

. Ext

racc

ión

de p

etró

leo,

gas

nat

ural

…56

342

114

225

,242

1120

654

020

. Mad

era

y co

rcho

2.87

52.

152

723

25,1

4319

012

235

88

237

. Rec

iclaj

e1.

011

758

253

25,0

1044

9766

360

28. F

abric

ació

n de

pro

duct

os m

etál

icos

16.9

9112

.826

4.16

524

,521

198

990

61.

989

628

19. C

uero

y c

alza

do93

772

121

623

,117

2415

157

30

25. C

auch

o y

mat

eria

s plá

stica

s2.

705

2.19

451

118

,942

114

104

242

90

36. F

abric

ació

n de

mue

bles

8.26

96.

710

1.55

918

,972

273

213

954

470

17. I

ndus

tria

text

il2.

550

2.07

247

818

,749

5377

235

631

26. O

tros p

rodu

ctos

min

eral

es n

o m

etál

icos

6.44

75.

330

1.11

717

,311

024

415

459

612

127

. Met

alur

gia

2.74

12.

276

465

17,0

1983

149

208

60

14. E

xtra

cció

n m

iner

ales

no

met

álico

s85

773

512

214

,219

639

310

031

. Maq

uina

ria y

mat

eria

l elé

ctric

o18

.362

15.9

302.

432

13,2

346

370

435

1.21

463

429

. Maq

uina

ria y

equ

ipo

mec

ánico

9.08

37.

930

1.15

312

,713

818

815

962

638

433

. Equ

ipos

e in

strum

ento

s méd

ico-q

uirú

rgico

s4.

430

3.87

255

812

,610

612

931

286

51

10. E

xtra

cció

n y

aglo

mer

ació

n de

ant

racit

a, e

tc.

131

115

1612

,215

00

10

021

. Ind

ustri

a de

l pap

el1.

655

1.46

519

011

,512

2237

114

50

30. M

áqui

nas d

e of

icina

y e

quip

os in

form

ático

s1.

246

1.12

312

39,

946

138

533

023

. Coq

uería

s, re

fino

petró

leo

y co

mb.

nuc

lear

317

294

237,

35

101

70

032

. Mat

eria

l ele

ctró

nico

1.91

31.

776

137

7,2

3223

1263

70

24. I

ndus

tria

quím

ica11

.499

10.7

3576

46,

619

118

466

299

204

40. P

rodu

cción

y d

istrib

uició

n de

ele

ctric

idad

y g

as2.

279

2.13

914

06,

131

3611

582

222

. Edi

ción,

arte

s grá

ficas

y so

porte

s gra

bado

s66

.402

62.9

643.

438

5,2

555

347

305

2.06

715

410

34. V

ehícu

los d

e m

otor

7.03

96.

715

324

4,6

6655

2517

26

016

. Ind

ustri

a de

l tab

aco

452

433

194,

29

40

60

041

. Cap

tació

n y

distr

ibuc

ión

de a

gua

2.20

92.

133

763,

414

1217

321

013

. Ext

racc

ión

min

eral

es m

etál

icos

4443

12,

30

00

10

0

Tota

l ind

ustri

a21

0.86

417

7.90

032

.964

15,6

3.04

04.

801

4.41

215

.373

5.27

959

Tota

l5.

779.

285

4.57

9.93

01.

199.

355

20,8

99.4

3714

1.63

816

0.99

274

1.41

152

.778

3.09

9

Tota

lEs

paña

Inm

igra

ntes

% In

m.

Unió

nEu

rope

aRe

stoEu

ropa

Áfric

aAm

érica

Asia

Otra

s

Parti

cipa

ción

de

la p

obla

ción

inm

igra

nte

en lo

s con

trato

s ind

ustri

ales

segú

n ra

ma

de a

ctiv

idad

(200

3-20

06)

Tabl

a 4.

10.

Fuen

te: A

yunt

amie

nto

de M

adrid

. Dire

cció

n Ge

nera

l de

Esta

dísti

ca.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 52

Page 78: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Con objeto de hacer más sencilla la comparación de las variables que definen a la población deriesgo (mujeres, inmigrantes y jóvenes) en cada una de las ramas de actividad industrial, se haelaborado una tabla en la que quedan descritos la proporción de cada uno de estos colectivosen la contratación llevada a cabo en los últimos años (tabla 4.12.). Además, en ella se muestrael porcentaje medio representado por esos tres grupos para cada una de las ramas industriales.

El resultado permite identificar qué actividades concentran una mayor proporción de contrata-dos pertenecientes a este grupo, además de matizar los resultados según el volumen total decontratos de cada actividad. Así, Confección y peletería cuenta con un porcentaje promedio-superior al 50 % en relación a colectivos de riesgo, siendo el grupo de mujeres el más nume-roso con casi el 64 % del total de contratos firmados en este subsector. Le siguen enimportancia Extracción y aglomeración de antracita, junto a Cuero y calzado, actividades quepor su volumen de contratación tienen un peso relativamente pequeño en el conjunto de laeconomía madrileña. En el cuarto puesto, mucho más importante por volumen de contratoslaborales firmados, se sitúa la fabricación de Productos alimenticios y bebidas, con unaproporción media de población de riesgo situada por encima del 41 %. En esta actividad, elcolectivo que aporta una mayor proporción de contratados es el de los jóvenes (trabajadorescon menos de 30 años), con casi un 55 %.

53 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Actividades industriales con mayor proporción de población inmigrante, segúnprocedencia (2003-2006).Tabla 4.11.

Espacio Económico Europeo35. Otro material de transporte 403 12,6

10. Extracción y aglomeración antracita, hulla… 15 7,9

11. Extracción de petróleo, gas natural… 42 5,2

Resto Europa14. Extracción minerales no metálicos 63 3,2

20. Madera y corcho 190 2,9

28. Fabricación de productos metálicos 989 2,6

África37. Reciclaje 97 4,6

27. Metalurgia 149 2,6

28. Fabricación de productos metálicos 906 2,5

América15. Productos alimenticios y bebidas 3.979 2,5

19. Cuero y calzado 157 2,3

20. Madera y corcho 358 1,7

Asia18. Confección y peletería 4.495 13,1

37. Reciclaje 36 1,4

17. Industria textil 63 1,0

Procedencia Rama de actividad N.ºcontratos

Cocienteespecialización

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 53

Page 79: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Resulta significativo constatar que mayoría de las actividades industriales con mayor participación de mujeres, jóvenes e inmigrantes se caracterizan por un uso intensivo de manode obra con limitadas exigencias de cualificación en sus procesos productivos.

En el extremo opuesto, en actividades como Extracción de minerales metálicos y no metálicos,Fabricación de productos metálicos, Maquinaria y material eléctrico u Otro material de trans-

54 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Importancia de los grupos de riesgo según rama de actividad en la Ciudad de Madrid(2003-2006)Tabla 4.12.

Rama de actividad Mujeres %

Inmigrantes %

Jóvenes % % Medio

18. Confección y peletería 63,8 47,6 42,7 51,4

10. Extracción y aglomeración antracita, hulla… 64,9 12,2 57,3 44,8

19. Cuero y calzado 62,3 23,1 46,3 43,9

15. Productos alimenticios y bebidas 39,6 30,5 54,8 41,6

17. Industria textil 52,0 18,7 53,3 41,4

21. Industria del papel 48,8 11,5 61,9 40,7

24. Industria química 54,0 6,6 53,3 38,0

23. Coquerías, refino de petróleo y com. nucleares 46,1 7,3 59,9 37,7

33. Equipos e instrumentos médico-quirúrgicos 40,0 12,6 60,4 37,7

40. Producción y distribución de electricidad y gas 35,4 6,1 68,0 36,5

32. Material electrónico 37,1 7,2 59,3 34,5

16. Industria del tabaco 35,4 4,2 63,9 34,5

25. Caucho y materias plásticas 26,4 18,9 57,8 34,4

22. Edición, artes gráficas y soportes grabados 32,3 5,2 62,4 33,3

30. Máquinas de oficina y equipos informáticos 31,1 9,9 58,3 33,1

34. Vehículos de motor 27,5 4,6 66,8 33,0

11. Extracción de petróleo, gas natural… 28,6 25,2 44,4 32,7

36. Fabricación de muebles 26,8 18,9 51,2 32,3

27. Metalurgia 24,8 17,0 54,8 32,2

29. Maquinaria y equipo mecánico 20,5 12,7 59,7 31,0

37. Reciclaje 22,8 25,0 44,3 30,7

20. Madera y corcho 16,4 25,1 50,5 30,7

41. Captación, depuración y distribución de agua 38,2 3,4 48,8 30,1

31. Maquinaria y material eléctrico 16,9 13,2 59,5 29,9

28. Fabricación de productos metálicos 10,6 24,5 54,0 29,7

35. Otro material de transporte 11,1 27,2 49,2 29,1

26. Otros productos minerales no metálicos 16,8 17,3 48,8 27,6

14. Extracción minerales no metálicos 11,7 14,2 44,7 23,5

13. Extracción minerales metálicos 27,3 2,3 38,6 22,7

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 54

Page 80: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

porte muestran porcentajes promedio de contratados pertenecientes a colectivos de riesgoinferiores al 30%. Se establece así otro criterio de diferenciación a la hora de profundizar en elcontenido de ese nuevo empleo industrial en la ciudad, que alcanza su pleno significado alconsiderar los niveles formativos y el perfil profesional de los contratados, aspectos centralesen esta caracterización.

4.5Cualificación de los recursos humanos en la industria

La progresiva importancia concedida al conocimiento como recurso estratégico en la genera-ción de ventajas competitivas para ciudades y regiones, junto al significado de las denomina-das clases creativas en la generación e incorporación de innovaciones, tanto al tejidoeconómico como social, han aumentado el interés que se concede a los recursos humanos,tanto desde la perspectiva de su nivel formativo como de su saber hacer11. Conocer, por tanto,la cualificación de los nuevos contratados en las empresas industriales de la ciudad –al menospor su nivel de titulación alcanzado– supone una aproximación a esa temática, además derelacionarse muy directamente con la calidad de los contratos o la estructura ocupacional.

En ese contexto, el análisis de los contratos laborales desde el punto de vista del ámbito edu-cativo de los recursos humanos incorporados aporta una imagen relativamente positiva delestado de situación en el sector industrial, cuyos niveles de cualificación resultan equivalentesa los del resto de la economía urbana.

En efecto, durante el periodo 2003-2006 la información disponible muestra (tabla 4.13.) que,con un 13,47 %, la proporción de contratados con titulaciones universitarias en la industria pre-senta un nivel sólo ligeramente inferior al de las restantes actividades económicas –13,85 %–.Por otra parte, y tal como era previsible, los contratos a trabajadores con FormaciónProfesional (14,31 %), superan a los existentes en las restantes actividades, que se sitúan enun 10,64 %. En el extremo opuesto, los nuevos contratados sin estudios o con nivel primarioson en este caso algo menos importantes (17,59 %) que en el conjunto de la economía madri-leña (19,50 %), pero tampoco aquí las diferencias son excesivas.

55 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

11 Una panorámica general puede encontrarse en J. R. Cuadrado y J. M. Fernández Güell (2005): Las áreas metropolitanasfrente al desafío de la competitividad. En E. Rojas; J. R. Cuadrado y J. M. Fernández Güell. Gobernar las metrópolis. BancoInteramericano de desarrollo, Washington, pp. 64-125. Más específica es la obra de R. Florida (2003): The rise of the creative class. Basic Books, Nueva York.

Cualificación de los recursos humanos en la industria 2006 (%)Tabla 4.13.

Graduado Escolar/ESO o equival.

Primario/certificadoescolar

TítuloUniversitario

FormaciónProfesional Sin Estudios

Total industria 13,47 14,31 54,63 13,86 3,73

Total actividades económicas 13,85 10,64 56,01 13,72 5,78

Fuente: Elaboración propia con base en Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 55

Page 81: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Por otra parte, la desagregación del sector según rama de actividad (tabla 4.14.) permiteobservar cómo se repite el esquema mostrado ya en el análisis relativo a las modalidadesde contratación. En este sentido, al ordenar cada una de ellas según la proporción de con-tratados con titulación superior, pueden identificarse tres grupos con comportamientossimilares.

– A la cabeza se sitúan nuevamente las industrias extractivas, con una proporción de contra-tados con titulaciones universitarias superiores al 20 %. Como se ha dicho, en la ciudad deMadrid esta imagen se relaciona, sobre todo, con la localización de oficinas y, en particular,grandes sedes empresariales, junto a la demanda de empleo cualificado asociada a las mis-mas. Entre las restantes titulaciones destacan también en este grupo la proporción decontratados con formación de E.S.O. o equivalente –en una proporción en torno al 30 %–,relacionados con la ejecución de tareas administrativas.

– A continuación, le sigue un grupo integrado por sectores como Máquinas de oficina y equi-pos informáticos, Material médico-quirúrgico, Otro material de transporte (incluye la industriaaeronáutica), Metalurgia y Edición y artes gráficas, donde la proporción de personal con títulouniversitario desciende ligeramente, al tiempo que crecen los dos tipos de formación que lesiguen en importancia, Formación Profesional –que en algunos casos supera ya a las titula-ciones universitarias– y, sobre todo, graduados de E.S.O., que suponen una cifra general-mente por encima del 50 % de los contratados en estas ramas.

– Finalmente se encuentra un tercer grupo, integrado por ramas de actividad de baja intensi-dad tecnológica, como Cuero y calzado, Confección y peletería, Fabricación de muebles,Reciclaje o Fabricación de productos metálicos, en que las titulaciones universitarias caenpor debajo del 10 %, junto con las contrataciones de FP, mientras se sostienen las titulacio-nes de graduado escolar, con cifras que superan el 50 %, y certificado escolar que superanaquí por lo general el 20 % de los contratados, aproximándose incluso al 30 % en casoscomo Cuero y calzado o Fabricación de productos metálicos.

Al cruzar los datos ahora comentados con los presentados en el apartado 4.3., relativos a lasmodalidades de contratación, surgen algunas correlaciones evidentes que apuntan a la cons-trucción de una tipología de ramas industriales desde esta perspectiva.

Resulta así destacable que las industrias extractivas, además de demandar, sobre todo, pro-fesionales con titulación superior, proporcionan empleos de mayor calidad en términos demodalidad de contratación. Mientras tanto, en el extremo opuesto, algunas de las ramas enlas que la demanda de fuerza de trabajo se orienta hacia la de más baja cualificación, generantambién un empleo más precario e inestable. Éste es el caso, por ejemplo, de ramas como laFabricación de productos metálicos, Industria de la confección o Reciclaje, con proporcionesde empleo temporal del 78 %, 57 % y 74 % respectivamente, que alcanzan valores cercanosal 80% de los contratados con titulación de graduado escolar o primaria.

Finalmente, resulta también llamativo el caso de algunas ramas de actividad que, como ocurrecon las de Edición y artes gráficas u Otro material de transporte, pese a contar con proporcio-nes relativamente altas de titulados universitarios y de formación profesional, acusan en paraleloelevados niveles de temporalidad laboral –79,9 % y 74,5 % de contratos temporales, respec-tivamente–, rompiendo así la simplicidad de la correlación anterior.

56 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 56

Page 82: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

57 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Cualificación de los recursos humanos según rama de la actividad industrial 2003-2006 (%)Tabla 4.14.

Graduado Escolar/ESO o equival.

Primario/certificadoescolar

TítuloUniversitario

FormaciónProfesional Sin Estudios

11. Extracción petróleo y gas 53,11 13,85 23,45 8,17 1,42

23. Coquerías, refino de petróleoy combustibles nucleares 47,95 9,78 30,60 7,26 4,42

10. Extracción y aglomeraciónantracita, hulla y lignito 46,56 9,92 35,88 6,11 1,53

40. Producción y distribuciónde electricidad, gas y vapor 38,26 22,20 32,12 5,48 1,93

41. Captación, depuracióny distribución de agua 32,05 25,08 34,77 7,06 1,04

24. Industria química 31,16 14,08 46,16 7,27 1,33

16. Industria del tabaco 27,21 9,96 55,53 6,42 0,88

30. Máquinas de oficina y equipos informáticos 27,05 16,77 48,39 5,86 1,93

27. Metalurgia 24,12 12,48 49,11 12,33 1,97

33. Equipos e instrumentosmédico-quirúrgicos 18,33 20,34 51,53 7,61 2,19

35. Otro material de transporte 17,92 12,52 42,28 17,69 9,59

32. Material electrónico 17,56 21,33 49,97 8,47 2,67

22. Edición, artes gráficasy soportes grabados 17,52 16,61 55,30 8,75 1,82

13. Extracción minerales metálicos 13,64 11,36 52,27 15,91 6,82

29. Maquinaria, equipo mecánico 13,49 23,05 48,51 11,32 3,63

26. Productos miner. no metálicos 11,87 8,02 55,98 19,02 5,12

21. Industria del papel 11,18 10,15 61,39 14,98 2,30

31. Maquinaria y mater. eléctrico 8,77 18,94 51,80 18,08 2,41

20. Madera y corcho 8,52 8,80 57,11 20,17 5,39

14. Extracción miner. no metálicos 8,40 8,05 58,34 22,40 2,80

25. Caucho y materias plásticas 7,99 9,09 62,92 17,52 2,48

15. Prod. Alimentación y bebidas 7,91 7,97 63,20 15,06 5,86

17. Industria textil 7,73 13,73 58,90 16,63 3,02

34. Vehículos de motor 6,49 22,49 56,68 6,32 8,01

19. Cuero y calzado 6,30 5,02 56,56 29,14 2,99

36. Fabricación de muebles 5,74 8,70 63,59 18,22 3,75

37. Reciclaje 5,24 0,29 58,36 21,86 4,25

28. Fabricación prod. metálicos 4,20 8,40 57,71 22,44 7,25

18. Confección y peletería 3,02 9,92 51,60 27,95 7,51

Total industria 13,47 14,31 54,63 13,86 3,73Total 13,85 10,64 56,01 13,72 5,78

Fuente: Elaboración propia con base en Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 57

Page 83: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

4.6

Perfil profesional de los nuevos contratados en empresasindustriales

Un aspecto fundamental de los cambios en el empleo descritos hasta el momento es el quese refiere a la aparición de nuevos perfiles ocupacionales, como consecuencia de las transfor-maciones recientes de la economía madrileña, en especial la terciarización de la actividadindustrial. Una revisión de la bibliografía internacional reciente sobre estas cuestiones pone demanifiesto la generalización de dos tipos de tendencias complementarias, que tienden a modi-ficar la caracterización tradicional del obrero industrial en beneficio de otros grupos de traba-jadores que ganan importancia relativa, de manera especial en las grandes ciudades.

Por una parte, desde hace al menos dos décadas se registra una constante reducción delas ocupaciones industriales en la industria, si por tales entendemos aquellas relacionadasde forma directa con las tareas de fabricación dentro de las empresas. Esa reducción, y elconsiguiente aumento en la presencia de trabajadores dedicados a las denominadas activi-dades de apoyo (desde planificación y gestión de la empresa, a desarrollo tecnológico, apli-caciones informáticas, gestión de recursos humanos, comercialización, etc.), tiende aresultar más acusada en ramas industriales que han experimentado intensos procesos deautomatización y en aquellas empresas más innovadoras que orientan su estrategia compe-titiva a la calidad, la diferenciación y la búsqueda de nuevos mercados mediante un aumentoen el consumo de servicios de valor añadido, además de en las metrópolis, tal como se haseñalado. Esa terciarización del empleo industrial resulta, no obstante, selectiva, pues algu-nas ocupaciones como las relacionadas como la seguridad, el transporte o la logística se hanexternalizado, mientras otras, como las de administración o mantenimiento, parecen esta-bles en cuanto a su peso relativo.

Un segundo movimiento parece apuntar hacia un progresivo aumento de la cualificación, asocia-do a las crecientes exigencias del entorno en materia de incorporación de conocimiento a losproductos y los procesos, así como las demandas derivadas de la incorporación denuevas tecnologías. No obstante, también en este caso se han puesto de manifiesto algunasmatizaciones a esa tendencia dominante, pues una parte de los oficios especializados ligados ala fabricación han tendido a descualificarse al ser sustituidos por nueva maquinaria que sólo exigetareas de mantenimiento y control, y se mantiene una presencia de trabajos complementariospoco cualificados en ciertas ramas, lo que no impide su evolución negativa a medio plazo.

La nomenclatura disponible en la fuente utilizada relativa a perfiles o dominios profesionalespermite distinguir hasta un total de 19 tipos. No obstante, con objeto de facilitar la lectura detablas y gráficos, sin extender tampoco en exceso la descripción, se han agregado algunascategorías muy próximas12 hasta resumir la situación en un total de diez grupos profesionales,que son los que aparecen en las tablas y gráficos adjuntos, primero de forma conjunta y mástarde diferenciando la estructura correspondiente a cada rama de actividad.

58 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

12 Como, por ejemplo, los tres tipos de directivos y gerentes de empresas que distingue la clasificación, según trabajen en empre-sas con más de 10 asalariados, o menos que esa cifra o sin asalariados, o los cuatro tipos de trabajadores cualificados deproducción, diferenciados por tipos de actividad, que también se han agrupado.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 58

Page 84: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Una última observación previa al comentario de los datos, indispensable para una correctavaloración de los mismos, es recordar que se trata de analizar el perfil profesional asociado alos contratos firmados en los cuatro últimos años. Teniendo en cuenta que, en muchos casos,las profesiones de mayor cualificación se asimilan a contratos más estables, mientras lasmenos cualificadas tienden a ser también más precarias, esto supone una presencia de estosgrupos inferiores de la pirámide profesional superior a la que les corresponderá en el conjuntodel empleo industrial actual, aspecto sobre el que no se dispone de una información con unnivel de detalle comparable.

De acuerdo con la información disponible, sintetizada en la tabla 4.15., de los 210.864 contratos firmados por centros de trabajo industriales localizados en la ciudad entre 2003 y2006, el grupo más numeroso, con algo más de un 30 por ciento de los mismos, correspondióa trabajadores poco cualificados de producción, que se identifican con el perfil profesional depeones (31,42 %). No obstante, el grupo de los trabajadores cualificados de producción sesitúa ya como el segundo más numeroso (20,58 %), seguido por los empleados administrati-vos (12,59 %), los técnicos y profesionales de apoyo (10,70 %) y los operadores de maquinaria,instalaciones y conductores (8,66 %).

Si se comparan estas cifras con el conjunto de contratos en todos los sectores económicosde la Ciudad de Madrid, las principales diferencias se concentran, como era de esperar, en elperfil de peones, cuyo peso relativo resulta mucho mayor en la industria (más de 18 puntos deporcentaje de diferencia), y en el de trabajadores cualificados de producción (10,21 puntosrespecto de lo observado en el conjunto de sectores); el peso de operadores de maquinariae instalaciones resulta también ligeramente superior (5,45 puntos).

59 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Directivos y gerentes de empresas 53.272 0,92 2.265 1,07

Profesionales con titulación superior 453.901 7,85 13.712 6,50

Técnicos y profesionales de apoyo 491.540 8,51 22.565 10,70

Empleados administrativos 1.166.895 20,19 26.551 12,59

Trabajadores de servicios internos 822.076 14,22 2.996 1,42

Empleados de distribución comercial 522.829 9,05 10.435 4,95

Trabajadores cualificados de producción 599.590 10,37 43.401 20,58

Operadores de maquinaria, instalaciones y conductores 185.601 3,21 18.271 8,66

Peones 743.760 12,87 66.243 31,42

Trabajadores no cualificados en servicios y otros 739.821 12,80 4.425 2,10

TOTAL 5.779.285 100 210.864 100

Contratos en industria según grupos profesionales, 2003-2006Tabla 4.15.

Total %Total

industria %

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 59

Page 85: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Por el contrario, la presencia en la industria de trabajadores de servicios internos y de trabajadoresno cualificados en servicios resulta notablemente más baja (12,80 y 10,70 puntos, respectivamen-te); de la misma forma, el peso de los trabajadores en servicios administrativos es significativamentemás bajo (7,60 puntos), resultados todos ellos que pueden considerarse como esperables.

Mas expresiva y menos convencional resulta la información derivada de la reclasificación detodos estos perfiles profesionales de acuerdo con su pertenencia a alguna de las tres grandesáreas funcionales de las empresas (Gestión e Innovación, Producción y Servicios internos)13.Según este criterio, un 7,57 % de los nuevos contratos industriales correspondió a ocupacio-nes vinculadas con la dirección y gestión de las empresas, o a la incorporación de serviciosavanzados que exigen profesionales de alta cualificación; otro 21,06 % se asoció a ocupacio-nes en servicios de menor rango y complementarios a las actividades de producción, que aúnrepresentaron el 71,36 restante de las contrataciones. No obstante, casi tres de cada dieznuevos contratos (28,63 %) firmados por empresas industriales de la ciudad se asocian a unperfil profesional plenamente integrado dentro del concepto de terciario industrial.

Un paso más en esta aproximación sucesiva al nuevo empleo industrial en Madrid se consigueal diferenciar los comportamientos específicos de cada una de las ramas industriales, identifi-cadas a partir de su código de actividad de la CNAE (figura 4.6). La novedosa imagen obtenidaal utilizar este criterio de clasificación supone una perspectiva complementaria a la de anterio-res trabajos del Observatorio Industrial 14 que también abordaron el profundo cambio funcionalque experimentan las empresas industriales madrileñas.

Se descubre así la existencia de una serie de actividades en las que el peso de las tareas degestión de la empresa suponen más de la cuarta parte del total, como en los casos extremosde Extracción de petróleo y gas natural (41,25 %), Producción y distribución de energía eléc-trica (30,24 %), Máquinas de oficina y equipos informáticos (25,32 %), o Coquerías y refino depetróleo (25,08 %). En todos ellos hay que asociar el peso que alcanzan los contratos vincu-lados a las tareas de dirección y gestión de las empresas, a la presencia en la ciudad de multitudde sedes centrales pertenecientes a firmas, tanto nacionales como multinacionales, lo que asu vez incide sobre los elevados porcentajes de empleos en servicios internos que se observanen muchas de estas mismas ramas industriales hasta el punto de ser, en multitud de ellas, lascategorías profesionales dominantes en la nueva contratación.

Frente a esto, los perfiles profesionales más directamente vinculados con las tareas de pro-ducción, dentro de la empresa, son dominantes en algunas ramas industriales muy caracterís-ticas, como por ejemplo en la Fabricación de los vehículos de motor (88,70 %), Productosmetálicos (83,63 %), Cuero y calzado (80,79 %), Maquinaria y material eléctrico (77,88 %),Reciclaje (76,74 %) o Caucho y plásticos (76,47 %). Pese a las tendencias generales de tercia-rización descritas, en el caso de estas actividades todavía la Ciudad de Madrid mantiene unpeso considerable del empleo en tareas de producción. En el extremo contrario –y por lasrazones ya apuntadas– nos encontramos muchas de esas actividades extractivas y de energía

60 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

13 De acuerdo con las categorías profesionales de la fuente se ha establecido la siguiente clasificación: Gestión (Directivos y gerentesde empresas y Profesionales con titulación superior), Producción (Técnicos y profesionales de apoyo, Trabajadores cualificados de pro-ducción, Operadores de maquinaria, instalaciones y conductores y Peones) y Servicios (Empleados administrativos, Trabajadores deservicios internos, Empleados de distribución comercial y Trabajadores no cualificados en servicios y otros).14 Observatorio Industrial de Madrid (2007): Transformaciones funcionales de los espacios industriales en la Ciudad de Madrid.Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Economía y Participación Ciudadana, Madrid.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 60

Page 86: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

donde el peso de la producción se sitúa incluso por debajo de porcentaje medio en el conjuntode actividades económicas.

En ese sentido, una reelaboración de la misma información, que ordena de las ramas indus-triales de mayor a menor según el peso relativo de la función de producción entre las nuevascontrataciones mediante el diagrama compuesto de la figura 4.7., confirma la existencia de, almenos, tres situaciones características:

(i) Sectores donde el peso de la ocupación en la producción está muy por encima del corres-pondiente a los servicios, así como de éstos sobre la gestión. Se trata de una situacióncaracterística de la mayoría de las ramas integradas en la industria manufacturera.

(ii) Sectores donde las contrataciones para ocupaciones de producción son predominantes pero,a diferencia del grupo anterior, en donde aquellas relacionadas con la la gestión tienen una pre-sencia relativa similar a la de los servicios. Es lo que ocurre, por ejemplo, en los casos delMaterial electrónico, Máquinas de oficinas y equipos informáticos, u Otro material de transpor-te. Existe una notoria coincidencia con ramas de alta intensidad tecnológica, uno de cuyosrasgos distintivos es la elevada presencia de titulados superiores entre sus empleados.

61 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Figura 4.6. Contratos según grupos profesionales y sectores de actividad, 2003-2006

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

Gestión Producción Servicios

TotalTotal industria

Extracción y aglomeración antracita, hulla…Extracción de petróleo, gas natural…

Extracción minerales metálicosExtracción minerales no metálicos

Productos alimenticios y bebidasIndustria del tabaco

Industria textilConfección y peletería

Cuero y calzadoMadera y corcho

Industria del papelEdición, artes gráficas y soportes grabados

Coquerías, refino de petróleo y com. nuclearesIndustria química

Caucho y materias plásticasOtros productos minerales no metálicos

MetalurgiaFabricación de productos metálicos

Maquinaria y equipo mecánicoMáquinas de oficina y equipos informáticos

Maquinaria y material eléctrico

Equipos e instrumentos médico-quirúrgicosMaterial electrónico

Vehículos de motorOtro material de transporte

Fabricación de mueblesReciclaje

Producción y distribución de electricidad, gasCaptación, depuración y distribución de agua

0% 25% 50% 75% 100%

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 61

Page 87: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

(iii) Por último, una serie de actividades industriales presentan una contratación para ocupacio-nes en servicios internos superior al resto de funciones. Éste es el caso de todas las ramasextractivas, a excepción de la Extracción de minerales no metálicos, y aquellas otras dedi-cadas a la Producción y distribución de energía y agua. Dentro de este tercer tipo dosramas presentan, además, un volumen de contratos en categorías profesionales asociadasa la gestión por encima de los correspondientes a la producción; son las relacionas con laExtracción y tratamiento del carbón, y el Refino de petróleo, gas natural y combustiblesnucleares, donde la presencia relativa de sedes empresariales sobre el total de sus estable-cimientos en Madrid resulta máxima.

Para concluir, la comparación entre la evolución registrada en el periodo consideradoy los datos correspondientes a la contratación en el último año, permite una aproximacióna las tendencias de futuro que parecen apuntarse. En tal sentido, la información recogidaen la tabla 4.16. permite comprobar que de los 57.465 contratos firmados en 2006, la sumade los directivos, profesionales con titulación dedicados a tareas de servicios y trabajadorescualificados de producción representa ya casi un tercio del total (31,10 %), lo que suponeincrementar su presencia relativa (28,15 % del total en 2003-2006). En el lado opuesto, tantolos peones como los trabajadores no cualificados en servicios internos reducen su presenciapor debajo ya del grupo anterior (29,27 %), mostrando así una trayectoria inversa.

Extracción de petróleo, gas naturalExtracción y aglom. antracita, hulla

Coquerías, refino de petróleo y c. nuclearesCaptación, depuración y distrib. de agua

Prod. y distrib. electricidad, gas y vapor

Máquinas oficina y equipos informáticos

Industria química

Industria del papel

Extracción minerales metálicos

Material electrónico

Industria del tabacoProductos alimenticios y bebidas

Equipos e instrumentos medico-quirúrgicosIndustria textil Maquinaria y equipo mecánico

Edición, artes gráficas y soportes grabadosMadera y corcho

Confección y peletería

Otros productos minerales no metálicos

Fabricación de muebles

Otro material de transporte

Metalurgia

Extracción minerales no metálicos

Caucho y materias plásticas

ReciclajeMaquinaria y material eléctrico

Cuero y calzadoFabricación de productos metálicos

62 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Figura 4.7. Porcentaje de contratos según grupos profesionales y ramas industriales de actividad,2003-2006.

90Vehículos de motor

8070605040302010

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 62

Page 88: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Desde una perspectiva funcional, los contratos asociados en 2006 a ocupaciones de gestióne innovación suponen un 8,53% del total (por un 7,57% en 2003-2006) y aquellos otros liga-dos a servicios internos más banales suman otro 19,72%, manteniéndose sin apenas cambioslos relacionados con ocupaciones productivas. Aunque tales cifras no plantean grandes dife-rencias de rumbo, ante la brevedad del periodo considerado, sí ponen de manifiesto una ciertadistancia con lo sucedido en el conjunto de la contratación industrial dentro de la Comunidadde Madrid durante 2006. En la capital, los contratos en categorías profesionales relacionadascon los servicios internos y la gestión superan el promedio regional en 4 y 2 puntos porcen-tuales de diferencia, mientras los de producción se sitúan por debajo de ese promedio en másde 7 puntos.

La nueva fisonomía laboral de la industria madrileña, resultante de todo lo analizado hasta elmomento, encuentra un último complemento al considerar la distribución de estos diferentestipos de contratos, niveles de cualificación o perfiles profesionales dentro de la propia ciudady las diferencias que, a este respecto, son visibles entre sus distritos o barrios.

4.7

Distribución espacial de los contratos en la industria de la ciu-dad

Toda ciudad es un organismo en constante evolución, en el que de forma periódica surgenrealidades nuevas y, a menudo, interrelacionadas, que vienen a sustituir o complementaráreas que desaparecen o se transforman. La profunda mutación de las economías metro-

63 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Directivos y gerentes de empresas 11.790 0,72 638 1,11

Profesionales con titulación superior 142.858 8,69 4.264 7,42

Técnicos y profesionales de apoyo 144.409 8,78 6.606 11,50

Empleados administrativos 302.155 18,38 6.351 11,05

Trabajadores de servicios internos 254.801 15,50 1.085 1,89

Empleados de distribución comercial 147.646 8,98 2.724 4,74

Trabajadores cualificados de producción 169.781 10,33 12.977 22,58

Operadores maquinaria, instalaciones y conductores 55.706 3,39 6.001 10,44

Peones 179.977 10,95 15.592 27,13

Trabajadores no cualificados en servicios y otros 235.021 14,29 1.227 2,14

TOTAL 1.644.144 100 57.465 100

Contratos en industria según grupos profesionales, 2006Tabla 4.16.

Total % Total industria %

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 63

Page 89: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

politanas y su impacto directo sobre el empleo tiene igualmente su reflejo espacial, pueslos cambios producidos en la localización de las empresas y el diverso tipo de funcionesque se realizan en sus establecimientos repercuten sobre la cantidad y calidad de los pues-tos de trabajo que presentan los distintos barrios y distritos, así como sobre su dinamismoreciente.

En el caso de las empresas industriales, todos los aspectos ya analizados con relación al con-tenido de los nuevos contratos, de quiénes los firman y de las ocupaciones profesionales aque se vinculan, tienen una realización muy heterogénea según sectores urbanos. Con objetode evitar descripciones excesivamente prolijas, el comentario se limitará a considerar los volú-menes de contratación por distritos, junto a su desigual reparto según tipos de contrato, cua-lificación de los contratados y perfil profesional.

La ubicación de los centros de trabajo asociados a los nuevos contratos en la industriamantiene una imagen bastante tradicional, en la que son visibles ciertas inercias espaciales,aunque no deja de apuntarse cierta renovación derivada del nuevo tipo de establecimiento.

Si se consideran los siete distritos que presentan mayor volumen de contratación entre 2003y 2006, San Blas se sitúa a notable distancia del resto, con un total de 48.885 contratos, mien-tras Villaverde ocupa el segundo lugar con 12.371 (tabla 4.17.). Estos dos, junto con otro dis-trito de larga tradición manufacturera como Carabanchel, concentran cuatro de cada diezcontratos en la industria que han podido georreferenciarse dentro de la ciudad (68.501 con-tratos, el 42,59 % del total).

Pero, como contrapunto, los otros cuatro distritos que se sitúan también en el tercio superiorpor su cifra de nuevos contratos industriales son algunos pertenecientes a la almendra centralcomo Salamanca, Chamberí y Chamartín, junto al de Ciudad Lineal, entre el centro de nego-cios y el aeropuerto. Aunque la cifra total que representan equivale a la mitad de la anterior(34.096 contratos, el 21,26 % del total), ponen de manifiesto una primera dicotomía en cuantoal significado de las áreas hoy dinámicas desde la perspectiva de su capacidad para generarnuevas ocupaciones en este sector.

En una panorámica por grandes sectores de la ciudad, los distritos periféricos del cuadrantenordeste suman cerca del 40 % de los nuevos contratos, mientras los centrales representanotro 30 %. Ambos se sitúan muy por encima ya de los distritos meridionales, que en conjuntosuponen otra cuarta parte, mientras los del noroeste mantienen su escasa vocación industrial,con apenas un 5 % del total (figura 4.8.).

Más allá de los valores cuantitativos, la calidad del empleo generado, medida a través de lamodalidad de contratación predominante en cada distrito, establece una segunda dicotomía.Tal como reflejan las tablas 4.17. y 4.18., junto al gráfico de la figura 4.9., los distritos en dondelos contratos indefinidos superan en más de vez y media el promedio de la ciudad son los deCiudad Lineal (45,51 %), Barajas (41,34 %), Arganzuela (40,64 %), y Chamartín (39,96 %),seguidos de cerca por Puente de Vallecas (39,05 %) y Hortaleza (37,45 %). Son amplia mayo-ría, pues, aquellos en donde la tendencia dominante en los últimos años es la sustitución deantiguas fábricas y talleres por inmuebles de oficinas ocupados, al menos en parte, por sedesde empresas industriales.

64 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 64

Page 90: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

En el otro extremo de la balanza, un 90% de los nuevos contratos industriales en San Blas sontemporales. Y la precariedad, desde el punto de vista de la estabilidad en el empleo, resultatambién ampliamente dominante en los distritos de Villaverde (82,26 %), Vicálvaro (72,38 %) yRetiro (72,21 %), todos ellos por encima del promedio de la ciudad. Salvo este último, corres-ponden a aquellas áreas en donde se mantienen, en mayor medida, los establecimientos confunciones productivas y aumenta de forma significativa la presencia de almacenes.

Los mapas de la figura 4.10. expresan con bastante nitidez esa divisoria, pues aunque sonmayoría los distritos con valores intermedios, la temporalidad se reduce en algunos centralesy, sobre todo, en los del sector nordeste (excepto San Blas, el más manufacturero), aumen-tando en los del sur y sureste.

65 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Centro 2.037 3.635 140 5.812

Arganzuela 2.110 2.864 218 5.192

Retiro 1.070 3.339 215 4.624

Salamanca 3.046 5782 316 9144

Chamartín 3.211 4.531 293 8.035

Tetuán 2.669 4.501 316 7.486

Chamberí 2.693 5.762 336 8.791

Fuencarral-El Pardo 1.703 3.000 132 4.835

Moncloa-Aravaca 959 1.778 63 2.800

Latina 748 1.799 133 2.680

Carabanchel 2.382 4.501 162 7.045

Usera 2.268 4.396 103 6.767

Puente de Vallecas 1.601 2.364 135 4.100

Moratalaz 96 242 11 349

Ciudad Lineal 3.698 4.249 179 8.126

Hortaleza 1.618 2.438 264 4.320

Villaverde 1.795 10.177 399 12.371

Villa de Vallecas 1.461 3.056 114 4.631

Vicálvaro 513 1.415 27 1.955

San Blas 4.196 4.4172 517 48.885

Barajas 998 1.312 104 2.414

No Consta 13.746 35.652 1.104 50.502

Total 54.618 150.965 5.281 210.864

Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en Madrid por modalidadde contratación según distritosTabla 4.17.

Contratos indefinidos Contratos temporales Formativos Total

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 65

Page 91: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

66 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Figura 4.8. Distribución de los contratos en empresas industriales por sectores urbanos, 2003-2006

5 %7 %

18 %

39 %

31 %

Fuente: Dirección General de Estadística. Ayuntamiento de Madrid.

Almendra Central Periferia NE Periferia SO Periferia SE Periferia NO

Almendra Central: Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamartín, Tetuán, ChamberíPeriferia Nordeste: Ciudad Lineal, San Blas, Hortaleza, barajasPeriferia Sureste: Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Moratalza, VicálvaroPeriferia Suroeste: Latina, Carabanchel, Usera, VillaverdePeriferia Noroeste: Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca

Figura 4.9. Modalidades de contratación por distritos

Fuente: Dirección General de Estadística. Ayuntamiento de Madrid.

Contratos indefinidos Contratos temporales Formativos

CentroArganzuela

RetiroSalamancaChamartín

TetuánChamberí

Fuencarral-El PardoMoncloa-Aravaca

LatinaCarabanchel

UseraPuente de Vallecas

MoratalazCiudad Lineal

HortalezaVillaverde

Villa de VallecasVicálvaro

San BlasBarajas

No Consta

0% 20% 40% 60% 80% 100%

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 66

Page 92: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Los datos correspondientes al nivel formativo de las personas contratadas vienen a reforzar lasconclusiones anteriores (tablas 4.19. y 4.20.). Si uno de cada ocho contratos en la industriacorrespondió a titulados universitarios en la Ciudad de Madrid, esa proporción se elevó a unode cada tres en el distrito de Chamartín. Proporciones también próximas se registraron enotros afectados también por intensos procesos de terciarización industrial e implantación desedes, como los de Salamanca (26,77 %) y Chamberí (25,09 %).

Situación contraria es la de aquellos otros distritos que concentraron los contratos fir ma-dos por personas con estudios primarios o sin estudios, que en conjunto representan un17,59 % del total. Destaca entre todos el de Usera (42,50 %), seguido a cierta distanciapor los de Vicálvaro (34,57 %), Puente de Vallecas (32,73 %) y Villa de Vallecas (24,01 %),que contrastan con la escasa presencia de esos trabajadores sin apenas formación enFuencarral-El Pardo (10,55 %), San Blas (10,62 %), Salamanca (9,94 %) o Barajas(9,45 %).

67 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Centro 35,05 62,54 2,41 100

Arganzuela 40,64 55,16 4,20 100

Retiro 23,14 72,21 4,65 100

Salamanca 33,31 63,23 3,46 100

Chamartín 39,96 56,39 3,65 100

Tetuán 35,65 60,13 4,22 100

Chamberí 30,63 65,54 3,82 100

Fuencarral-El Pardo 35,22 62,05 2,73 100

Moncloa-Aravaca 34,25 63,50 2,25 100

Latina 27,91 67,13 4,96 100

Carabanchel 33,81 63,89 2,30 100

Usera 33,52 64,96 1,52 100

Puente de Vallecas 39,05 57,66 3,29 100

Moratalaz 27,51 69,34 3,15 100

Ciudad Lineal 45,51 52,29 2,20 100

Hortaleza 37,45 56,44 6,11 100

Villaverde 14,51 82,26 3,23 100

Villa de Vallecas 31,55 65,99 2,46 100

Vicálvaro 26,24 72,38 1,38 100

San Blas 8,58 90,36 1,06 100

Barajas 41,34 54,35 4,31 100

No consta 27,22 70,60 2,19 100

Total 25,69 71,59 2,50 100

Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en Madrid por modalidadde contratación según distritos (%)Tabla 4.18.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

Contratos indefinidos Contratos temporales Formativos Total

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 67

Page 93: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

68 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Figur

a 4.

10.

Prop

orci

ón d

e co

ntra

tos i

ndef

inid

os y

tem

pora

les e

n la

indu

stria

segú

n di

strito

s, 20

03-2

006

Inde

finid

os

kiló

met

ros

5

0

5ki

lóm

etro

s5

0

5

Porc

enta

je de

con

trato

s lab

oral

esin

defin

idos

en

empr

esas

indu

stria

les

(200

3-20

06)

Porc

enta

je de

con

trato

s lab

oral

este

mpo

rale

s en

empr

esas

indu

stria

les

(200

3-20

06)

Fuen

te: A

yunt

amie

nto

de M

adrid

. Dire

cció

n Ge

nera

l de

Esta

dísti

ca.

>20

>20

- 30

>30

- 40

>40

- 46

N

Inde

finid

os>6

0>6

0 - 7

0>7

0 - 8

0>8

1 - 9

1

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 68

Page 94: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

69 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Puede también mencionarse que si bien los contratados que declaran tener estudios deformación profesional no representan una proporción elevada sobre el total (14,31 %), supresencia resulta más visible en distritos de tradición manufacturera como San Blas(20,35 %), Arganzuela (19,80 %) o Villaverde (17,21 %), mientras se reduce significativa-mente en el resto.

Puede afirmarse, por tanto, la elevada correlación positiva que se establece –a escala dedistrito municipal– entre la mayor estabilidad en el empleo y el alto nivel formativo de unabuena parte de los contratados, y viceversa. Resulta, en cambio, menos evidente la posiblecorrelación espacial entre niveles de educación secundaria y formas de contratación ofuncionalidad del distrito, salvo en el caso de la formación profesional, por la razón ya men-cionada.

Centro 1.205 1.092 2.742 577 196 5.812

Arganzuela 864 1.028 2.581 556 163 5.192

Retiro 700 730 5.551 489 154 4.624

Salamanca 2.448 1.192 4.595 675 234 9.144

Chamartín 2.708 1.044 3.439 635 209 8.035

Tetuán 1.588 1.106 3.798 709 285 7.486

Chamberí 2.206 1.356 4.172 815 242 8.791

Fuencarral-El Pardo 1.128 804 2.393 360 150 8.835

Moncloa-Aravaca 846 298 1.329 233 94 2.800

Latina 131 277 1.645 502 125 2.680

Carabanchel 282 707 4.380 1.303 373 7.045

Usera 250 557 3.084 2.081 795 6.767

Puente de Vallecas 164 291 2.303 884 458 4.100

Moratalaz 29 44 219 51 6 349

Ciudad Lineal 1.507 833 4.688 906 192 8.126

Hortaleza 745 677 2.321 446 131 4.320

Villaverde 664 2.129 7.465 1.302 811 12.371

Villa de Vallecas 235 530 2.754 891 221 4.631

Vicálvaro 103 140 1.036 421 255 1.955

San Blas 5.879 9.947 27.867 4.551 641 48.885

Barajas 734 297 1.155 147 81 2.414

No Consta 3.986 5.099 28.680 10.696 2.041 50.502

Total 28.402 30.178 115.197 29.230 7.857 210.864

Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en la Ciudad de Madrid por cualificación profesional distritosTabla 4.19.

Títulouniversitario

Formaciónprofesional

GraduadoEscolar/ESO

o equivalente

Primario/Certificado

EscolarSin Estudios Total

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 69

Page 95: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Un último aspecto a considerar es el reparto por distritos de los perfiles profesionales asocia-dos a estos nuevos contratos. Las tablas 4.21. y 4.22., que sintetizan una información originalaún más desagregada, permiten un comentario bastante pormenorizado y ponen de manifies-to estructuras laborales específicas para cada distrito que permitirían un comentario descripti-vo bastante extenso. Se ha optado, en cambio, por abordar aquellos aspectos que serelacionan de forma directa con el argumento central de la monografía y lo apuntado en epí-grafes anteriores, dejando de lado otros aspectos secundarios.

La presencia de directivos y gerentes, así como de profesionales con titulación superior, alcan-za el 7,57 % de los contratos firmados por la industria en el conjunto de la ciudad. Pero en cin-co distritos esa proporción se duplica con creces, lo que se asocia tanto a la presenciamayoritaria de sedes empresariales, como de otro tipo de establecimientos destinados a ser-vicios de valor añadido internos a las firmas.

70 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Centro 20,73 18,79 47,18 9,93 3,37 100

Arganzuela 16,64 19,80 49,71 10,71 3,14 100

Retiro 15,14 15,79 55,17 10,58 3,33 100

Salamanca 26,77 13,04 50,25 7,38 2,56 100

Chamartín 33,70 12,99 42,80 7,90 2,60 100

Tetuán 21,21 14,77 50,73 9,47 3,81 100

Chamberí 25,09 15,42 47,46 9,27 2,75 100

Fuencarral-El Pardo 23,33 16,63 49,49 7,75 3,10 100

Moncloa-Aravaca 30,21 10,64 47,46 8,32 3,36 100

Latina 4,89 10,34 61,38 18,73 4,66 100

Carabanchel 4 10,04 62,17 18,50 5,29 100

Usera 3,69 8,23 45,57 30,75 11,75 100

Puente de Vallecas 4 7,10 56,17 21,56 11,17 100

Moratalaz 8,31 12,61 62,75 14,61 1,72 100

Ciudad Lineal 18,55 10,25 57,69 11,15 2,36 100

Hortaleza 17,25 15,67 53,73 10,32 3,03 100

Villaverde 5,37 17,21 60,34 10,52 6,56 100

Villa de Vallecas 5,07 11,44 59,47 19,24 4,77 100

Vicálvaro 5,27 7,16 52,99 21,53 13,04 100

San Blas 12,03 20,35 57,01 9,31 1,31 100

Barajas 30,41 12,30 47,85 6,09 3,36 100

No consta 7,89 10,10 56,79 21,18 4,04 100

Total 13,47 14,31 54,63 13,86 3,73 100

Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en la Ciudad de Madrid por cualificación profesional distritos (%)Tabla 4.20.

Títulouniversitario

Formaciónprofesional

GraduadoEscolar/ESO

o equivalente

Primario/Certificado

EscolarSin Estudios Total

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 70

Page 96: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

71 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Cent

ro11

072

093

11.

117

673

675

540

309

206

531

5.81

2Ar

ganz

uela

9853

31.

309

601

8627

31.

306

250

9064

65.

192

Retir

o61

390

1.19

365

347

182

753

138

179

1.02

84.

624

Sala

man

ca21

51.

219

2.07

51.

716

621.

129

907

308

170

1.34

39.

144

Cham

artín

175

1.68

11.

351

1.78

053

717

662

431

208

977

8.03

5Te

tuán

222

800

1.26

41.

539

9829

31.

218

613

139

1.30

07.

486

Cham

berí

139

1.32

21.

235

1.92

520

975

91.

119

505

242

1.33

68.

791

Fuen

carra

l-El P

ardo

5541

489

41.

030

171

281

812

304

9078

44.

835

Mon

cloa

-Ara

vaca

7141

949

868

910

914

139

911

493

267

2.80

0La

tina

2010

720

726

522

033

367

323

112

549

92.

680

Cara

banc

hel

4274

592

671

3535

52.

331

917

250

1.77

87.

045

User

a31

9430

368

612

164

2.19

01.

167

300

1.82

06.

767

Puen

te d

e Va

lleca

s15

5434

029

856

457

1.03

455

012

51.

171

4.10

0M

orat

alaz

415

2949

330

113

205

8134

9Ci

udad

Lin

eal

152

596

1.09

11.

208

128

596

1.39

870

119

22.

064

8.12

6Ho

rtale

za76

379

685

801

143

9785

224

911

192

74.

320

Villa

verd

e69

333

522

650

6471

72.

308

1.59

618

65.

926

12.3

71Vi

lla d

e Va

lleca

s34

7336

844

214

172

1.26

256

210

11.

603

4.63

1Vi

cálv

aro

2446

6813

023

136

464

197

5370

61.

955

San

Blas

172

1.69

03.

563

3.37

239

484

10.7

614.

353

401

24.0

5048

.885

Bara

jas

4741

625

573

514

314

178

8557

313

2.41

4

No c

onsta

433

2.33

73.

792

6.19

452

92.

230

12.1

214.

671

1.10

217

.093

50.5

02

Tota

l2.

265

13.7

1222

.565

26.5

512.

996

10.4

3543

.401

18.2

714.

425

66.2

4321

0.86

4

DIST

RITO

SDi

recti

vos

y ge

rent

esde

em

pres

as

Profe

sione

sco

ntit

ulac

iónsu

perio

r

Técn

icos y

profe

siona

lesde

apo

yo

Emple

ados

de tip

oad

mini

strat

ivo

Trab

ajad

ores

de se

rvici

osin

tern

os

Empl

eado

sde

distr

ibuc

iónco

mer

cial

Trab

ajad

ores

cual

ificad

osde

prod

ucció

n

Oper

ador

esde

maq

uina

ria,

insta

lacio

nes

y co

nduc

tore

s

Trab

ajad

ores

nocu

alific

ados

en se

rvici

osy

otro

s

Peon

esde

agr

icultu

ra,

pesc

a,co

nstru

cción

,in

dustr

ias

man

ufac

ture

ras

Tota

l

Cont

rato

s en

la in

dustr

ia d

e la

Ciu

dad

de M

adrid

por

tipo

de

prof

esió

n y

distr

itos,

2003

-200

6Ta

bla

4.21

.

Fuen

te: A

yunt

amie

nto

de M

adrid

. Dire

cció

n Ge

nera

l de

Esta

dísti

ca.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 71

Page 97: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

72 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

Cent

ro1,

8912

,39

16,0

219

,22

11,5

811

,61

9,29

5,32

3,54

9,14

100

Arga

nzue

la1,

8910

,27

25,2

111

,58

1,66

5,26

25,1

54,

821,

7312

,44

100

Retir

o1,

328,

4325

,80

14,1

21,

023,

9416

,28

2,98

3,87

22,2

310

0Sa

lam

anca

2,35

13,3

322

,69

18,7

70,

6812

,35

9,92

3,37

1,86

14,6

910

0Ch

amar

tín2,

1820

,92

16,8

122

,15

0,66

8,92

8,24

5,36

2,59

12,1

610

0Te

tuán

2,97

10,6

916

,88

20,5

61,

313,

9116

,27

8,19

1,86

17,3

710

0Ch

ambe

rí1,

5815

,04

14,0

521

,90

2,38

8,63

12,7

35,

742,

7515

,20

100

Fuen

carra

l-El P

ardo

1,14

8,56

18,4

921

,30

3,54

5,81

16,7

96,

291,

8616

,22

100

Mon

cloa

-Ara

vaca

2,54

14,9

617

,79

24,6

13,

895,

0414

,25

4,07

3,32

9,54

100

Latin

a0,

753,

997,

729,

898,

2112

,43

25,1

18,

624,

6618

,62

100

Cara

banc

hel

0,60

1,05

8,40

9,52

0,50

5,04

33,0

913

,02

3,55

25,2

410

0Us

era

0,46

1,39

4,48

10,1

40,

182,

4232

,36

17,2

54,

4326

,90

100

Puen

te d

e Va

lleca

s0,

371,

328,

297,

271,

3711

,15

25,2

213

,41

3,05

28,5

610

0M

orat

alaz

1,15

4,30

8,31

14,0

40,

868,

6032

,38

5,73

1,43

23,2

110

0Ci

udad

Lin

eal

1,87

7,33

13,4

314

,87

1,58

7,33

17,2

08,

632,

3625

,40

100

Horta

leza

1,76

8,77

15,8

618

,54

3,31

2,25

19,7

25,

762,

5721

,46

100

Villa

verd

e0,

562,

694,

225,

250,

525,

8018

,66

12,9

01,

5047

,90

100

Villa

de

Valle

cas

0,73

1,58

7,95

9,54

0,30

3,71

27,2

512

,14

2,18

34,6

110

0Vi

cálv

aro

1,23

2,35

3,48

6,65

11,8

21,

8423

,73

10,0

82,

7136

,11

100

San

Blas

0,35

3,46

7,29

6,90

0,08

0,99

22,0

18,

900,

8249

,20

100

Bara

jas

1,95

17,2

310

,56

30,4

50,

5813

,01

7,37

3,52

2,36

12,9

710

0No

con

sta0,

864,

637,

5112

,26

1,05

4,42

24,0

09,

252,

1833

,85

100

Tota

l1,

076,

5010

,70

12,5

91,

424,

9520

,58

8,66

2,10

31,4

210

0

DIST

RITO

SDi

recti

vos

y ge

rent

esde

em

pres

as

Profe

sione

sco

ntit

ulac

iónsu

perio

r

Técn

icos y

profe

siona

lesde

apo

yo

Emple

ados

de tip

oad

mini

strat

ivo

Trab

ajad

ores

de se

rvici

osin

tern

os

Empl

eado

sde

distr

ibuc

iónco

mer

cial

Trab

ajad

ores

cual

ificad

osde

prod

ucció

n

Oper

ador

esde

maq

uina

ria,

insta

lacio

nes

y co

nduc

tore

s

Trab

ajad

ores

nocu

alific

ados

en se

rvici

osy

otro

s

Peon

esde

agr

icultu

ra,

pesc

a,co

nstru

cción

,in

dustr

ias

man

ufac

ture

ras

Tota

l

Cont

rato

s en

la in

dustr

ia d

e la

Ciu

dad

de M

adrid

por

tipo

de

prof

esió

n y

distr

itos,

2003

-200

6 (%

tota

l)Ta

bla

4.22

.

Fuen

te: A

yunt

amie

nto

de M

adrid

. Dire

cció

n Ge

nera

l de

Esta

dísti

ca.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 72

Page 98: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Se trata de distritos centrales en torno al eje de la Castellana y sus proximidades, tales comoChamartín (23,10% de los contratos), Chamberí (16,62 %) o Salamanca (15,68 %), que se pro-longan tanto hacia el este (Barajas: 19,18 %), como hacia el oeste (Moncloa-Aravaca:17,50 %). Situación inversa es la que caracteriza a distritos manufactureros clásicos, con fuertepredominio de PYMEs, como Carabanchel (1,65 %), Usera (1,85 %) o Puente de Vallecas(1,69 %), donde su presencia es testimonial.

Esa divisoria entre distritos especializados en el denominado terciario industrial, frente a losque mantienen establecimientos de producción y logísticos, vuelve a reproducirse al conside-rar los contratos de técnicos y profesionales de apoyo, así como de empleados administrati-vos. Sumados ambos, representan casi una cuarta parte de los contratos firmados (23,29 %),pero de nuevo aquí las diferencias por distritos son acusadas, si bien de forma menos extremaque en el caso anterior.

Los distritos en los que esos grupos profesionales superan el 40 % de toda la contrataciónregistrada son los de Moncloa-Aravaca (42,40 %), Salamanca (41,46 %) y Barajas (41,01 %),pero tanto Retiro (39,92 %) como Fuencarral-El Pardo (39,79 %) o Chamartín (38,96 %) estántambién muy próximos a ese umbral. Tal vez lo más significativo en este caso es la existenciade una nítida separación entre los distritos septentrionales y meridionales de la ciudad, puesmientras los primeros superan el 35% en todos los casos, los segundos están por debajo delpromedio, con valores extremadamente bajos en los casos de Villaverde (9,45 %) y Vicálvaro(10,03 %).

Los contratos firmados por empleados en actividades de distribución comercial en estasempresas industriales –apenas un 5% del total– vuelven a reproducir, hasta cierto punto, elmismo esquema. No obstante, las diferencias son menores y entre los valores más elevados,tras Retiro o Salamanca, se sitúan algunos distritos con abundancia de talleres en los que yapredomina su función comercial, o de almacenes destinados a la distribución Centro(11,61 %), Latina (12,43 %) o Puente de Vallecas (11,15 %), por ejemplo.

Una estructura profesional diametralmente opuesta es la que caracteriza a aquellos distritosen donde lo esencial de la contratación sigue destinada a proveer a las empresas de trabaja-dores especializados en tareas de producción o complementarias a la misma, tanto cualifica-dos como sin cualificación. Su concentración en los distritos periféricos del sur y suresteresulta manifiesta, acentuando así un tipo de contraste espacial que era menos evidente cuandola mayor parte de los empleados industriales de la ciudad se ocupaba en este tipo de tareas,a diferencia de lo que ocurría con los trabajadores de empresas de servicios.

Así, por ejemplo, los peones o trabajadores manuales sin cualificación no representan ya ni unatercera parte de la contratación (31,42 % del total), cifra que sobrevalora su presencia real enlas plantillas laborales de las empresas, al ser éstos habitualmente los puestos más precariosy con contrato temporal, lo que eleva el número de los firmados en el año correspondientes auna simple rotación. Pero en el distrito de San Blas casi suponen la mitad del total (49,20 %)y lo mismo ocurre en Villaverde (47,90 %), superando también el promedio en los distritos deVicálvaro (36,11 %) y Villa de Vallecas (34,61 %). La pervivencia de ramas industriales intensivasen el uso de mano de obra poco cualificada y de algunas grandes fábricas son sus clavesexplicativas.

73 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 73

Page 99: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Por el contrario, los contratos a trabajadores cualificados de producción (20,58% del total)muestran una distribución espacial algo distinta. Si bien todos los distritos que acaban demencionarse (salvo Villaverde) superan ese promedio, los valores más altos corresponden aho-ra a otros como Carabanchel (33,09 %), Usera (32,36 %) o Moratalaz (32,38 %), siendo tam-bién elevados en Arganzuela, Latina y Puente de Vallecas. Se trata de distritos con un acusadopredominio de PYMEs, en las que operarios con un oficio que exige formación técnica y unsaber hacer acumulado en el tiempo mantienen una destacada presencia, a juzgar por estosdatos, pese a los procesos de descualificación padecidos en algunos casos como resultadode los cambios tecnológicos y en la organización del trabajo.

Por su parte, los operadores de maquinaria e instalaciones (8,66 % del total) reproducen unadistribución similar, con una presencia relativa mayor en los distritos de Usera, Carabanchel,Puente de Vallecas y Villaverde, aunque su reparto dentro de la ciudad resulta menos hetero-géneo que en los casos anteriores.

Pero la abundancia de cifras oculta, en ocasiones las tendencias esenciales subyacentes a sudescripción pormenorizada, que es lo que aquí intenta destacarse. Por ese motivo, tal comoya se hizo en la figura 4.5. para las diferentes ramas industriales, los datos de la tabla 4.21. sehan agregado en tres grandes grupos profesionales con el fin de identificar, para cada distritomunicipal, el peso relativo de los nuevos contratos destinados a ocupaciones de gestión/direc-ción, producción o servicios internos. El diagrama de barras de la figura 4.11. expresa de for-ma gráfica los resultados obtenidos.

Sin recaer en comentarios que serían reiterativos, parece evidente que los contrastes noroes-te-sureste y centro-periferia resumen lo esencial del gráfico y demuestran trayectorias diver-gentes de los distritos urbanos en estos últimos años.

De este modo, si en el periodo fordista –vigente hasta hace aproximadamente tres décadas–esas diferencias entre distritos eran, sobre todo, de orden cuantitativo, reflejadas en el desigualvolumen de locales, empleos y superficie de uso industrial, hoy tienden a ser principalmentecualitativas, asociadas al diferente tipo de funciones, inmuebles y empleos que las empresasindustriales localizan en unas y otras áreas de la ciudad.

74 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:53 Página 74

Page 100: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

75 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

Figura 4.11. Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en la ciudad de Madrid por tipo de función profesional según distritos

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística.

Dirección Producción Servicios

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CentroArganzuela

RetiroSalamancaChamartín

TetuánChamberí

Fuencarral-El PardoMoncloa-Aravaca

LatinaCarabanchel

UseraPuente de Vallecas

MoratalazCiudad Lineal

HortalezaVillaverde

Villa de VallecasVicálvaro

San BlasBarajas

No consta

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 75

Page 101: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 76

Page 102: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

5 RESUMEN Y CONCLUSIONES

La evolución económica de las grandes ciudades europeas en las dos últimas décadas hatransformado el significado y las características de la actividad industrial. Pese a mantener unaproductividad generalmente superior al promedio y que tiende a crecer, generar efectos dearrastre sobre toda una serie de servicios de valor añadido y ser el sector con mayor capaci-dad para producir o incorporar innovaciones tecnológicas, la evolución registrada por elempleo industrial ha sido casi siempre negativa, reduciendo su presencia relativa frente alavance de los servicios.

La idea de una desindustrialización generalizada, asociada sobre todo a esa pérdida de per-sonal laboral en las estadísticas disponibles, ha propiciado una imagen excesivamente planasobre el mercado de trabajo industrial. Éste se ha abordado, a menudo, desde una sola pers-pectiva –deslocalización y reestructuraciones empresariales, con las consiguientes pérdidas deempleo–, cuando no resulta ignorado en la bibliografía reciente, frente a sectores emergentesque generan un elevado volumen de puestos de trabajo, desde los servicios avanzados a laconstrucción y desde los profesionales de la nueva economía a los call centers.

Frente a esta imagen, que tiende a difundirse en el imaginario colectivo y parece identificar a la industria y sus trabajadores más como parte del pasado de la ciudad que de su futuro, elestudio realizado en esta monografía ha pretendido mostrar el dinamismo actual del empleoindustrial madrileño desde varias perspectivas complementarias. A partir de la comparaciónentre momentos temporales distintos, y tomando como base los datos ofrecidos por elInstituto Nacional de Estadística y la Tesorería General de la Seguridad Social, se han consta-tado diferencias importantes en la evolución registrada por las ramas industriales y los territo-rios, que vienen a matizar diagnósticos de conjunto excesivamente simplificadores.

Pero, al mismo tiempo, el análisis exhaustivo de las estadísticas sobre contratación proporciona-das por el Servicio Regional de Empleo y explotadas por la Dirección General de Estadística delAyuntamiento de Madrid, ha posibilitado una aproximación bastante precisa a lo que puede iden-tificarse, en sentido estricto, como nuevo empleo industrial. Se trata así de sustituir el análisis dela estructura laboral por el de su dinamismo, definiendo trayectorias recientes que marcan ten-dencias de futuro y pueden orientar, en mayor medida, posibles acciones de promoción.

El objetivo central de la investigación realizada ha sido, por tanto, el de conocer el tipo de con-tratos que ahora se firman con las empresas industriales radicadas en la Ciudad de Madrid, lascaracterísticas de los trabajadores contratados y el contenido profesional de los puestos de tra-bajo a ocupar, así como la distribución entre sus distritos. Se pretende con ello comprender unade las dimensiones del cambio industrial que tiene mayor significado e impacto social, comple-mentando otras perspectivas del mismo abordadas ya en anteriores monografías delObservatorio Industrial de Madrid. Pueden resumirse ahora los principales resultados obtenidos.

Evolución de la ocupación industrial y su desigual reflejo sectorial

• Según datos de la EPA, los ocupados en la industria, tanto de la Comunidad como de laCiudad de Madrid, se han reducido de forma prácticamente constante desde comienzosde la década, si bien en la capital esta tendencia se invirtió en 2006. Ese retroceso, del

77 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 77

Page 103: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

4,30 % en el primer caso y del 14,3 0% en el segundo, se aprecia sobre todo por compa-ración con el rápido aumento del personal laboral en la construcción y los servicios. El resul-tado es una participación en el total de ocupados que se limita ya al 11,70 % en el caso dela Comunidad y al 9,52 % en el de la Ciudad de Madrid.

• Las cifras de afiliados a la Seguridad Social que trabajan en empresas industriales se redu-jeron también en un 12 % dentro de la ciudad, hasta los 115.446 contabilizados al finalizar2006, en contraste con un aumento de afiliación total cifrado en un 19,84 % para el mismoperiodo 2000-2006. No obstante, también en esta fuente se constata que el retroceso fuemás acusado en los tres primeros años, para estabilizarse desde entonces, lo que pareceapuntar un cierto cambio de tendencia asociado a un nuevo tipo de empleos en la industria,tal como aquí se ha constatado.

• En la explicación de esa tendencia, que se generaliza al conjunto de las grandes ciudadesde Europa occidental, se suman varios factores. Un primer tipo de pérdidas laborales serelaciona con el cierre de PYMEs obsoletas, incapaces de competir hoy en sus tradicio-nales mercados al no haber mejorado su eficiencia mediante la incorporación de innova-ciones, o en las que no se ha producido un relevo generacional. Diferente, en cambio, esel proceso de sustitución de puestos de trabajo por inversiones en maquinaria y equipos,o bien derivada de operaciones de reingeniería, destinadas a mejorar su eficiencia orga-nizativa. Una tercera causa corresponde a las estrategias de deslocalización de determi-nadas firmas multilocalizadas, que trasladan una parte o toda su actividad hacia otrosterritorios con ventajas comparativas en términos de costes, productividad, mercadosemergentes o ayudas públicas, ya sea en la propia región metropolitana, otras regionesespañolas u otros países, en especial los de reciente incorporación a la Unión Europea.Finalmente, una parte del empleo industrial perdido se deriva de procesos de externaliza-ción de servicios antes internos y que ahora se contratan a empresas especializadas,dentro de un modelo de producción segmentada que desdibuja la tradicional fronteraentre industria y servicios.

• Se trata, pues, de un proceso complejo, cuya medición precisa se ve dificultada por estasnuevas formas de organización del sistema productivo que, al tiempo que incrementa elpeso relativo de los servicios internos en las cadenas de valor de numerosas firmas indus-triales, incrementa aún en mayor medida la presencia de servicios a las empresas cuyo prin-cipal cliente es la propia industria. Eso permite hablar de una economía servindustrialfuncionalmente integrada, aunque las estadísticas oficiales no recojan tal integración. Secomprende así la tendencia generalizada en grandes ciudades como Madrid a una reduc-ción del empleo clasificado como industrial, al tiempo que aumenta de forma rápida elcorrespondiente a los servicios a las empresas (26,71 % entre 2000-2006). Ante la dificultadde ponderar qué parte de ese aumento del empleo en servicios es imputable a la nuevaorganización industrial, aquí se han aplicado diversas estimaciones, que en conjunto vienena matizar y moderar la verdadera dimensión del proceso desindustrializador, aunque se tratade un problema necesitado aún de nuevas aproximaciones.

• La reducción del empleo industrial en la ciudad no se ha reflejado en un aumento del des-empleo en el sector, pues éste también se ha reducido de forma constante hasta el 2,8 %en 2006 según la EPA, que es una tasa inferior a la de los restantes sectores y coincide conun retroceso similar del paro registrado según el INEM. Eso supone que quienes perdieron

78 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 78

Page 104: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

aquí su empleo, o bien se jubilaron, o cambiaron de actividad o, sobre todo, trabajan ahoraen establecimientos localizados fuera de la capital, tal como parece apuntar el paraleloincremento de la movilidad diaria por motivos laborales registrado en los últimos años.

• La capacidad de las diferentes ramas industriales para generar nuevos empleos resulta bas-tante desigual, ante la progresiva especialización de los territorios en aquellas actividadespara las que cuentan con determinadas ventajas competitivas. No obstante, la evoluciónreciente en la Ciudad de Madrid muestra tendencias algo confusas en cuanto al tipo deindustrias que han mantenido un comportamiento positivo o negativo desde esta perspec-tiva, que sólo comienzan a cobrar sentido al incorporar el tipo de establecimientos quecaracterizan a cada una de ellas y los tipos de empleos asociados.

• Desagregadas a dos dígitos de la CNAE, las ramas industriales que registraron un aumentode afiliación en los últimos seis años fueron las extractivas, eléctricas y de captación/distri-bución de agua, junto a manufactureras tan diversas como las de confección y peletería,maquinaria y equipo mecánico, o fabricación de productos minerales no metálicos. Estosdatos, que contradicen las ideas habituales sobre el tipo de especialización a la que tiendenlas metrópolis en función de los recursos específicos de calidad con que cuentan, sólo pue-den entenderse si se tiene en cuenta que, en buena parte de los casos, corresponden asedes o establecimientos de distribución y servicio al cliente.

• En el extremo contrario, las mayores pérdidas de afiliación correspondieron, tanto a indus-trias de baja o media-baja intensidad tecnológica según la clasificación de la OCDE (textil,caucho y plásticos…), como a otras de alta intensidad tecnológica relacionadas con las tec-nologías de información y comunicación (electrónica, máquinas de oficina y productos infor-máticos…). Todo ello pone en evidencia que la desagregación sectorial resulta cada vezmenos adecuada para comprender el sentido que subyace a las tendencias actuales de laindustria madrileña, mientras cobran creciente significado las funciones de sus estableci-mientos, aspecto no considerado hasta el momento en las estadísticas disponibles y quepor ello es objetivo central, tanto de esta monografía, como de otras anteriores delObservatorio Industrial.

El empleo en la Ciudad de Madrid desde la perspectiva de una región metropolitana

• No puede tampoco interpretarse adecuadamente la situación del empleo industrial en laciudad sin tener presente que ese ámbito de observación corresponde tan sólo al núcleocentral de un sistema metropolitano interrelacionado y en rápido crecimiento, donde tienenlugar procesos de relocalización empresarial que tienden a sustituir su secular macrocefaliapor un policentrismo cada vez más acusado. Eso favorece el mantenimiento de su capaci-dad de atracción para ciertas actividades frente al progresivo abandono de otras que bus-can nuevos espacios, junto a una creciente movilidad diaria para los trabajadores de laindustria, que en la mayoría de ocasiones no cambian su lugar de residencia en función delos mismos criterios que aplican las empresas.

• La industria es el sector que inició antes y con más intensidad su difusión hacia otros muni-cipios del entorno metropolitano, por lo que la Ciudad de Madrid ya sólo concentra el41,20 % de los afiliados en la Comunidad en 2006. Los municipios situados en las dos pri-meras coronas metropolitanas (hasta 20 kms. de distancia) ya superan esa proporción

79 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 79

Page 105: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

(44,86 %), mientras la mayor tasa de crecimiento desde el año 2000 correspondió a los dela tercera corona (20-30 kms.), con un 16,85 % de aumento que contrasta con una pérdidacasi idéntica (–16,58%) en la capital. Lo mismo ocurre al considerar el peso relativo de losafiliados industriales sobre el total: poco más del 6 % en la capital, pero proporciones quealcanzan cerca del 25 % en los municipios de la segunda corona y descienden suavementeen las dos siguientes, pero siempre superiores a los de la ciudad central de la aglomeración.

• Ese trasvase de actividad industrial se produjo, durante décadas, en dirección a los muni-cipios del Corredor del Henares y del Sur Metropolitano (ejes de Andalucía y Toledo), quereúnen una tercera parte (33,82 %) de los afiliados a la industria en la Comunidad. Pero lamayor competencia para la Ciudad de Madrid proviene ahora de los municipios del NorteMetropolitano (ejes de Burgos y Colmenar), que aumentaron su cifra de afiliados un 37,5 %en tan sólo seis años, aunque su peso relativo se limita, por el momento al 11 % del totalregional.

• Los servicios a las empresas, por el contrario, han mostrado mayor resistencia al traslado,por lo que el 80 % de la afiliación se mantiene aún en la Ciudad de Madrid, que es dondetambién alcanzan su mayor presencia relativa (24,89 % del total de afiliados). Pero, en con-sonancia con las actuales tendencias desconcentradotas, las tasas de crecimiento registra-das desde el año 2000 son muy superiores en las coronas metropolitanas próximas, dondecomienzan a surgir subcentros que reducen la anterior polarización dentro de una nuevaorganización del territorio.

• Tales cambios en las pautas de localización tienen un reflejo directo sobre la movilidaddiaria. Según la Encuesta de Movilidad, realizada en 2004 por el Consorcio Regional deTransportes, cada día son 287.307 los desplazamientos por motivo laboral que realizanempleados en la industria que residen o tienen su centro de trabajo en la Ciudad deMadrid. El proceso de difusión de los establecimientos justifica que ya sean muchos máslos movimientos de salida desde la misma y hacia otros municipios de la región o aún delas provincias limítrofes (86.501). Pero no debe ignorarse que son 59.046 los trabajadoresque a diario se desplazaban a la industria radicada en la ciudad en esa fecha. Un volumenequivalente a la suma de estos dos (141.760) es el que se moviliza entre diferentes dis-tritos de la propia ciudad. Son ya mayoría (53,97 %) los desplazamientos en vehículo pri-vado, mientras el transporte público (38,74 % del total en promedio) gana importanciarelativa en los movimientos procedentes de la Comunidad y con destino en la capital(42,35 %).

• Al considerar la movilidad entre la ciudad y su entorno, en los últimos años se ha producidoun cambio significativo. El saldo final sigue siendo positivo (más llegadas que salidas) conlos municipios del Oeste Metropolitano, que siempre fue un área de carácter residencial,aunque las cifras actuales casi se equilibran (+93 desplazamientos). Se incorporan ahora aesta misma situación los municipios del Sur Metropolitano (+752), afectados en algunoscasos por importantes pérdidas de actividad industrial. El saldo sigue siendo negativo conel Corredor del Henares (–1.290), cuyos municipios mantienen un elevado volumen de esta-blecimientos y puestos de trabajo. Pero el desequilibrio mayor en los flujos de entrada-sali-da se establece ahora con los municipios del Norte Metropolitano (–8.577), que atraen haciasus parques industriales, empresariales y tecnológicos a un creciente número de trabajado-res residentes en la capital.

80 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 80

Page 106: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

• Dentro del municipio capital, destaca también el equilibrio entre quienes viven en la almen-dra central y se desplazan a diario hacia las zonas industriales de los distritos periféricos(29.404), frente a los que realizan un movimiento de sentido contrario en dirección a la grancantidad de oficinas industriales y talleres que se localizan en torno al centro de la ciudad.Entre esos distritos de la periferia se comprueba asimismo que algunos de larga tradiciónmanufacturera como Usera o San Blas mantienen saldos positivos en sus desplazamientosdiarios, junto con otros de industrialización más reciente como Fuencarral-El Pardo uHortaleza. Pero el cambio de usos, el cierre de grandes fábricas y la consiguiente reducciónde empleos provoca que otros como Villaverde, Carabanchel, Tetuán o Puente de Vallecashayan invertido su situación anterior, siendo ahora más los residentes que trabajan en laindustria fuera de esos distritos que los que llegan a trabajar en ellos.

Modalidades de contratación y estabilidad de los nuevos empleos

• Pero el objetivo central de esta monografía no ha sido ofrecer una panorámica sobre la evo-lución, características y distribución general del empleo industrial, sino profundizar en lastendencias que definen las profundas y rápidas transformaciones de los últimos años, asícomo en las perspectivas de futuro que éstas apuntan. El análisis detallado de los contratosfirmados por las empresas industriales madrileñas en los años 2003 a 2006 ofrece unaoportunidad inmejorable para obtener una perspectiva dinámica sobre los rasgos que defi-nen el nuevo empleo industrial en la Ciudad de Madrid, así como sobre la desigual distribu-ción en su interior.

• En los cuatro últimos años, se firmaron un total de 210.864 contratos por empresas indus-triales localizadas en la ciudad. Dentro de una relativa estabilidad interanual, las cifras ten-dieron a aumentar, pasando de los 49.868 contratos en 2003, a los 57.465 en 2006. Pesea todo, ese volumen representó apenas un 3,45 % del total de contratos firmados en el últi-mo año y menos de una tercera parte de los correspondientes, por ejemplo, al sector de laconstrucción. Lo que no se modificó de forma significativa en este periodo fue la importan-cia relativa de los contratos en las empresas industriales radicadas en la capital con relaciónal total de la región, cifrada en torno al 45 %.

• Aunque con un volumen relativamente modesto, los nuevos contratos en este sector seidentifican con una mayor calidad del empleo que en los restantes sectores de la economíaurbana, desde el punto de vista de su estabilidad. Si los contratos indefinidos sólo represen-taron un 15,06 % de todos los firmados por empresas de la ciudad, esa proporción asciendeal 25,90 % en el caso de las industriales; por su parte, los de carácter temporal presentaronuna situación inversa (83,73 % y 71,59% del total respectivamente). Dicho de otro modo, porcada contrato fijo en las empresas industriales se firmaron 2,35 temporales, en tanto esa cifrase elevó a 4,38 en los servicios y hasta 6,82 en el caso de la construcción. Y la proporciónque representa la contratación indefinida en la industria tiende a crecer, alcanzando el30,18 % de los firmados en 2006, aspecto al que no son ajenos los acuerdos alcanzadosentre los agentes sociales en ese sentido. Algo similar ocurre con la contratación a tiempoparcial, que sólo afecta a uno de cada nueve contratos en la industria (11,38 % del total), porcasi uno de cada tres en el conjunto de la economía de la ciudad (30,66 %).

• Cuando se desagregan estos datos por ramas industriales, se comprueba que las mayoresproporciones de nuevos contratos de duración indefinida y a tiempo completo –superiores

81 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 81

Page 107: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

al 40% del total– corresponden a las actividades extractivas, o las de producción y distri-bución de energía, que sólo cuentan aquí con oficinas que actúan como sedes de las prin-cipales empresas pertenecientes a tales sectores. Valores también elevados presentanalgunas industrias de alto contenido tecnológico, como la químico-farmacéutica, la fabrica-ción de máquinas de oficina y equipos informáticos, de equipos e instrumentos médico-qui-rúrgicos, o de material electrónico. La temporalidad, en cambio, resulta superior al 75 % delos contratos firmados en estos años en los casos de la fabricación de productos metálicos,maquinaria y material eléctrico, vehículos automóviles, o el sector de edición y artes gráfi-cas, que cuentan con volúmenes muy superiores de empleo.

Características de los contratados: cualificación y grupos de riesgo

• Un aspecto relevante para caracterizar el nuevo empleo industrial en Madrid es el perfil delos nuevos contratados, para poder identificar así la presencia más o menos destacada dejóvenes, mujeres e inmigrantes –considerados habitualmente como grupos de riesgo desdela perspectiva laboral– así como, sobre todo, sus niveles formativos y de cualificación.

• Pese a que la mayor estabilidad del empleo industrial suele provocar la existencia de unasplantillas laborales con edad media superior a la de otras actividades con más alta tasa derotación, la presencia de nuevos contratados con edad inferior a los 30 años (57 % del total)resulta aquí algo superior a la que corresponde al conjunto de la economía madrileña (54 %).Los más de 120.000 contratos que representan permiten confirmar cierta renovación de lapirámide laboral de las empresas, aunque en términos no muy diferentes a la de las restan-tes actividades.

• Se mantiene también una limitada presencia de la mujer, que no llega a representar ni untercio de la contratación en la industria (31,9 %), muy por debajo del 49,1 % alcanzado conrelación al total de contratos firmados. Su participación se concentra, además, en unaspocas ramas de actividad y en ocupaciones de servicios o que exigen cierto saber hacermanual, razón por la que alcanza proporciones superiores al 50 % en las industrias textiles,de confección y peletería, cuero y calzado, químico-farmacéutica y algunas extractivas,aunque su número más elevado se registra en edición y artes gráficas.

• Esa escasa participación en términos relativos afecta también a la población inmigrante, ala que correspondieron uno de cada cinco contratos firmados en la ciudad (20,8 %), perotan sólo un 15,6 % del total en el caso de la industria. También en este caso, la industria deconfección y peletería destaca sobre el resto, con un 47,6 % de contratos firmados porinmigrantes, sobre todo asiáticos, mientras en el caso de la alimentación y bebidas (30,5 %del total) son mayoría los latinoamericanos y en la aeronáutica (otro material de transporte:27,2 %) dominan los técnicos procedentes de otros países de la Unión Europea.

• La creciente importancia que se concede al conocimiento como recurso estratégico para lageneración de ventajas competitivas ha reforzado la atención concedida al capital humano,concepto directamente asociado a los niveles formativos y de cualificación de empresarios ytrabajadores. En esa perspectiva, la situación de los nuevos contratados por la industriamadrileña no difiere en exceso de la del conjunto de la economía urbana, aunque sí muestraalgunos rasgos específicos. Como ocurre en casi todos los sectores, en la contrataciónindustrial son amplia mayoría (54,6 %) los que cuentan con el título de graduado escolar, pero

82 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 82

Page 108: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

aquí también destaca la presencia de quienes tienen estudios de formación profesional(14,3 %), más numerosos que los titulados universitarios (13,5 %). Por el contrario, los con-tratados con estudios primarios o sin estudios (17,6 %) se sitúan dos puntos por debajo desu peso relativo en el total de contratos firmados por empresas de la ciudad desde 2003.

• El reparto según ramas de actividad repite los contrastes ya observados al considerar lasmodalidades de contratación. De este modo, en el caso de los titulados universitarios supresencia se asocia, sobre todo, a la existencia de sedes, por lo que llegan a suponer el40 % de los nuevos contratos en las industrias extractivas y más del 25 % en sectores dealto contenido en conocimiento como el químico-farmacéutico, o el de máquinas de oficinay equipos informáticos, junto a las empresas de los sectores energético y de captación ydistribución de agua. Situación opuesta es la de algunas industrias maduras y de baja inten-sidad tecnológica, donde la proporción de contratados con estudios primarios o sin estu-dios supera la cuarta parte del total: confección y peletería (35,5 %), cuero y calzado(32,1 %), productos metálicos (29,7 %), reciclaje (26,1 %), o madera y corcho (25,6 %).

Terciarización industrial y nuevos perfiles profesionales

• Las transformaciones ocurridas, tanto en el plano tecnológico y organizativo, como en laconsolidación de formas de producción segmentada, que refuerzan la especialización fun-cional de las grandes ciudades, se han traducido en una creciente terciarización industrial,que resulta visible en la desaparición paulatina de los antiguos paisajes fabriles y su susti-tución por nuevos paisajes empresariales con morfología y funcionalidad muy distintas a lasanteriores, pero también en el nuevo tipo de trabajador que demandan las empresas indus-triales madrileñas. Reducen así su presencia –tanto en términos absolutos como relativos–los profesionales dedicados a tareas de producción directa, con diversos niveles de cualifi-cación, mientras aumenta la de aquellos otros que participan en la gestión de la firma, o tra-bajan en toda una serie de servicios internos (administración y contabilidad, serviciosinformáticos, ingeniería y diseño, recursos humanos, distribución y ventas, servicio y aseso-ramiento a clientes, etc.). La tópica sustitución de los obreros de mono azul por trabajado-res de cuello blanco intentó reflejar, hace ya varias décadas, una tendencia de contenidomás complejo y que afecta de modo heterogéneo a las diversas ramas industriales presen-tes en la Ciudad de Madrid.

• Casi una tercera parte (31,42 %) de los contratos firmados en la industria correspondierona trabajadores de producción poco cualificados, que la clasificación califica como peones;al tratarse habitualmente del tipo de ocupación más precaria e inestable, con más alta rota-ción, esta cifra sobrevalora su presencia real en las plantillas de las empresas, pero pone demanifiesto que el proceso de cualificación hoy predominante no es general y que este seg-mento profesional más vinculado a la imagen clásica del obrero industrial está lejos de haberdesaparecido. Eso lo confirma también el hecho de que los trabajadores cualificados deproducción se sitúan como el segundo grupo más numeroso por nivel de contratación(20,58 %), en tanto los operadores de maquinaria e instalaciones suman un 8,66 %. En con-junto, los contratos relacionados de modo directo o indirecto con la fabricación aún repre-sentan el 60 % de los firmados en estos cuatro años.

• Por su parte, entre aquellos cuyo contrato se vincula a tareas de gestión y servicios, son másnumerosos los empleados administrativos (12,59 %), seguidos por los técnicos y profesionales

83 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 83

Page 109: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

de apoyo (10,70 %); por su parte, los profesionales con titulación superior (6,50%) superancon claridad, tanto a los empleados en distribución comercial (4,95%), como a los trabajado-res de servicios poco cualificados (3,52 %), siendo el grupo de direc tivos y gerentes (1,07 %)el menos numeroso. El conjunto vienen a sumar el 40% restante.

• De nuevo en este caso, los contrastes entre ramas industriales reproducen las divisorias yacomentadas. Los contratos para directivos, gerentes y profesionales con titulación superiorsuponen más de una cuarta parte de los firmados en empresas de extracción de petróleoy gas natural (41,25 %), producción y distribución de energía eléctrica (30,24 %), máquinasde oficina y equipos informáticos (25,32 %), o coquerías y refino de petróleo (25,08 %),como otra manifestación más del efecto sede. En cambio, los grupos profesionales relacio-nados con la producción y diversos trabajos manuales complementarios representaron másde tres cuartas partes de la contratación en las ramas de fabricación de vehículos, produc-tos metálicos, cuero y calzado, maquinaria y material eléctrico, caucho y plásticos, y reci-claje, que son las actividades que en la ciudad aún mantienen un carácter esencialmentemanufacturero.

Distribución espacial de los contratos en empresas industriales

• Las transformaciones que experimenta la industria metropolitana tienen un reflejo espacialinmediato en la ciudad, al menos desde dos perspectivas complementarias. Por un lado,cambian las pautas de localización de las empresas y eso se traduce en la coexistencia deáreas emergentes –que atraen nuevas implantaciones y empleos– con áreas en declive,donde las pérdidas de puestos de trabajo no se compensan con las nuevas contrataciones.Por otra parte, los locales industriales especializan sus funciones y mientras unos concen-tran las implantaciones de mayor rango y valor –asociadas a mayores proporciones deempleos de calidad– otros se destinan a tareas de producción, logísticas, etc., dando ori-gen a empleos de contenido muy distinto a los anteriores. La posibilidad de localizar el cen-tro de trabajo correspondiente al 76 % de los contratos registrados ha permitido unaaproximación novedosa al desigual impacto urbano del nuevo empleo industrial.

• Con 48.885 contratos registrados, el distrito de San Blas se sitúa a notable distancia delresto como espacio generador de nuevo empleo industrial, pues el que le sigue en impor-tancia es Villaverde, que contabiliza 12.371 contratos. Estos dos, junto con Carabanchel,suman el 42,59 % de todos los firmados en la ciudad, poniendo así de manifiesto la pervi-vencia de ciertas pautas de localización heredadas. Pero debe también destacarse que losdistritos de la almendra central reúnen casi un tercio (31 %) de esa nueva contratación, oque los distritos periféricos de la mitad septentrional de la ciudad suman ya otro 44 % delos contratos, frente al 25% de los situados en la mitad meridional, lo que pone de mani-fiesto algunas novedades que ahora tienden a consolidarse.

• No obstante, los contrastes en términos cuantitativos son ya menos relevantes que los decarácter cualitativo, comenzando por la modalidad de contratación. Los distritos con mayorproporción de contratos indefinidos corresponden a algunos de los que han conocido unarápida implantación de oficinas en estos años, tal como ocurre en Ciudad Lineal (45,51 %),Barajas (41,34 %), Arganzuela (40,64 %) o Chamartín (39,96 %). La contratación temporalse asocia, en cambio, a los distritos manufactureros, con valores máximos en San Blas(90,36 %), Villaverde (82,26 %) y Vicálvaro (72,38 %).

84 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 84

Page 110: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

• Se observa una elevada correlación positiva entre esa distribución y la correspondiente alnivel formativo de los contratados, por lo que los titulados universitarios superan el valorpromedio de la ciudad en los distritos centrales y septentrionales, mientras aquellos contra-tados que cuentan con estudios primarios o no tienen estudios se sitúan por encima del30 % sobre el total en los distritos de Usera, Vicálvaro y Puente de Vallecas. Por su parte,quienes estudiaron formación profesional también son particularmente numerosos en distri-tos que tuvieron una marcada especialización fabril como San Blas, Arganzuela o Villaverde,aunque ese carácter se desdibuje ahora con rapidez.

• Por último, la estructura profesional que caracteriza a los nuevos contratados, según lalocalización de su centro de trabajo, resulta coherente con esa divisoria –intangible pero evi-dente– que disocia mundos de producción que coexisten hoy dentro de la Ciudad deMadrid y que las estadísticas industriales agrupan, pero que responden a lógicas muy dife-rentes, siguen trayectorias específicas y dan empleo a trabajadores con características, pro-blemas y demandas también distantes entre sí15.

• La presencia de directivos, gerentes y profesionales con titulación superior, vinculados a lasfunciones estratégicas de dirección, gestión e innovación en las empresas, duplica con cre-ces su promedio en la industria de la ciudad (7,57 %) en los distritos donde se ubica hoy elcentro de negocios: Chamartín (23,10 %), Chamberí (16,62 %) y Salamanca (15,68 %).Desde ellos, esta área especializada en funciones de comando se prolonga, tanto en direc-ción al aeropuerto (Barajas: 19,18 %), como en sentido opuesto (Moncloa-Aravaca:17,50 %). Por el contrario, su ausencia es casi total en Carabanchel, Usera o Puente deVallecas, donde no representan ni un 2 % de los nuevos contratos.

• Si a los primeros se suman los contratos de técnicos y profesionales de apoyo y de emple-ados administrativos, puede dibujarse con nitidez el área donde los nuevos empleos corres-ponden, en su gran mayoría, al terciario industrial, con un núcleo de máxima densidad yrango en torno al eje de la Castellana, que se difunde hacia las grandes vías de salida de laciudad, pero se interrumpe de modo bastante drástico en los sectores meridional y sud-oriental.

• Como elemento negativo del mapa anterior, en esos distritos del sur y sureste los contratosrecientes buscan proveer a las empresas industriales de trabajadores especializados entareas de fabricación, logísticas, o de mantenimiento, escaseando en cambio los ocupadosen servicios internos. Sumados los contratos correspondientes a trabajadores cualificadosde producción, operadores de maquinaria e instalaciones y peones sin cualificación, su pro-porción, sobre el total, supera el 75 % en San Blas, Villa de Vallecas, Villaverde, Usera yCarabanchel, cuando en distritos como Centro, Chamartín o Barajas no alcanza a repre-sentar el 40 %.

85 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE LA CIUDAD DE MADRID

15 Se utiliza aquí el concepto de mundos de producción, aunque en un sentido y a una escala algo distintos a los propuestos por R. Salais y M. Storper: Les mondes de production. Enquête sur l’identité économique de la France. Editions de l’EHESS, París, 1993.

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 85

Page 111: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

intMONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:54 Página 86

Page 112: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tablas

Tabla 1.1. Población ocupada por sectores, 2000-2006 (miles) .................................. 9Tabla 1.2. Población ocupada: Tasa de variación interanual por sectores,

2000-2006 (%)............................................................................................ 10Tabla 1.3. Tasa de asalarización por sectores, 2000-2006 .......................................... 12Tabla 1.4. Tasa de desempleo por sectores, 2000-2006............................................. 13Tabla 2.1. Evolución de los afiliados industriales en la Ciudad de Madrid,

2000-2006.................................................................................................. 15Tabla 2.2. Estimación de la evolución seguida por la industria y los servicios

a las empresas en la Ciudad de Madrid, 2000-2006................................... 18Tabla 2.3. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social por rama de actividad.

Total regímenes (al 31-XII) ........................................................................... 20Tabla 2.4. Tasas de variación interanual de afiliados a la Seguridad Social

por rama de actividad. Total regímenes....................................................... 22Tabla 3.1. Afiliados del sector industrial a la Seguridad Social

en la Comunidad de Madrid según coronas y sectores (RMF) .................... 24Tabla 3.2. Afiliados a la Seguridad Social en servicios a las empresas ........................ 29Tabla 3.3. Desplazamientos diarios de trabajadores industriales en los distritos

de la Ciudad de Madrid .............................................................................. 34Tabla 4.1. Contratos en empresas con centro de trabajo localizado

en la Ciudad de Madrid, 2003-2006 ........................................................... 39Tabla 4.2. Contratos industriales según rama de actividad respecto del total

en la Ciudad de Madrid (2003-2006) .......................................................... 41Tabla 4.3. Proporción de contratos en la actividad industrial según

modalidad de contratación en la Ciudad de Madrid (2003-2006)................ 42Tabla 4.4. Tipos de contratos en la industria madrileña 2003-2006 (%) ...................... 43Tabla 4.5. Tipología de ramas industriales según modalidad de contratación

2003-2006 (%)............................................................................................ 45Tabla 4.6. Estructura por edades de los contratados industriales en la Ciudad

de Madrid (2003-2006) ............................................................................... 47Tabla 4.7. Participación de la mujer en los nuevos empleos industriales,

Ciudad de Mdrid (2003-2006)..................................................................... 48Tabla 4.8. Población inmigrante en la contratación industrial, Ciudad de Madrid

(2003-2006) ................................................................................................ 48Tabla 4.9. Participación de la mujer en los contratos industriales según rama

de actividad en la Ciudad de Madrid (2003-2006) ...................................... 50Tabla 4.10. Participación de la población inmigrante en los contratos industriales

según rama de actividad (2003-2006)......................................................... 52Tabla 4.11. Actividades industriales con mayor proporción de población inmigrante,

según procedencia (2003-2006) ................................................................. 53

87 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE MADRID

indi tablas y fig MONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:58 Página 87

Page 113: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Tabla 4.12. Importancia de los grupos de riesgo según rama de actividaden la Ciudad de Madrid (2003-2006) .......................................................... 54

Tabla 4.13. Cualificación de los recursos humanos en la industria 2006 (%) ................. 55Tabla 4.14. Cualificación de los recursos humanos según rama de la actividad

industrial 2003-2006 (%) ............................................................................. 57Tabla 4.15. Contratos en industria según grupos profesionales, 2003-2006 ................. 59Tabla 4.16. Contratos en industria según grupos profesionales, 2006........................... 63Tabla 4.17. Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en Madrid

por modalidad de contratación según distritos ........................................... 65Tabla 4.18. Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en Madrid

por modalidad de contratación según distritos (%) ..................................... 67Tabla 4.19. Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en la Ciudad

de Madrid por cualificación profesional distritos .......................................... 69Tabla 4.20. Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en la Ciudad

de Madrid por cualificación profesional distritos (%) .................................... 70Tabla 4.21. Contratos en la industria de la Ciudad de Madrid por tipo de profesión

y distritos, 2003-2006................................................................................. 71Tabla 4.22. Contratos en la industria de la Ciudad de Madrid por tipo de profesión

y distritos, 2003-2006 (% total) ................................................................... 72

88 EL NUEVO EMPLEOINDUSTRIAL

indi tablas y fig MONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:58 Página 88

Page 114: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

Figuras

Figura 1.1. Evolución sectorial de la ocupación: tasas interanuales (%)...................... 10Figura 2.1. Evolución de los afiliados a la Seguridad Social (todos los regímenes),

2000-2006................................................................................................ 16Figura 2.2. Volumen y evolución de afiliados a la Seguridad Social por ramas

de actividad industrial................................................................................ 21Figura 3.1. Afiliados industriales a la Seguridad Social en 2000 y 2006, según

coronas metropolitanas............................................................................. 25Figura 3.2. Afiliados a la Seguridad Social en la industria por coronas (2000 y 2006) . 26Figura 3.3. Proporción de afiliaciones a la Seguridad Social en la actividad industrial

según coronas metropolitanas (2006) ....................................................... 26Figura 3.4a. Distribución de la afiliación industrial en la Comunidad de Madrid (2006) .. 27Figura 3.4b. Evolución reciente de la afiliación industrial en la Comunidad

de Madrid (2000-2006) .................................................................................. 28Figura 3.5. Movilidad diaria de trabajadores industriales en la Ciudad de Madrid........ 30Figura 3.6. Movilidad diaria de los trabajadores industriales entre la Ciudad

de Madrid y los diferentes sectores metropolitanos................................... 31Figura 3.7. Movilidad diaria de trabajadores industriales interna y externa

a la Ciudad de Madrid............................................................................... 33Figura 4.1. Comunidad de Madrid y Ciudad: evolución de la contratación en el sector

industrial, 2005-2006 ................................................................................ 40Figura 4.2. Evolución de la contratación según sectores en la Ciudad de Madrid,

2005-2006................................................................................................ 40Figura 4.3. Diferencias sectoriales según modalidad de contratos en 2006 ................ 43Figura 4.4. Evolución de los tipos de contratos en industria en la Ciudad de Madrid,

2005-2006................................................................................................ 44Figura 4.5. Grupos de edad según ramas de actividad industrial

en la Ciudad de Madrid............................................................................. 49Figura 4.6. Contratos según grupos profesionales y sectores de actividad,

2003-2006................................................................................................ 61Figura 4.7. Porcentaje de contratos según grupos profesionales y ramas industriales

de actividad, 2003-2006 ........................................................................... 62Figura 4.8. Distribución de los contratos en empresas industriales por sectores

urbanos, 2003-2006 ................................................................................. 66Figura 4.9. Modalidades de contratación por distritos ................................................ 66Figura 4.10. Proporción de contratos indefinidos y temporales en la industria según

distritos, 2003-2006.................................................................................. 68Figura 4.11. Contratos en la actividad industrial con centro de trabajo en la ciudad

de Madrid por tipo de función profesional según distritos ......................... 75

89 OBSERVATORIO INDUSTRIALDE MADRID

indi tablas y fig MONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:58 Página 89

Page 115: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

indi tablas y fig MONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:58 Página 90

Page 116: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

indi tablas y fig MONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:58 Página 91

Page 117: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

indi tablas y fig MONOGRAFIAS 3:Informe 2007-ok 20/6/08 12:58 Página 92

Page 118: El nuevo empleo us industrial - Madrid€¦ · dominantes por comparación con las del resto de sectores económicos de la ciudad, para ... nos servi-industriales o parques tecnológicos

industriamadrid