el ocaso de la re

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 el ocaso de la re

    1/3

    269

    Resea de: Martn O. Castro (2012) El ocaso de la Repblica Oligrquica.Poder, poltica y reforma electoral 1898-1912, Buenos Aires: Edhasa

    Gardenia Vidal1

    Los temas principales que el autor presenta en la introduccin y desa-rrolla a lo largo del libro se pueden circunscribir a cuatro planteos principa-les: *El anlisis de la dinmica de los conflictos internos que se producenen la Repblica oligrquica entre 1898 y 1912, enfatizando las luchas faccio-sas como eje de los mismos. *La indagacin acerca de la preocupacin de las

    lites polticas y los intelectuales reformistas por adecuar el antiguo proble-ma de la representacin ciudadana a los nuevos tiempos - las exigencias pol-ticas, la situacin social, o la denominada cuestin nacional-, mediante lamodificacin del sistema electoral. *La observacin de las lites polticaspara explicar, primero la conformacin y el poder de las extensas redes terri-toriales y, luego su debilitamiento. *Relacionado con lo anterior, la investi-gacin y reconstruccin del fuerte faccionalismo de la lite poltica nacionalque contribuye a explicar, paradjicamente, la sancin de la ley de Reforma

    Electoral de 1912.Castro interrelaciona permanentemente conceptos tericos e historio-grficos funcionales al estudio general, indicando el lugar en el que se ubicael trabajo desde ambas perspectivas. Las palabras clave de este estudio son,sin duda, litesy faccionespolticas (no solo porteas) y las define con cla-ridad en funcin del uso que hace de ellas en la investigacin, apelando aotros autores y a su experiencia de investigador.

    Si bien los temas mencionados constituyen la materia prima de todala investigacin, el foco central alrededor del cual giran los mismos es el

    proceso de desmantelamiento del roquismo y, de forma paralela e indefecti-ble, la formacin de su antnimo el antiroquismo. En ese entretejido detalla-do y minucioso de los sucesos que realiza el autor a lo largo de toda su obra,quiero destacar algunos tpicos significativos como son los diversos proyec-tos de ley de reforma electoral discutidos en el periodo (enfatizando la ley de1902), el proceso de finalizacin de la Poltica del Acuerdo, las manifesta-ciones populares porteas que ocupan el espacio pblico en 1901 y en 1903

    1Doctora en Historia, UNC. Investigadora del Centro de Investigaciones de la Facultad deFilosofa y Humanidades (CIFFyH)-UNC. Contacto: [email protected] recibido el 15/04/2014. Aprobado el 24/06/2014.

    ESTUDIOS - N 31 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2014) 269-271

  • 7/21/2019 el ocaso de la re

    2/3

    270

    y su contribucin al cuestionamiento del roquismo; la separacin de CarlosPellegrini del PAN y la posterior formacin del Partido Autonomista -men-tor del saenzpeismo-, el meticuloso desmantelamiento que Figueroa Alcor-

    ta realiz de la maquinaria roquista y, por ende, el aceleramiento del retiropoltico de Roca.

    Ell captulo ms atractivo, desde mi punto de vista, es el ltimo dondeanaliza la propuesta de Roque Senz Pea -agregando dos puntos muy inte-resantes a los ya conocidos- como candidato y luego presidente de la Nacin.En ese sentido, el autor sostiene que la ambicin reformista de RSP perse-gua la interrelacin de la unidad orgnica de la nacin, el rol del estado y lareforma social. De all que pretendiera cumplir un papel central en el proceso

    de educacin ciudadana y de nacionalizacin de las masas a fin de cohe-sionar una sociedad fragmentada. La reforma poltica no pareca diseadacomo una respuesta al conflicto social, esencialmente porque RSP no perci-ba que all estuviera el problema principal de la Argentina. Su inters era queel pas fuera reconocido no solo por sus impresionantes transformaciones eco-nmicas, sino tambin por el establecimiento de verdaderas prcticas demo-crticas y republicanas y la supresin del ejercicio poltico personalista, loque inclua la abolicin de las oligarquas provinciales. En esa lnea de pensa-miento los saenzpeistas (intelectuales y dirigentes) requeran una participa-

    cin activa en la poltica institucional de sectores de las clases altas, quieneshaban sido tradicionalmente reticentes a ocupar esos espacios. El fin delroquismo exiga una redistribucin del poder entre otros grupos que no eransociolgicamente diferentes, pero s outsiderspor la exclusin a la que habansido sometidos por esa fuerza. De all que la Unin Nacional, coalicin for-mada para apoyar su candidatura presidencial, deba estar conformada poresos sectores excluidos: juaristas, catlicos, jvenes universitarios y represen-tantes de la industria y el comercio nacional.

    Como sabemos uno de los objetivos de RSP era la conformacin departidos orgnicos e impersonales, pese a que la naturaleza y estructurade la UN estaba palmariamente emparentada, sobre todo en las prcticas,con las tradiciones polticas del orden conservador. Pero la novedad consisteen la intencin de RSP de evitar depender de los partidos polticos comoprincipal sostn para su campaa electoral. Es esta postura la que constituyeuno de los puntos principales del proyecto de RSP y de su proyeccin en elsistema poltico argentino, porque trasciende una idea que no es solo retri-ca, sino genuina, puesto que la seguir defendiendo al alcanzar la presiden-

    cia. Para l, el reordenamiento del sistema poltico necesitaba un presidenteque estuviera por encima de los partidos y sus luchas. Sin embargo, el extre-

    ESTUDIOS - N 31 (Enero-Junio 2014) 269-271

  • 7/21/2019 el ocaso de la re

    3/3

    271

    mo faccionalismo que persisti inclume, ms all de los cambios de esosaos convierte la perspectiva poltica de RSP en una utopa. La ausencia deuna figura fuerte para centralizar la nueva opcin poltica impedir el fun-

    cionamiento del sistema como pretenda.En mi opinin por dos razones: la cultura poltica de dirigentes pode-

    rosos construida desde el 80 haba penetrado profundamente en la dirigenciay la ciudadana y era difcil cambiarla solo con intenciones, adems, los par-tidos alternativos que fueron surgiendo, salvo el radicalismo y el socialismo,tampoco haban logrado estructurarse sistemticamente de manera tal que lainstitucin se impusiera sobre los hombres. Motivo por el cual, como diceCastro, la estrategia saenzpeista significara el final del sistema de partidos

    provinciales articulados a nivel nacional en la laxa organizacin del partidodominante, pero no se convertira en alternativa a lo destruido, sino queprovocara una faccionalizacin an mayor del juego poltico.

    Por fin, el libro se trata de un aporte muy importante a la historiografadel perodo ya sea desde una perspectiva informativa como hermenutica.

    Gardenia Vidal / Resea de: Martn O. Castro (2012) El ocaso de la Repblica Oligrquica