31
CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 ISSN: 1135-7991 INTRODUCCIÓN Con el presente trabajo pretendemos poner al día una investigación que comen- zamos en el año 1998, y que hemos ido actualizando hasta hoy. Dedicamos nuestra Tesis Doctoral a mostrar El oligopolio catalán en los medios de comunicación espa- ñoles (López-Galiacho, 2000). Desde entonces, ha cambiado mucho el panorama político y mediático español, el oligopolio ha ido in crescendo, hasta convertirse en un fenómeno que no tiene parangón en ningún país del Primer Mundo. Por eso, este trabajo tiene el carácter de estudio longitudinal, que consiste en evaluar una carac- terística de un determinado grupo de personas a lo largo del tiempo y permiten obte- ner información sobre esa característica a lo largo del tiempo. Hemos elaborado un esquema explicativo de las circunstancias y condiciones que han rodeado este fenómeno único. La estructura de poder de los productores y periodistas catalanes se ha consolidado y afianzado, de manera sistemática, dando lugar a un conjunto compacto y expansivo cuyo fin es acaparar estructuras de comu- nicación orientadas y dirigidas —esencialmente— a desinformar acerca de lo polí- tico, económico y socialmente relevante; por otra parte, a informar sobre cuestiones baladíes y triviales que den la impresión,.—sólo la impresión— de que actúan y refuerzan un sistema aparentemente —sólo en apariencia— democrático. El Diccionario de la Real Academia Española define el concepto de oligopolio como: “Aprovechamiento de alguna industria o comercio por un reducido número de empresas” (1992, Tomo II, p. 1.474). Etimológicamente proviene de oligo que significa pequeño, y del vocablo griego poleo cuyo significado es vender. La Enciclopedia Británica nos entrega una definición más amplia: una situación de mercado caracterizada por unas pocas formas que producen pro- ductos idénticos o ligeramente diferenciados. Cada productor debe considerar el efec- El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: un estudio longitudinal Juan Luis LÓPEZ-GALIACHO* Recibido: 30 Marzo 2010 Aceptado: 31 Marzo 2010 Evaluado: 10 Mayo 2010 Aprobado: 22 Mayo 2010 (Abstracts y palabras clave al final del artículo) * Profesor Contratado Doctor de la URJC

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

ISSN: 1135-7991

INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo pretendemos poner al día una investigación que comen-zamos en el año 1998, y que hemos ido actualizando hasta hoy. Dedicamos nuestraTesis Doctoral a mostrar El oligopolio catalán en los medios de comunicación espa-ñoles (López-Galiacho, 2000). Desde entonces, ha cambiado mucho el panoramapolítico y mediático español, el oligopolio ha ido in crescendo, hasta convertirse enun fenómeno que no tiene parangón en ningún país del Primer Mundo. Por eso, estetrabajo tiene el carácter de estudio longitudinal, que consiste en evaluar una carac-terística de un determinado grupo de personas a lo largo del tiempo y permiten obte-ner información sobre esa característica a lo largo del tiempo.

Hemos elaborado un esquema explicativo de las circunstancias y condicionesque han rodeado este fenómeno único. La estructura de poder de los productores yperiodistas catalanes se ha consolidado y afianzado, de manera sistemática, dandolugar a un conjunto compacto y expansivo cuyo fin es acaparar estructuras de comu-nicación orientadas y dirigidas —esencialmente— a desinformar acerca de lo polí-tico, económico y socialmente relevante; por otra parte, a informar sobre cuestionesbaladíes y triviales que den la impresión,.—sólo la impresión— de que actúan yrefuerzan un sistema aparentemente —sólo en apariencia— democrático.

El Diccionario de la Real Academia Española define el concepto de oligopoliocomo: “Aprovechamiento de alguna industria o comercio por un reducido númerode empresas” (1992, Tomo II, p. 1.474). Etimológicamente proviene de oligo quesignifica pequeño, y del vocablo griego poleo cuyo significado es vender.

La Enciclopedia Británica nos entrega una definición más amplia:

una situación de mercado caracterizada por unas pocas formas que producen pro-ductos idénticos o ligeramente diferenciados. Cada productor debe considerar el efec-

El oligopolio catalán en los medios de comunicaciónespañoles: un estudio longitudinal

Juan Luis LÓPEZ-GALIACHO*

Recibido: 30 Marzo 2010Aceptado: 31 Marzo 2010Evaluado: 10 Mayo 2010Aprobado: 22 Mayo 2010(Abstracts y palabras clave al final del artículo)

* Profesor Contratado Doctor de la URJC

Page 2: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

to de un cambio de precio en las acciones de otros productores. Un corte en el preciode uno puede conducir a que los otros efectúen una reducción igual, con el resultadode que cada firma retendrá aproximadamente el mismo porcentaje del mercado queantes pero con un margen menor de beneficio. La competencia en las industrias oli-gopolísticas tiende, por tanto, a manifestarse en formas de no precio, como publicidado diferenciación del producto. Oligopolios característicos son las industrias del acero,del aluminio y de los automóviles (1982: 519).

1) Estas definiciones tienen una aplicación real a la situación de la radiotelevi-sión en España. La diferencia fundamental con las industrias antes citadas esque en aquellas hay verdadera competencia, que se traduce en beneficios parael comprador, además de para el vendedor y para el conjunto de la sociedad,mientras que el oligopolio catalán representa una disminución importante deoportunidades para otros profesionales y para los ciudadanos. Las consecuen-cias, por tanto, del oligopolio catalán están concretándose en la ruptura delmercado cultural precisamente por la manipulación de su factor lingüístico,uno de los tres pilares fundamentales de cualquier nacionalismo de acuerdocon el consenso teórico actual, junto con el de territorio (base inicial de todasoberanía) y el de población. Nacionalismo que, tradicionalmente, y cuandose ha utilizado para fundamentar en el mismo la creación o liderazgo de algu-na forma de Estado-Nación, siempre dicho nacionalismo se ha sustentadoideológicamente, y en la práctica, sobre la base de una relación multilateralcon el resto, bien de regiones, naciones o estados; pero aprovechándola uni-direccional y cuasi colonialmente sobre los demás (de Cataluña hacia el restode España), como esperamos mostrar en el presente estudio y siempre aco-tando nuestro análisis a los medios de comunicación.

2) Esa destacable falta de reciprocidad ha hecho acto de presencia en diversasocasiones históricas, en otros frentes: por ejemplo, los relacionados con el usode la lengua (hemos podido observar este aspecto durante las tres últimasdécadas en las restricciones formales e informales al arraigo de los profesio-nales en las universidades catalanas en las que la lengua minoritaria, pero coo-ficial, ha sido utilizada sistemáticamente para impedir el acceso a la funcióndocente o dificultar la permanencia de los ya instalados no cataloparlantes).Cualquier responsable lingüístico catalán cumple una función de guardaba-rreras, según la terminología de Kurt Lewin: Un individuo que esta situadoen una estructura comunicativa para controlar el flujo de mensajes a través delcanal comunicativo.

3) El comportamiento asimétrico en las relaciones entre Cataluña y el resto deEspaña tiene un precedente muy importante, que se refiere al comercio inter-nacional. Está sobradamente documentado en la historia económica que elproteccionismo textil catalán contribuyó a cambiar toda la política económi-ca española en el último cuarto del siglo XIX; esto llevó a la economía nacio-nal a deslizarse durante tres cuartos de siglo por el precipicio de la vía nacio-nalista del capitalismo burgués, en una escalada que se inició desde el protec-cionismo, siguió por el intervencionismo y culminó con el casi total aisla-

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 3: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

miento español generado por la autarquía franquista que siguió a la GuerraCivil. Tres cuartos de siglo (desde 1875 a 1959) en los que el conjunto deEspaña, que en épocas anteriores había sido cabeza de un imperio mundial,batió marcas internacionales de subdesarrollo económico e, incluso, de anal-fabetismo cultural.

4) Si la política del proteccionismo ha favorecido a la economía catalana en detri-mento de la economía española durante demasiado tiempo, es lógico que nodeseemos un panorama tan empobrecedor para el sector audiovisual. Haymuchas fuerzas creativas en las productoras y periodistas españoles que quierenlibrarse del oligopolio catalán y empezar una nueva andadura, mucho mejor quela actual para el panorama informativo y de entretenimiento. Por supuesto, hayotras vías disponibles, y quizá mejores, que las que ofrece el oligopolio catalán.

HIPÓTESIS

1) Existe una falta de reciprocidad o asimetría en las relaciones de las producto-ras y periodistas catalanes con el resto de las productoras y periodistas espa-ñoles. Mientras pueden desplegarse por todo el panorama cultural español, elresto de los españoles no pueden hacer lo mismo.

2) Productoras y periodistas catalanes actúan de guardabarreras (gatekeepers)porque colocan la barrera del idioma como frontera infranqueable hacia elresto de periodistas y comunicadores con el fin de impedirles el acceso y lapermanencia en sus medios, controlando de este modo el flujo de mensajes através del canal comunicativo.

3) Sin embargo, actúan bajo el rol cosmopolita respecto al resto de españoles,pues pueden trabajar en todos los medios españoles (invirtiendo los papeles)y manteniendo un grado relativamente alto de comunicación con el ambienteexterno del sistema, que les proporciona apertura incondicional, mientrasellos cierran el flujo hacia su entorno catalán.

4) De esta forma generan y configuran cliques que, finalmente, se sobreimponena la organización superior y acaban apoderándose de ella y paralizando, dehecho, al resto de opciones comunicativas posibles.

5) Podemos agrupar las hipótesis anteriores hasta elaborar la Teoría del diodocatalán o válvula antirretorno. Si Kurt Lewin acudió a la imagen del guarda-barreras, nosotros también hemos creado ésta para explicar lo que sucede enel panorama audiovisual español.

METODOLOGÍA

Hay dos formas apropiadas de abordar en profundidad el presente estudio:

— Utilizar sistemáticamente la técnica de análisis comúnmente denominada delincidente crítico, desarrollada por el psicólogo norteamericano J.C. Flanagan

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

221

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 4: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

222 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

(1954 y 1978), que define este constructo conceptual como: A cualquier acti-vidad humana observable, que sea suficientemente completa en sí misma, demodo que permita hacer inferencias y previsiones sobre la persona que ejecu-ta una acción (p.327). (Consultar también Woosley, 1986). La novedad denuestro estudio, en el momento actual, comparándolo con otras versionesanteriores, es que desde hace unos meses y, previsiblemente, en los próximos,hay huelgas intermitentes en RTVE. Estas huelgas han permitido detectar loque ya venimos investigando desde hace años: los directivos de RTVE hanexternalizado la mayor parte de la producción. Los trabajadores reclamanque RTVE les reconozca su competencia para la producción propia. Las huel-gas permiten detectar la realidad subyacente. La metodología del incidentecrítico, de naturaleza netamente cualitativa, pretende indagar los rasgos defi-nitorios de una situación por medio de su inventario, correlación y análisis,para descubrir hechos, relaciones y vinculaciones relevantes y hasta entoncesdesconocidas. Es decir, se da cuenta de un conjunto de hechos, suficientes ennúmero, que permitan —tras su inventario, descripción, análisis de relaciones(manifiestas y ocultas)— detectar los roles claves de los participantes inter-nos y externos al sistema sometidos a estudio: el conjunto de sus empresas ysus relaciones entre sí; las relaciones con los financiadores directos e indirec-tos; las relaciones con el poder político y los partidos; el sedicente papel delos periodistas (ya sean autóctonos, asimilados, marginados, en determinadoscasos excluidos, etc.); las relaciones del oligopolio ad intra (hacia la sociedadcatalana) y ad extra (hacia el resto de España).

— También utilizaremos el instrumental conceptual de las redes y macrorredesque cuenta con una larga tradición científica: los estudios de Kurt Lewindurante la Segunda Guerra Mundial, donde definió su célebre concepto degatekeeper, la Sociometría de Jacob L. Moreno y las investigaciones de EltonMayo; estos autores estudiaron científicamente los grupos pequeños.Posteriormente, y a partir del año 1950, comenzaron los experimentos de labo-ratorio sobre redes de comunicación. Los autores mas destacados fueron: AlexBavelas,(1950) Harold Leavitt, (1951) Marvin Shaw, (1973), Rogers yArgawala, (1976) Farace, Morge y Russell, (1977) prosiguieron estos estudios.Jacobson y Sheasore (1950) iniciaron el estudio de las macroredes; Havelocky Huberman, (1977), mostraron las potencialidades de los estudios micro ymacro. Acudiremos, pues, a tales estudios, para descubrir las funciones, finesy el sentido último (Pitirim Sorokin, 1960) que el sistema comunicacional ensu conjunto promueve; en definitiva, explicar (no sólo describir- Durkheim,1988) un segmento concreto y cambiante de la realidad, que es lo que busca laciencia en su vertiente idiográfica y no nomotética.De esta forma, la investigación aquí desarrollada no puede encuadrarse den-tro de los enfoques científicos nomotéticos, que pretenden indagar leyes queregulan los hechos constantes (al estilo de las ciencias físicas, biológicas,etc.), sino de los enfoques idiográficos (es decir, pretenden investigar en pro-fundidad las regularidades o probabilidades presentes en hechos limitados yconcretos, sin intención de establecer leyes en sentido estricto y sin intención

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 5: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

223

alguna de generalizar, sino de personalizar explicando las relaciones ocultas ydesconocidas). El presente estudio utiliza herramientas cualitativas a través dela fórmula: ajuste (o precisión), brevedad y claridad. Y, como en otras técni-cas de investigación cualitativa, presentamos las pruebas de acontecimientosimportantes con precisión, documentamos ampliamente esos acontecimientosobservables y comprobables, lo que evita que los datos se entremezclen conjuicios y generalizaciones sobre los participantes y el contexto. Este enfoquemetodológico pretende conseguir un manejo adecuado de los datos y, a su vez,que los hechos sean narrados de un modo objetivo y cercano a la realidad.

LOS ORÍGENES DEL OLIGOPOLIO ACTUAL: LAS PRIMERASCONCESIONES DURANTE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA YLAS EMISORAS ECLESIALES DURANTE EL FRANQUISMO

Para comprender las claves del actual y vigente oligopolio catalán en los mediosde comunicación españoles hay que retrotraerse en el tiempo, siguiendo la docu-mentación aportada en su día por el Colegio de Periodistas de Cataluña en sus cua-dernos Annals del periodisme catalá (1986, n1 8 y 9; 1993, n1 23).

La primera vía de penetración de los profesionales de la información catalanes fuela radio. La Comunidad Autónoma Catalana ha liderado siempre el mapa radiofónicoen España desde que un 14 de noviembre de 1924 se emitiera en la Ciudad Condal elprimer programa de radio, a través de EAJ-1 Radio Barcelona, durante el Gobierno deD. Miguel Primero de Rivera. El 30 de enero de 1925 ese mismo Gobierno concedióla segunda emisora en Barcelona, Radio Catalana, propiedad del entonces dueño de laempresa Perlas Majórica, M. Huesca. La nueva estación EAJ-13 se inauguró el 20 dejunio de 1925. A partir de aquel momento, comenzó la competencia entre emisoras.Sin embargo, habría que aguardar todavía unos años más, durante el desarrollo de laGuerra Civil española, para que las fuerzas políticas se dieran finalmente cuenta delgran potencial de la radio: la posibilidad de llegar a cualquier punto aislado como ver-dadera correa de transmisión de mensajes con el objetivo de ganar la confianza de lapoblación civil. Fue entonces cuando se comprobó el alto poder propagandístico delque goza el medio radiofónico, como verdadero medio de masas. Después de acabarla contienda, en 1939, el régimen político del general Francisco Franco controló, parabeneficiarse de este éxito propagandístico, todas las emisoras comerciales, que debían“contar con autorización preceptiva de las Jefaturas Provinciales o locales de propa-ganda”. Los medios de comunicación no tenían otro idioma que el oficial.

Sin embargo, fue en el campo radiofónico religioso donde el idioma catalánlogró hacerse un hueco, proyectándose durante el régimen franquista. En ese terre-no destaca la emisora Radio Taradell y su espacio La Veu de la parroquia. Esaspequeñas emisoras comerciales controladas por la Iglesia catalana tenían una vigi-lancia menos severa que las demás radios, quizá debido a su escasa potencia. Estofavoreció el uso de la lengua catalana en la programación, sobre todo, en espaciosmuy populares de aquellos años, como los de discos dedicados. Así, el efecto cata-

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 6: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

224 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

lanista eclesial alcanzó su cenit durante el franquismo. Los clérigos catalanistas for-maron una red, es decir, una serie de individuos interconectados por flujos de comu-nicación que forman pautas o patrones (Rogers y Argawala, 1976: 108-110). Lo cualno es extraño, pues en el origen de los nacionalismos en España siempre ha habidoclérigos, que han secularizado la definición de Yavé en el Antiguo Testamento y,habiendo perdido la fe en Dios, la han convertido en el lema que rige cada naciona-lismo: “Yo soy el que soy”. Después, y a pesar de los actuales postes de Radio Estel,la escasa práctica religiosa en Cataluña ha llevado a que esas emisoras no tengan suinfluencia de antaño. Sin embargo, han aumentado el número de emisoras y el per-sonal que trabaja en ellas. De esta manera, ha constituido cliques. E. Rogers y R.Agarwala la definen “como un subsistema cuyos elementos interactúan relativa-mente con más frecuencia que con otros miembros del sistema de comunicación. Lamayoría de las cliques van de cinco a veinticinco miembros y algunas son muchomayores” (1976: 130-131).

EL DECRETO DE LIBERALIZACIÓN Y LAAPARICIÓN DE PERIODISTASCATALANES “AUTÓCTONOS” Y “ASIMILADOS”.

La radio contribuyó a fortalecer la política lingüística de los nacionalistas enCataluña. Fue a partir de octubre de 1977, con el famoso decreto de liberalización,cuando las emisoras comerciales dejaron de tener obligación de conectar con RadioNacional de España para escuchar los famosos partes informativos. Y aquí se pro-dujo el gran impulso de la radio. Entonces aparecieron con fuerza nombres catala-nes dentro del panorama radiofónico español. Nombres que siguen todavía hoy alfrente de programas estelares. Personajes, muchos de ellos, que no habían nacido enCataluña pero que se habían formado e integrado allí (asimilados). El inicio de losaños de la transición española sirvió para que un nutrido grupo de profesionales delos medios de comunicación, llegados de distintos puntos de España, se situarán enBarcelona. Allí formaron un conjunto compacto y homogéneo, que con el tiempoadquirió un gran poder mediático, dominando muchos programas y medios decomunicación españoles (Lluis de Carreras, 1987). No eran todos catalanes de ori-gen, pero el sistema asimiló a una gran mayoría. Son de aquella época los nombresde: Luis del Olmo, Pedro Ruiz, Pepe Navarro, Enric Sopena, Xavier Sardá, IsabelGemio (por entonces conocida como Isabel Garbí), Encarna Sánchez, CarlosHerrera, Fermín Bocos, Ricardo Fernández Deu, Jose Manuel Parada, Hilario LópezMillán, Julia Otero o Paco Lobatón, por citar algunos.

Toda esta relación de profesionales, con gran peso dentro del panorama comuni-cacional español, formarían, a partir de entonces, lo que se conoce como una red cir-cular, de relaciones exclusivas y endogámicas, sin perjuicio de generar, bajo suinfluencia y a través de las correspondientes cliques, redes comunicativas adheridasen forma de rueda. Irían de redacción en redacción, de medio en medio, de antena enantena, de televisión en televisión, perdurando su amistad de tal forma que siempreal lado de uno de ellos aparecería otro en sus momentos de crisis. Si uno marchabacomo director a un medio, pronto aparecería su amigo. Y así sucesivamente, fueron

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 7: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

225

creando una estructura cerrada sobre sí misma y estanca a la injerencia externa, quepoco a poco se hermetizaba y consolidaba como un poder mediático imprescindiblepara el mantenimiento del sistema. Su poder, conseguido con el prestigio de Cataluña,era su tarjeta de crédito para dar el salto definitivo a la parrilla nacional (en este caso,ejerciendo el rol cosmopolita: un individuo que tiene un grado relativamente alto decomunicación con el ambiente del sistema. De esa manera se desnacionalizaban, conla consiguiente rentabilidad añadida para su economía doméstica.

Fue, a partir de ese año 1977, cuando la radio nacionalista en Cataluña desarro-lló una gran expansión. Aparecieron, dentro del mapa radiofónico catalán, las emi-soras de carácter local, como Radio Olot, y también emisoras clandestinas conoci-das como libres o piratas. Así el 4 de abril de 1979, iniciaba sus emisiones regula-res, desde la calle Ludovico Pío, de Barcelona, Ona Lliure (Radio Libre), la prime-ra emisora libre de Cataluña (España) al servicio de los grupos marginados por losmedios de comunicación “ortodoxos”. Ese mismo año, en el mes de septiembre, seconstituía en Arenys de Mar (Barcelona) la primera emisora municipal de España.El primer eslogan de esta emisora municipal fue muy claro: “L´única emisora queus parla en arenyenc” (La única emisora que os habla en arenyenc). A esa emisorale seguirían otras más, todas ubicadas en la comunidad autónoma de Cataluña, hastaun número de 175 radios municipales.

LA POLÍTICA INFORMATIVA NACIONALISTA DE JORDI PUJOL

La estudiada experiencia fue puesta en práctica por Jordi Pujol nada más llegar ala presidencia de la Generalitat, creando la cadena Catalunya Radio (compuesta porCatalunya Radio, Catalunya Informaciò, Catalunya Cultura y Catalunya Música). PeroPujol deseaba que, junto a su emisora institucional, existieran en el mercado radioscomerciales que apoyaran su política nacionalista. El idioma se convierte en el eje fun-damental, el único hecho diferencial de Cataluña. Y nada mejor que el medio radiofó-nico para propagarlo. En este contexto, aparecieron en el mercado cadenas comercia-les privadas pro-catalanistas, como Radio Avui-Cadena 13, que nació con la idea deser la primera cadena privada de emisoras en lengua catalana o Flash FM. Todo ello almargen de ampliarse el número de emisoras municipales y comarcales (subvenciona-das por la Generalitat), lo que provocó un avance importante de la radiodifusión enlengua catalana.

Sin embargo, los personajes instrumentales que Jordi Pujol utilizó para su polí-tica lingüística parecían desconocer que una cadena de emisoras no sólo funcionapor gozar de fondos públicos, ya que la nefasta gestión acabó por dilapidar dichosfondos. Con el paso de esos años, estas emisoras pro-pujolistas, valoradas en su díaen 550 millones de pesetas, las adquirió la Cadena COPE para su implantación enCataluña, donde no disponía de los postes radiofónicos suficientes para su expan-sión. La COPE compró varias emisoras de la Cadena 13, pero estas emisoras les fue-ron arrebatadas años más tarde a la propia cadena de los obispos como desagravio ala política informativa seguida, según ellos, contra Cataluña. El sistema penalizabaasí a los medios que se caracterizan por ser críticos e independientes o por tener una

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 8: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

226 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

lejanía del poder público. Si una radio seguía la política informativa nacionalista deJordi Pujol, recibía el 90 por ciento de los recursos; si no, se les retiraba la publici-dad de la Generalitat, se les castigaba y marginaba.

UN PUNTO DE INFLEXIÓN: ALGUNOS PERIODISTAS CATALANESPASARON A CONTROLAR UN SECTOR DE LA RADIO PÚBLICAESPAÑOLA

Paralelamente a estos movimientos, la radio pública española pasó a estar tam-bién controlada por periodistas catalanes o reconvertidos a la política nacionalista.Así llegó a la extinta Radio Cadena Española (RCE), que emitía con el distintivo deRadio Juventud, un personaje clave en el actual auge del “lobby” mediático catalán,el abogado Jordi García Candáu, natural de Vila Real (Castellón). Una de sus pri-meras medidas fue otorgar la coproducción y la exclusividad del 80 por ciento de lascampañas publicitarias de RCE a la empresa de publicidad Condal S.A., radicada enBarcelona y propiedad de su amigo, el publicista catalán, Ángel Cambronero Trías,un veterano de la radiodifusión española con éxitos como la radionovelaSimplemente María. Candáu pasaría a ejercer el papel de facilitador o linker inter-no o a desempeñar la función de enlace o puente, “miembro del grupo que ademásde tener un dominio sobre la comunicación intergrupal, también tiene uno o másenlaces con miembros en uno o más grupos dentro de la red” (Farace, Monge yRussell, 1977).

García Candáu utilizó la coproducción de la misma manera que, durante muchosaños han venido utilizando los responsables de RTVE en la producción externa dela televisión pública española. Por entonces, Ángel Cambronero compraba determi-nadas horas de la programación, contrataba libremente al agente que mejor le pare-cía, utilizaba al personal de la emisora pública para llevar la parte técnica y, en cam-bio, RCE y Publicidad Condal se repartían los beneficios generados por la publici-dad de esos programas. Pero unos ingresos que siempre fueron muy superiores paraCambronero y su empresa que para la emisora pública. García Candáu (catalán asi-milado) permitió que su amigo el publicista (catalán autóctono), actuara con todalibertad sin atenerse a las normas de mercado (pautas que, sin embargo, sí que esta-ban contempladas en la cerrada red comunicativa de la organización particularista).Así, el empresario mediático catalán aplicaba un tipo de tarifas que le posibilitabancontratar la publicidad más barata que la de la propia RCE.

JORDI GARCÍACANDÁU YRAMÓN COLOM ESMATGES SE APODERARONDE RTVE Y DESARROLLARON RELACIONES DE CONEXIÓN

El adjetivo catalán aparece con fuerza por primera vez en la televisión españo-la durante el mandato de José María Calviño como director general de TVE (1982-1986). La escuela catalana de periodistas en Madrid, liderada entonces por EnricSopena y Ramón Colom, tuvo su gran momento de esplendor que, después, decayó-

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 9: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

227

con la llegada a RTVE de Pilar Miró, volviendo a resurgir con Luis Solana y con elcastellonense Jordi García Candáu. Fueron años de bonanza para la red, que tuvo enla televisión pública su rampa de lanzamiento y de continuidad en las altas esferas.Posteriormente, se convertiría en “macrored” con la aparición en el mercado de lascadenas privadas de televisión y la entrada en escena de las productoras catalanas.Aquí, en este punto, es donde podría aplicarse, a manera de introducción que luegodesarrollaremos, el método del incidente crítico, como herramienta para recolectary analizar datos cualitativos. Este enfoque metodológico permite comprender algu-nos componentes que pueden ser valorados como críticos (situaciones conflictivas)dentro de una actividad determinada: en concreto, los profesionales de las televisio-nes estatales y privadas están hartos y alarmados por el hecho inquietante y crecien-te de ver a diario cómo las productoras catalanas y sus comunicadores afines copanlos puestos directivos y la mayor parte de la actividad e ingresos generados por latarta audiovisual.

El sistema de redes de comunicación, que García Candáu había utilizado conCambronero, fue el mismo que luego introdujo en RTVE cuando asumió laDirección General en febrero de 1990 y hasta 1996. En este caso, a partir de laestructura circular primigenia, creó una red adyacente asimilable a una rueda, decaracterística estructural centralizada, que logra una mayor rapidez, sobre todo si setrata de tareas rutinarias, aunque el porcentaje de errores es mayor, ya que el grupocomo sistema no tiene asegurada una información de retorno fiable al estar siguien-do una pauta tutorial. En ese periodo lo hizo con la ayuda de otro fiel gregario cata-lán, Ramón Colom Esmatges, a quien asignó el rol descendente, y jerárquicamentesubordinado, de director de TVE, bajo un enlace comunicativo asimétrico. Y aunquela gestión de Candáu al frente de la radio pública española fue nefasta, como así loindicaba un informe de auditoría, y su imagen de gestor eficaz se vino abajo, los diri-gentes socialistas le premiaron con este nuevo cargo. Y también, con la concesión decinco emisoras de FM en Castilla-León, otorgadas a las sociedades: Radio TormesSA y Radio Alamedilla SA. En ellas hacía las veces de testaferro un humilde agri-cultor, a las órdenes del presidente del Banco Exterior de España en Salamanca, LuisGonzález Dalama, cuñado de Jordi García Candáu. A su vez, dos hermanos del exdirector general de RTVE, Dolores y el periodista Julián García Candáu, actualcargo directivo en el staff del diario La Razón, obtuvieron una emisora en su locali-dad natal de Vila Real.

Por aquellas fechas de predominio del dúo Colom-García Candáu, el centroterritorial de San Cugat de TVE estuvo dirigido por el periodista catalán EnricSopena, un miembro del sistema envuelto en la red oligopolista y gran impulsor deesta red y, al frente de RNE en Cataluña, situó a otro personaje singular, Josep MaríaBalcells, que había trabajado junto a Sopena y Colom en Prado del Rey (Madrid)como presentador del Telediario Segunda Edición y como corresponsal de TVE enEl Vaticano. Luego fue nombrado jefe de prensa de Pascual Maragall y, posterior-mente, subdirector de la cadena radiofónica catalana COM Radio, controlada por elPSC. En esta cadena de radio se formaron y despuntaron periodistas que luego hantrabajado para las cadenas nacionales impuestos por la macrored catalana, comoAngels Barceló (ex presentadora de informativos de Tele 5 y hoy al frente del pro-

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 10: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

228 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

grama Hora 25 en la Cadena Ser), Elisenda Roca (ex presentadora de concursos deTVE) o Josep Cuni (uno de los actuales periodistas estrella de TV3).

Para aumentar el control informativo en Cataluña se fueron creando nuevascadenas comerciales; una de las últimas fue Ona Catalana, cuyo germen inicial seubicó en Gerona (Onagirona) y que tuvo —como primer Director general— a JosepPuigbó, un presentador habitual de TV3, y —como consejero delegado— aBartomeu Espadalé. Este empresario mediático también tiene establecidos sus nego-cios en la capital de España, lugar donde está situada la sede de su empresa Sintonía,una de las principales y más boyantes empresas del sector de la publicidad televisi-va, otro sector controlado por la “red”. Además, dispusieron de estudios de graba-ción para las más importantes casas discográficas; un campo en el que las inversio-nes catalanas también se consolidaron, constituyendo así una macrored de comuni-cación en todos las áreas de negocio, con cliques entrelazados por flujos multidirec-cionales en grado elevado. Según la teoría de Ronald Havelock y A. Huberman(1977), podríamos decir que son subsistemas casi unificados en personas, modas deactuación e influencia mercantil; es decir, en conexión, un tipo de correspondenciacomunicacional que se da cuando las unidades o personas con una relación determi-nada comienzan a tener un contacto mutuo. Este contacto puede realizarse a variosniveles, con frecuencia variable y envolviendo diversas esferas de actividad.Cuantos más niveles y esferas, y cuanto mayor frecuencia, mayor es la conexión.

Una cadena radiofónica con gran poder mediático, es Radio Associació deCataluña (RAC), que sólo conserva de la mítica emisora republicana el nombre, yque es propiedad del Grupo Godó, una de las empresas más beneficiadas por partede la Generalitat y editora del periódico La Vanguardia, medio que siempre ha ser-vido al poder establecido como cuando ocultó y silenció en tiempos del franquismohechos de gran relevancia colaborando activamente con el Régimen. También editael periódico Avui, siempre apuntalado por las subvenciones de la Generalitat.Igualmente, el catalán Grupo Zeta que, desde que falleciera su gran mentor AntonioAsensio, ha caído en picado, aunque aún sigue prestando importantes servicios a lacausa catalana.

Un entramado comunicativo que en Cataluña está manipulado por una falta deactitud crítica y ocultación de los auténticos niveles de corrupción económica,viciando una profesión de la que dependen asuntos claves para la convivencia. Eloligopolio estaría al servicio oculto de desinformar —en lugar de informar— y,como consecuencia, su objetivo final sería implantar la “dictadura perfecta”, un tér-mino que acuñó hace 20 años el escritor peruano Mario Vargas Llosa (El País, 1-IX-1990) para referirse a la situación vivida en muchos países hispanoamericanos, y porla que los ciudadanos —desinformados— creen pertenecer a una democracia, peroúnicamente lo es en apariencia. El sistema procurará reducir los extravíos del pen-samiento y reconducir al bienpensar de la sociedad, construyendo el imaginario dela actualidad según convenga a sus intereses. Demostrará en forma contundente ypráctica qué es lo justo y lo legítimo, siempre en pro de sus beneficios.

Revisando los hechos de gran trascendencia social, económica o política acaeci-dos en Cataluña durante años, que no investigaron los medios de comunicación cata-lanes, podemos confirmar que la práctica habitual de los medios catalanes ha sido

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 11: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

229

ocultar los Caso Banca Catalana, Caso Filesa, Caso Raval, Cobro de comisionespor CiU, Financiación irregular de Uniò, Las obras del AVE, Caso Pretoria, etc.Como testimonio de lo que afirmamos, el lector puede consultar el Anuario de laAsociación de la Prensa Diaria de Barcelona, 1980-2009 y comprobar cómo la pren-sa catalana no abordó estos asuntos con profundidad.

Han sido noticias que esta red de mass media catalanes ha interpretado u omiti-do de forma intencionada y expresa, con lo que es posible demostrar que todo oli-gopolio (o monopolio) tiene como finalidad última, no la de informar, sino precisa-mente la de desinformar al público. Así se constituye un “clan” de periodistas y deempresas comunicativas que dominan la estructura del mercado mediático con elapoyo de instituciones y partidos políticos. En tiempos de Felipe González, comocorriente en un único sentido, periodistas catalanes invadieron la Cadena Ser y laedición nacional de El País: Miguel Ángel Bastenier, Xavier Bru de Sala, EnricCanals, Rosa Cullel, Alex Martínez Roig, Josep Ramoneda, Xavier Vidal-Folch,Andreu Missé, etc.

Obviamente, el oligopolio no puede funcionar eficazmente sin una estructura orga-nizativa expresa, a la que se encomiende no sólo el control de todos los medios dísco-los o simplemente discrepantes con las consignas y mensajes oficiales, sino tambiénla intervención activa para casos en que se considere concitar “el todos a una” (comoel caso del Editorial que publicaron, a la vez, doce periódicos a favor del Estatuto deCataluña y en contra del Tribunal Constitucional). Ésta es justamente la función delConsejo Audiovisual Catalán (CAC) que, con grandes medios materiales y personalespuestos por la administración pública, cumple funciones de policía administrativa concompetencias para sancionar y clausurar los medios situados fuera del campo deacción del oligopolio.

HACIA LA OMNIPRESENCIA DE LOS PERIODISTAS Y PRODUCTORASCATALANAS

Desde que Jordi García Candáu y Ramón Colom controlaron Televisión Española,el poder catalán (asimilado y autóctono) se hizo omnipresente en RTVE.

El poder catalán se manifestó en diferentes cliques.

— Clique deportiva: La conformaron muchas profesionales femeninas que luegotraspasaron las fronteras deportivas para realizar sus incursiones en la presentación delos telediarios y magazines diarios como: Mercedes Milá, Olga Viza, MontserratBalfegó, Teresa Rioné, Isabel Bosch o Teresa Aranda, luego convertida en esposa delconsejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, con el que tiene dos hijos. Ocomponentes masculinos como: Alfonso Arús, Andreu Buenafuente, José MaríaCasanova, Pedro Barthe, Sergio Gil, Sergio Más, Pedro Ruiz, Josep Pedrerol, JoséAntonio Luque, etc., algunos de los cuales dominan hoy poderosas productoras y pre-sentan programas muy diversos en las televisiones públicas y privadas españolas;entre ellas, La Sexta, Tele 5, Antena 3 o Intereconomía. Se da el caso de que este últi-

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 12: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

230 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

mo grupo mediático es propiedad de Julio Ariza, ex diputado del PP en el parlamen-to catalán.

Tanta fue la fuerza adquirida desde entonces por los periodistas catalanes depor-tivos que el canal temático del Ente Público, Teledeporte, todavía hoy se coordinadesde el centro territorial de San Cugat.

— Clique de corresponsales extranjeros: Domina las corresponsalías de TVE enel extranjero como no se da en ningún otro país. Por citar algunos nombres de estaescuela que han pasado por ellas: Anna Castells (París), Antoni Esteve (Roma),Josep María Balcells (El Vaticano), Nuria Ribó (Nueva York y Londres), Rosa MaríaCalaf (Moscú, Buenos Aires e inauguró la corresponsalía en Hong Kong), VicençSanclemente (Londres y La Habana), Montse Boix (especializada en temas delMagreb), etc. O los casos actuales más conocidos que tienen su principal exponen-te en Lorenzo Milá, hermano de la también periodista Mercedes Milá, y actualcorresponsal de TVE en Washington tras pasar por la presentación del TelediarioSegunda Edición, La 2 Noticias o Tengo una pregunta para usted; o el caso de JoanMarcet, actual corresponsal en Marruecos; o Rosa Molló (corresponsal en Pekín); ode Anna Bosch (corresponsal en Londres). Esta masiva presencia de periodistascatalanes al frente de las corresponsalías de TVE en el extranjero, hizo que —porprimera vez en la prensa española— se hablara del llamado “clan de los catalanes”.

— Clique informativa. Ya hemos adelantado esta clique cuando nos hemosocupado de la deportiva. A las televisiones han llegado personajes, con sueldosmillonarios, como Margarita Sáenz-Díez, mujer de Enric Sopena y responsable dela delegación del diario El Periódico de Catalunya en Madrid; Xavier Vidal-Folch, nombrado subdirector de informativos de TVE; Jordi Jaria, director del pri-mer telediario de la TVE Internacional; Georgina Cisquella, que presentó InformeSemanal; Pepa Roma que, tras pasar también por Informe Semanal, recayó comojefa de prensa de la hoy vicepresidenta del Gobierno español, María TeresaFernández de la Vega; Mercè Remolí, directora y presentadora del informativoestelar de RNE; Ramón Pellicer, presentador de la Segunda Edición del Telediarioy ex marido de otra catalana asimilada de Lugo, la periodista Julia Otero; FredericPorta, en la sección de deportes; Xavier Ubach, director de Testigo Directo; oJaume Barberà, al frente del programa de entrevistas Cosas que importan, y quearrastró con él a un nutrido grupo de profesionales catalanes como Lloc Bertrán,Antoni Bassas, etc.

Poco a poco este grupo fue ganando pulso al poder hasta llegar a ejemplos actua-les como el de María Casado, presentadora del programa 59 segundos y de los infor-mativos de Fin Semana de La 1, que precisamente se producen y dirigen desde elcentro territorial de San Cugat. Hay que reseñar también que el subdirector de infor-mativos de TVE es el catalán Josep Vilar, así como la jefa de la sección de sociedady distintos presentadores del Canal 24 Horas (por ejemplo, Lluís Guilera y AlejandraHerranz), lo que supone un número elevado de noticias en estos espacios teniendo aCataluña como principal referencia. Este clan también se encuentra con mando ypoder en otras áreas de la cadena pública española, como en la sección de meteoro-

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 13: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

231

logía cuya jefa es la catalana Mónica Martínez y uno de sus presentadores, su pai-sano Albert Barniol.

— Clique de las televisiones privadas. No sólo lograron introducirse en el teji-do mediático de la cadena pública española, sino que llegaron a las televisiones pri-vadas tras su nacimiento a comienzos de la década de los noventa. Antena 3 TV fueel primer lugar escogido para su desembarco, ya que estaba controlada por el editorcatalán, Antonio Asensio Pizarro, dueño del Grupo Zeta, quien, además, había situa-do como vicepresidente de la cadena a Manuel Campo Vidal, un catalán asimiladode Huesca y que en 1983 ya comenzó a presentar los telediarios de La Primera bajoel manto protector de Enric Sopena. Campo Vidal llevó a Antena 3 TV periodistascatalanes tales como: Olga Viza, Martí Perarnau, Jorge Tuca, etc. Más tarde entra-ron otros: Alex Casanova, Adam Martin Skilton, Josep Julián o Susana Grisso, hoyal frente del programa matutino Espejo Público y una de las grandes estrellas mediá-ticas de la cadena actualmente propiedad de otro grupo catalán, el Grupo Planeta,que lidera el editor José Manuel Lara.

En Canal Plus, televisión vinculada al Grupo Prisa: María de Delàs, una de las pio-neras en los informativos de esta cadena donde ocupó el puesto de subdirectora; CarlesFrancino, pareja televisiva de Angels Barceló en TV3 y hoy estrella mediática delGrupo Prisa como presentador del programa matutino de la Cadena Ser, Hoy por Hoy;Sebastián Bernal o el realizador Jordi Panyella, que fue nombrado jefe de realizaciónde Canal Plus tras abandonar Antena 3, donde recaló procedente de Barcelona de lamano de Campo Vidal. Fue tal el número de periodistas catalanes, que el entonces jefede informativos de Canal Plus, José María Izquierdo, llegó a afirmar que los consejosde redacción de la cadena del Grupo Prisa se hacían en catalán.

— Clique de la Casa Real. Esta llegada masiva de periodistas procedentes deCataluña también se plasmó en el gabinete de comunicación de la Casa del Rey JuanCarlos I y en la figura del que durante muchos años, hasta hace escasas fechas, fuesu subdirector de comunicación, el catalán Jordi Gutiérrez, fue destinado a Madriden 1985 como delegado de la televisión autonómica TV3. Abandonó este cargo paraser el responsable de la imagen de La Zarzuela ante los medios de comunicación alos cuales, incluso, daba sus mensajes en lengua catalana, algo de lo que se vana-gloriaba durante la estancia estival de los monarcas españoles en el Palacio deMarivent, en Palma de Mallorca.

— Clique de las televisiones autonómicas. Asimismo, y cambiando la posiciónen este doble juego guardabarrera-cosmopolita, llegaron a introducirse en la televi-sión pública madrileña Telemadrid, donde la catalana María Angels Yagüe, que fueraredactora de TVE en Cataluña, se unió desde 1991 al equipo madrileño. Su penetra-ción fue tal que llegó a ser la directora de programas, un puesto desde donde, y a lolargo de muchos años, ha protegido sin fisuras al frente catalán. Por ejemplo, repre-sentantes catalanes en Telemadrid han sido Mari Pau Domínguez, con anterioridadla cara de los telediarios en TVE, y que luego contrajo matrimonio con PacoLobatón, otro catalán asimilado, cuya primera mujer era también catalana; y Gemma

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 14: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

232 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

Nierga, en los programas de sobremesa de la televisión publica madrileña y queahora está dedicada a la radio (La Ventana, en la Cadena Ser) tras sus fallidos pasospor televisiones tanto públicas como privadas, un medio donde comenzó trabajandoal lado de otro catalán, Jordi Hurtado, el hombre de los concursos en TVE, dondepresenta Saber y Ganar y, con anterioridad, Cifras y Letras desde hace muchos años.Además de Nierga y Domínguez, una larga lista de rostros conocidos han pasadodurante estos años por la pantalla amiga de Telemadrid. Por ejemplo, JordiGonzález, conocido como El loco de Llobregat, que también tuvo su espacio estelaren la noche madrileña y que hoy despunta al frente del programa La Noria en Tele5, junto a su compañera barcelonesa Gloria Serra, que comenzó en la televisiónautonómica catalana Canal 33 y luego pasó a Tele 5 donde presentó La MiradaCrítica para recalar finalmente en Antena 3 TV. Otros periodistas catalanes que hanpasado por Telemadrid son el ya mencionado Ramón Pellicer, en los informativos;y, en los programas de entretenimiento, Elsa Enka, la ex compañera del showmanbarcelonés Pedro Ruiz, una modelo publicitaria catalana que también pasó porAntena 3 y TVE.

A todos estos periodistas catalanes (autóctonos y asimilados), llegados a la capi-tal de España, se fueron uniendo otros profesionales que fueron entrando con fuer-za en la sala de palancas: Montserrat Nebot, Fermín Bocos o Isabel Raventòs. Estaúltima, tras pasar por los informativos de TVE bajo las órdenes de Colom y Sopena,recalaría como directora de desarrollo de la productora catalana Gestmusic, propie-dad de los integrantes del grupo La Trinca, y una de las más beneficiadas durantemuchos años por el Ente Público RTVE con múltiples programas, al igual que ahoraocurre con la productora catalana Mediapro, de Jaume Roures, que ha sustituido algrupo Prisa como aliado del poder gubernamental socialista.

LA TEORÍA DEL DIODO O DE LA VÁLVULA ANTIRRETORNO

Esta doble posición guardabarrera-cosmopolita que ejercen los periodistas cata-lanes en España, y clave para interpretar el comportamiento oligopolista de la oli-garquía catalana de los medios, nunca podría atribuirse ni predicarse a la inversa; esdecir, un flujo de los periodistas no cataloparlantes hacia Cataluña, donde la lenguaes utilizada como primera barrera disuasoria frente a los intentos de penetración porparte de potenciales competidores impidiendo la multilateralidad de relaciones pro-fesionales. Tal es el caso de la cadena autonómica madrileña Telemadrid donde losperiodistas catalanes sí acceden libremente, mientras que a los periodistas madrile-ños les resulta imposible acceder a casi cualquier medio de comunicación catalán.

Esta asimetría, propia de una relación cuasicolonial, la ejerce la oligarquía cata-lana de los medios sin control ni objeción alguna. Estas relaciones asimétricas per-turban gravemente la estructura de un mercado plural y abierto, en condiciones deigualdad, consolidando así unas relaciones del oligopolio ad intra (hacia la sociedadcatalana), donde actúan a modo de guardabarreras controlando el flujo de mensajesa través del canal comunicativo; y ad extra (hacia el resto de España), donde juegan

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 15: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

233

un rol cosmopolita con un grado relativamente alto de comunicación con el ambien-te del sistema mediático. Son ejemplos que sirven para justificar lo que denomina-mos la Teoría del diodo o de la válvula antirretorno. Según la definición de laEnciclopedia Británica (1982:557), un “diodo” es un tubo electrónico, de cristalevacuado o cubierta de material que contiene dos electrodos: un cátodo y un ánodo.Es empleado como un rectificador y como un detector en circuitos electrónicoscomo receptores de radio y de televisión. Cuando un voltaje positivo es aplicado alánodo (o placa), los electrodos emitidos desde el átomo calentado fluyen a la placay retornan al cátodo mediante un peso externo. Si se aplica un voltaje negativo, a laplaca, los electrones son devueltos al cátodo y no fluye corriente a la placa. Así undiodo permite a los electrones fluir del cátodo a la placa, pero no de la placa al “cáto-do”. En teoría de fluidos, un diodo es una válvula antirretorno, que deja pasar lacorriente en una dirección, pero impide retornar a esa misma corriente. Aplicandoeste cons- tructo conceptual, las productoras y periodistas cataloparlantes funcionanen un doble sentido, según convenga a sus intereses; mientras que los no catalanessólo pueden circular en una única dirección.

LA INVASIÓN DE LAS PRODUCTORAS CATALANAS Y EL HUNDIMIENTOECONÓMICO DE RTVE

Las cliques catalanas han llegado a formar macroredes porque también han reci-bido un gran soporte económico y de influencia política gracias al auge de las pro-ductoras catalanas externas que sitúan dedocráticamente en antena sus programas ysus profesionales afines.

La entrada de las productoras catalanas en las televisiones se produjo a comien-zos de los años noventa y en paralelo a la financiación irregular del PSOE a travésde pagos a empresas catalanas como Filesa, Malesa y Time Export. Fue durante elmandato de Ramón Colom y Jordi García Candáu cuando comenzó esta privatiza-ción encubierta de RTVE, que causó finalmente su inviabilidad económica y que hanpagado todos los españoles con sus impuestos, al tener que subvencionar el masivoExpediente de Regulación de Empleo de la mayor parte de los profesionales de tele-visión y de RNE. En tiempos de aquel dúo, según la auditoría de RTVE, el 80 porciento de la producción externa fue a parar a productoras de Cataluña. Y cuando noeran de Cataluña, se tenían que asociar con una catalana creando así, bajo la termi-nología de Laumann y Rogers (1986), una red personal entrelazada “en la que losamigos de un individuo sí se relacionan entre sí”. Por supuesto, este tipo de red tienemucha más fuerza en su relación que si se tratara de una red personal radial, en laque una persona interactúa directamente con amigos que a su vez no se relacionanentre sí.

Por ejemplo, la productora Atanor SA, una de las beneficiadas por TVE, se tuvoque asociar a la catalana Imatco, con la que Colom produjo para TVE el documentalEl arte del vídeo, entonces sufragado por el Ente Público con 287 millones de pesetas.

De esta manera, RTVE comenzó a desasistir la producción propia multiplicandolos contratos con productoras externas catalanas. De contar con importantes exce-

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 16: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

234 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

dentes colocados en el mercado, pasó a ser fuertemente demandante de recursos, conun endeudamiento alto y creciente.

Entre las productoras catalanas que también durante otros años han sido benefi-ciadas por TVE figuran: Peruce, propiedad del periodista catalán Pedro Ruiz, quelogró colar en parrilla dos de sus programas: Domingol y La noche abierta en hora-rio de prime time en La 2; Mass Media Luna, propiedad de Julia Otero y RamónPellicer, con la que facturaron al Ente Público el magazine La Ronda; la de ÁngelCasas, con su productora Foxtrot y sus programas Un día es un día o Pictionary; ola empresa Moddul Decort, con la que se firmó un contrato para el “montaje, des-montaje, pintura, mantenimiento y construcción de decorados” de los distintos pro-gramas de TVE, estableciéndose una contraprestación de “18.305 pesetas al día porobrero y de 91.525 a la semana” (fuente: el contrato mismo). Se daba el caso de queel entonces secretario del consejo de administración de RTVE, también era catalán,Joan Llorens, cuya única misión era levantar las actas de las reuniones del consejoy por lo que cobraba 225.000 pesetas brutas por cada reunión (dos al mes y con unmínimo de 18 reuniones al año).

Son muchos los periodistas catalanes con productora propia, al margen de los yacitados. Así encontramos a Andreu Buenafuente, responsable de varios programas enla Cadena Ser, luego en TV3 y ahora en La Sexta y TVE, con su productora El Terrat,que produce programas como la serie Pelotas en TVE, por la que recibió del EntePúblico en el año 2008 siete millones de euros; Gemma Nierga, con su productoraMaría Farina S.L; Josep Cuni, presentador del programa de TV3 Els Matins, cuyaproductora es Broadcaster SL, además de otra que tiene su hermano Carlos, socio asu vez de Jaume Roures y de Mikimoto. Precisamente, Miquel Calzada i Olivilla, másconocido por Mikimoto, es el fundador de la cadena radiofónica Flash FM y de FlaixTV, cuya productora Garganta Voladora facturó distintos programas a TVE y TV3,apoyada por la Generalitat; Joaquim María Puyal, conocido por ser la voz del fútbolen catalán, con más de 1.000 partidos retransmitidos al FC Barcelona, cuya produc-tora se llama Torrevisiò SL; Mercedes Milá, que durante muchos años estuvo unidaal productor Jose R. Sámano, y a su productora Sabre Televisión; Alfonso Arús, cuyaproductora Araba Produccions, facturó programas como OK a TV3, que presentabala también catalana Inka Marti, una ex de TVE; o Teresa Aranda, la mujer del perio-dista Juan Luis Cebrián, que tras salir de TVE creó su propia productora y durante elgobierno de Felipe González logró cerrar un acuerdo con la empresa pública Iberiapara realizar los videos informativos que se emiten en sus aviones; Gestmusic, hoyuna de las más grandes productoras del mercado nacional, creada por los compo-nentes del grupo La Trinca, Josep María Mainat (casado con la actriz catalana RosaMaría Sardá), Toni Cruz y Miquel Ángel Pasqual, quien —poco a poco— se fue reti-rando del proyecto.

La productora Gestmusic requiere un apartado aparte, ya que hoy controla losprogramas de gran éxito de audiencia en las distintas televisiones estatales, comoOperación Triunfo o Mira quien baila, antes en TVE y ahora en Tele 5. Para la tele-visión pública española ha facturado además el programa Los mejores años, el espe-cial Y ahora qué, y las series Amar en tiempos revueltos y La Señora. Esta produc-tora fue creada en 1987, en los albores del boom audiovisual y ya con TV3 funcio-

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 17: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

235

nando a pleno rendimiento. Gestmusic, con una media de diez programas en antena,encabezó durante muchos años la lista de horas de programación televisiva enEspaña, llegando a facturar por temporada 6.000 millones de pesetas, con programascomo La Parodia Nacional, Canciones de nuestra vida, Lluvia de estrellas, Olé tusvideos, La casa de tus sueños o el famoso Crónicas Marcianas, cuyo presentador eraXavier Sardá, hermano de Rosa María y, por tanto, cuñado del propietario deGestmusic. De nuevo, se identifica una red personal entrelazada, con conexionesfuertes; lo que provoca una relación en la organización de elevada conectividad,mostrando un sistema muy interconectado entre los individuos y las cliques, congran coordinación y control del sistema.

EL INCIDENTE CRÍTICO DE LA HUELGA EN RTVE ANTE EL DESPROPORCIONADO PODER DE LAS GRANDESPRODUCTORAS CATALANAS

Y aquí cobra valor el enfoque del incidente crítico, apropiado y adecuado paraindagar en asuntos claves y prácticos del sistema mediático; es decir, que se estándando in situ y en el mismo proceso interactivo, ya que no les falta razón a los tra-bajadores de la Corporación RTVE a la hora de exigir al actual presidente, AlbertoOliart, más producción propia y menos producción externa. La referida queja de losempleados de Televisión Española se ha visto refrendada en varias huelgas. Y es, eneste contexto, donde acontecen y se observan los hechos y comportamientos críticosy, por ende, más significativos y elocuentes del oligopolio catalán. En la figura 1podemos ver cómo queda actualmente la tarta audiovisual en RTVE, con más del 60por ciento del mercado en poder de las productoras catalanas: Grupo Endemol,Grupo Imagina y Pedro Costa.

Metodológicamente, la recolección de datos cualitativos, bajo el enfoque del inci-dente crítico, permite que el investigador identifique aquellas situaciones o compor-tamientos que están influyendo significativamente dentro de una actividad. Esto haceque, al presentar los resultados, podamos explicar el carácter positivo o negativo deciertas conductas analizadas. Para ser crítico un incidente, debe ocurrir en una situa-ción donde el propósito o intención del observado esté razonablemente claro para elobservador —como es este caso—, y donde las consecuencias sean suficientementedefinidas para que dejen pocas dudas en lo que se refiere a sus efectos.

De esta forma, muchos han sido los casos en los que el clan catalán ha sido acu-sado, precisamente, de aprovechar su gran poder en el campo de la televisión y radiopara inducir al oyente o al espectador a seguir sus dictados. Incluso, en ocasiones,este poder ha aprovechado su control sobre las concesiones de licencias audiovisua-les o radiofónicas donde está el gran beneficio económico del mercado comunica-cional. Todo para eliminar la competencia y favorecer aún más a sus protegidos.

El enfoque metodológico del incidente crítico hace precisamente referencia a losfactores que pueden ser descritos y que influyen de manera directa en la adopciónde un comportamiento determinado, como ocurre en este caso. Estos métodos hanpermitido hacerse paulatinamente con una porción considerable del mercado infor-

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 18: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

236 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

mativo, que les garantiza una cuota de poder sin precedentes allí donde decidenintroducirse. Y, si alguna vez ven la tarea difícil, hacen uso de las uniones mediáti-cas con las que controlan el mercado. Así, siguiendo los análisis relacionales deHavelock y Huberman (1977: 28-32), podemos concluir que mantienen una cone-xión dinámica, que se consigue cuando las partes de un sistema comienzan a serinterdependientes, a ejercer una influencia mutua, a realizar tareas conjuntamente.

Cualquier secuencia de acciones conectadas que envuelva a miembros diferentesdel sistema y que lleve a algún objetivo que no pueda conseguirse de forma separadapor los miembros, representa una conexión dinámica. En concreto, la productora

Productoras Ingresos 2007-2009Imagina (La Sexta) 79.588.172,24

Ganga 52.528.079,39

Endemol 50.689.191,57

Bambu 8.826.301,29

*Mota 5.128.894,24

Pedro Costa 2.797.505,93

Total 219.380.918,80

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Figura 1.Porcentajes de los programas audiovisuales de las

productoras que trabajan para RTVE

* El programa La Hora de José Mota factura con 3 productoras diferentes.Fuentes: Informes del Sindicato USO (Unión Sindical Obrera) y de la Auditoríade la Intervención Delegada de Hacienda.

Tabla 1.Importe desglosado de lo que perciben las productoras

de RTVE

Page 19: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

237

Gestmusic siempre ha buscado alianzas para incrementar la venta de sus productos. Yalo hizo con la productora Zeppelín, que emitía series en Tele 5 como Querido maes-tro; o en el año 2004 fusionándose con el Grupo Endemol España, que en Antena 3produjo programas como Lo que necesitas es amor, Lluvia de estrellas o Alta tensión,y en Tele 5 el famoso Gran Hermano. En este último caso, estaríamos ya hablando deuna relación dentro de la organización denominada de cohesión dinámica, que sealcanza cuando diversos ciclos de resolución de problemas tienen éxito y acaban porinstitucionalizarse; es decir, cuando los miembros o cliques del sistema se ven a sí mis-mos como partes interrelacionadas, proporcionándose información de retorno.

Así, todos ellos conocen que el mercado audiovisual se ha convertido en los últi-mos años en un rico y suculento pastel que otorga enormes beneficios. La prolifera-ción de canales y cadenas ha propiciado el desarrollo de las productoras de televi-sión. De esta forma, el clan catalán de productoras se ha introducido en todos losmercados informativos y de entretenimiento, porque saben que su ausencia en cual-quiera de ellos podría propiciar la aparición de otro rival que intentara dar el salto asus dominios y terminara desplazándolos.

EL INCIDENTE CRÍTICO DE LA MUERTE DE JESÚS DE POLANCO Y LADECISIÓN PERSONAL DE JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO DEFAVORECER A LA PRODUCTORA CATALANA MEDIAPRO

El 21 de Julio de 2007 falleció Jesús de Polanco, socio mayoritario del grupoPRISA. Tres semanas antes, el 1 de Julio, La Sexta dejó de emitir por Canal+. Laguerra del fútbol estaba desatada y sigue hasta el presente, con sentencias judicialesde sentido contrario. Mientras tanto, PRISA se ha ido endeudando hasta tal puntoque sólo el estudio de la situación económica de este grupo daría lugar para un artí-culo. La pregunta obligada es si PRISA hubiera llegado a esta lamentable situaciónsi José Luis Rodríguez Zapatero no hubiera autorizado La Sexta. Probablemente, no,o no con tanta gravedad. Zapatero quería contar con un grupo que fuera más quesocialdemócrata, como el Grupo PRISA, sino más de izquierdas, y que lo siguieseapoyando aunque perdiese las elecciones. La alternativa que encontró se llamabaMediapro.

Mediapro es propiedad de Jaume Roures Llop, a su vez uno de los principalesaccionistas de la televisión privada La Sexta y del diario Público. Nacido enBarcelona en 1950 se inició como periodista deportivo en la televisión autonómicacatalana TV3 y esta considerado como un nacionalista de izquierdas. Según su bio-grafía oficial, participó en la creación y desarrollo de Televisión de Catalunya, dondefue responsable durante ocho años del Departamento de Noticias y ProduccionesDeportivas. Asimismo, fue jefe de Operaciones Especiales de la Federación deOrganismos de Radio y Televisión Autonómicas (FORTA), que comprende aTelemadrid, Canal Nou, Euskal Televista, etc.

La macroproductora de Roures nació en 1994 como producto de Media Park,una sociedad fundada por el grupo de empresarios catalanes Equip (42 por ciento),con la ayuda inicial de la compañía eléctrica Iberdrola, la multinacional Philips,

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 20: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

238 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

Antena 3 TV y la televisión TV3. En sus principios se dedicaba al alquiler de platósy a la producción de contenidos para las televisiones digitales. Principalmente, a laproducción de retransmisiones y programas deportivos para Canal Plus, a la realiza-ción de los informativos de Canal Sur y fue una de las productoras relacionadas conel origen de la Televisión Canaria, cuya gestión inicial fue otorgada a una empresaparticipada mayoritariamente por el Grupo Prisa.

Además, fue la encargada de llevar la página Web y un canal temático de televi-sión para la Real Federación Española de Fútbol, aprovechando el gran boom de estedeporte, un fenómeno que ha sabido llevar a sus más altas cotas, con el beneficiomillonario añadido. Así, por ejemplo, el grupo Mediapro ha comprado los derechosaudiovisuales de los principales clubes del fútbol español, como el FC Barcelona,cuyos derechos los tiene Roures a través de la empresa Gestora de InversionesAudiovisuales La Sexta, ello sin ningún aval que lo respalde. También dentro delgrupo Mediapro se encuentran canales de televisión digital dedicados al deportecomo Barça TV, Realmadrid TV, etc. Esto le llevó en septiembre de 2008 a lanzarun canal temático dedicado solo al fútbol, Gol TV, que en el verano de 2009 comen-zó sus emisiones a través de la TDT para ser el primer canal digital terrestre de pago.Quizás el hecho de introducirse a fondo en el campo deportivo se deba a que uno delos socios del grupo Mediapro es el catalán Jaume Ferrús, que fue director de CanalSatélite Digital y de la TV3 durante siete años. Estas dos televisiones constituyeronen su día Audiovisual Sport, beneficiándose del negocio del fútbol.

Tatxo Benet es otro de los socios catalanes de Mediapro. Sus orígenes profesio-nales en el mundo audiovisual proceden igualmente de TV3, televisión de la que fuenombrado director de deportes en 1987, ocupando ese cargo durante diez años. Almismo tiempo, ejerció como responsable de deportes de la FORTA. El salto lo dio en1996 cuando participó en la fundación de Audiovisual Sport, siendo su primer direc-tor general. Dos años después, creó su propia compañía TBF Assessorament SL, dedi-cada a la producción y distribución de eventos deportivos y al asesoramiento a clubes,instituciones y medios. Es, además, dueño del equipo de fútbol del Lleida, de laSegunda División B española.

Al margen del deporte del balompié, Mediapro también se introdujo muy pron-to en el mundo del motor. Hoy tiene todos los derechos multimillonarios de laFórmula 1 en España. Fue en el año 2007 cuando Imagina (integrada por las pro-ductoras Globomedia, Árbol y Mediapro) compró los derechos para España de laFórmula 1 para el periodo 2009-2013, derechos que luego fueron vendidos a LaSexta en marzo del 2008. La entrada de la productora de Roures en el mundo delmotor se produjo de la mano del grupo editorial Mediapress Ibérica que publicarevistas referidas a este campo. Juntos crearon un canal temático llamado Motor TV,con una emisión diaria de 11 horas que empezó a funcionar en 1999 mediante el sis-tema de pago, tanto en España como en Iberoamérica, donde Roures mantieneimportantes lazos empresariales. Gracias a ellos, la productora catalana se hizo conel edificio que ocupaba la cadena mejicana Televisa en Madrid, en la Ciudad de laImagen, junto a los edificios de la extinta Vía Digital (la plataforma televisiva depago de Telefónica) y Telemadrid; una sede por la que pagaron 900 millones depesetas. De esta manera, el grupo catalán dio el salto definitivo a la capital de España

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 21: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

239

(cosmopolita) con la intención cumplida de liderar la industria de producción audio-visual en todo el mercado castellano parlante; y contando para ello, como hemosescrito antes, con la aquiescencia de ciertas firmas patrocinadoras radicadas enCataluña, que recomiendan situar a periodistas catalanes al frente de determinadosprogramas por ellos publicitados.

Uno de los primeros logros políticos de Mediapro fue suministrar a todas las tele-visiones locales las imágenes positivas del entonces secretario general del PSOE,Joaquín Almunia, en su lucha por alcanzar la presidencia del Gobierno de España enlas elecciones de marzo de 2000. Para ello, contó con el apoyo del hoy ministro deInterior, y por entonces Secretario de Relaciones con los medios del PSOE, AlfredoPérez Rubalcaba. Después, conseguiría —en el año 2005— la gestión de la señal ins-titucional del Congreso. La Fundación Universidad Complutense, una entidad nolucrativa, realizaba las transmisiones desde 1993, pero la Mesa de la Cámara Bajadecidió sacar a concurso su gestión en enero de ese año. La ganadora fue la empresaMediatem, del grupo Mediapro, que presentó la oferta más cara: 500.000 euros. Sinembargo, en el año 2009, la Mesa del Congreso adjudicó a Telefónica ServiciosAudiovisuales el contrato de prestación del servicio técnico de televisión de laCámara, que incluye, entre otras cosas, la realización del Canal Parlamento, valora-do en 336.000 euros, y que dejó fuera a Overon, filial de Mediapro, grupo que pres-taba ese servicio hasta entonces. Así, con la llegada del partido socialista a LaMoncloa, Mediapro fue ganando cuota de poder. Y lo hizo también en TVE, situán-dose como la gran productora externa, amparada primero por la directora de RadioTelevisión Española, Carmen Cafarell, y luego por el Presidente de la nuevaCorporación RTVE, Luis Fernández, procedente del Grupo Árbol, grupo que es sociode Roures en la sociedad Imagina (junto a la también productora Globomedia). Segúnla terminología de Rogers y Argawala, la empresa de Roures alcanzaba la posición deliderazgo, es decir, una posición central. De esta forma, Mediapro tiene el mando ymonopoliza el poder de información, y los demás dependen crucialmente de él pararealizar la tarea —siempre subordinada o secundaria— en el menor tiempo posible.

Actualmente más de medio centenar de productoras trabajan para la televisiónpública. En el periodo 2007-2009, según datos de Auditoría de la Interventora Delegadade Hacienda en RTVE, firmada por María Angustias Marugán, la Corporación públicaabonó un total de 219 millones de euros a productoras ajenas. De ellos, el 51,4 porciento fue a parar únicamente a dos grandes grupos catalanes: Mediapro, mediante sualianza en Imagina; y Gestmusic-Endemol, a través de su conexión dinámica conDiagonal TV y Zeppelín Televisión. El primer grupo se llevó 67,7 millones de euros,un 38,3 por ciento del pastel televisivo; y al segundo se le abonaron más de 50 millo-nes de euros, el 23,1 por ciento de la tarta. Otra productora catalana también beneficia-da por RTVE es El Terrat, de Andreu Buenafuente, que facturó en el periodo 2007-2009la cantidad de 11.818.795 euros, como se puede contemplar en la tabla 2.

Aplicando los análisis relacionales de Havelock y Huberman (1977) podemoscomprobar aspectos de cohesión y dinamismo en las cliques. Hay división del tra-bajo para conseguir identidad de objetivos e interdependencia de funciones.

Precisamente, el ex director de TVE hasta hace unas fechas, Javier Pons Tubio,un catalán asimilado de Alcañiz (Teruel) y miembro del Colegio de Periodistas de

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 22: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

240

Cataluña, fue director general de El Terrat hasta su llegada a la cadena pública en2007 de la mano de Luis Fernández. Durante su mandato, la compañía de AndreuBuenafuente ha producido para TVE espacios como: En memoria de..., La guerrade los mandos y la mencionada serie Pelotas. Además, dos de los periodistas cata-lanes de Buenafuente, David Fernández y Eduard Soto, tuvieron programa propio enla televisión pública: El rey de la comedia y Por fin has llegado, con bajos índicesde audiencia. Pero, si hay dos espacios, que han marcado la estrecha relación entre

Grupo Imagina Ingresos 2007-2009

Media Producción 41.743.797,11

Globo Media 21.345.519,11

Overon 4.586.977,96

Ovideo 98.082,60

Total 67.775.376,78

El Terrat Ingresos 2007-2009

11.813.795,46

Grupo Ganga Ingresos 2007-2009

Total 52.528.079,39

Grupo Endemol Ingresos 2007-2009

Diagonal Tv 11.813.795,46

Gestmusic 21.345.519,11

Zeppelin Television 17.529.877,00

Total 50.689.191,57

Cuarzo Producciones Ingresos 2007-2009

Total 19.822.774,14

Bambu Producciones Ingresos 2008-2009

Total 8.826.301,29

José Mota Ingresos 2009

Total 5.128.894,24

Pedro Costa, S.A Ingresos 2009

Total 2.797.505,93

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Tabla 2.Ingresos de las principales productoras que trabajan para RTVE

Fuentes: Informes del Sindicato USO (Unión Sindical Obrera) yde la Auditoría de la Intervención Delegada de Hacienda

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

Page 23: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

241

la cadena pública y la productora catalana, son la Gala de los Premios Goya y elFestival de Eurovisión, donde consiguió situar como representante español aRodolfo Chikilicuatre, showman del programa de Buenafuente.

Para esquivar la Ley de Financiación de RTVE (Ley 8/009 de Financiación dela Corporación RTVE), que establece que la televisión pública está obligada a“diversificar la, contratación de servicios exteriores y de productoras ajenas o mix-tas, de manera que no se concentren en más del 30 por ciento en un mismo provee-dor”, la cadena pública ha cambiado el concepto de producción propia incluyendolos productos externos bajo la siguiente definición: “Una producción de TVE encolaboración con...” Además, el marco obliga a La Primera y La 2 a reservar un 60por ciento de la programación a la producción propia y un 20 por ciento en el casode los temáticos (Canal 24 Horas, Clan TV y Culturales). En cuanto a los espaciosinformativos, éstos deben hacerse íntegramente con los recursos de la CorporaciónRTVE. Sin embargo, el área de deportes y los centros territoriales se nutren de pro-ductoras externas.

Entre ellas, Mediapro, que provee a TVE de unidades móviles y otros servicios,pese a que la cadena pública tiene unidades móviles digitales preparadas para reali-zar conexiones vía satélite. También la productora de Jaume Roures, a través de sufilial Mediaworld, tiene la distribución en exclusiva para toda América del CanalInternacional y del servicio 24 horas de TVE. Hasta ese momento, año 2007, dichagestión comercial estaba encomendada a diez agentes comerciales con oficinas enBrasil, Canadá, Colombia, Argentina, México, Perú, Venezuela y Estados Unidos.La mayor parte de ellos tenían contrato desde 1999, pero les fueron rescindidos sinexplicación alguna en julio de ese año. La productora catalana ha facturado a lacadena estatal, entre otros espacios: España directo, 59 segundos, ComandoActualidad, Águila Roja, 112: Héroes en la calle, El Rey de la comedia, Splunge, lagala Nuestra mejor canción o Plácido Domingo y la copla.

Según se recoge en el Informe de Auditoría del ejercicio de 2008 de RTVE rea-lizado por la Intervención Delegada de Hacienda sobre la producción externa: “a) Enlos programas que intervienen productoras no se alcanzan los objetivos de audien-cia que se incluyen en los contratos. En algunos casos, están por debajo de lo quecabría esperar en función de sus costes; b) En los contratos de producción conempresas audiovisuales, el cálculo del precio definitivo se vincula al cumplimientode objetivos de audiencia en la primera emisión del programa. Pero no está regula-do el procedimiento de actuación en caso de retrasos, cambio de franja horaria o noemisión de algún capítulo; c) En ocasiones, las grabaciones de los capítulos, e inclu-so la entrega y emisión de los mismos, tienen lugar con anterioridad a la firma delcontrato de producción y, en algunos programas, la aprobación presupuestaria serealiza con posterioridad a la firma del contrato”.

Según el Informe de Auditoría, la cantidad que la Corporación abonó al holdingde Roures durante el año 2008 sólo por el espacio España Directo fue de 21.578.834euros; desgranado en los siguientes conceptos: los programas de España Directo endiario costaron 14.753.872 euros; los emitidos en domingo 6.223.249 euros; y losgrabados en días festivos 6.223.249 euros, con un share medio del 17,6 por ciento.Como se puede ver en la tabla 3, hay un gran predominio de las productoras catala-

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 24: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

242 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

nas no sólo en el número de programas contratados por RTVE, sino también en elimporte facturado por éstas a la Corporación Pública.

En el ejercicio de 2009 este pago se incrementó. En ese periodo, la productoraMediaproducción S.L., es decir Mediapro, facturó a Televisión Española un total de15.816.081 euros por la realización del programa España Directo. Según un docu-mento oficial de TVE, la empresa de Jaume Roures ingresó esta cantidad por lossiguientes conceptos: 10.296.531 euros por el programa España Directo diario;5.150.719 euros por la emisión del mismo espacio los domingos; y, por último, otros368.829 euros por la producción del programa en días festivos. Es decir, una subidade 2.820.561 euros con respecto a 2008; lo que significa un aumento porcentual del22,5 por ciento. Una ayuda importante para el pago de los 96 millones de euros queMediapro tendría que efectuar, según una reciente sentencia judicial, a AudiovisualSport por adquirir indebidamente los derechos del fútbol.

Ente las filiales del grupo destacan: Mediatem, Overón, Media 3.14, MediaReport, Media Sur, Ovideo TV, Mercuri, K 2000, Mediaworld y Media News.Gracias a ellas, Roures trabaja para la práctica totalidad de las cadenas nacionales yautonómicas (por ejemplo, para el programa El Club de la Comedia), convirtiendoa su empresa en una de las productoras con mayor penetración en el panorama tele-visivo. Pero no sólo es éste el único beneficio alcanzado por Roures gracias a susbuenos contactos. Recientemente, una de sus filiales, Mediatem, ha sido beneficia-da por la Corporación RTVE con el contrato de grabación de todos los espacios deLotería, cuyo coste está valorado en 383.000 euros. Ya en diciembre de 2008, elentonces presidente de RTVE, Luis Fernández, concedió a Mediapro el programaEspecial Lotería de Navidad. Por primera vez en su historia, la cadena pública seconvertía en complemento de una productora para este evento. Como todos los años,se trataba de realizar un programa informativo basado en conexiones en directo enlos lugares donde había recaído el premio gordo que, a lo largo de la historia deTVE, lo realizaban los servicios informativos de la casa, menos en esta ocasión.

La relación entre Rodríguez Zapatero y la productora catalana ha alcanzado elcarácter de Cohesión dinámica, tal como la entendieron Havelock y Huberman. Hanalcanzado este nivel cuando han tenido éxito en diversos ciclos de resolución deproblemas y han llegado a una confianza permanente; cuando los miembros o sub-grupos del sistema se ven a sí mismos como partes interrelacionadas y complemen-tarias de un todo viviente en el que participan y del que se benefician.

La empresa de Roures no sólo domina en el mundo televisivo sino en el cinema-tográfico, ampliando de este modo la macrored, de forma que toda la organizaciónpueda ser vista como una red de redes, según la definieron E. Jacobson y S. Sheasore(1950). De esta forma, en lugar de que las personas se adapten a la organización for-mal impuesta, es posible escoger el tipo de organización escrita sabiendo cómo fun-ciona la organización informal no escrita. Por ejemplo, el 29 de enero de 2009,Fernando Lara Pérez, director general del Instituto de Cinematografía y de las ArtesVisuales, dictaba una Resolución por la que se concedían ayudas para la participacióny promoción de películas seleccionadas en festivales internacionales (Real Decreto526/2002, 14 de junio de 2008). Se supone que se trata de subvenciones diferentes alas acometidas para promocionar el cine español, que van por otro cauce ministerial.

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 25: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

243

Productora Programa Compras ServicioExterior

CosteInterno Total

Cuarzo Herederos 10.525.542,19 10.525.542,19

Cuarzo Fuera de lugar 6.898.738,33 6.898.738,33

Diagonal TV Amar en tiemposrevueltos I 8.729.399,09 . 741,76 8.737.140,85

Diagonal TV Amar en tiemposrevueltos II 598.923,25 598.923,25

Ganga Desaparecida 2.272.308,07 2.272.308,07

Ganga Cuéntame cómopasó 15.709.864,32 35.147,04 15.745.011,36

Mundo Ficción Fago 2.506.141,39 2.506.141,39

Alex de la Iglesia Plutón verbenero 3.490.146,90 3.490.146,00

Ficción TV El porvenires largo 3.450.155,90 780,00 900,20 3.451.836,10

El Terrat Pelotas 6.980.431,00 5.354,70 1.553,00 6.987.338,70

Ganga Cuéntamecómo pasó 15.709.864,32 35.147,04 15.745.011,36

Notro Films Plan América 2008 3.353.457,42 3.559,20 3.357.016,62

Pedro Costa PC. Dolores “El casoWanninkhof” 1.417.013,59 1.417.013,59

Zeppelín TV Hijos de Babel 6.156.166,90 1.260,00 18.453,44 6.195.880,35

Promofilm Super Dupla 2.604.701,08 1.304,00 19.775,16 2.625.780,24

3Koma Díselo bailando 1.346.188,42 1.346.188,42

Globomedia Yo estuve allí 3.200.256,61 1.304,00 52.948,25 3.254.508,86

Gestmusic Quiero bailar 2.683.106,40 379.061,44 161.842,17 3.224.010,01

Endemol 9 de cada 10 1.540.000,00 378.007,38 201.153,76 2.119.161,14

Atomis Media Ya te vale 2.835.652,00 485.553,39 217.028,37 3.538.233,76

3Koma El corode la cárcel 1.044.539,00 1.044.539,00

Mediapro España directo.Diarios 10.568.835,00 288.656,00 3.896.381,27 14.753.872,27

Mediapro España directo.Domingos 5.496.920,00 73.486,92 652.842,76 223.249,68

Mediapro España directo.Festivos 472.896,00 10.128,00 118.687,84 601.711,84

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Tabla 3.Contratación de productoras externas por parte de RTVE (en negrita las catalanas y las aliadas)

Fuentes: Informes del Sindicato USO (Unión Sindical Obrera) y de la Auditoría de la IntervenciónDelegada de Hacienda

Page 26: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

244 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

En esta ocasión se trataba del Programa 335-C denominado “las medidas de fomentoy promoción de la cinematografía y la realización de películas en coproducción”. Laempresa de Roures escogió esta organización escrita, conocedora con anterioridad dela informal no escrita, y gracias a esta partida ingresó, a través de su filialMediaproducción SL, la cantidad de 70.500 euros para la promoción de sus películasCamino y Vicky, Cristina, Barcelona, ambas presentadas en el Festival de Cine de SanSebastián.

Desde comienzos del año 2000, la productora de Roures se había iniciado conéxito en el campo cinematográfico con películas como: Los lunes al sol,Comandante, Princesas, Volando voy, Salvador (Puig Antich) o Va a ser que nadiees perfecto. Ampliaba así su red comunicativa circular y reforzaba su posición deliderazgo, capaz de influir de una manera informal en las actitudes o en la conductamanifiesta de otros individuos con relativa frecuencia, facilitando la toma de deci-siones en la red, siempre en beneficio del oligopolio catalán.

CONCLUSIONES

1) Hemos presentado informaciones y datos que confirman una asimetría o faltade reciprocidad en las relaciones de las productoras y periodistas catalanescon el resto de las productoras y periodistas españoles.

2) A esta situación han llegado por la política lingüística de la Generalitat, de mane-ra que quienes se encargan de hacer cumplir esta política actúan como guarda-barreras, en el sentido que dio Kurt Lewin a esta palabra en los experimentosque llevó a cabo con amas de casa durante la Segunda Guerra Mundial. Losperiodistas españoles están en una situación de tal desventaja respecto de loscatalanes que esta situación no tiene parangón en ningún país del Primer Mundo.

3) También hemos aportado pruebas de cómo las productoras y periodistas pro-cedentes de Cataluña desempeñan un rol cosmopolita respecto de los españo-les, mientras que éstos no pueden hacer lo mismo.

4) Este artículo puede servir de base para estudios que desarrollen de maneramás detallada el panorama de las cliques que los catalanes han ido formandoen los más diversos aspectos de los programas informativos y de entreteni-miento. Al final han conformado macoredes de las que no podemos encontrarejemplos en otros países, como ya hemos enunciado en la conclusión

5) Finalmente, creemos haber demostrado que podemos agrupar las subesferasconceptuales empleadas en esta Tesis bajo la Teoría del Diodo o VálvulaAntirretorno.

CONSIDERACIONES

— La situación actual significa que no ajustarse al oligopolio catalán, de unmodo aceptable para dicho oligopolio, significa salir del grupo, de la red, yquedar profesionalmente aislado y marginado.

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 27: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

245

— Determinados comportamientos del grupo catalán oligopolista influyen y con-dicionan la estructura y el funcionamiento de los principales medios de comu-nicación españoles, tanto públicos como privados. Con información puntual yprivilegiada, y sabedores de que la mejor defensa es un buen ataque, el podermediático catalán se ha ido apoderando de datos, afianzando procedimientos,consolidando estrategias operatorias, ampliando y fijando su exclusiva red decontactos políticos, financieros, institucionales, etc., todo con el fin de garan-tizarse una posición de privilegio que le permita perpetuarse en todo tiempo ylugar, favoreciendo solamente a sus propios y exclusivos productos (o perio-distas afines); hasta el punto de introducir en el sistema falsos mensajes quese activan al detectar cualquier movimiento de la competencia que altere laestabilidad de su propio sistema oligopolista.

— El oligopolio catalán conoce ventajas y características del mercado mediáticoque sus rivales ignoran al estar marginados desde el primer escalón. Puedenaprovechar estos datos para demostrar al espectador, oyente o lector, que susproductos (o periodistas) se mueven mejor en los medios de comunicaciónque los que pudiera desarrollar o presentar la competencia. Lo cual es falso yhay precedentes de cómo un personaje ha sido capaz de situarse, en pocotiempo, a la cabeza de un sector, por su creatividad e imaginación, superior alas cliques y macroredes. Por ejemplo, al joven productor Robert Evans, leencomendaron el estudio Paramount, que ocupaba el lugar número 9. En cua-tro años, lo colocó en primer lugar porque supo abrir nuevos caminos de éxito.A él se deben las películas La semilla del diablo, Love Story, Chinatown, ElPadrino... Por tanto, hemos de preguntarnos cuántas posibilidades de creati-vidad está obturando el oligopolio catalán.

— El carácter oligopólico tiene consecuencias y repercusiones en los comporta-mientos que afectan a la calidad y profesionalidad de las acciones y activida-des. Así, el oligopolio catalán estaría al servicio de desinformar —en lugar deinformar— y, como consecuencia, su objetivo último sería implantar unmodelo llamado y definido como “dictadura perfecta”, en la que los ciudada-nos —desinformados— creen pertenecer a una democracia, en el fondoinexistente (todo contra el pueblo, pero en apariencia contando con él). Setrata, pues, de un sistema de conversión a un orden que finalmente terminaaceptándose como lo único veraz, posible y aceptable.

— ¿Con qué finalidad última?¿Con qué fin desinformar? La abundante biblio-grafía consultada lo confirma: con el objetivo de desactivar a la gente, paraque la élite que financia al oligopolio se mantenga perpetuamente en el poder.La teoría de las élites, de Gaetano Mosca (1939) y de Wilfredo Pareto (1935y 1979), tiene su punto de inicio en la constatación de que en toda sociedadhay unos que mandan, gobiernan y dirigen (la minoría) y otros (los más) queobedecen y son gobernados. El fundamento de la teoría está, pues, en la opo-sición entre quienes detentan el poder (las élites) y los que no tienen poder (lasmasas) que son dirigidos por aquéllos. Sólo hay una forma de mantener dichaestructura de poder: controlando de manera férrea los medios de comunica-ción, como intenta el oligopolio catalán, según ha quedado expuesto.

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 28: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

246 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

— La relevancia de este trabajo guarda relación directa con la vulneración fla-grante del derecho fundamental —constitucionalmente protegido— a la libreinformación de los ciudadanos que el oligopolio catalán cercena de raíz, demanera intencionada, calculada y expresa, sin que éstos —los ciudadanos,incluidos los catalanes— caigan en la cuenta. Nos encontramos así ante ungrave y peligroso dilema, porque en muchos de los casos expuestos y anali-zados, es difícil distinguir si la posición relevante del oligopolio catalán den-tro del medio comunicacional español es debida a una libertad de elección delusuario o a una ausencia de opciones marcada por el propio oligopolio queellos han creado. Conocer y padecer esta planificada práctica orquestada porel propio oligopolio, obliga a reforzar los canales alternativos de comunica-ción que van surgiendo; es decir, Internet, mensajes de texto y cualquier otroque permita a los ciudadanos acceder, precisamente, a la información claveque sistemáticamente el oligopolio catalán trata de ocultar para hacer valer susintereses económicos, sociales y políticos.

— Después de examinar las parrillas de las principales televisiones europeas ynorteamericanas, no hay un caso igual al que se produce en España con el oli-gopolio catalán en los medios de comunicación. A la corta y a la larga estasituación es potencialmente dañina para el correcto funcionamiento del siste-ma, pues una concentración de tal poder mediático sólo puede conducir y pro-ducir comportamientos potencialmente corruptos.

— Al igual que el proteccionismo de los gobiernos españoles a la industria cata-lana cercenó muchas posibilidades al resto de la población, durante setenta ycinco años, es deseable que no haya que esperar tanto tiempo para limitar lospoderes del oligopolio.

Sin embargo, los hechos han demostrado que, a pesar del apoyo de José LuisRodríguez Zapatero a Roures, Mediapro tenía los pies de barro, porque su estrategiahabía sido una huida empresarial hacia delante. Estando este artículo en el períodode corrección de pruebas, la prensa ha informado que la filial Mediaproducción SL,la productora que gestiona los derechos del fútbol de Mediapro, ha presentado con-curso de acreedores (la antigua suspensión de pagos) ante “una situación que puedeabocar a un desequilibrio en los flujos de caja” (17 de Junio de 2010). La compañíaya había sido condenada judicialmente el pasado mes de marzo a indemnizar conmás de cien millones de euros a Sogecable (Grupo Prisa) por la ruptura del contra-to firmado entre ambas en el año 2006, por el que se fijaban las condiciones para laexplotación del fútbol en televisión.

Por lo que a nuestro trabajo se refiere, este concurso de acreedores representauna grieta importante en el oligopolio catalán de los medios de comunicación espa-ñoles. Sin embargo, es sólo el primer paso. Los siguientes tendrán que consistir endesmontar las cliques que hemos detallado y que los periodistas españoles no cata-lanes tengan mucha más presencia en los medios de comunicación. Es decir, que lasituación que actualmente se da en España deje de ser la gran excepción permanen-te que se produce en el Primer Mundo.

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 29: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

247

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARONOVITCH, S. (1961). The Ruling Class, Londres: Lawrence Wishart.Annals del periodismo catalá: Adéu Correu, (1986), 8. Barcelona: Col.legi de

Periodistes de Catalunya.Annals del periodismo catalá: Adéu Correu, (1986), 9. Barcelona: Col.legi de

Periodistes de Catalunya.Annals del periodismo catalá: 70 annys de ràdio (1993), 23. Barcelona: Col.legi de

Periodistes de Catalunya.Anuario de la Asociación de la Prensa Diaria de Barcelona (1980-2009).

Barcelona: Asociación de la Prensa Anuario de la Televisión en España (1995). Madrid: Ediciones Temas de hoy.Anuario de Televisión del Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual

(1995-2009). Madrid: Geca Consultores S.A.Autonomia i Mitjans de Comunicaciò. (1981), XVII Setmana d’ Estudis Socials.

Barcelona: Institut de Ciències Socials de la Diputaciò de Barcelona.BAVELAS, Alex. (1950). “Communication Patterns in Task-Oriented Groups”.

Journal of the Acoustic Society of America, 22: 725-730.DAHL, R.A. (1961) Who Governs? Democracy and Power in an American City. New

Haven: Yale University Press.DE CARRERAS, Ll. (1987). La ràdio i la televisiò a Catalunya avui (1980-1986).

Barcelona: Edicions 62.Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1992). Madrid: Espasa

Calpe. XX.DURKHEIM, E. (1988). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filo-

sofía de las ciencias sociales, Madrid: Alianza Editorial.El País (1990), 1 de septiembre, Madrid.FARACE, R., MORGE, P. & RUSSELL, H. (1977). Communicating and organizing.

Reading, Massachusetts. Addison Wesley Publishing Company.FERRANDO, J. (1972). Las élites, Revista Española de la Opinión Pública, 43, 7-26.FLANAGAN, J.C. (1954). The critical incident technique. Psychological Bulletin, VI, 327-358. ——— (1978) A research approach to improving our quality of life. American

Psychologist, 33, 138–47.GUÍA DE LAS PRODUCTORAS AUDIOVISUALES ESPAÑOLAS (1997-2009), Madrid,

Federación de Asociaciones de Productoras Audiovisuales de España (FAPAE).HAVELOCK, R. G. Y HUBERMAN, A. M. (1977). Solving educational problems. The

theory and reallity of innovation in developing countries. París, Unesco.HIGHLEY, J. y MOORE, G. (1981), Elite Integration in the United States and Australia,

The American Political Science Review, 175.HUNTER, F. (1953), Community Power Structure. A Study of Decision-Makers,

Nueva York, Chapel Hill.JACOBSON E. (1948). Progressive relaxation. Chicago, University of Chicago Press. LEAVIT, H. J. (1951): Some Effects of Certain Communication Patterns on Group

Performance. The Journal of Abnormal and Social Psychology. Vol 46(1),Enero. 38-50. En POGH, D.S. (Editor) (1971) Organization Theory, Londres.Penguin Books.

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 30: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

Juan Luis López-Galiacho

248 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

LÓPEZ-GALIACHO PERONA, J. L. (2003). El oligopolio catalán en los medios decomunicación españoles. Madrid, Servicio Publicaciones UniversidadComplutense.

MILIBAND, R. (1974). El Estado en la Sociedad Capitalista, Mexico, Siglo XXI.MILLS, W.R. (1956). The Power Elite. Nueva York, Oxford University Press.MOSCA, G. (1939). The Ruling Class. Westport, Greenwood Press. PARETO, V. (1935), The Mind and Society, Nueva York, Harcourt Brace and

Company. ——— (1979). The Rise and The Fall of the Elites. Nueva York, Harcourt Brace and

Company.PARRY, G. (1969), Political Elites, Londres, Allen & Unwin.PIZARRO, N. (1990). Los métodos de estudio en las organizaciones administrativas.

Madrid, Coloquio.POPE K.S., y VETTER V.A. (1992). Ethical dilemmas encountered by members of the

American Psychological Association. American Psychologist; 47, 397-411.REYES, R. (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, I-IV. Madrid, Ediciones

Plaza y Valdés. RIESMANN (1971), La muchedumbre solitaria. Buenos Aires, Paidós.ROGERS, E. M. (1986). Communication technology: The new media in society. New

York, Free Press.—— & Argawala, R. (1976). Communication in organizations. New York, Free Press. SHAW, M. (1973). Groups Dynamics. The Psychology of Small Groups Behavior.

Nueva York, McGraw-Hill, traducción española, 1976, Dinámica de grupos.Psicología de la conducta de los pequeños grupos. Barcelona, Herder.

SOROKIN, A. (1960). Sociedad, Cultura y Personalidad. Su estructura y su dinámi-ca. Sistema de sociología general. Madrid, Aguilar.

VALBUENA DE LA FUENTE, F. (1979). La Comunicación y sus clases: aplicaciones adiversos campos de la actividad humana. Zaragoza, Edelvives.

——— (1997). Teoría General de la Información. Madrid, Editorial Noesis.VAN DIJK TEUN, A. (1993). El racismo de la élite. Barcelona, Archipiélago.WOOLSEY L. (1986). The critical incident technique: an innovative qualitative

method of research. Canadian Journal of Counseling, 20, 242-254.

El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...

Page 31: El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: … · Juan Luis López-Galiacho 220 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249 to de un

CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2010, vol. 15 219-249

249

RESUMENCon el presente trabajo pretendemos poner al día una investigación que comenzamos en el año 1998,y que hemos ido actualizando hasta hoy, como es el oligopolio catalán en los medios de comunicaciónespañoles. Desde comienzos del siglo XXI ha cambiado mucho el panorama político y mediático espa-ñol, este oligopolio ha ido in crescendo, hasta convertirse en un fenómeno que no tiene parangón enningún país del Primer Mundo. Por eso, este trabajo tiene el carácter de estudio longitudinal, que con-siste en evaluar una característica de un determinado grupo de personas a lo largo del tiempo y permi-te obtener información sobre esa característica a lo largo del tiempo.Palabras clave: Cataluña, oligopolio, medios de comunicación, España.

ABSTRACTWith the present work we try to bring up to date an investigation which we began in 1998, and that wehave been updating until today, such as the Catalonian oligopoly in Spanish mass media. From begin-nings of XXIth. century he political and mediatic landscape in Spain has changed much , and this oli-gopoly has gone in crescendo, to become a phenomenon that does not have comparison in any countryof the First World. For that reason, this work has the character of a longitudinal study, that consists onevaluating a characteristic of a certain group of people throughout the time and allow to obtain data onthat characteristic throughout the time.Key words: Catalonia, oligopoly, mass media, Spain.

RÉSUMÉAvec le présent travail nous prétendons mettre à jour une recherche commencée l’année 1998, et quenous avons mise à jour jusqu’à aujourd’hui, comme est l’oligopole catalan dans les moyens de com-munication espagnols. Depuis des débuts du siècle XXI le paysage politique espagnol a changé beau-coup politique et Espagnol et dans l’aspect médiatique, cet oligopole est allé in crescendo, jusqu’à setransformer dans un phénomène que n’a comparaison dans aucun pays du Premier Monde. C’est pour-quoi, ce travail a le caractère d’étude longitudinale, que consiste à évaluer une caractéristique d’un cer-tain groupe de personnes tout au long du temps et permettent d’obtenir une information sur cette carac-téristique tout au long du temps. Mots clé: Catalogne, oligopole, moyens de communication, Espagne.

Juan Luis López-Galiacho El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles...