8
El Nuevo Mundo, dos encuentros, principales impactos: Períodos precolombino y colonial Eduardo E MuSCAR BENASAYAG 1. PERíODo PRECOLOMBINO El vasto continente americano estuvo hasta hace aproximadamente 30.000 años desprovisto de cualquier estigma humano. En sentido amplio podemos decir que América fue un espacio geográfico de inmigrantes llegados en dis- tintos momentos de su historia. Su marco tísico compuesto por un complejo mosaico de paisajes sufrió los embates propios de los acontecimientos natura- les que se sucedieron durante su historia. Su conformación definitiva como continente fue provocada por la deriva de los continentes, que tal vez podría fijarse en el Jurásico, hace unos 150 millones de años, cuando la fractura de la primigenia Gondwana dió origen a la separación de Norteamérica y Sudaméri- ca; por otra parte, la disgregación entre Africa y Sudamérica, según numerosos indicios, tuvo lugar durante el Cretácico medio, hace 90 millones de años, y al término de esta era, hace 65 millones de años, los dos continentes se hallaban separados por unos 600 km. También América del Sur estuvo ligada con el continente australiano a través de rosarios insulares hasta hace unos 40 millo- nes de años, contactos todos que demuestran la gran variedad fitozoográfica. Los dos grandas mega-ambientes, zonas de plancicies y zonas de montañas, y las altas y baja latitudes, donde se desarrollan ambos conjuntos, aportan datos sobre esa inmensa variedad. Durante los grandes procesos genéticos, este colosal espacio natural, se mantuvo humanamente vacío. La aparición de contingentes pertenecientes a la especie 1-lomo Sapiens fue muy tardía y todo indica que lo hicieron en pri- mer lugar por el estrecho de Béring procedentes del noreste de Asia, aprove- chando una pausa interglaciar y durante miles de años fueron ocupando el continente desde Alaska hasta el extremo sur de la Patagonia. Esta primera incursión de mongoloides marca un hito que nos lleva a reconocer que Amé- rica fue encontrada dos veces sin planes preconcebidos y con intereses dis- tintos, descontando las noticias sobre las incursiones de otros grupos norteeu- ropeos que fueron insignificantes en relación con dos magnos acontecimientos que ocurrieron hace 30.000 años y en 1492. La primera apa- rición del hombre mongoloide representa un acontecimiento trascendental a Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nú~n. 12. Ed. Univ. Complutense, 1992

El Nuevo Mundo, dos encuentros, principales impactos ...zación de metales sólo se empleó para la confección de objetos ornamentales o religiosos. Los factores ambientales impidieron

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El NuevoMundo,dosencuentros,principalesimpactos:Períodosprecolombinoy colonial

EduardoE MuSCAR BENASAYAG

1. PERíODoPRECOLOMBINO

El vasto continenteamericanoestuvo hastahaceaproximadamente30.000años desprovisto de cualquier estigma humano. En sentido amplio podemosdecir que América fue un espacio geográfico de inmigrantes llegados en dis-tintos momentos de su historia. Su marco tísico compuesto por un complejomosaico de paisajessufrió los embatespropiosde los acontecimientosnatura-les que se sucedierondurantesu historia. Su conformacióndefinitiva comocontinente fue provocadapor la derivade los continentes,que tal vez podríafijarse enel Jurásico,haceunos150 millonesde años,cuandola fracturade laprimigenia Gondwanadió origen a la separaciónde Norteaméricay Sudaméri-ca;por otra parte,ladisgregaciónentreAfrica y Sudamérica,segúnnumerososindicios, tuvo lugarduranteel Cretácicomedio,hace90 millonesde años,y altérminode esta era,hace65 millones de años,los dos continentesse hallabanseparadospor unos600 km. TambiénAmérica del Sur estuvoligada con elcontinenteaustralianoa travésde rosariosinsulareshastahaceunos40 millo-nesde años,contactostodosquedemuestranla gran variedad fitozoográfica.Los dos grandasmega-ambientes,zonasde planciciesy zonasde montañas,ylas altasy baja latitudes,dondese desarrollanambosconjuntos,aportandatossobreesainmensavariedad.

Durante los grandesprocesosgenéticos,estecolosal espacionatural, semantuvohumanamentevacío. La apariciónde contingentespertenecientesala especie1-lomo Sapiensfue muy tardíay todo indicaque lo hicieronenpri-mer lugar por el estrechode Béringprocedentesdel norestede Asia, aprove-chandouna pausainterglaciary durantemiles de años fueron ocupandoelcontinentedesdeAlaska hastael extremosur de la Patagonia.Estaprimeraincursiónde mongoloidesmarcaun hito quenos lleva a reconocerqueAmé-rica fue encontradados vecessin planespreconcebidosy con interesesdis-tintos, descontandolasnoticias sobrelas incursionesde otros gruposnorteeu-ropeos que fueron insignificantes en relación con dos magnosacontecimientosqueocurrieronhace30.000añosy en 1492. La primeraapa-rición del hombremongoloiderepresentaun acontecimientotrascendentala

Analesde Geografíade la UniversidadComplutense,nú~n. 12. Ed. Univ. Complutense,1992

158 Eduardo£ MuscarBenasayag

partir del cual muchosambientescomenzarána sertransformadosde formamáso menosprofundas.

Los primerosgruposhumanosque pusieronpie en América se encontraronconun medio favorableparasu supervivencialograndoun crecimientodemo-gráfico espectaculara partirde unabasegenéticareducida.El pasajegélido deBéring resultóser un autoclavequeeliminó buena partede los organismospatógenosexistentes.Pocosde los gérmenesque habíancoevolucionadoconel hombre lograron filtrarse, por lo que el espacioamericanose vió libredurantemileniosde la mayor partede lasplagasy enfermedadesquedesvasta-ron aeuroasiáticosy africanos.

En unaconstantebúsquedade bienestarlos nuevosmoradoresse encontra-ron con variadasespeciesmacrofaunísticasa las que habrían,en un primermomento,sometidoa una cazadesproporcionada,por lo que muchosautoreshablan de un procesode extinción de mammuts,mastodontes,osos,búfalosgigantesy caballos.Sin sertan tremendistashay que añadir, además,que loscambiosclimáticos producidos,habríanayudadoa la desapariciónde muchasespeciesanimalesmayores.Cuando se produjo la estabilizacióny se fijaronlos límitesy “fronteras”de los dominiosétnicos,en AméricaLatina y el Cari-be, no se conocíacuadrúpedomayor queun tapir o un camélidoandino.Mástarde,estevacio faunísticosorprendióa los conquistadoresy favorecióque lalaunaeuropeadomesticadapudieraocuparnichosecológicosvacantessin nin-gún traumani impedimentos.

La RevoluciónNeolítica (periodo paleoamericano)fue tempranapero sedesrrolló lentamente.Antesde la finalizacióndel períodoprehispánicola utili-zaciónde metalessólo se empleóparala confecciónde objetosornamentalesoreligiosos.Los factoresambientalesimpidieron la rápidaadaptaciónde algu-nas especies,como el maiz, en partedebidoa las constantesadaptacionesytransformacionesde los sistemasproductivosen función de la extraordinariavariedadde suelos,de climasen sentidoE-O y altitudinal ensentidoN-S de lacordilleraquevertebrael continente.Por otra parteladomesticaciónde anima-les fue un hechoalgocorrienteen los altiplanos,mientrasqueen las llanuraselgranpotencialexistentefue desaprovechado.No obstantela domesticacióndeespeciesvegetalesútiles, permitió la apariciónde la agricultura en los pueblosmás avanzados.Otros señalanqueen lugar de agriculturase podría hablardela antropizaciónde los ecosistemas,conun crecientecontrol de los procesosevolutivos -agricultura al fin-. La inmensavariedadflorística no fue muyexplotada a diferencia de las especies animales, de esta forma cuando apareceel hombreeuropeoencuentraprácticamenteintactala biodiversidadflorística.

Los indígenas de los grupos más avanzados llegaron a un conocimiento cabaldel recursoedáficoy utilizaron técnicasde cultivo y regadío sorprendentes conunasproduccionesracionalesque evitaronla ocurrencia de erroresecológicosqueprovocaranhambrunas.Sobretodo el hombreandinoque, enel transcursode másde veintemilenios,fue adquiriendoconcienciade las limitacionesde sumedioy supoadaptarsea las condicionesecológicasde su región,con un gran

El NuevoMundo,dosencuentros,principales impactos:... 159

esfuerzo,si se consideranlas restriccionesecológicasimpuestaspor un mediohostil. Entre las adaptaciones más importantes podemos destacar (BRACK,1987): El desarrollode tecnologíaspararesolver la escasezde suelosconapti-tud agrícola(andenes,pata-pata), para hacer frente al manejodel recursohídri-co, escasoo excesivo (waru-waru,qochas,acueductos,reservorios,canales,etc.), creaciónde útilesde labranzaparatrabajosespecialesde suelosde lade-ras,aprovechamientode ladiversidadecológicamedianteun control verticaldepisos ecológicosa travésde una gran variedadde cultivos. Las tecnologíasysistemasutilizadospor los incasaún subsisten,comoel sistemade andeneríascon grandesventajas:ganabantierras de cultivos protegiéndolasde la erosión(eólicae hídrica), controlabanlas aguasde riegopermitiendocaptacióny con-servacióny efectode erosiónen laderas,protecciónde los cultivos de heladas,cultivos de distintasespeciesen pisos ecológicos.Si bien el usomás extensivode andenesfue para la producciónde alimentos,cabeseñalarsin embargolaexistenciade andenescon fines de experimentacióny control. Estossistemaspermitieronla concentraciónde altas densidadesde población,hechotambiénproducidoen los espaciosqueocupóla civilización Maya,sobretodo en las tie-rras tropicalesde bajaaltitud de México y Centroamérica,como hemosdicho,explicable por la presenciade sistemasmuy eficientesde producciónde ali-mentos.En este ámbitouno de los sistemasmás importanteses el conocidocomo camposelevadoso camellones,consistentesen grandessuperficiesagrí-colas rodeadasde canales,llamadaschinampas,queen lenguanahuatísignifi-casetoo cercade cañaconstruidasen zonasinundablesmediantela transferen-cia y elevaciónde suelo sobreel nivel del agua,utilizando materiaorgánica,lodo o cualquiermaterial quepermitierafijar estosislotes.Deacuerdoa la tec-nologíade construcciónse clasificabande chinampasde lagunaadentroy chi-nampasde tierra adentroy consistíanen un sistemaintegral de producciónagropecuariay forestalen el quese incluye lapescaen los canales.Peroen sen-tido amplio paraambascivilizacionesno se puedehablar de un uso racionalextremoy generalizadoya quetambiénse produjeronmanejosinadecuadosdelos recursosnaturales:deforestacióny erosiónen las áreasde piedemonte,hechoscomoeste,por ejemplo,provocaronrápidosdescensosde civilizaciones,comola teotihuacana,iniciadaen el siglo VII (Parsons,J.R.,1974,pp.8l-lO8).

Las mortandadesde tipo epidémicoque tuvieron lugarantes de 1492 pare-cen haber sido ocasionadasmáspor escasecesalimentarias,debio a malascosechas,que por enfermedades,“aunquelas zonasmásdensamentepobladasde México Central y Perú bastabanhacia siglospara mantener,por contagiopersonal,cadenasde transmisióndeenfermedadesinfecciosas,éstasno se pro-dujeron;el motivo radicaríaen la inexistenciade animalesdomesticadosdccostumbresacusadamentegregariasquemantuvierany transmitierana loshombresenfermedadesde tipo ,infectocontagioso”.(Carrasco,P. y Céspedes,G. 1985,p. 351).

En definitiva los espaciosmás impactadosfueron aquellosque alcanzaronconsiderablesdensidadesde población y que por otra parte, al constituirse

160 EduardoE MuscarBenasayag

como verdaderosimperios expandieronsus áreasde influenciasutilizando enforma selectivarecursosnaturalesde climas distintos,como el el casode losincasque llegarona practicarla caceríahastala llanura chaqueña,centenaresde kilómetros al sur de susdominiossedentarios.En cambio las tribus nóma-dascon hábitosrecolectoresy cazadores,con muchomenospoblación,dispo-níande varioskilómetroscuadradospor personay extraíanlo necesarioparalaconstrucciónde sus viviendasy alimentaciónpor lo que degradabanínfimosespacios.La casi total ausenciade laboresagrícolasde estosgruposnómadastampocopermitióel desgastey erosióndel suelo.

2. PERIODO COLONIAL

Cuandoestabaapunto de finalizar el siglo XV, Américase vió convulsiona-da por el encuentroeuroamericanoy a partir de entoncescomienzaa sufrircambiosintensoshastala actualidad.La europeizacióndel espacioamericanosufrió gravísimosimpactosbioculturalesque modificó el crecimientoautóno-mo de la población indígenay la gradualocupacióndel espacioque se veniaproduciendode forma lenta hastaentonces.Por otra parteel encuentrodeespeciesanimalesy vegetalesintroducidaspor los conquistadoressupusolaapariciónde un conjunto poderosode materialesbiólogicosque conscienteoinconscientemente fueron implantadas. Así las semillas que traían los conquis-tadorespara reproducirespecieseuropeas,veníanacompañadasde otras quepermitieron el desarrollo de malas hierbas, amén de los roedores que portado-resde gérmenespatógenos“de muy variadalaya realizaronpor cuentapropiauna conquista de alcances tan decisivos como subestimados hasta hace pocotiempo”. “El encuentro euroamericano proveyó las condiciones para que cier-tas especies exógenasprotagonizaranen el medio receptoralgunasde las másfabulosasexplosionesdemográficasquehayaregistradola historia naturaldelplaneta”.(Pnuma,Aeci, Mopu, 1990, p. 63). Las nuevas especies introducidasencontraronun campolibre parapropagarsey se transformaronen plagas ymalezasperturbandoel equilibrio ecológicoamericanoen vastasregiones.

A nivel antrópicoresulta muy polémico el tema de los estragossufridoscomo consecuencia de la conquista y reflejados en el vertiginoso descensodemográfico.Descensoque ademásde los enfrentamientosentreaborígenesyespañolestuvo por otra parteorígenesmuy variados,entrelo quecabeseñalar:1) Quefueron los indígenas,por su bajasinmulógicos,los primerosen los quese reconoció la incidenciade la influenciade los gérmenespatógenosprove-nientesdel Viejo Mundo: 2) La durezade los trabajosa los que no estabanacostumbradosy 3) Empeoramientode sus dietas alimenticias.Como señalaN. SánchezAlbornoz, todoseempeorócon la “baja de las constantesvitales”.El descensodemográficovarió de una región a otra, por ejemplo,en el áreaantillanalos indígenasfueron conducidoscon rapidezcasi a su extinción total,míentrasqueen México y Perúla reducciónfue másrápidaen las zonaslitora-

El NuevoMundo,dosencuentros,principales impactos:... 161

les que en las tierras altas por razonesaún no establecidas.Por otra partelaszonasperiféricas,comoel Ríode laPlatadondelapenetraciónparaganarnue-vas tierrasfue máslenta, la poblaciónindígenaperdurócasi intacta hastafina-les del siglo XIX. Pero,podemosseñalaralgunosde los estragosprovocadospor los nuevosgérmenesportadospor los nuevosconquistadoresni bien ini-ciada su tareade apropiaciónde tierrasy riquezas:Hacia 1518, la primeracalamidadllega a la Españolacon la viruela que exterminóprácticamenteloque restabade la poblaciónindígena,reciénagrupadaen pobladosparacivili-zaríay protegerla,de allí pasóa México, haciendoestragosentrelos aztecas,paraluego expandirsepor Guatemalay en carrera imparableirrumpió en elincario. Se calculaque la viruela afectóa másde un tercio de la poblaciónindígenaen el teatrode laconquista.Tras laviruela apareceel sarampiónentre1530-1531;en 1546 unaenfermedadparecidaal tifus continúaconel genoci-dico natural,hacia 1558unagripe malignasigueel derroterode las anterioresy como si estofuerapoco entre 1544 y 1545 los rebañosde llamas del Perúfuerondisminuidosdrásticamentepor unaepizootia.

El impactosocial durantela conquistaen los gruposque alcanzarongrandesarrollotuvo mayor dimensióny cambiosen las ciudades-como zonasdeintegración-y en las fronteraso en las zonasde refugio -comozonade rechazocultural-. No sucedió lo mismoen zonasruralesdondelas comunidadesindí-genascambiaronmenosmerced a su posturade marginación.La relación delos impactoscombinadosde la encomienda,el trabajoforzosoen beneficiodelas ciudadesespañolasy el tributo indígenaprovocó la desintegracióndemuchascomunidades.,”suempobrecimientopor descensoen la producciónagrícolay actitudespsicológicasindividualesy colectivasde desamparo,desesperanzay depresión”.(Carrasco,P. y Céspedes,G. 1985, p. 391).

Sin embargolanuevaconquistadel continentesupuso,por otra parte,explo-sionesdemográficasde la fauna y flora transferidaspor los europeos.El ger-moplasmatransplantadodesde1492se encuentratodavíapresenteen unagranproporciónde los productosagropecuariosde América. Así por ejemplo losvacunosintroducidosencontraronespeciesforrajerasqueles permitió multipli-carseindefinidamentecomoplagasy convertirseen cimarroneshastael puntode escaparal control humano.El desarrolloexplosivofue imponentecoloni-zando espaciosinmensosadelantándosea la irrupción española(Tejas, llanoscolombo-venezolanos,llanurapampeana).De estamanerael precio del gana-do vacunodecaey sólo seaprovechael cueroy el sebo,el resto eraconsumidopor las avesde rapiña o perroscimarronescontituyéndoseel bovino en unacadenatrófica de origen antrópico.En la región andina,tanto vacunoscomoovinosdesplazarona los camélidosnativosa las zonasde mayor altitud.. Nomenosespectacularfue la explosiónequina,semejantea la bovina, aunqueenprincipio más lenta. Perosi explosivamentese procrearonvacunosy equinos,másespectacularfue la expansiónporcina,asilvestradosen zonasselváticasmenosaptasparaaquellos,convirtiéndosemuchasvecesen plaga.El bovinotuvo en algunasregionesuna declinaciónexplicadapor el agotamientodel

162 EduardoE MuscarBenasayag

recursonaturalque sustentabasucrecimiento(Méxicoy Centroaméricaa par-tir de 1570), la sobrecarga,el sobrepastoreoy la posteriorerosión de suelosexplica su decrecimientoen zonasfrágiles.Otrascausasapuntana un desgastebiológico de las propias resesque no contaroncon un apoyohumanopar susostenimiento.La decadenciabovina centroamericanay mexicanaasociadaafactoresde degradaciónde pastosy suelospuedeconsiderarsecomo el primerdesastreambientaldel continente.

A nivel botánicotambiénlas nuevasespecieseuropeaso africanasintroduci-dasmarcaronseverosimpactosen el marconatural. Se produjo unaverdaderainvasiónde ruderalesy malezas,pertenecientessobretodoa las familias de lasCompuestasy las Labiadas.El éxito de algunosinvasoresfioristicos fue pas-moso. Muchassemillassiguieron la ruta de los animalescimarronesparatras-ladarsepor vía endozoica,instaladasen el tractodigestivode los animales,ycolonizar puntoslejanos.Gran parte de la flora de muchospaíses.comoArgentinay Chile son europeas,así por ejemplo no más de la cuartapartedelas plantassilvestresde la Pampasonde origennativo, el másconocidode losintrusoses el cardode Castilla.Así, de manerafortuita muchasespeciescausa-ron un verdaderoimpactoen la flora americana,pero el intercambioentrelosdos mundosmarcaunaprofundadisimetría.La biomasade organismosprove-nientes del Viejo Mundo se americanizaronsin problemasmucho más decuantopudo hacerlo la de las especiesamericanasen Europa.

En el transcursodel períodocolonial sucedieroncambiosambientalesmuysignificativos aunquemuy puntualesdado el escasoespacioocupadodehecho.Las tecnologíasproductivasdisponiblespresentabanun escasopodertransformadorcomo paraproducir impactosprofundosy extensosen los sis-temasnaturales.Sin embargolas implicacionesdel sistemacolonial anticipay prefigura muchosde los patronescontemporáneosde manejo de recursos.Desdeel comienzolos espaciosruralescomenzarona sufrir grandestransfor-maciones.La colonizaciónseorientó a la constituciónde sistemasproducti-vos destinadosal abastecimientodel mercadoeuropeocon metalespreciososy productostropicales.Alrededor de estossistemassearticularonotras zonasproductivas,subsidiarias,secundariaso marginales.Estossistemasa su vezorganizaronla articulaciónde un sistemaregional polarizadopor núcleosmineros,primero, Potosi, Zacatecaso Guanajuato.El gran augeminero ini-cial agotóen el primer medio siglo de colonizaciónlos yacimientosmenores,aunqueprosiguieron los mas importantes.También aparecenen la costapacífica y atlántica plantacionesde azúcary tabaco dinamizandoampliosespacioslitorales.

Duranteel períodocolonial se sucedenuna seriede ciclos económicosquepropiciaronpor suparteunavastacolonizacióny unosmodelosparticularesenla ocupacióndel espacio.Una vezagotadoslos recursoso con la aparicióndecompetencias extrarregionales la región que comandaban se deprimía y enalgunos casos se transforman en economías “portátiles”, como sucedió en Bra-sil. con el ciclo aurífero- diamantífero de Minas Gerais que provocóun gran

El NuevoMundo,dosencuentros,principalesimpactos:... 163

impacto social y espacial.Los espaciosocupadospor la actividadagropecuaria-haciendas,plantaciones-supusola deforestaciónde superficiesnotables,perono comoparaserconsideradascatastróficas,yaque la relaciónespacioocupa-do, demanda,no obligabaa la expansióndesmesuradade las unidadeseconó-micas, sólo por el único afánde incorporarnuevastierras a los dominiosper-sonales,hechoque incubaríael gérmende los latifundiosactuales-sobretodohaciendasy estancias-.Las plantacionesy haciendasse dedicarona cultivosespecializados,las primerasteníanun mercadolejano,Europau otrasregionesalejadasdentrodel mismocontinente,mientrasquelas segundasatendíana unmercadocercanodentro del mismo espaciodel que dependían,a lo sumo lasmínasalejadas.

Es indudablequelos problemasambientalesprovocadospor severosimpac-tos en esteperíodorepercurtiríanmás tardeen las nuevasnacionessurgidaspor voluntad independista.La deforestacióny posteriorerosión de suelosqueen muchasregionesprovocóinundacionesyaen el siglo XVII, por lo quellegóa prohibirseel cultivo en laderas,cuyautilización productivadeterminabaunnotable incrementoen la escorrentíalocal, con el consiguienteagravamientode los procesoserosívos,puedeconsiderarsecomo uno de los impacto máscomunes.Las ciudades,porotra parte,apenassi habíanlogradoabrir un blan-co en la inmensidadcontinental,desconectadascasi siemprey unidaspor losdébiles surcosde comunicaciónabiertos en las tierras inmensurables.Losrecursosde su entornosufrierondébilesagravioscomparadoscon lo quesuce-de en la actualidad.

Finalizado el períodocolonial observamosel impactosobrelos gruposhumanosque se fue acrecentandohastala actualidady quecreó una sociedadsurgidade la fusión y expansiónde las matricesraciales.El hombreespañolyportuguésconstituyeronun agenteactivo del mestizajeen razón de la preva-lencia quesuposiciónrectorale dabarespectode otrosgruposraciales.Ello leotorgó unaextraordinariacapacidadpara“blanquear” a los demás, lo que diólugar a las vastascategoríasmulatasy mestizasquesonel componenteprinci-pal de la población iberoamericana.

BIBIÁOCRÁEIA

Black E. A. (1978): “Ecología, recursosnaturalesy desarrolloen la Sierradel Perú”. EnTailcr sobredesarrolloRural y usocuidadosodeRecursosNaturalesen la SierradelPerú.Rcsu-men publicadoporDSE, Lima.

CarrascoP. ‘Y Cépedes,0. (1985>: Historiadc AméricaLatina 1. AméricaIndígena.La con-quista.Alianza América,Madrid,

MuscarBenasayag,EF. y Martin Lou, M. A. (1992): Procesosde urbanizacióny modelosdeocupacióndcl espacioenAméricadelSur. MapfreAmérica,Madrid.

Parsons,i. R. (1974):“The DevelopmentofaPrehistoricComplex Soeieíy:A RegionalPers-pcúivc from de Valley of México”. EnJournalof Field Archaeology1:81-108.

Pnuma,Aeci. Mopu (1990): Desarrolloy medioambienteenAméricaLatinay el Caribe.Unavislon evolutiva.MOPU, Madrid.

164 EduardoE MuscarBenasayag

Ribeiro, D. (1985); LasAméricasy la civilazación.CentroEditor deAméricaLatina, BuenosAires.

RESUMEN

El continenteamericanohastahace30.000añosno conocióla presenciadelhombre,el cual unavez instaladocomienzaa poblar y transformarestemegaespacio.En 1492 seproduceel segundoencuentrode Américacomenzandolaeuropeizacióny continuaciónde los impactosiniciadospor los primeroscolo-nizadores.

RESUME

Le continent américaineil y a 30.000 ans n’est pas conuela presencieduhomme.Une fois installé,il commenceapeupleret transformerce megaespa-ce. En 1492on produitla seconderencontred’Amériqueet commencela euro-péisationet continuationdesimpactsinicié par les premierscolonisateurs.

MOTSCLE: Impacts, périodes precolombino et colonial.

ABSTRACT

The presenceof man wasunknownto the American Continent30.000yearsago, but once man settled down he began to populate and transform the megaspace. In 1492 with the second encounter of the two worlds Europeanizationbegan continuing with the different impacts started by the first colonists.