8
BRASIL: COLLOR, CORRUPCION y MEDIOS 0 que hicieron los medios en el ascenso y derrocamiento de Fernando Collar de Mello 4 Construcción y abandono de un buque defectuoso, Lattman-Weftman, Plinio de Abreu Ramos, José Dias Carneiro 8 ¿Renacimiento espiritual en los medios brasileños? Rondan de Castro 10 Ambientando la destitución de un presidente, Gaudencío Torquato 12 Los medios contra la corrupción, Sonia Virginia Moreira 15 El otro ataque del "Fantasma de lo Mismo", Amaldo Jabor 18 Garganta Profunda, tuiz Lobo REFORMA DE LAS FACULTADES a enseñanza y la investigación exigen una 'actualización que las equipare con los cambios ocurridos en dos décadas de turbulencia social, ideológica y técnica. 21 El reordenamiento del mundo, Antonio Pasquali 26 33 36 43 44 50 51 53 56 59 61 63 65 67 Paladeando vinos y saberes, Guíllermo Orozco Gómez México: Recuperar el espacio de las comunicaciones, Silvia Malina y Vedia Brasil: La atracción fatal de la Universidad y la industria, José Marques de Mela Brasil: Facultades, industrias y mercado laboral, Nair Martinenko Ecuador: La reforma golpea dos veces, Marco Ordóñez Ecuador: Peripecias en el pantano universitario, Lucía Lemas Las escuelas no brillan, Rubén Astudillo La especialización de los periodistas, María del Carmen Cevallas Venezuela, ¿Reportero, técnico, gerente o creador? Migdalía Pineda de Alcázar Argentina: Prestigio periodístico en la intemperie laboral, Jorge Luis Bemettí Chile: Educación superior en periodismo y comunicación, Lucía Lemas Brasil: La pedagogía del Audio Visual, José Tavares de Barros La formación en España, Daniel E. Jones España: Posgrado en Comunicaciones, José Manuel de Pablos Nuevos retos en la U. Autónoma de Barcelona, Miguel Rodrigo Alsina. www.flacsoandes.edu.ec

El oficio de hacer reír. Fontanarrosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Eltalentodeloshumoristasgráficoslatinoamericanossedestacaen todaspartesmenosen casa. Los encargadosdelaspáginas cómicasdenuestraprensa (ante lasquesepodría morirde viejo antesdeesbozarunasonrisa) siguenreproduciendolascincuentenariasdesgraciasdeLorenzo yPepita, BenitínyEneas,AgatayArchi.Eshoradeprivilegiaryestimularelhumor contemporáneoy universal de nuestroscreadores y caricaturistas.

Citation preview

  • BRASIL: COLLOR, CORRUPCION y

    MEDIOS

    0 que hicieron los medios en el ascenso y derrocamiento

    de Fernando Collar de Mello

    4 Construccin y abandono de un buque defectuoso, Lattman-Weftman, Plinio de Abreu Ramos, Jos Dias Carneiro

    8 Renacimiento espiritual en los medios brasileos? Rondan de Castro

    10 Ambientando la destitucin de un presidente, Gaudenco Torquato

    12 Los medios contra la corrupcin, Sonia Virginia Moreira

    15 El otro ataque del "Fantasma de lo Mismo", Amaldo Jabor

    18 Garganta Profunda, tuiz Lobo

    REFORMA DE LAS FACULTADES

    a enseanza y la investigacin exigen una 'actualizacin que las

    equipare con los cambios ocurridos en dos dcadas de turbulencia social, ideolgica y tcnica.

    21 El reordenamiento del mundo, Antonio Pasquali

    26 33

    36

    43

    44

    50

    51 53

    ~ 56 59

    61

    63 65

    67

    Paladeando vinos y saberes, Gullermo Orozco Gmez Mxico: Recuperar el espacio de las comunicaciones, Silvia Malina y Vedia Brasil: La atraccin fatal de la Universidad y la industria, Jos Marques de Mela Brasil: Facultades, industrias y mercado laboral, Nair Martinenko Ecuador: La reforma golpea dos veces, Marco Ordez Ecuador: Peripecias en el pantano universitario, Luca Lemas Las escuelas no brillan, Rubn Astudillo La especializacin de los periodistas, Mara del Carmen Cevallas Venezuela, Reportero, tcnico, gerente o creador? Migdala Pineda de Alczar Argentina: Prestigio periodstico en la intemperie laboral, Jorge Luis Bemett Chile: Educacin superior en periodismo y comunicacin, Luca Lemas Brasil: La pedagoga del Audio Visual, Jos Tavares de Barros La formacin en Espaa, Daniel E. Jones Espaa: Posgrado en Comunicaciones, Jos Manuel de Pablos Nuevos retos en la U. Autnoma de Barcelona, Miguel Rodrigo Alsina.

    GLOBAL COMMUNICATION AND INTERNATIONAL REIATIONS

    HOWARD H. FREDERICK 1993, 288 pgs. Wadsworth Publisb ing Ca., Belmont, California, 94002,

    os libros de texto para cursos introductorios sobre comunicaciones

    y relaciones internacionales son escasos, estn generalmente desactualizados y muy rara vez reflejan puntos de vista que no sean los de los medios y gobiernos de los pases cultural e industrialmente ms influyentes. Howard Frederick ha logrado llenar este vaco con un trabajo que debera ser traducido y ampliamente divulgado en castellano.

    El texto de Frederick logra cubrir con datos abundantes y precisos un temario que abarca la historia y las teoras de las comunicaciones internacionales, sus funciones en tiempos de paz, expansionismo y guerras, el actual contexto tecnolgico, social y poltico, y las nuevas exigencias y potencialidades que presenta la transicin al siglo XXI. El texto se sustenta en aportes pluridisciplinarios que enriquecen la lectura y evitan el excesivo

    encasillamiento conceptual. El texto incluye una extensa y precisamente detallada bibliografa que ser de gran utilidad al docente e investigador.

    La combinacin de la perspectiva histrica con un amplio conocimiento terico y prctico del estado de las comunicaciones contemporneas rescata elementos de continuidad que suelen olvidarse cuando el anlisis se centra en aspectos puramente cuantitativos y tecnolgicos. Los cambios en las comunicaciones, frecuentemente caracterizados como revolucionarios, no han logrado eliminar los conflictos sociales e internacionales. En cierto sentido -segn Frederickla expansin y globalizacin de las comunicaciones pueden estar agudizando las tensiones y los conflictos.

    El nuevo elemento es el surgimiento de una "opinin pblica planetaria". Segn Frederick, en las teoras tradicionales de relaciones internacionales importaban dos tipos de opinin: la nacional o interna de cada pas, y la opinin pblica externa. El desarrollo de una nueva opinin pblica planetaria, suerte de convergencia intersubjetiva y cosmopolita de las perspectivas de los pblicos nacionales, condiciona de modo distinto e indito el comportamiento de los Estados y naciones en el mbito internacional. Es este elemento nuevo, culturalmente a la vez unitario y diverso, que podra sustentar conductas transnacionales ms favorables a la paz, la justicia y la democracia. O GINO LoFREDO

    MANuAL PARA EL

    TELEVIDENTE

    ACTIVO

    VALERIO FuENZALIDA MARIA ELENA HERMOSILLA Corporacion de Promocin Universitaria, Santiago de Chile, 1991

    1desarrollo vertiginoso de la tecnologa audiovisual

    y el atractivo inherente de la lV la han convertido en una importante agencia de influencia cultural que afecta la accin de otras instituciones sociales como la escuela, la familia, la religin, la poltica.

    Frente a este hecho, en Amrica Latina se experimenta desde hace aos con metodologas y tcnicas para formar televidentes en diversos sectores sociales. Dentro de estas experiencias, una de las ms destacadas ha sido la que, durante ms de una dcada, ha desarrollado el Centro de Indagacin y Expresin Cultural y Artstica(CENECA) de Chile, y en la que los autores de este libro han tenido una activa participacin.

    Dos lneas de trabajo constituyen los ejes de esta experiencia del CENECA: la educacin para la recepcin televisiva y la elaboracin de propuestas de polticas de lV. Ambas estn sustentadas en la capacitacin e investigacin

    televisivas. Los objetivos de la primera se orientan a fortalecer la expresividad, desarrollar una actitud no slo crtica sino tambin activa y creativa del televidente. Esto lleva implcito promover en el televidente nuevas demandas a la N.

    La segunda lnea busca conectar las demandas sociales con los medios, estimular una produccin televisiva para satisfacer esas demandas y proponer un nuevo modelo de lV educativo-cultural basado en los intereses, motivaciones y necesidades del perceptor, sin menoscabo de las exigencias econmicas, tcnicas y profesionales que caracterizan al medio en nuestros pases.

    A travs de 9 captulos, donde la reflexin terica es una prctica conceptualizada, los autores exponen contenidos sustanciales que dan una panormica del trabajo realizado y su evolucin. Los temas que se exponen, interrelacionados pero con la autonoma suficiente para que el lector los lea segn sus intereses, son: 1) la influencia cultural de la "entrometida" televisin; 2) panorama general de las experiencias latinoamericanas en educacin para los medios; 3) sntesis del Programa de Recepcin Activa del CENECA; 4) la investigacin de la recepcin televisiva; 5) el aprendizaje ldico como piedra angular de la estrategia para ensear a ver N; 6) los talleres de capacitacin para destinatarios diferenciados (grupos de base, animadores, monitores, formadores juveniles, educadores, formadores y docentes de Comunicacin Social); 7) el rol del facilitador o animador del trabajo grupal; 8) la evaluacin o aprendizaje de los aciertos y errores; y 9) la insercin institucional de la recepcin televisiva a travs de estrategias de alianzas. O FERNANDO CHECA MONTIJFAR.

    CHASQUI 44, enero 1993 127

    www.flacsoandes.edu.ec

  • MENORES EN CmCUNSTANCIAS ESPECIALMENTE DIFICILES: (Programa regional para Amrica Latina y el Caribe. 1988-1991)

    on este largo y explcito ttulo, UNICEF publica dos series de informes de investigacin y anlisis de situacin. Una es de carcter metodolgico y la otra divulgativa.

    La serie metodolgica recoge estudios de educadores como Paulo Freire sobre los nios de la calle (garnines colombianos, pivetes brasileos o guaguas ecuatorianos). As mismo, sobre los nios trabajadores, los institucionalizados, maltratados, vctimas de conflictos armados y vctimas de desastres naturales en Ecuador, Mxico, Paraguay, y Venezuela. La serie metodolgica incluye guas para la Evaluacin de Proyectos, Anlisis de Situacin, Apertura y Humanizacin Institucional, y Alternativas para la Atencin No Convencional. Los textos analizan los orgenes econmicos y sociales de los menores, sus mecanismos de supervivencia y las proyecciones negativas que para la infancia traer una economa latinoamericana y caribea que an no sale de su crisis. "Las tendencias actuales sugieren que en los aos venideros la distribucin de los ingresos ser cada vez menos equitativa, con los pobres cada vez ms pobres y en mayor desventaja con relacin al resto de la poblacin" se afirma en un resumen del contexto.

    Pero hay nios ms vulnerables dentro del mundo de los vulnerables. Estos son los menores que sobreviven en circunstancias especialmente difciles y que son objeto de estudio y de proteccin mediante movilizaciones intensas y entrenamientos a los flamantes "educadores de calle", encargados, segn Freire, de optar por el oprimido y "tener paciencia histrica para hacer posible el proceso, para aguardar la plenitud de ese momento cuando se descubre el misterio existencial del nio".

    Brasil empez en 1982 como pas pionero en el esfuerzo por hacer de los menores sujetos y protagonistas en la solucin

    de los problemas. Ecuador por intermedio del Instituto Nacional del Nio y la Familia, INNFA, firm en el 83 un acuerdo de asistencia tcnica con UNICEF y en 1985 se acord con la ciudad de Quito la ejecucin del proyecto "Accin Guarnbras". Colombia ejecut la primera fase de acciones preventivas entre 1983 y 1987, con el propsito de sensibilizar a los gobiernos y sociedades sobre las necesidades de los nios "de" y "en" la calle. Esta experiencia concluye afirmando que la atencin convencional a los gamines en instituciones cerradas resulta restrictiva de la libertad y no fomenta la labor comunitaria que se estimula en la apertura institucional. As mismo, la falta de informacin dificulta la realizacin plena de estos proyectos y provoca acciones subjetivas y distorsionadas a la hora de hacer anlisis comparativos menos regionales.

    UNICEF, por el contrario, desea fomentar anlisis de situacin que tengan credibilidad entre las regiones y los pases latinoamericanos: "nicamente cuando estos anlisis estn completos, ser posible llevar a cabo una planeacin real que combine la mayor necesidad con la mayor habilidad para lograr un impacto positivo" -reiteran Francisco Espert y W. Myers en su resumen del contexto.

    El panorama descrito por los investigadores no es halageo. Estamos fomentando un modelo de socializacin inadecuado que se perpetuar si, como dicen, Espert y Myers, dejamos a millones de nios en la marginalidad y seguimos pensando en que la solucin nica y calmante es slo salvarlos de la calle. Despus de salvar sus vidas, qu?se preguntan los investigadores.

    Resear libros de este tipo, produce inquietud. Porque tales situaciones rebasan una lectura placentera de escritorio. Tambin para nosotros la existencia de estos pequeos grandes protagonistas pasa desapercibida. Nos resultan invisibles, salvo cuando los vemos corretear en bandas y los llamamos nios de la calle.

    Vale la pena invitar a los lectores a que se hundan, al menos segn sus pases de origen, en las investigaciones especficas efectuadas por cada grupo latinoamericano. (La serie incluye, adems de los tres pases citados anteriormente, investigaciones de Cuba, Chile, Per, Uruguay, Bolivia).

    El maltrato puede reducirse en la medida en que el problema sea mejor conocido por los ajenos a la labor de la UNICEF. Espert y Myers nos recuerdan que, aunque una mayor informacin no es la panacea, "La luz del sol mata los grmenes". O

    IVAN ULCIllJR C.

    ENTREVISTAS

    70 Roberto Fontanarrosa: El oficio de hacer rer, Mariana Hernndez y Gustavo Brufman

    c h e casoun artista ~ue ac~aY''o arniga o ,5 0) tada dependen .:;, la tan men to r-:~omi~o tnue'?tra con ~e5r:e JVljELVE/ Icul+u~a ~~- [Vi-!LU':;E;6D I

    3 Eu~;~ /G.a\' pE {16of1,~')~~~ ~~

  • MARIANA HERNANDEZ GUSTAVO BRUFMAN

    Roberto Fontanarrosa:

    El oficio de hacer rer El talento de loshumoristasgrficos latinoamericanosse destaca en todaspartes menos en casa. Los encargados de laspginas cmicas de nuestraprensa (ante las que sepodra morir de viejo antes de esbozar una sonrisa) siguen reproduciendolas cincuentenarias desgracias de Lorenzo

    y Pepita, Benitn y Eneas, Agata y Archi. Es hora deprivilegiary estimular el humor contemporneoy universal de nuestroscreadores y caricaturistas.

    obertoFontanarrosa: Empiece usted con cualquer cosa y despus seguimos... con cualquier cosa. De acuerdo, qu papel juegaparavos el humoren los mediosdecomunicacin? Por ah te parece un simplismo pero la verdad es

    que yo intento hacer reir. Parece unsimplismo porque se remite a los pastelazos en la cara delcine mudo. Pero hay muchos temas diferentes para hacer reir. En uncuento o unahistorieta yoarranco desde el mismo punto devista delque partira un dramaturgo. Busco unasituacin deconflicto, unasituacin tensa. Loque pasa esque yo la desarrollo hacia el humor y el otro la desarrollar hacia la tragedia. Elhumor negro hace reir a partir de una situacin complicada y difcil...

    Sin embargo el humor,adems de hacerreir, tambin provocareflexiones. Hace pensar...

    En mi trabajo puedo intentar unareflexin periodstica o filosfica, asumiendo que me diera el cuero para eso. Pero si nohago reircon el tiempo me van a reemplazar porunfilsofo o un periodista. A mimebuscan para hacer reir, me entends? Por ahte dicen and a vertal pelcula de humor que note vaa hacer reirpero que te va a dejar pensando. Eso es como decir quepods comprar undelantero deftbol que no hace goles pero siempre est amenazando. Casi, casi la mete... Miaspiracin esqueuntipose raa carcajadas con mitrabajo. Pero noes fcil, es muy difcil lograrlo.

    Pero parareir hace falta entender. Entender y tambin identificarse con la perspectiva del humorista o comediante.

    Yodoymi opinin sobre determinado tema. Notrato con esto deesclarecer a nadie porque yonosoy untipo

    MARIANA HERNANDEZ es miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y de Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Polticas. GUSTAVO BRUFMAN trabaja en el Centro HACER de Rosario, Argentina. Roberto Fontanarrosa cedi sus caricaturas a CHASQUI que sern publicadas proximamente en un libro de Ediciones de la Flor

    "

    ora la revIsta ~CHA5QLJI

    CORPORACION DE PROMOCION UNIVERSITARIA

    CHILE

    EDUCACION SUPERIOR en periodismo ycomunicacin

    Para conocer la situacin de lascarreras de comunicacin en Chile luego del reestablecimiento del sistema democrtico, Claudio Avendao, Mara Elena Hermosilla y Denise Shomal, bajo la

    coordinacin de Valerio Fuenzalida y patrocinado por la Corporacin de Promocin Universitaria, realizaron una investigacin en las Escuelas dePeriodismo y los Institutos de Comunicacin Social de

    la Regin Metropolitana de Santiago. Aunque no sepretendageneralizar la situacin chilena, la estructura delestudio y algunas de sus conclusiones pueden aportar a los procesos de reflexin y

    reforma en curso en otros pases latinoamericanos. Luca Lemos, jefe delDepartamento de documentacin de CIESPAL redact este informe sobre el documento de la cpu.

    a investigacin se centr en cuatro objetivos ge Portales; Periodismo, Universidad Nacional Andrs Bello; nerales: Comunicacin Social, Instituto Profesional Mnica Herrera; - Realizar un estudio cuantitativo sobre algunas va Periodismo, Universidad ARCIS; Comunicacin Audiovisual en riables como poblacin docente y nivel de forma Universidad UNIACC.

    cin; organizacin acadmica, infraestructura fsica, Esta muestra, por ser delimitada a siete escuelas y selec

    actividades de investigacin; cionada con criterios dirigidos, no permite sacar conclusiones

    - Analizar cualitativamente la malla curricular de lasescue generalizables a toda la gran cantidad y variedad de Escuelas lasde la muestra; de Comunicacin y Periodismo; pero s posibilita visualizar

    - Identificar posibles perfiles y tendencias generales en la nudos de problemas y levantar focos de discusin as como formacin profesional; formular hiptesis de trabajo para futuras investigaciones.

    - Entregar antecedentes a lasinstancias dedecisin. Segn los investigadores, las conclusiones o focos del Se investig tres tipos de escuelas. Escuelas de debate se resumen en lo siguiente:

    Periodismo antiguas, Escuelas de Periodismo recientes, e A. Perfiles diferenciales Institutos Profesionales de Comunicacin Social.

    Las escuelas escogidas para la muestra fueron: 1. Perfil "ofrecido" del profesional. Seconstata una tenPeriodismo, Universidad de Chile; Periodismo, Pontificia dencia a formar periodistas en las Escuelas Universitarias y Universidad Catlica de Chile; Periodismo, Universidad Diego comunicadores sociales en losnuevos Instituto Profesionales.

    Nio vendedor de diarios

    '::J lo a.

    ~ 'c o ro

    ~ Ul o

    7o CHASQUI 44, enero 1993 CHASQUI 44, enero 1993 59

  • tJ

    A partir del restablecimiento de gobierno nacional, la desregulacin pro esclarecido. Siestuviera seguro sobre Nos.Meperdel final. Estaba mocrtico hubo un fuerte incremento en fesional. Comenzar en este contexto, a algunas cosas tratara dedarun deprimida... Perocontme, porqu el nmero de matriculados en comuni constituir un nuevo colegio profesional mensaje pedaggico. Adems me eststodos los dasde 7 a 9 de la cacin social tanto en las universidades parece untrabajo de improbable xito. resulta pretencioso, como cuando te maana en El Cairo (un cafy bardel pblicas como en las privadas. Pese a Tampoco las organizaciones sindi preguntan enuna mesa redonda sobre el centro de Rosario, quees grande, que la existencia de estructuras formales cales han conseguido resolver el proble oficio, "Usted procura que lagente viejo y estsiemprelleno). de enseanza para periodistas registra ma de la relacin con los egresados de piense?" No, la gente piensa siempre, Es como unrecreo. Soy muy un viejo antecedente -la Escuela las universidades nacionales. La Unin piensa y a veces conmucha ms rutinario. En la mesa hay ungrupo de Superior de Periodismo y Comunicacin Periodstica Argentina logr en 1986 la claridad que yo. Loque pasa esque gente que somos tanamigos y sehabla Social de la Universidad Nacional de La unificacin de toda la organizacin generalmente yotomo esas situaciones de pelotudeces tangrandes que podsPlata fundada en 1934- es reciente el nacional y local en una nica Federacin de lascosas que nospasan a todos, de prestar atencin o no. Nunca se habla de aumento de las inscripciones en las ca Argentina de Trabajadores de Prensa losdiarios por ejemplo. Loque hago est algo serio. Tepods levantar, ir a otra rreras de comunicacin. La declinacin (FATPREN), encabezada por su filial muy inserto en el contexto social enque mesa y nadie te va a preguntar porqude las vas tradicionales de las profe ms poderosa, la Unin de Trabajadores vivimos. Si leayuda a alguien a sacar te vas. Volvs, y de loscuatro que haba siones humanistas (profesorados, ca de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). En alguna conclusin, bien, y si nomala ahora hay ocho, y dosde loscuatro se rreras de letras clsicas y modernas, este contexto, conviven periodistas prag suerte, nosoy pretencioso enese fueron. Con el tiempo sehacen licenciaturas en historia, geografa, mticos y los surgidos de carreras uni aspecto. Lopreocupante sera que nose amistades realmente slidas all, a veces menosperdona antropologa), dio paso al emplazamiento versitarias, sobre todo de los nucleados ra nadie. con tipos que durante aos no sabs ni de las carreras de comunicacin como Dios y pregunta... en la Asociacin de Facultades de qu laburan, o si laburan, o cul essu laslderes en lasciencias sociales. os periodistas Argentinas de Comunicacin Social Cmo te vinculas con lo verdadero nombre, o qu familia tiene.

    (AFACOS), afiliada a la federacin lati cotidiano? De dndesalen las Hay tipos que nose sabe nicmo Boogie el Aceitoso experimentados que Crisis universitaria noamericana FELAFACS. situacionesconflictivas quedecsque llegaron a la mesa. El aumento de lademanda de forma quedan cesantes en son el puntode partidade cada "La idea era que sea un tipo Tanto en las organizaciones inte

    cin superior en comunicaciones se da el cierre de algunos medios grantes de la FATPREN como en lasuni trabajo? Qu opinssobre la despreciable, con todos los defectos en el marco de crisis de la universidad y versidades se trata de imaginar una El humor tiene unafase deconseguir homosexualidad? que yo detesto: el racismo, la y las numerosas camadas informacin. En estos ltimos aos el Por suerte es un tema que seha la educacin pblica en general. En este prepotencia, la crueldad. Pongo en l solucin a la creciente desocupacin en conflicto participan los titulares del poder que salen anualmente de las laprofesin a partir de la acumulacin de humorismo seacerca cada vez ms al establecido dentro de la sociedad como todo lo que detesto o quiz todo lo poltico y las direcciones autnomas de los periodistas veteranos privados de periodismo, loque se llama "humor unasunto mucho ms abierto. Eso hace que me gustara tener, quin sabe universidades pblicas ylas altas casas de estudios y los gremios empleo con las nuevas camadas que no editorial", loque acompaa a la noticia. bien. Selequita el barniz decaza de no? Pero la idea es que sea un tipo de docentes. Si el problema del pre privadas aumentan la oferta Lodiscutamos una vez con Quino. El brujas a lacosa. Pero yohesidologran ingresar efectivamente en el mer detestable, pero como maneja cierta supuesto dedicado a la educacin pbli de profesionales en el cado. La formacin de microempren dice quesehadejado dehacer humor educado en una cultura machista y bien irona, hay gente a quin le cae bien. ca aflige a todas las carreras, ste se reflexivo. En parte escierto, loque hace diferenciada. Probablemente mantengadimientos, bajo la forma de coope Eso me asusta ..." hace an ms difcil deenfrentar para las mercado. Las empresas l es ms reflexivo que lo mo. Elno ciertos tabes. A mnome dara lorativas o de empresas tradicionales, ciencia sociales y, en particular, para las trabaja sobre una noticia que cadacur altienen ms opciones. Los parece ser una de las alternativas. Como jvenes carreras decomunicacin social. da siguiente. Pero si vos estsen lasuniversidades argentinas noexiste

    A pesar de la falta de equipamiento y comunicadores pierden el numerus clausus, aunque existen elaborando un chiste todos los das, casi los bajos salarios de los docentes, lo que poder de negociacin. sutiles mecanismos de seleccin para el indefectiblemente cas eneso. Pero, f\k, creo que '5ea n~afvo queu5+ed obliga a la dedicacin horaria muy baja adems, yo quiero caer eneso. Me doyingreso a las mismas, la respuesta juve fT7anfe038 PJutCl5 de la inFanCIa en 5"U de stos, los jvenes aspirantes universi nil a la problemtica de la ocupacin ha cuenta que los trabajos caducan e?"cultura. Al contrar-i0l tal vez! e5'o letarios se siguen matriculando masiva inmediatamente, bueno, pero de eso sesido, a pesar de todo, de poblar las ca conF!"era cierta i0Jenu;dad... mente. trata trabajar a diario.rreras de comunicacin, sobre todo las ctrrab~a Con marmo! ?A este proceso se suma la hiper pblicas quecarecen de arancel para su ~explosin de cursos terciarios no univer cursada. Esaactitud implica aceptar la sitarios privados, que ofrecen formar intrascendencia de lo quese produce. No. P/a?"f/;nJ periodistas y videastas de todas las La formacin profesional en los Note angustiaesatransitoriedad, el especialidades. En las carreras decomu medios impacto efmero de lo que hacs, esas nicacin social universitaria comienza a De su lado, las empresas comunica cosas?

    Me ests tomando elpelo?crecer el clamor por la conformacin de cionales ms slidas comienzan a colegios profesionales que resguarden la capacitar a su personal a travs de cur

    No.Lo preguntoen serio.Acabocalidad profesional y, de paso, el acceso sos de perfeccionamiento. Todava no de ver unapelculasobreuna a las fuentes de trabajo. Pero, la consti existe unarespuesta de parte de las uniguionista de humorque buscael tucin deuncolegio profesional deperio versidades para construir el nivel del divorcio porqueel maridoquiere distas en el pas marcha a contramano posgrado quepueda responder a las fluobligarlaa tomar antidepresivos para de la historia actual. En una sociedad en idas necesidades de aquellas. Esto concalmarle la angustia.Ella le dice al las que las profesiones universitarias stituye uno de los desafos ms tpicos jl'z que sin angustiano puede hacer(abogaca, medicina, arquitectura, inge que norman la compleja relacin entre humor.niera) estn regulados por aparatos de losprofesionales, lasempresas y las car

    y cmo termin? Le dan elagremiacin legalmente constituidos, se reras de comunicacin social en la divorcio o le hacen tomar laspastillas?hacomenzado a plantear porcuenta del Argentina. O

    58 CHASQUI 44, enero 1993 CHASQUI 44, enero 1993 71

  • mismo quemi hijo fuera homosexual o no.

    y de la guita? Qupenssdel vil metal, la mosca,el pecunia? Pods vivir de tu trabajo como humorista?

    Sera un hipcrita si te dejera queno meinteresa. Nose puede estar al margen. Pero si uno entra abiertamente en la tarea dehacer guita indudablemente se somete a presiones muy grandes y tiene quearriar muchas banderas. Lojustifico para vivir dignamente. Hasta ah no ms.

    Cunto haceque vivs del humor?

    Esdifcil precisar. Esto hasido muy paulatino. Esunaconstante enmivida. Nosoyuntipodecosas drsticas. Durante mucho tiempo mezcl el humor con la publicidad. O sea, yo notermin la secundaria. Noaprob tercer ao y empec a repetir hasta que mefui. Despus estuve un tiempo sin hacer nada hasta quemiviejo mecontact con

    Inodoro Pereyra "Esel ms parecido a cualquiera

    de nosotros. A veces reacciona correctamente, a veces afloja. Desde el punto de vista tcnico, es bastante complicado el armado de las historietas porque intento meter, si no un chiste, algo medianamente gracioso en cada cuadrito. Me presiona tambin saber que es un personaje muy ledo. Inodoro es muy querible y adems convivimos desde hace 20 aos..." a.r,

    unaagencia de publicidad para bocetear tarjetas de navidad y de fin de ao. Empec a hacerlas con humor lo que no erahabitual enm porque loqueme gustaba eran lashistorietas deaventuras serias. Yoconsuma humor pero no intentaba copiarlo. Segu haciendo publicidad hasta el 73o 74cuando empec a publicar en el diario Clarn. Eso represent para my para muchos de nosotros unaespecie de sueldo bsico fijoqueaseguraba unmnimo para vivir. Espordicamente segu haciendo publicidad. Cosas que no puedo elegir. EnArgentina como en la mayora de lospases nodesarrollados, hayquepublicar mucho y trabajar en varias publicaciones a la vez para poder vivirdel humor. Nosemehace difcil porque siempre heproducido mucho, tal vezms de lo correcto.

    Porqu decs ms de lo correcto?

    Porque hay unarelacin directa entre cantidad y calidad. Porah uno hace demasiadas cosas y no las hace bien.

    20 aos no es nada

    que afecta numerosos profesionales de medios cerrados por razones econmicas, y el ingreso anual de nuevas camadas formadas en escuelas de comunicacin, pblicas y privadas, determinan esta capacidad de eleccin por parte de lasempresas.

    Tambin se han modificado las condiciones de trabajo de los comunicadores sociales. El porcentaje de personal que trabaja realizando colaboraciones irregulares, sin tener contrato laboral con la empresa o las empresas para las que lo realizan, forma parte de una realidad de flexibilizacin laboral, con especficos y largos antecedentes en la industria comunicacional, pero acentuada en los ltimos dosaos al calor de la liberalizacin de la economa.

    Gremios y autodidactas En la Argentina no existe colegiacin

    de periodistas. Los muy dbiles intentos planteados aisladamente por sectores profesionales fracasaron rpida y duramente por la fuerte oposicin de las empresas lderes de la industria. Empero, la oposicin a este modelo de organizacin no fue slo ni principalmente un tema de los dueos del poder. Por parte de los sectores sindicalizados surgi una fuerte resistencia contra la organizacin colegiatorial. La explicacin

    'Gv+ierrec ...c-eo qae esto de 6er per;odi5ra-vede-#e ha ido dema5iado /90 5

    72 CHASQUI 44, enero 1993

    sionales de la informacin para revalorizar el papel de la capacidad de produccin e investigacin propia, ms all de los temas colocados en el mercado informativo de manera rutinaria por los diversos gate-keepers nacionales.

    Imagen e incidencia de los comunicadores

    Esta triple causalidad, la afirmacin del proceso democrtico, el proceso de privatizacin con la conformacin de empresas multimediales sumergidas en una furiosa competencia y la reivindicacin del rol profesional por parte de los propios periodistas, condujo al ensanchamiento de la figuracin social de los comunicadores. Las encuestas de opinin, una costumbre ya devenida prctica de moda en la sociedad argentina, indican que los periodistas estn al frente de la credibilidad pblica. Aventajan as de manera drstica a polticos, sindicalistas y militares.

    Pero sus condiciones laborales no han mejorado. Reciben fuertes consideraciones de prestigio como nobles espaoles de la decadencia, pero tambin como stos tienen muy poco efectivo para consolidar aquellos destacados aires. El incremento en el nmero de participantes en el mercado laboral, la alta calificacin de los mismos, el paro

    histrica es sencilla: una fuerte irradiacin de organizacin sindical, fortalecida de manera superlativa durante el primer peronismo de mediados de los aos 40, constituy tambin un fuerte aparato gremial enel marco de lostrabajadores de prensa. La organizacin as constituida dio paso a una vinculacin gremial entre losperiodistas y los dems trabajadores de la empresa comunicacional. An en los aos sesenta y setenta, la mayor parte de los periodistas se haban formado empricamente sin atravesar una experiencia universitaria especfica en comunicacin o, en muchos casos, de tipoalguno.

    La lenta constitucin de los espacios de conformacin de profesionales universitarios de la comunicacin se revela slo con un dato: la Universidad de Buenos Aires (UBA), la ms importante casa de estudios del tercer nivel de la Argentina, recin constituy una carrera de comunicacin social en 1985, al calor del restablecimiento de la institucionalidad democrtica. Es posible apuntar como hiptesis que, tanto la resistencia de los ms prestigiosos diarios tradicionales de Buenos Aires como la displicente mirada de otras disciplinas sociales al espacio del periodismo y de la comunicacin social, causaron este injustificable retardo.

    CHASQUI 44, enero 1993 57

  • JORGE LUIS BERNETTI

    ARGENTINA

    PRESTIGIO PERIODISTICO en la intemperie laboral Los comunicadores profesionales argentinos protagonizany padecen un proceso

    contradictorio de rectificacin forzada de su imagenprofesional y de su status en la sociedad. Este proceso incluye, una alta valoracin del rolprofesional y un aumento de su vulnerabilidad en el mercado laboral. Ambas tendencias contradictorias se inscriben en el drstico cambio que vive la sociedad argentina desde 1989 respecto de los fundamentos

    hastaentonces tpicos de su estructura econmica y social.

    a inesperada reduccin del

    lista ha incidido

    cas, particularmente las de prensa e informacin.

    Al mismo tiempo, lanecesidad de disputar enla programacin televisivalos espacios arduamente

    y profundapeso del

    Estado en la economa y la privatizacin de empresasde servicios pblicos iniciada por el gobierno justicia

    en la configuracin de las empresas de punta de la industria cultural, y en el costo y condiciones de presentacin del servicio comunicacional por parte de los periodistas profesionales.

    No fUe casual que el proceso de privatizacin de las empresas oficiales comenzara con la desestatizacin de la mayor parte de los canales cabeceras de TV. Volver a la actividad privada -salvo la red nacional ATC (Argentina Televisara Color) que refleja la lnea oficial del perfil audiovisual del pas- supuso dar marcha atrs en una poltica aplicada tanto por el propio concurridos y la escasa peronismo -nacionalizador de la TV en torta publicitaria, condujeron a un incresu gobierno de 1973-1976- cuanto de las constituy la punta de otro fenmeno de mento de nuevas alternativas en materia polticas seguidas por el ltimo rgimen nuevo tipo: la conformacin de empresas informativa. Temas y personajes hasta militar y tambin por la administracin multimediales a partir de la intervencin entonces intocados cayeron en las civil del Partido Radical. de los grandes grupos grficos de manos de agresivos informadores que

    Este fenmeno de privatizacin Argentina. Esta privatizacin se enmarc atrajeron audiencias a partir de fuertes audiovisual y, en menor medida, radial, en un proceso de lenta pero firme re denuncias e investigaciones acerca de la

    constitucin y consolidacin de un espa corrupcin en diversas esferas del goJORGE LUIS BERNETII es escritor y profesor cio en el que desde 1983 los sectores bierno.de la Escuela Superior de Periodismo y democrticos hicieron nfasis en elComunicacin Social de la Universidad Contribuy de manera protagnica a Nacional de La Plata, Argentina. incremento de las libertades democrti- este proceso el esfuerzo de los profe-

    Pero en micaso el estilo es rpido, as soy, yeso me permite sacar mucho trabajo.

    Cmote afecta la burocracia de los medios?

    El humorista tiene que aceptar las reglas del juego. Desde el momento que los medios pertenecen a determinado grupo o empresa unoesafectado por ms o menos lmites deacuerdo a los intereses decada medio. Pero es como cualquier oficio. Cuando empezs tens ms restricciones. Con el tiempo te van aceptando, te reconocen y tienes ms libertades.

    Cundo empezaste a trabajar en una publicacin peridica?

    Miprimera experiencia fueen la revista Boom en 1968. Me contrataron para hacer ilustraciones publicitarias. Pero tenan unapgina quetena que tener humor, deba haber unchiste ah, y como nohaba nadie que dibujara melo dieron a m. Laexperiencia fue muy importante a todo nivel. Sejunt una camada degente joven. Algunos siguieron produciendo y otros se quedaron en el camino. Fue muy importante integrarme porprimera veza ungrupo. Ellaburo nuestro es habitualmente bastante aislado. Aprend mucho de los que saban mucho ms queyo. Especialmente en literatura. Me orientaban sobre qu leer. Fue uncurso

    Yen mi ultimo tema ,jo le canro, fundamentalmente, a la$' pe~tJeas coses

    Cmo ~e llama el tema? "Los Microbio5"

    acelerado noslo de politizacin sino para darme cuenta quelavidanoera solamente la agencia de publicidad o unamesa dedibujo. Yo tuve una adolescencia de absoluto individualismo, y sinterminar la secundaria y sin universidad notena ningn contacto poltico, nosaba qupasaba enel pas. y fueron aos complicados, del68al 70. Las luchas contra la dictadura de Ongana, el Rosariazo, todo eso mehizo interesar por lo que ocurra enel mundo. Fue muy enriquecedor y esa fue la poca de la revista Boom.

    Hagamos un poco de historia. En el 72, yo trabajaba en derechos humanoscon los familiares de detenidos polticos. Eseao se hizo una larga huelgade hambreen apoyo a los presos, teacords? Vos colaborasteen esa campaa. Hiciste unas tarjetas que cada una era un original, pidiendo la libertad de los presos,y un afiche que tuvo gran difusin, con un dibujo y un texto de Brecht. Meparece que en esa

    instancia prevaleciel dibujante sobre el humorista. Pasados ms de diez aos, cuando se indult a los militares responsables de la represin, vine a pedirte que hicieras un mural en la calle en repudio al indulto. Medijiste quequeras pensarlo unos das,y que despuslo charlramos. Cuando volv, me planteasteque preferas hacerun chiste en Clarn. Ahoraestamos en tiempos de Menem y del ajuste neoconservador, por qu prefers hacer humor?

    Noes queyo opte porel humor. No tengo demasiadas opciones. Hace 25 aos queestoy trabajando desde el humor, entends? Hay otros medios, pero lo que a veces puntualizo, es que yo, afortunadamente, tengo la posibilidad quenotiene mucha otragente, de acceder a los medios. Si escribo enuna pared alguna consigna, bueno, ahno tengo censura digamos, durar lo que durela pintura en la pared, hasta que alguien lo tache o escriba otracosa. Si mando algo al diario esmuyprobable

    56 CHASQUI 44, enero 1993 CHASQUI 44, enero 1993 73

  • que algunas reboten, sedivulguen, repercutan. Tambin puede que otras no pasen. Pero, de todas maneras, chistes con respecto al indulto salieron y me parece ms eficaz publicar en Clarn que tira600.000 ejemplares... Elcaso del indulto esuntema grueso, realmente. Pero si uno tiene acceso a ese tiraje, hacer un mural noes lo ms eficaz...Y adems hay unproblema devagancia y tambin porque noesunacosa que yo sepa hacer.

    Qu es la poltica paravos? Nosoy un tipopoltico. Nosoy un

    especialista. Esun tema que noentiendo demasiado, o sea, nunca entend mucho la cosa de la actividad poltica por la actividad poltica ens. Conozco tipos que lesgusta estrictamente laactividad poltica. Yoentendera que un tipo se dedique a la poltica para conseguir cosas. Elpoder para modificar cosas, para lo que sea, como un instrumento. Pero tengo amigos que extraan la actividad poltica, el movimiento poltico, eso no lo entiendo mucho...

    Qu opinasde Menem? Menem debe serun tipo macanudo

    para tener deamigo. Legustan las minas, el ftbol, la joda. Claro que ya para presidente esotracosa, no?

    Cules son las tres cosas ms importantesparavos?

    R.F.: El sexo, lasmujeres y el ftbol. Elsexo escomo la energa y el motor de casi todas lascosas. Oseaest siempre presente y girando, no? Las mujeres me atraen...

    En un plano de igualdad? Por supuesto. Pero nosoy untipode

    la noche que anda por lacalle dicindole cosas a lasmujeres. Pero me causan

    g.- iderado una novela de entretenimiento. COmo par8 el veraneo?

    preocupante. Lovea como problema grave lodeacostumbrarse a la censura. Ese es el riesgo.

    Sientes miedo? R.F.: Uno siempre tiene miedos. No

    soy particularmente miedoso, pero me Fuiste censurado algunavez? hedado cuenta que est muy R.F.: S, como todos los argentinos relacionado con losafectos, o sea, el

    durante losgobiernos militares. hecho de tener un hijo a uno le implanta unmiedo que nose lo saca ms.

    Qu le diras a los censores? Supongo que mi vieja debe tener miedo R.F.: Son gente que nunca produce porm, que esel mismo miedo que yo

    nada. Siempre trabajan sobre la tengo por mihijo. Y despus supongo produccin ajena. que estn losmiedos histricos de

    hombre: a la muerte, a la vejez... A los censurados qu les diras? Ellos son mis colegas. Yo llegu a

    tomarlo como algo natural. Me Qu penss de los reportajes? acostumbr a sercensurado. Era R.F.: A m megustan mucho como

    consumidor. Leo muchos reportajes y leo

    ~ 16rque la editorial ha decidido venderlo en una Dol~itl ,junto a un gotrito j un bronceador ..-

    una atraccin particular, especialmente lasque megustan... Esuno delostemas que ms energa me insume. Y claro, el ftbol, esuna de laspocas cosas que realmente me gustan mucho enmivida. Soy muy fantico del ftbol.

    muchos libros de reportajes. En micaso, yo trato deaportar junto con el periodista para quesalga unacosa digna, lo que pasa esque en muchos casos, no precisamente eneste, siento como que estoy repitiendo uncassette y da la impresin deque ests aburriendo. Hay preguntas muy clsicas, esas tipo cmo naci supersonaje? Y entonces aayyy, otravezcon esto. Fellini deca que menta, que encada reportaje inventaba algo distinto... O

    de tareas del profesional del periodismo, exigiendo no tanto la destreza tcnica, en torno al dominio del aparato tecnolgico sino capacidad de anlisis, de "cmo-hacer", de conocimiento para tomar decisiones que ayuden a resolver los problemas de su sociedad y de su entorno. El profesional formado en nuestras Escuelas deber reciclarse para enfrentar los retos que se le presentan a nuestra profesin enel prximo siglo.

    An dentro del mbito de lo masivoperiodstico, el egresado no est formado para desempearse como un periodista-investigador, capaz de utilizar la indagacin, la investigacin deprofundidad, para escrudiar su entorno y develar las causas estructurales de los problemas de su sociedad y asomar alternativas para la solucin de los mismos. Tampoco est capacitado para ejercer labores gerenciales, de direccin y de organizacin en las diferentes empresas de comunicacin e informacin y menos an para realizar actividades de produccin autogestionadas o de creacin de nuevos gneros, modelos o formas estticas o expresivas de comunicacin.

    En nuestras facultades nose adeca al comunicador social en relacin a los cambios que las nuevas tecnologas de la informacin introducen en losmtodos de trabajo en la fase de produccin, de edicin y hasta la distribucin de los medios.

    La revalorizacin del trabajo intelectual y creativo

    Las nuevas formas de trabajo exigirn delperiodista un trabajo intelectual, de consulta, de reflexin y no tanto de destreza tcnica. Si el computador es capaz de recoger, almacenar, clasificar y procesar grandes cantidades de informacin de unaforma muy rpida. Lo importante ser tener el conocimiento suficiente para sacarle provecho a esos caudales de informacin de una forma coherente y pertinente, a modo deelaborar materiales no solamente noticiosos sino especialmente informes detallados y completos que alimentarn las bases de datos de los medios o empresas para poder ofrecer otro tipo de servicios (videotexto, teletexto) adems de los puramente periodsticos.

    Lo que est en entredicho para el prximo siglo es el concepto de informa

    as labores menos cualificadas sufrirn ms rpidamente un

    desplazamiento laboral. Surgirn profundas tensiones en el campo laboral que afectarn incluso las relaciones de poder en la estructura organizativa de las empresas. El periodista deber reciclarse en actividades hasta ahora ajenas a su profesin.

    cin como restringido exclusivamente a la informacin-noticia y el periodismo entendido como una profesin netamente reporteril. Si las nuevas tecnologas actualmente hacen posible que el individuo disponga de otro tipo de informacin, la informacin-saber (informacin que contiene datos, conocimientos para la toma de decisiones), y si ese otro tipo de informacin necesita de una mano de obra capacitada intelectualmente para procesarla, organizarla y distribuirla, es posible concluir que el trabajo intelectual ocupar un lugar prioritario en las tareas futuras de loscomunicadores sociales.

    La nueva realidad plantear a lo interno de las empresas de medios profundas tensiones en el campo laboral, afectando incluso las relaciones de poder establecidas hasta hoy en la estructura organizativa de esas empresas. Como el trabajo creativo e intelectual ser el que determinar la estructura jerrquica, lo ms probable es que sean las labores menos cualificadas las que sufrirn ms rpidamente un desplazamiento laboral. Ser necesario, entonces, que el periodista se recicle en otras actividades hasta ahora ajenas a su profesin.

    En nuestros principales peridicos latinoamericanos estamos observando como el comunicador social ha tenido que comenzar a realizar tareas antes reservadas a losoperarios de lostalleres (armado, composicin y correccin del material en pantalla) y en un futuro tendr que desarrollar labores bastante alejadas de las de un reportero o redactor de noticias como son las de edicin, las de preparacin de software o programacin para sus computadoras, las de preparacin de bases de datos especializados o las de direccin institucional o gerencial.

    La tarea que tienen nuestras Escuelas de Comunicacin para el futuro no es nada fcil. Uno de los desafos consistir en cmo lograr formar un profesional que equilibre en sus labores su capacidad imaginativa-intelectual, su capacidad organizativa y su capacidad tcnica para dar respuesta al nuevo entorno profesional y social. Por ello resulta urgente enfrentar procesos de Reforma Curricular que se acojan a las nuevas situaciones y las futuras realidades. O

    74 CHASQUI 44, enero 1993 CHASQUI 44, enero 1993 55

  • MIGDALlA PINEDA DE ALCAZAR 5abe5 cul e5 el acl-uJl La 5eclorieacin /E/ men~e VENEZUELA ~rel-o de la d,r~ido a un +-ipo de gente

    comunicacin, dererminado/~8E Reportero,

    ~ .tecnlcO, investigador,

    gerente o z O> creador?:; .J:::

    bl w

    Laevolucin de las comunicaciones y sus tecnologas exigirn una compleja combinacin de destrezas intelectuales, tcnicas y administrativas en los

    profesionales de laprxima dcada. Quines nopuedan adquirirlas a travs del reciclaje formativo sern desplazados del centro jerrquico y creativo hacia los

    mrgenes subalternos de las industrias de la culturay la informacin.

    esde los aos 70 las Escuelas de Comunicacin Social de Venezuela introdujeron importantes cambios en los planes de estudio, inten

    tando que la formacin del egresado se sustentara en dos grandes ejes: el de la formacin terica-crtica y el de la formacin tcnica-profesional. Estas tendencias se mantienen en la mayora de nuestras cinco escuelas.

    Un balance de lo que hemos logrado en los ltimos veinte aos nos permite diagnosticar que nuestras Escuelas no han logrado formar un profesional crtico capaz de analizar los problemas de la comunicacin desde una perspectiva

    MIGDALIA PINEDA DE ALCAZAR es venezolana, periodista y comunicloga.

    global y totalizadora. Estuvimos demasiado tiempo ocupados en reproducir teoras y enfoques ajenos que haban agotado, incluso, su pertinencia histrica en lugar de intentar una teora latinoamericana que abordase nuestros problemas de comunicacin desde una perspectiva transdisciplinar (Filosofa, Historia, Cultura, Sociologa) y no meramente instrumental o en torno a los medios masivos.

    En el campo de la formacin tcnicoprofesional nuestras Escuelas de Comunicacin obtuvieron mejores resultados. La formacin de nuestros egresados ha insistido ms sobre las destrezas instrumentales y operativas para el manejo de tecnologas de comunicacin en las reas impresas y audiovisuales y en las funciones reporteriles de recogida y elaboracin de informaciones periods

    ticas. Se orient en la formacin de I"reporteros especializados" para medos especficos (prensa, radio, cine y televisin). Hemos egresado profesionales que se han acogido, en parte, al mercado de trabajo de nuestra profesin en ' Venezuela.

    Esta situacin tiende a alterarse en la ltima dcada sobre todo por lasprofundas modificaciones que se producen en los medios de comunicacin ante la aparicin de las nuevas tecnologas de la informacin y por los cambios que han tenido lugar en nuestra realidad social venezolana. Los desfases de las Escuelas de Comunicacin con respecto al mercado laboral, a los cambios tecnolgicos y a las exigencias sociales del pas resultan bastante evidentes.

    Las nuevas tecnologas de la informacin estn modificando la clasificacin

    "EL ACE/TOjD " ~/e?

    -La dcil habichuela PO" footanattosa

    y mira mi C8o.Ekx:9ie.'6 50 fantico del aeromodeli$mo. Mira wnta5 revi5ra;; 70bre r -, / . .i. el temo I .: _ / c';-, !.:----:' lo me 51enTO~ ~---------~ \~ fM atendido,

    comprendido. .se me tiene) en cuenTa J

    I

    54 CHASQUI 44, enero 1993 CHASQUI 44, enero 1993 75