5
50 Rev Estomatol Herediana. 2009; 19(1) Carol Angela Morante Sánchez 1 Carmen Rosa Kanashiro Irakawa 2 1 Cirujano - Dentista. 2 Docente del Departamento Académico de Estomatología del Niño y Adolescente. Facultad de Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Correspondencia Carol Angela Morante Sánchez Calle Onega 412 Dpto 301 Rinconada del Lago - Lima 12, Perú Teléfono: (51-1) 654-5179 e-mail: [email protected] Recibido : 22 de abril del 2009 Aceptado : 18 de junio del 2009 El odontólogo frente al maltrato infantil Morante-Sánchez CA, Kanashiro-Irakawa CA. El odontólogo frente al maltrato infantil. Rev Estomatol Herediana. 2009; 19(1):50-54. RESUMEN El maltrato y el abandono de los niños y adolescentes es un problema social en aumento que no se limita a las profesiones legales o de servicio social, sino también a la Estomatología. La presente revisión define el Maltrato Infantil y orienta al odontólogo a detectar, documentar, informar y ayudar a tratar a niños, adolescentes y sus familias que presenten este problema y prevenir episodios de maltrato. Palabras clave: MALTRATO INFANTIL / NIÑO / ADOLESCENTE. The dentist and child abuse ABSTRACT The abuse and abandonment of children and adolescents is a social problem that is increasding, its not limited to legal and social services professions , but also to Dentistry. This review article gives an overview of child abuse and orient dentists to detect, document, inform and help with treatment of children, adolescents and their families who have this problem and prevent future occurrence. Key words: CHILD ABUSE / CHILD / ADOLESCENT. Artículo de Revisión Introducción El maltrato infantil incluye: lo que se hace (acción), lo que se deja de hacer (omisión) y lo que se realiza de forma inadecuada (negligencia), es así que el concepto más completo encontrado en la literatura lo define el médico Diaz Huertas en su libro "Niños Maltratados" como: "La Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad" (1). Se considera Negligencia Odontológica a la falta que los padres o tutores cometen al NO proporcionar un adecuado tratamiento a las caries, infecciones orales y otras condiciones de la cavidad oral y estructuras de soporte que causen una mala alimentación, dolor, retarde el crecimiento y el desarrollo (2,3). Antecedentes históricos Si bien, el maltrato infantil siempre ha estado presente a lo largo de la historia, ha tenido varias etapas, desde su reconocimiento como tal hasta su prevención. Recordemos que antiguamente las creencias religiosas en la India, Egipto o China permitían que los recién nacidos pudieran ser ofrecidos como sacrificio para sus distintas divinidades. Es así que los padres gozaban del poder de disponer de la vida de sus hijos. En Esparta (900 a. de C) los niños que nacían con defectos físicos o psíquicos eran abandonados o arrojados en las montañas del Taigeto. El infanticidio era una práctica habitual que perduró hasta bien entrado el siglo IV d. de C. Se practicaba tanto en los hijos legítimos como ilegítimos. Aristóteles decía " Un hijo y un esclavo son propiedad de los padres y nada de lo que se haga con lo que le es propio es injusto, no puede haber injusticia con la propiedad de uno" (4). El primer caso reportado de maltrato infantil, fue de Maria Elena en 1874, quien fue encontrada encadenada a un barrote de su cama; este caso fue llevado a la Sociedad Americana de la Prevención de la Crueldad a los Animales en Nueva York que intercedió a su favor. En 1924 se dio la Declaración de Ginebra: Derechos de la infancia, siendo el IX derecho: No al Maltrato (4,5). A partir de 1980 se reconoce el maltrato infantil como prioridad en la sociedad; esta no distingue raza, sexo, ni condición social (4). Tipos de maltrato infantil La mayor parte de la literatura habla de cuatro tipos generales de maltrato y abandono infantil. Los odontólogos como trabajado- res de la salud, debemos reconocer cualquiera de los subtipos de maltrato y abandono infantil mediante el examen clínico y observación de la conducta (3,6). El abuso sexual infantil o la explotación mediante cualquier acto sexual, que va desde exposición indecente, tocamiento indebido y exposición inapropiada de un niño a actos sexuales, prostitución, rapto, incesto, pornografía y comercio sexual (6). Si bien las lesiones por abuso sexual se manifiestan mayormente en los genitales los cuales no pueden ser diagnosticados por el odontólogo, si se pueden hallar manifestaciones bucales (3,6). Se ha encontrado penetración

El Odontologo Frente Al Maltrato Infantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Odontologo Frente Al Maltrato Infantil

Citation preview

  • 50 Rev Estomatol Herediana. 2009; 19(1)

    Carol Angela Morante Snchez1

    Carmen Rosa KanashiroIrakawa2

    1Cirujano - Dentista.2Docente del Departamento Acadmico deEstomatologa del Nio y Adolescente. Facultad deEstomatologa. Universidad Peruana CayetanoHeredia.

    Correspondencia

    Carol Angela Morante SnchezCalle Onega 412 Dpto 301 Rinconada del Lago -Lima 12, PerTelfono: (51-1) 654-5179e-mail: [email protected]

    Recibido : 22 de abril del 2009

    Aceptado : 18 de junio del 2009

    El odontlogo frente al maltratoinfantilMorante-Snchez CA, Kanashiro-Irakawa CA. El odontlogo frente al maltrato infantil. RevEstomatol Herediana. 2009; 19(1):50-54.

    RESUMENEl maltrato y el abandono de los nios y adolescentes es un problema social en aumento que nose limita a las profesiones legales o de servicio social, sino tambin a la Estomatologa. Lapresente revisin define el Maltrato Infantil y orienta al odontlogo a detectar, documentar,informar y ayudar a tratar a nios, adolescentes y sus familias que presenten este problema yprevenir episodios de maltrato.

    Palabras clave: MALTRATO INFANTIL / NIO / ADOLESCENTE.

    The dentist and child abuseABSTRACTThe abuse and abandonment of children and adolescents is a social problem that is increasding,its not limited to legal and social services professions , but also to Dentistry. This review articlegives an overview of child abuse and orient dentists to detect, document, inform and help withtreatment of children, adolescents and their families who have this problem and prevent futureoccurrence.

    Key words: CHILD ABUSE / CHILD / ADOLESCENT.

    Artculo de Revisin

    IntroduccinEl maltrato infantil incluye: lo que

    se hace (accin), lo que se deja dehacer (omisin) y lo que se realizade forma inadecuada (negligencia),es as que el concepto ms completoencontrado en la literatura lo defineel mdico Diaz Huertas en su libro"Nios Maltratados" como: "LaAccin, omisin o trato negligente,no accidental, que prive al nio desus derechos y su bienestar, queamenacen o interfieran su ordenadodesarrollo fsico, psquico y/o social,cuyos autores pueden ser personas,instituciones o la propia sociedad"(1).

    Se considera NegligenciaOdontolgica a la falta que lospadres o tutores cometen al NOproporcionar un adecuadotratamiento a las caries, infeccionesorales y otras condiciones de lacavidad oral y estructuras desoporte que causen una malaalimentacin, dolor, retarde elcrecimiento y el desarrollo (2,3).

    Antecedentes histricosSi bien, el maltrato infantil

    siempre ha estado presente a lolargo de la historia, ha tenido variasetapas, desde su reconocimiento

    como tal hasta su prevencin.Recordemos que antiguamente

    las creencias religiosas en la India,Egipto o China permitan que losrecin nacidos pudieran serofrecidos como sacrificio para susdistintas divinidades. Es as que lospadres gozaban del poder dedisponer de la vida de sus hijos.

    En Esparta (900 a. de C) los niosque nacan con defectos fsicos opsquicos eran abandonados oarrojados en las montaas delTaigeto. El infanticidio era unaprctica habitual que perdur hastabien entrado el siglo IV d. de C. Sepracticaba tanto en los hijos legtimoscomo ilegtimos. Aristteles deca"Un hijo y un esclavo sonpropiedad de los padres y nadade lo que se haga con lo que le espropio es injusto, no puede haberinjusticia con la propiedad deuno" (4).

    El primer caso reportado demaltrato infantil, fue de Maria Elenaen 1874, quien fue encontradaencadenada a un barrote de sucama; este caso fue llevado a laSociedad Americana de laPrevencin de la Crueldad a losAnimales en Nueva York queintercedi a su favor. En 1924 se

    dio la Declaracin de Ginebra:Derechos de la infancia, siendo elIX derecho: No al Maltrato (4,5).

    A partir de 1980 se reconoce elmaltrato infantil como prioridad enla sociedad; esta no distingue raza,sexo, ni condicin social (4).

    Tipos de maltrato infantilLa mayor parte de la literatura

    habla de cuatro tipos generales demaltrato y abandono infantil.

    Los odontlogos como trabajado-res de la salud, debemos reconocercualquiera de los subtipos demaltrato y abandono infantilmediante el examen clnico yobservacin de la conducta (3,6).

    El abuso sexual infantil o laexplotacin mediante cualquier actosexual, que va desde exposicinindecente, tocamiento indebido yexposicin inapropiada de un nio aactos sexuales, prostitucin, rapto,incesto, pornografa y comerciosexual (6).

    Si bien las lesiones por abusosexual se manifiestan mayormenteen los genitales los cuales no puedenser diagnosticados por el odontlogo,si se pueden hallar manifestacionesbucales (3,6).

    Se ha encontrado penetracin

  • 51

    Morante-Snchez CA, Kanashiro-Irakawa CA.

    oral en diversos grados y segnestudios ocurre en un 10% de loscasos. Diversos estudios handemostrado que el contacto oro-genital puede ocurrir hasta la mitadde los casos de abuso sexual envarones. Los hallazgos bucalespueden incluir: equimosis, petequiaso eritema del paladar duro o blando,laceraciones y presencia de semeno pelos pubianos en la boca. Lasenfermedades venreas en la bocason un hallazgo variable de abusosexual infantil (3,6).

    El abuso fsico en una lesininfringida a travs del uso de fuerzaexcesiva sobre un nio (3,6).

    El abuso emocional es coactivoo implica actos o palabras dainaspara el desarrollo de la personalidadsaludable del nio (3,6).

    El descuido, es el fracaso alproveer las necesidades bsicas deun nio, es decir, alimentacin,educacin, ropa, abrigo y cuidadomdico y odontolgico (3,6).

    El descuido dental no se separade la categora general de descuido.La Academia Americana deOdontologa Peditrica definedescuido dental como: "Cariesdental, enfermedades periodontalesy otras condiciones bucales, si no sontratadas pueden causar dolor,infeccin y prdida de la funcin".Las consecuencias no deseadaspueden, en forma adversa afectarel aprendizaje, la comunicacin, lanutricin, la socializacin y otrasactividades necesarias para elcrecimiento y desarrollo normal(3,6).

    Maltrato infantil en el PerEl 23 de Noviembre del ao 2006,

    el Representante Regional deUNICEF (Fondo de NacionesUnidas para la Infancia) paraAmrica Latina y el Caribe, NilsKastberg, present al Per los

    resultados del informe mundial sobremaltrato infantil en nuestro pas.

    El informe pone de manifiestoque cada ao la polica peruanarecibe casi 4500 denuncias demenores de edad que sonmaltratados en sus hogares, segnUNICEF, "la regin muestra unexcesivo nivel de tolerancia cuandola violencia se da en la familia".

    En el Per, segn la encuestaENDES 2000 (EncuestaDemogrfica y de Salud Familiar),el 41% de padres y madres acude alos golpes para corregir a sus hijos ehijas (7,8).

    Lugar donde ocurre la violenciaUn estudio realizado por "Save

    the Children" en el 2002 refleja queel 49% de nios, nias yadolescentes recibe maltrato fsicoen el hogar y el 18,8 % lo recibe enlas escuelas (7).

    Otro de los organismos que haregistrado formas de violenciaperpetradas contra nios son losCentros de Emergencia Mujer-CEM del Ministerio de la Mujer. Enestos centros, durante el perodo quecomprende desde enero del 2002 ajunio del 2003, se atendieron 7011casos de nias, nios y adolescentesque sufrieron agresiones fsicas,psicolgicas y/o sexuales por partede sus padres, familiares u otrapersona que vive en sus hogares. Lamayora de casos han sidoreportados en Villa el Salvador,Tarapoto, Ica, Barranco, Huacho yChincheros en el Cusco. Segn lasestadsticas generales de los CEM,el 68,3% ha declarado que sus"castigadores" son sus propiospadres y entre los nios menores decinco aos (1165 casos) la principalagresora es la madre quien recurreprimero a la violencia fsica y luegoa la psicolgica (6,7).

    En el caso de los nios de 6 a 11

    aos, la figura del agresor cambiade rostro: en estos casos es el padrequien los maltrata, y recurre primeroa la violencia psicolgica. Segn estemismo estudio, cuando se lespregunt a los nios vctimas deestos tratos: por qu crean ellos quesus padres los lastimaban? El 36%de ellos seal que era por elcarcter impulsivo y dominante dela persona agresora; el 24% dijo quese les pegaba "sin motivo o razn"mientras que un 19% dijo que fuerongolpeados por "problemas familia-res". En el caso de los adolescentes,el CEM ha registrado 3502 casos devctimas de violencia familiar ysexual. Aqu el agresor principal esel padre (34%), seguido de la madre(17%), otros familiares, y la pareja.

    Por su parte, el Sistema deInformacin Estadstica de la Fiscalade la Nacin, report en el 2002 quelos departamentos con mayorescasos de denuncias por maltratoinfantil son: Lima (18,2%), Ancash(12%), Apurmac (10%), Lambaye-que (9,9%), Chosica (7%) y el Callao(7%) (9).

    Segn la publicacin "Laexclusin social en el Per"(UNICEF 2001), se estima que 8 decada 10 casos denunciados porabuso sexual en nios tienen comovictimario a un miembro del entornofamiliar o escolar. Asimismo, se hareportado que sies de cada 10embarazos en nias y adolescentesentre 11 y 14 aos son producto deincesto o violacin (10).

    La doctora Maria Elena Iglesiasdel CESIP (Centro de EstudiosSociales y Publicaciones) sostieneque el castigo fsico puede dar comoresultado la extincin de unaconducta indeseada, pero "lo que selogra es que la conducta se eliminepara evitar el dolor y no porque secomprenda la razn de suinadecuacin. El costo de este

  • 52 Rev Estomatol Herediana. 2009; 19(1)

    "aprendizaje" se expresa ensentimientos de impotencia, rencor,dependencia o rebelda y falta deseguridad en la propia capacidad.Adicionalmente, a travs del castigofsico se "aprende" que el golpe, elhacer sufrir a otro y la falta derespeto a su dignidad sonherramientas aceptables paraconseguir determinados fines eimponer nuestros puntos de vista"(5).

    El nio maltratadoLos diversos estudios han

    demostrado que la incidencia delmaltrato a nios, generalmenteaumenta con la edad (7).

    Las diversas lesiones fsicasaparecen y ocurren por lo generalen la etapa preescolar y el 70% delos casos fatales ocurre en estapoca (7).

    En los varones adolescentes (12a 17 aos de edad) lo ms usual quesufran abandono educacional yemocional que las adolescentesmujeres, pero sufren menosabandono fsico en stas (7).

    Las tasas de abuso sexual msaltas corresponden a lasadolescentes, la mitad de las vctimasson menores (0-11 aos de edad)(7).

    Los nios maltratados yabandonados frecuentemente sonpercibidos por el abusador comodifciles de tratar por ejemplo: niohiperactivo, discapacitado o los quetienen bajo peso al nacer. (5)

    Como profesionales, debemosser capaces de reconocer a un niomaltratado o abandonado.

    Los siguientes signos y sntomasen nios debe levantar nuestrassospechas (10):a.El nio es anormalmente temeroso

    o pasivo (especialmente conrespecto a su madre o padre).

    b.El nio muestra evidencias de

    encierro prolongado.c.Existen evidencias de repetidas

    lesiones en la piel y otras.d.Hubo tratamiento inadecuado de

    las lesiones por parte de los padres(ejemplo: vendaje o medicacinincorrecta).

    e.El nio est mal nutrido.f. El nio recibe alimentos o bebidas

    inadecuadas.g.El nio usa ropa impropia para las

    condiciones climticas.h.El nio es agresivo, exigente o

    hiperactivo.i. Hay evidencia en general que el

    nio es poco cuidado.j. El nio es caprichoso, irritable o

    gritn.k.Hay evidencia de inversin de

    papeles, el nio toma el lugar delpadre e intenta proteger o cuidarde las necesidades de sus padres.

    El abusadorA menudo uno de los padres es

    el castigador activo mientras que elotro aprueba el maltrato en formapasiva. Este padre o madregeneralmente tiene una historia demaltrato, de modo que esta prcticade crianza pasa de generacin engeneracin.

    Los padres pueden tenercaractersticas indicativas deconducta abusiva tales como (10):a.Poca autoestima, competencia y

    desgano.b.Carcter irrealistas sobre conducta

    del nio.c.Respuestas inadecuadas a la

    seriedad del estado del nio(sobreproteccin, desidia,hostilidad).

    d.Conducta excesivamente crticacon el nio, no describindolonunca en trminos positivos.

    e.Cuando evitan hablar o tocar alnio.

    f. Cuando hay reticencia a dar lahistoria del accidente o dan una

    explicacin irreal.g.Cuando buscan tratamiento mucho

    despus de que hayan ocurrido laslesiones.

    h.Apariencia de confusin oturbacin cuando se discuteacerca del traumatismo del nio.

    i. Cuando se manifiestan inmaduros,deprimidos o exigentes.

    Experiencia odontolgica en elmaltrato infantil

    Muchas veces el odontlogo esel profesional que puede detectarinicialmente signos y sntomas demaltrato fsico por las lesionesorofaciales que presenta el nio y sipasan desapercibidos es a causa dela falta de conocimiento sobremaltrato y abandono infantil.

    Diagnstico clnicoTodo diagnstico clnico depende

    de una buena historia clnica, estoes especialmente vlido para elmaltrato infantil, ya que la historiapuede aumentar significativamenteel ndice de sospecha del clnico.Cuando se examina a un pacientecon lesiones potencialmente noaccidentales, la historia recopiladapuede ser el relato de un testigoocular.

    Debemos tener en cuenta queestos nios pueden resultargravemente heridos o muertos si seomite el diagnstico de maltratoinfantil y se los deja con sus padreso tutor.

    Para poder diferenciar si la lesines accidental o intencional se debetener en cuenta:- Es la historia del accidente

    contada por el nio la misma dadapor la persona responsable delmismo?

    - Circunstancias de la lesin: Cadaen un objeto carente de filo queno causa herida punzante.

    - Conducta del nio: Es el nio

    El odontlogo frente al maltrato infantil

  • 53

    Morante-Snchez CA, Kanashiro-Irakawa CA.Artculo de Revisin

    miedoso o distrado?- Conducta responsable del nio:

    Es el responsable del niobelicoso o falto de responsabilidadpara dar la historia del accidente?

    - Lesin con un patrn: La quemadacon cigarrillo puede producir laforma redondeada muy especfica(6).

    Examen clnicoEl examen a los nios por

    maltrato o abandono infantilcomienza cuando el nio entra a salade espera o al consultorio. Elodontlogo y su equipo obtendrnuna impresin general del nio como:higiene, desarrollo, estatura, relacincon los padres, su andar, etc.

    Podemos observar lassuperficies expuestas de la piel enbusca de marcas inusuales olaceraciones. Toda limitacin demovimientos del nio puede indicarlesiones ms importantes que la quelos padres manifiestan.

    El examen cuidadoso de la cara,cuello, y la garganta debe hacerseantes de efectuar un examen bucalcompleto y sistemtico (11).

    Manejo de la conducta delpaciente maltratado

    Es importante que el odontlogoconozca el perfil psicolgico delpaciente al momento de aplicar unatcnica de manejo de conductadurante la consulta odontolgica. Sibien desde la primera consulta sedebe suponer una voluntad ypredisposicin especial por parte delprofesional, en el caso del niovctima de maltrato se debe ademsfomentar seguridad y confianza.a.Tcnica decir - mostrar - hacer.b.Tcnica de control a travs de la

    voz.c.Sedacin consciente.d.Anestesia general.

    Estas tcnicas son aplicables en

    el manejo del nio maltratado,teniendo en cuenta que las tcnicasde restriccin fsica puedenrepercutir no slo en el desarrollo deltratamiento que deseamos realizar,sino tambin en la salud mental denuestro paciente, con posiblesrepercusiones en la salud emocionaly psicolgica (11).

    Conducta a seguir del personalde salud-odontopediatra encaso de nios maltratados

    Una vez que el odontlogoobserva una lesin sospechosa demaltrato, su primera e inmediataresponsabilidad es la proteccin delnio.

    El profesional debe ser discretopara determinar exactamente cmoha de proceder. Puede hacerconsultas al mdico del nio paraconfirmar las sospechas y realizarel tratamiento y la evaluacinadecuada.

    Aunque sea desagradable ydifcil, el odontlogo debe discutircon los padres lo referido al maltrato.La responsabilidad estriba enidentificar y alertar a los padressobre la situacin presente (10).

    Aspectos legales de maltratoinfantil

    En 1998, el Per marc un hitoen sus historia al suscribir el Actade Compromiso Interministerial"Una vida sin violencias es underecho nuestro", este trabajo hasido propuesto por la OPS. ElColegio Odontologico del Per(COP) anundose con todas lasinstituciones para mejorar la eficaciaen la prevencin contra la violenciafamiliar y especficamente contra elMaltrato Infantil y la NegligenciaOdontolgica lo ha incorporadodentro de su Cdigo de ticaProfesional. Constituye un actocontra la conducta profesional en no

    denunciar aquellos casos en que seconsidere que podran estar frentea un caso de Violencia Familiar y/omaltrato infantil (13)

    Las recomendaciones del COP,estn dirigidas a que las facultadesde Odontologa incorporen dentro desu currculum las materiascorrespondientes en el rea aMaltrato Infantil, as como la difusina nivel nacional del Cdigo de ticaProfesional, y una separataespecficamente con todas lasrecomendaciones para detectar ydenunciar cuando se encuentre uncaso de maltrato infantil y dondedenunciarlos (13).

    Como expres Elie Wiesel,premio Nobel de la Paz ysobreviviente de un campo deconcentracin: "Ante lasatrocidades, tenemos que tomarpartido. La posicin neutral siempreayuda al opresor, nunca a la vctima.El silencio protege al verdugo, nuncaal que sufre" (13).

    Entre estos profesionales figurael odontlogo que se encarga detratar al nio y adolescente. Se debesaber que existe una serie de fasesestablecidas por la administracin, yque, en orden consecutivo, son (13):- Deteccin y notificacin.- Investigacin.- Evaluacin.- Toma de decisiones y planificacin

    de la intervencin.- Intervencin.- Seguimiento.- Cierre del caso.

    El papel del odontlogo se sitaen la primera etapa, detectando ynotificando, o dando parte de laslesiones que ha encontrado durantesu actividad profesional y que nocoinciden con la historia que nosrelatan los padres o tutores (13).

    Ante cualquier tipo de lesinexterna y observable, eindependientemente de la sospecha

  • 54 Rev Estomatol Herediana. 2009; 19(1)

    El odontlogo frente al maltrato infantil

    de maltrato, es preceptivo yobligatorio emitir un parte de lesionesal Juzgado de Instruccin deGuardia. (13)

    En el informe mdico que seenve a la Fiscala y al Equipo demenores de las GerenciasProvinciales debe constar (113):- Nombre, sexo, edad, direccin y

    nmero de telfono- Nombre y direccin de los padres- Nombre y direccin de la persona

    que trae al nio- Exploracin fsica- Pruebas complementarias- Localizacin actual del nio- Estado actual del menor- Indicadores observados

    (comportamiento del nio y padreso tutores, sobretodo si ha sidohospitalizado).

    Debemos tener conocimientoque hay diversas instituciones quebrindan proteccin y ayuda en casode Maltrato Infantil (14) y stas son:- Ministerio de Salud.- Ministerio de Justicia.- Ministerio de Educacin.- Ministerio de la Presidencia por los

    Derechos del Nio.- Sistema Nacional de Atencin

    Integral al Nio y el Adolescente.- Polica de Nios y Adolescentes.- Asociacin de Scouts del Per.- Asociacin Pro Da del Nio.- Save the Children Canada.- Iglesia Catlica Peruana.- Rdda Barnen de Suecia.- Save de Children UK.- INABIF: Programa Nacional para

    el Bienestar Familiar.- OPS / OMS.- PNUD: Programa de las

    Naciones Unidas para eldesarrollo.

    - UNICEF: Fondo de NacionesUnidas para la Infancia.

    - MAMIS: Mdulos de Atencin deMaltrato Infantil en Salud, uno deellos situado en la Universidad

    Peruana Cayetano Heredia.

    ConclusionesSe considera como nio

    maltratado a aquel individuo que seencuentra en el perodo entre elnacimiento y la pubertad, y que esobjeto de acciones u omisionesintencionales que producen daosfsicos y/o mentales, muerte ocualquier otro dao personal,proveniente de sujetos que tenganrelacin con l.

    El odontlogo tiene la posibilidadde ver al nio con ms frecuenciaque el mdico de cabecera, pediatrau otros profesionales de la salud,pues como se sabe los padres ututores que maltratan al nio no losllevan al mismo centro o mdicopara no ser descubiertos; pero nosuelen tomar las mismasprecauciones con los odontlogos.

    Cuando las lesiones no coincidencon el relato de acontecimientos delos padres o tutor ya se debesospechar de maltrato infantil. Peroantes de empezar con lainvestigacin del caso se debeatender al paciente tratando en loposible que sea un tratamientodefinitivo.

    La herramienta principal pararealizar un buen diagnstico es lahistoria clnica que realiza elprofesional que incluye lasentrevistas al padre, madre o tutor ya la vctima.

    El trato a la vctima debe estarbasado en la confianza, trato amableque permitir la colaboracin delpaciente.

    Referencias bibliogrficas1. Casado J, Diaz J, Martinez C.

    Nios maltratados. 1ra Ed.Madrid: Santos de Diaz; 1997.

    2. Arias J. Maltrato infantil,negligencia, violencia familiar ysu relacin con la odontologa.

    Gaceta Odontol. 2000; 1(5):12-17.

    3. Escalante M, Uribe R. Maltratoinfantil. Rev Peruana Pediat.2001; 54(2):48-50.

    4. Ponce S. Estudio epidemiolgicosobre maltrato infantil enpoblacin de Lima metropolitanay Callao. Lima: CEDRO; 1995.

    5. Luna E. Maltrato infantil. RevPeruana Pediat. 2004; 57(2):52.

    6. Rupp R. Funcin del odontlogoal reportar el abuso y descuidoinfantil. J Clnic Odontol. 2002;17(57):349.

    7. Mc Donald A. Odontologapeditrica y del adolescente. 5taEd. Buenos Aires: MedicaPanamericana; 1992.

    8. Ministerio de Salud. Violenciafamiliar y maltrato infantil. Lima;2001.

    9. Castro J. Los pediatras y elsndrome del maltrato infantil.Rev Peruana Pediat. 2004;57(2):50.

    10.Gallegos L, Miegimolle M,Planeis P. Manejo de laconducta del pacientemaltratado. Madrid: Masson;2005.

    11. Instituto e Salud del Nio.Maltrato infantil. Lima; 2001.

    12.Boj F, Garca-Ballestas C, CatalM, Mendoza A. Odontopediatra.Espaa: Masson; 2005.

    13.Pinkham JR. Odontologapeditrica. Mexico:Interamericana Mc Graw Hill;1998.

    14.http://www.laposadadebelen.org/articulos/EstadoNinezUnicef.pdf