18
UNCaFa CEyA Asignatura: Administración Básica C.P.N. Ileana Argañaraz ORGANIGRAMA CONCEPTO: el organigrama, llamado también gráfica de la organización o diagrama de estructura, es una representación gráfica simplificada, total o parcial, de la estructura formal de una organización, en términos de unidades, sectores o puestos de trabajo y de las relaciones existentes entre ellos. Siendo la estructura de una organización de naturaleza intangible y, en consecuencia, no visible, fue necesario encontrar una herramienta que, mediante una representación gráfica simple y amigable, permita definirla y mostrarla. Esta función es cumplida por el organigrama. El organigrama es un elemento constitutivo del Manual de Organización. Este último incluye, además, la descripción detallada de las funciones, tareas, responsabilidades y nivel de autoridad de cada puesto representado en el organigrama. Cabe precisar que: 1. El organigrama no es la organización propiamente dicha, sino una representación analógica de ciertos aspectos de ésta. 2. La correspondencia entre la gráfica y la realidad está dada por una serie de reglas o referencias convencionales que permiten su lectura e interpretación. Estructura Organigrama Principios Técnicas de Representación Grafica Unidades organizacionales = Entegrama Niveles Jerárquicos Relaciones entre cargos Símbolos Convencionales

El Organigrama

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como hacer organigramas.

Citation preview

Page 1: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

ORGANIGRAMA  

 

CONCEPTO:  el organigrama,  llamado  también  gráfica de  la organización o diagrama de 

estructura,  es  una  representación  gráfica  simplificada,  total  o  parcial,  de  la  estructura 

formal de una organización, en términos de unidades, sectores o puestos de trabajo y de 

las relaciones existentes entre ellos.  

Siendo  la estructura de una organización de naturaleza  intangible y, en consecuencia, no 

visible,  fue  necesario  encontrar  una  herramienta  que,  mediante  una  representación 

gráfica simple y amigable, permita definirla y mostrarla. Esta  función es cumplida por el 

organigrama.  

El  organigrama  es  un  elemento  constitutivo  del Manual  de  Organización.  Este  último 

incluye,  además,  la  descripción  detallada  de  las  funciones,  tareas,  responsabilidades  y 

nivel de autoridad de cada puesto representado en el organigrama.    

Cabe precisar que:  

1. El organigrama no es  la organización propiamente dicha, sino una representación 

analógica de ciertos aspectos de ésta.  

2. La correspondencia entre la gráfica y la realidad está dada por una serie de reglas o 

referencias convencionales que permiten su lectura e interpretación.  

Estructura 

Organigrama 

Principios 

Técnicas de 

Representación Grafica 

Unidades organizacionales = 

Entegrama 

Niveles Jerárquicos 

Relaciones entre cargos 

Símbolos 

Convencionales 

Page 2: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

3. En algunos  casos, el organigrama es producto de  la planificación y  representa  la 

estructura  deseada;  en  otros,  se  lo  realiza  luego  de  formular  la  estructura  y 

ponerla en práctica.  

4. La  representación  puede  comprender  la  estructura  total  o  parte  de  ella 

(determinadas áreas o departamentos).  

5. De  las múltiples  relaciones  que  se  dan  en  la  organización,  el  organigrama  sólo 

indica aquellas de dependencia formal entre cargos.  

PROPÓSITO Y USO   

Objetivos del organigrama: en general, el uso de diagramas en administraciones permite:  

‐ Reducir el espacio de presentación mediante el uso de símbolos.  

‐ Representar adecuadamente relaciones complejas.  

‐ Comparar dos sistemas o dos estados de un mismo sistema.  

‐ Actualizar fácilmente la situación representada.  

En el caso particular de los organigramas, pueden mencionarse como ventajas específicas 

de ellos:  

Como medio de información 

‐ Ubican la posición de cada participante y su relación con el resto.  

‐ Facilitan la instrucción de quienes ingresan en la organización.  

‐ Muestran los puestos, sectores y departamentos y los órganos colectivos.  

‐ Definen los niveles de la jerarquía formal.  

‐ Identifican las relaciones de autoridad lineal y de asesoramiento.  

‐ Especifican divisiones geográficas, por productos o mercados.  

Como medio de análisis 

‐ Proveen una visión global de la organización.  

‐ Permiten relevar la estructura vigente y proyectar nuevas estructuras.  

Page 3: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

‐ Facilitan la comparación de distintas estructuras.  

‐ Ponen de manifiesto debilidades estructurales, ya sea, a través de su observación, 

como  así  también,  de  las  dificultades  de  diseño  que  se  presenten:  Ejemplo: 

departamentalización  inadecuada; falta de unidad de mando; excesivo alcance de 

control; fallas de control interno; inadecuada asignación jerárquica, duplicación de 

funciones, etc.  

En  éste  último  caso,  algunas  de  las  situaciones  más  importantes  que  pueden  ser 

detectadas son:  

‐  Fallas  de  control  interno:  cuando  un  cargo  tiene  asignadas  funciones  incompatibles 

desde  el  punto  de  vista  del  control  interno,  por  ejemplo:  funciones  de Caja  y Registro 

Contable asignadas a un mismo cargo.  

‐ Departamentalización  inadecuada: situación que se presenta cuando a un cargo  le han 

sido asignadas funciones heterogéneas de manera tal que atentan contra  los criterios de 

departamentalización,  por  ejemplo:  funciones  de  Contaduría  y  Ventas  asignadas  a  un 

mismo cargo.  

‐ Falta de unidad de mando: cuando dos o más personas supervisan a un mismo cargo.  

‐ Superposición de  funciones: situación que se presenta cuando dos o más cargos tienen 

asignada responsabilidad por el cumplimiento de igual o similar función. Ej: Jefe de Ventas 

y Jefe de Comercialización, ambos a cargo de las ventas de los productos de la empresa.           

‐ Relación de dependencia confusa: cuando no está claramente determinada la relación de 

autoridad con que un cargo o persona está vinculado a  los otros cargos o personas de  la 

organización.  

‐  Situaciones  de  subordinación  unitaria:  cuando  de  un  cargo  depende  un  único 

subordinado del cual, a su vez, dependen uno o varios cargos (“uno sobre uno”).    

‐  Indefinición  de  los  niveles  a  los  cuales  pertenece  el  cargo:  cuando  no  está  clara  la 

posición relativa que el cargo tiene en jerarquía, remuneración, etc.  

‐  Confusión  sobre  el  tipo  de  autoridad  que  se  le  ha  asignado  al  cargo:  lineal,  asesora, 

funcional.  

‐  Estructura  desequilibrada:  situación  que  se  presenta  cuando  un  área  tiene  exceso  de 

niveles o personas con respecto a otra área.  

Page 4: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

‐  Alcance  del  control  excesivamente  amplio:  cuando  a  un  cargo  se  le  asigna  un mayor 

número de subordinados de los que puede supervisar eficazmente.  

‐ Inadecuada asignación de niveles: situación que se evidencia cuando una posición tiene 

asignado un nivel no acorde con  los niveles  relativos que ocupan  los otros cargos de  la 

organización.  

‐ Designación confusa de las funciones, categorías o nombre de los cargos. 

Limitaciones 

Si bien los organigramas constituyen una herramienta de gran utilidad desde el punto de 

vista  de  la  comunicación  y  la  racionalización,  no  puede  pretenderse  todo  de  ellos.  Sus 

limitaciones son las siguientes:  

‐ No puede  representarse ninguna  situación que no esté definida  con  claridad.  Lo 

que  no  se  encuentre  perfectamente  establecido  presentará  una  dificultad  de 

representación.  

‐ El organigrama  representa exclusivamente  la estructura  formal, siendo  imposible 

representar la estructura informal que esencialmente es indefinida y compleja.  

‐ El organigrama es una  representación simplificada de  la compleja estructura  real 

de  la organización; es decir, es una analogía  sintética. Esto, a  su  vez,  constituye 

también  una  ventaja  puesto  que  ayuda  a  conocer  e  interpretar  en  forma 

relativamente simple la compleja realidad.     

‐ Para que  los organigramas sean útiles es menester que estén al día, debiendo ser 

actualizados cada vez que se produzca un cambio en la estructura.  

  

 

 

 

 

 

 

Page 5: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

TECNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA  

1. Formas usuales 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a) Representación Piramidal vertical 

Las  formas  de  representación  de  organigramas  se  inspiran  en  formas  geométricas 

triangulares o circulares y, sin duda,  la más difundida es  la pirámide vertical ya que ella 

responde a la imagen mental que de la estructura tiene la mayoría de las personas.   

La pirámide vertical es la representación más simple y de mayores posibilidades en cuanto 

a  la  información a exponer, y ha sido adoptada por el IRAM (Instituto de Racionalización 

Argentina de Materiales) en su norma sobre organigramas número 34.504. Los cargos de 

mayor  jerarquía  se  ubican  en  la  parte  superior  de  la  pirámide  (entegramas  de mayor 

tamaño) y los de menor jerarquía en la parte inferior (entegramas de menor tamaño), por 

lo cual tienen un gran desarrollo en su base que exige reducir el tamaño de los recuadros 

utilizados.   

 

 

 

Formas usuales de 

representación 

Piramidal 

horizontal 

Sistema 

Afnor 

Circular   Semicircular  Lineal 

Piramidal 

vertical  

Page 6: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

b) Representación Piramidal horizontal     

 

  

Este sistema es similar al piramidal vertical, pero, en lugar de desarrollarse de arriba hacia 

abajo,  lo hace de  izquierda a derecha, como puede verse en  la  ilustración que antecede. 

Las  áreas  de  mayor  nivel  jerárquico  se  ubican  a  la  izquierda  (entegramas  de  mayor 

tamaño)  y  las  de menor  nivel,  hacia  la  derecha  (entegramas  de menor  tamaño).  Los 

rectángulos  de  los  entegramas  se  ubican  horizontalmente,  de modo  que  su  parte más 

angosta coincide con la base del gran triángulo que abarca el organigrama y ello permite 

ganar un apreciable espacio de diagramación en sentido vertical, aunque se pierda algo en 

el sentido horizontal. Resulta así un gráfico armónico y con lectura totalmente horizontal.     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

c) Diagrama Circular 

 

  

Dentro  de  los  métodos  circulares  tenemos  dos  sistemas  de  diagramación:  de  círculo 

completo  (diagrama  circular)  o  semicircular.  Ambos  sistemas  están  conformados  por 

círculos  concéntricos,  en  cuyo  círculo  central  está  ubicada  la máxima  jerarquía  de  la 

organización;  el  círculo  inmediato  que  rodea  a  éste  es  la  jerarquía  que  le  sigue;  y  así 

sucesivamente para las otras jerarquías. Estos sistemas no están tan difundidos como los 

triangulares, por varias razones:  

‐ Son sistemas de capacidad  limitada y no diferencian, o no admiten, organismos de tipo 

asesor o auxiliar.  

‐ Su texto se desarrolla en círculo o semicírculo, lo que dificulta su diagramación y lectura.  

‐ No admiten la representación de relaciones funcionales u otras de vinculación entre los 

entegramas.  

‐ Es dificultosa su graficación.  

‐  La  representación  puede  no  guardar  una  relación  adecuada  con  la  jerarquía 

correspondiente, a causa de su tamaño.  

‐ No existen reglas definidas para su representación gráfica.       

 

 

 

 

 

Page 8: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

d) Representación Lineal  

 Este sistema es igual al piramidal vertical, con la única diferencia de que no se recuadran 

los entegramas, sino que en su lugar se escribe la descripción con los datos que se juzgue 

oportuno  incluir  (nombre del  área o  cargo). En  todo  lo demás, este  sistema es  igual  al 

piramidal vertical.    

 

e) Sistema francés (AFNOR) actual  

 

El  sistema  francés actual, de  representación de organigramas, es  sumamente angosto y 

alto  y  todos  los  entegramas  son  de  igual  tamaño.  Se  distinguen  las  jerarquías  por  la 

ubicación del entegrama, que va desplazado algo más a la derecha cuanto más disminuye 

el nivel jerárquico (por ello adopta una forma “apaisada”).     

 

2. Elementos que se representarán 

Los  conceptos  o  características  de  la  estructura  que  se  representará  se  relacionan  con 

símbolos más o menos convencionales que, utilizados de acuerdo con ciertas pautas de 

diagramación, permiten confeccionar el organigrama. Los elementos que se representan 

en el mismo son los siguientes:  

a)  Posición  o  cargo:  representa  el  conjunto  de  actividades  agrupadas  de  acuerdo  con 

algún criterio de departamentalización y que se asignan a una unidad orgánica o persona. 

Se  representa  gráficamente mediante  un  rectángulo  (recuadro,  casillero  o  entegrama) 

donde  se  coloca  la  denominación  del  departamento,  sector  o  unidad  orgánica  que 

corresponda (Ejemplo: Gerencia de Comercialización), o bien, el cargo de  la persona que 

lo  dirige  (Gerente  de  Comercialización);  y  donde,  además,  se  permite  consignar  otra 

información  adicional  como:  nombre  del  jefe  o  ejecutivo,  jerarquía,  código  del  cargo, 

partida presupuestaria, etc.     

D C B 

Page 9: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

De acuerdo con la jerarquía de la posición puede variar el tamaño del rectángulo utilizado 

y su ubicación dependerá de los niveles indicados al margen del gráfico.  

  

Los órganos no  lineales, “staff” o de asesoramiento, se representan fuera de  la pirámide 

jerárquica.  

 

Sector 

 

Cargo  Código Partida 

Presupuestaria

 

b)  Relaciones  entre  cargos:  el  gráfico muestra  esencialmente  la  relación  de  autoridad 

existente  entre  los  distintos  cargos mediante  líneas  que  unen  las  distintas  posiciones. 

Dentro de estas relaciones corresponde diferenciar:  

Autoridad lineal o jerárquica: aquella que desciende desde el superior hasta cada uno de 

los  subordinados  siguiendo  un  esquema  de  “unidad  de  mando”;  es  decir,  donde  el 

superior  toma  decisiones  y  emite  instrucciones  por  sí.  Se  representan mediante  líneas 

continuas de trazo vertical u horizontal según el caso y se unen entre ellas formando un 

ángulo recto pero no se entrecruzan.  

Autoridad funcional o “staff”: en ciertos casos, a fin de no recargar  innecesariamente  la 

línea  jerárquica, se evita  la misma mediante  relaciones directas entre un subordinado o 

una función y un “staff” o asesor. Relaciona funcionalmente los entegramas con una línea 

de trazo partido.  

La naturaleza misma del diagrama exige condiciones de simplicidad y simetría, por lo cual 

las  relaciones  entre  integrantes  de  distintas  líneas,  que  implican  comunicaciones  de 

diverso  tipo  y  contenido,  no  pueden  ser  representadas  porque  quitarían  claridad  al 

gráfico. Las mismas se exponen en la descripción de cargos del Manual de Organización.  

Normalización de organigramas 

Las  técnicas  administrativas  y  la  terminología  correspondiente,  cuando  no  están 

establecidas con precisión, dependen del criterio, conocimiento y conciencia de quienes 

las aplican. Por  lo tanto, si pretendemos un  lenguaje común preciso y simple en materia 

de organigramas, se requiere una adecuada normalización que defina y fije claramente los 

términos empleados  y  la metodología de  representación que  se utilizará.  En el  sentido 

Page 10: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

expuesto, el  Instituto Argentino de Racionalización de Materiales  (IRAM), entidad  civil 

reconocida como organismo centralizador para el estudio y normalización de  técnicas y 

terminología administrativa, ha dictado la norma 34.504 sobre organigramas.  

Esta norma tiene como objetivo definir la metodología para confeccionar organigramas de 

nivel jerárquico y asesoramiento; la parte dispositiva define los términos básicos utilizados 

y las pautas de diagramación, según se resume a continuación:  

1. Definición de términos    

Organigrama: representación gráfica de la estructura formal de una organización o parte 

de ella.  

Entegrama: representación gráfica de cada unidad orgánica de la estructura.  

Línea de dependencia jerárquica: aquella que relaciona jerárquicamente los entegramas.  

Línea de dependencia funcional: aquella que relaciona funcionalmente los entegramas.     

Nivel:  distinta  importancia  relativa  que  tienen  las  unidades  de  una  organización,  de 

acuerdo con los siguientes tipos: jerárquico, de dependencia y de autorización.  

Nivel jerárquico: definido por el rango del responsable y por el nivel del área o cargo.   

Nivel  Área  Rango  

1  Dirección  Director 

2  Gerencia  Gerente  

3  Departamento  Jefe de Departamento 

4  División   Jefe de División 

5  Sección   Jefe de Sección 

6  Oficina   Jefe de Oficina   

Nivel de dependencia: definido por la cantidad de instancias que existen entre el área y el 

máximo nivel.   

Nivel de autorización: definido, en cada caso, en el régimen de autorización específica de 

la organización y/o las disposiciones.  

Sector: área de cualquier nivel jerárquico.  

Responsable: rango de cualquier nivel.  

 

Page 11: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

2. Pautas de representación 

 

a) Generalidades:  según  la  norma,  en  el  organigrama  se  representan  niveles, 

entegramas y líneas de dependencia jerárquica y pueden también existir líneas de 

dependencia funcional.  

Asimismo,  se  establecen  las  formalidades  del  encabezamiento,  los  márgenes 

utilizables, y el formato y plegado de la hoja del diagrama, como se indica:   

 

Características de la hoja de diagrama:   

Es  conveniente  utilizar  una  hoja  uniforme  de  diagramación  que  reúna  las 

siguientes características:  

‐ Tamaño de  la hoja:  formato A3 de  IRAM de 420  x  297 mm.  En el  caso que  las 

posiciones a  representar sean pocas puede utilizarse una hoja de 210 x 297 mm 

(IRAM Formato A4), o sea, la mitad de la hoja de diagrama uniforme.   

‐ Recuadro exterior:  realizado a  las  siguientes distancias de  los bordes de  la hoja: 

marco  superior:  9 mm; marco  derecho:  10 mm; marco  inferior:  8 mm  y marco 

izquierdo: 30 mm.    

‐ Recuadro de identificación: ubicado en el vértice superior derecho, que responde 

al siguiente diseño (10 x 3 cms):  

 

Nombre de la Organización 

Área Relevada 

Fecha  Realizado por  Código 

     

 

La ubicación del recuadro de identificación en el lugar mencionado está motivada por 

el mejor aprovechamiento que se logra del espacio disponible en la hoja del diagrama.  

‐ En el vértice superior izquierdo se ubica un recuadro cuyo tamaño exterior es igual 

al  señalado  anteriormente  y  se  utiliza  con  el  propósito  de  aclarar  la  simbología 

usada en el diagrama.  

‐ El diseño del diagrama se extiende hasta medio centímetro de las líneas internas.    

 

 

 

Page 12: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

b) Entegrama: acerca de la representación del puesto o cargo, la norma establece:  

1. Se  representa  gráficamente  una  unidad  organizacional  o  entegrama,  llámese 

gerencia, departamento, dirección, sector o área. La norma IRAM permite también 

la graficación de  los  cuerpos  colegiados de  carácter permanente; entendiéndose 

por órgano colegiado el compuesto por una pluralidad de personas, por ejemplo: 

el Directorio  de  una  S.A., Asamblea,  Comisión Directiva.  Los  cuerpos  colegiados 

pueden estar compuestos por:  

‐ Representantes de áreas determinadas (Ej: Círculos de calidad).  

‐  Personas  con  un  rango  jerárquico  determinado  cualquiera  sea  el  área  en  que 

revistan. 

‐ Personas designadas expresamente por su especialidad o  interés en el asunto (Ej: 

Comité).     

2. El entegrama  se  representará con un  rectángulo que  tendrá  su  lado mayor  (2 a) 

igual  al  doble  del menor  (a).  En  el  caso  de  organigramas  en  cuyos  rectángulos 

figura exclusivamente el nombre del sector o cargo, los tamaños a utilizar por nivel 

serán los siguientes, comenzando por el más pequeño:  

‐ 2 cm x 1 cm.  

‐ 3 cm x 1 cm.  

‐ 3 cm x 1,5 cm.  

‐ 4 cm x 1,5 cm.  

‐ 4 cm x 2 cm. 

‐ 5 cm x 2 cm. 

‐ 5 cm x 2,5 cm. 

En el caso de organigramas en cuyos rectángulos figura  información adicional, como: 

nombre del  jefe o ejecutivo,  jerarquía, código del cargo, partida presupuestaria, etc.,     

el tamaño de estos rectángulos se diferencia de lo expuesto anteriormente en que en 

éstos  la altura debe aumentarse en medio  centímetro dado que  se debe agregar el 

espacio necesario para la información adicional que se suministra. Consecuentemente, 

el tamaño mínimo será de 2 cm de base por 1,5 cm de alto, creciendo a medida que se 

asciende de nivel, alternativamente, 1 cm de ancho por 0,5 cm de alto.   

3. Los entegramas se colocarán con su lado mayor en posición horizontal. Se dibujan 

en posición horizontal con trazo fino (0,5 mm) y su tamaño está en relación directa 

con la importancia relativa de la posición que representa.   

4. Los entegramas podrán dividirse mediante una línea horizontal ubicada a 0,4.a del 

lado menor.  

5. En el entegrama se escribirá la denominación completa de la unidad orgánica que 

representa,  sin  consignar  el  nivel  jerárquico. No  debe  recurrirse  a  abreviaturas, 

Page 13: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

salvo  en  el  caso  de  organismos  cuyas  siglas  hayan  sido  adoptadas  por  normas 

legales o cuyo uso lo hagan perfectamente identificable.  

6. En caso de que sea necesario consignar el nombre del responsable, se lo colocará 

en el campo inferior del entegrama, previa división de acuerdo con lo indicado en 

4.     

 

c) Red  estructural:  es  el  conjunto  de  relaciones  entre  las  distintas  unidades  de  la 

organización y su graficación responde a las siguientes pautas:  

1. Los  entegramas  están  vinculados  horizontal  y  verticalmente mediante  líneas  de 

dependencia jerárquica o funcional.  

2. Las líneas de dependencia jerárquica serán continuas.  

3. Las líneas de dependencia funcional serán de trazos.  

4. Se podrá  llegar  a un entegrama o  salir de él por una  sola  línea de dependencia 

jerárquica. Las líneas deben partir del punto medio del lado inferior del rectángulo 

de mayor nivel y arribar al punto medio del lado izquierdo, derecho o superior del 

rectángulo de menor nivel.  Las  líneas de  conexión  son de mayor  grosor que  las 

líneas del rectángulo, normalmente dos veces su tamaño (1 mm). El cumplimiento 

de este  requisito permite una  lectura más  fluida del diagrama y una más  rápida 

ubicación en el mismo por parte del lector.    

5. Las líneas de dependencia jerárquica no se entrecruzarán.  

 

d) Diagramación: por último,  la norma establece en éste  título qué aspectos deben 

contemplarse en materia de diseño. En este sentido, precisa:  

1. Se utilizará la técnica de representación piramidal vertical.  

2. Se dividirá  la hoja, mediante  líneas de  trazos horizontales, en  tantas zonas como 

niveles  jerárquicos  se  deben  representar.  En  forma  paralela  con  el  margen 

izquierdo se desarrollará un casillero para describir el nivel. Esto significa escribir 

perpendicularmente la denominación del nivel.  

3. Junto al margen izquierdo se indicará la denominación del nivel representado.   

4. Dentro de cada zona se dibujarán  los entegramas que correspondan a ese nivel y 

se  relacionarán mediante  las  líneas  de  dependencia  jerárquica  o  funcional  que 

corresponda.  

5. Los sectores de asesoramiento se diagramarán en un entegrama de menor tamaño 

al costado del entegrama que asesoren y estarán unidos a éste por una  línea de 

trazos  horizontales.  Para  representar  las  posiciones  “staff”  se  utilizarán 

rectángulos  iguales  a  los  que  corresponden  al  nivel  inmediato  inferior  de  la 

Page 14: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

posición a la cual asesora.  La separación entre entegramas será, como mínimo, de 

5 mm.  

6. Las líneas de la red estructural se dibujarán a una distancia no menor de 10 mm de 

los entegramas u otras líneas.  

7. El  entegrama  de  nivel  superior  del  organigrama  será  de  tamaño mayor  que  los 

restantes,  debiendo  ser  de  igual  tamaño  los  que  corresponden  a  la  misma 

jerarquía.  

8. Distribución  de  los  rectángulos:  las  relaciones  de  autoridad  existentes  entre  las 

posiciones  que  son  representadas  por  los  rectángulos  son  indicadas  por  su 

distribución espacial. De acuerdo a ello, en los rectángulos unidos por las líneas de 

autoridad, los distintos niveles del dibujo indican las relaciones de forma tal que el 

rectángulo superior evidencie una posición con autoridad sobre la representada en 

un nivel  inferior. Asimismo, en  lo que hace  a  la distribución horizontal,  se debe 

dibujar a igual nivel todas aquellas posiciones que tengan igualdad de jerarquía en 

la estructura.      

9. En  caso  de  que  los  entegramas  de  un  mismo  nivel  no  puedan  ubicarse 

horizontalmente por  falta de espacio, cabe optar por alguna variante alternativa, 

siempre y cuando no dificulte la interpretación del organigrama.  

Variantes alternativas:  

 

Page 15: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

 

e) Extensión del organigrama  

‐ Organigramas  cuya  extensión  no  permite  su  dibujo  en  la  hoja  normal:  no  es 

necesario que  la totalidad de  la estructura se represente en un solo organigrama. 

Razones de claridad y de dimensiones del papel pueden obligar a dividir en dos o 

más partes el diagrama total.  

La capacidad de representación está dada por el tamaño de  los rectángulos y del 

papel  que  se  utiliza  que,  como  ya  se  mencionara,  responden  a  una  medida 

uniforme de uso generalizado.  

En los casos en los cuales no es suficiente una hoja, se procede de manera tal que 

los  diagramas  siguientes  al  primero  ubiquen  como  primer  nivel  una  posición  ya 

representada en un diagrama anterior.  

Para relacionar  los diagramas que son continuación unos de otros se puede usar 

como  “conector”  el  número  de  código  asignado  a  los  respectivos  organigramas 

que los preceden en jerarquía.   

 

f) Simplicidad  

La  simplicidad  de  diseño  tiene  dos  aspectos.  El  primero  de  ellos  se  refiere  a  la 

información  que  brinda,  cuyo  análisis  ya  hemos  visto.  La  segunda,  aceptando  la 

Page 16: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

limitación  impuesta por  la primera, hace  referencia a  la  forma de  representar dicha 

información. En este aspecto, se recomienda evitar:  

‐ Entrecruzamiento de líneas.  

‐ Utilización de varios colores.  

‐ Sombreado de los rectángulos.  

‐ Información ajena a la estructura.  

‐ Utilización de otros símbolos que no sean los rectángulos y líneas.  

‐ Tipografía que no sea de rápida y fácil lectura.  

 

g) Equilibrio 

Esta condición de diseño hace referencia a  la necesidad de que  los rectángulos estén 

distribuidos  de  forma  tal  que muestren  un  diagrama  equilibrado  y  simétrico.  Esta 

exigencia no significa de ninguna manera la posibilidad de tergiversar la realidad con el 

propósito de obtener un diagrama que reúna estas condiciones.  

Principios básicos de los organigramas 

La  representación  gráfica mediante  organigramas  debe  estar  basada  en  los  principios 

básicos de la organización, tales como:  

‐ Unidad de mando: cada persona debe tener sólo un jefe directo.  

‐ Homogeneidad operativa: actividades agrupadas con criterio lógico.   

‐ Tramo  de  control:  debe  estar  equilibrado;  ni  excesivamente  amplio  ni 

excesivamente reducido.     

‐ Relaciones de dependencia jerárquicas claras y definidas.   

‐ Definición precisa de los niveles jerárquicos.  

‐ División del trabajo.  

‐ Definición de las principales funciones en ejecutivas, y asesoras o auxiliares.  

‐ Subordinación y dependencia.  

‐ Existencia de responsabilidad y delegación de autoridad.  

 

ÁREAS FUNCIONALES  

En  toda  empresa  es  dable  identificar  conjuntos  de  sectores  o  áreas  que  cumplen 

determinadas  funciones  perfectamente  identificables  y  que  tienen  distinto  grado  de 

importancia para la vida de la organización:  

 

A)  Sectores  técnicos operativos:  son  aquellos  que  se  encargan  de  generar  la  actividad 

esencial  de  la  empresa.  Si  estos  sectores  no  funcionaran  o  no  existieran,  sería  nula  la 

Page 17: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

actividad de la empresa y también su posibilidad de vida. Se pueden distinguir dos tipos de 

sectores técnicos operativos:  

 

1)  Sectores  productivos:  son  aquellos  encargados  de  diseñar  y  producir  los  bienes  o 

servicios que son el propósito fundamental de la empresa. En estos sectores se produce la 

transformación de  la materia prima o  insumos en productos. Entre  los principales o más 

comunes  se  encuentran:  Ingeniería  de  Productos;  Ingeniería  de  Planta;  Producción; 

Planificación y Control de la Producción; Seguridad Industrial y Almacenes.   

 

2)  Sectores  comerciales:  son  aquellos  encargados  de  identificar  los  requerimientos  del 

mercado  y  satisfacerlos mediante  la  venta  de  los  bienes  o  servicios  producidos  por  la 

empresa.  Entre  los  principales  o  más  comunes  se  encuentran:  Abastecimiento; 

Investigación de Mercado; Marketing; Distribución y Ventas.       

 

B) Sectores auxiliares: son aquellos que se encargan de toda la actividad necesaria para el 

buen  funcionamiento  de  la  empresa  y  para  satisfacer  requerimientos  de  información, 

control, fiscal y legales. Se pueden distinguir dos tipos de sectores auxiliares:  

 

1)  Sectores administrativos:  son  aquellos encargados de  todas  las  funciones  contables, 

informativas,  de  control,  fiscales  y  legales  que  requiera  la  empresa  para  su  buen 

funcionamiento y/o le exija la legislación vigente.    

  

2) Sectores de apoyo: son aquellos encargados de todas las actividades complementarias 

que requiera la empresa para su buen funcionamiento y cuya prestación podría adquirirla 

del mercado, sin que ello afecte el funcionamiento de la empresa.    

 

BIBLIOGRAFÍA: 

‐ GILLI,  JUAN  JOSE:  “DISEÑO  DE  ESTRUCTURAS”,  TERCERA  EDICION.  EDITORIAL 

DOCENCIA. AÑO 2.000.  

‐ Apuntes  de  Clase  Profesor  MIGUEL  ANGEL  MARTIN:  “SISTEMAS 

ADMINISTRATIVOS:  ORGANIGRAMAS”.  UNIVERSIDAD  DE  BUENOS  AIRES. 

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.  

‐ Apuntes  de  Clase  Profesor  C.P.N.  ERNESTO  C.  ABREGÚ:  “ORGANIGRAMAS”.  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y 

DE ADMINISTRACIÓN.  

Page 18: El Organigrama

UNCa‐Fa CEyA  Asignatura: Administración Básica  C.P.N. Ileana Argañaraz 

    

‐ Apuntes  de  Clase  Profesor  LICENCIADA  EN  ADMINISTRACIÓN  ELIA  DEL  VALLE 

GUEVARA:  “ESTRUCTURACIÓN/ORGANIZACIÓN”.    UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE 

CATAMARCA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN.  

‐ Apuntes  de  Clase  Profesor  C.P.N.  ERNESTO  C.  ABREGÚ:  “ORGANIZACIONES 

PRODUCTIVAS”.  UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  CATAMARCA.  FACULTAD  DE 

CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN.