El Origen de La Tradición Jurídica Occidental en La Revolución Papal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/25/2018 El Origen de La Tradici n Jur dica Occidental en La Revoluci n Papal

    http:///reader/full/el-origen-de-la-tradicion-juridica-occidental-en-la-revol

    EL ORIGEN DE LA TRADICIN JURDICA OCCIDENTAL EN LA REVOLUCIN PAPAL

    Harold Berman

    I. LA IGLESIA Y EL IMPERIO: LA REFORMA CLUNIACENSE.

    Antes de finales del siglo XI, el clero de Occidente obispos, sacerdotes y monjesestaba por regla general, bajo la

    autoridad de emperadores, reyes y principales seores feudales, mucho ms que bajo la de los papas. Por una parte, casi

    toda la propiedad de la Iglesia perteneca a los mismos emperadores, reyes y seores feudales, quienes tenan la facultad

    del nombramiento de los cargos eclesisticos (beneficios) que eran muy lucrativas. Pero adems de su subordinacin

    poltica econmica, la Iglesia tambin estaba sometida a su estructura interna al dominio de los laicos principales,

    emperadores y laicos convocaban a concilios eclesisticos y promulgaban l derecho de la Iglesia, al mismo tiempo, los

    obispos y otros clrigos importantes formaban parte de cuerpos gubernamentales (locales, reales e imperiales). El

    obispado a menudo era dependencia importante de la administracin civil. Los obispos eran grandes miembros de la

    jerarqua feudal, las bodas de sacerdotes eran muy comunes. Hubo as una fusin de las esferas religiosa y poltica.

    Cierto que dichos emperadores, reyes y seores feudales no eran sacerdotes ordenados , pero si eran los Vicarios de

    Cristo, figuras sacras consideradas como dirigentes religiosos de su pueblo. El emperador afirmaba ser el supremodirigente espiritual de la cristiandad, a quien nadie poda juzgar, que en cambio juzgaba a todos los hombres y sera

    responsable de todos en el da del Juicio Final.

    Entre los siglos IX, X e incluso hasta el XI, el trmino carolingio deimperium no designaba un territorio ni una

    federacin de pueblos, sino la naturaleza de la autoridad del emperador, que en realidad era muy distinta de la de los

    antiguos emperadores romanos. Carlomagno y sus sucesores no gobernaban a sus sbditos por medio de una burocracia

    imperial, no haba una capital como Roma o Constantinopla. Era una corte en constante movimiento de una localidad

    importante a otra. En una economa bsicamente local y en una estructura poltica que dependa de los dirigentes

    tribales y regionales. El emperador tena la tarea militar de mantener una coalicin de ejrcitos tribales que defenderan

    el Imperio contra sus enemigos de fuera; y a la vez la tarea espiritual de mantener la fe cristiana del Imperio,

    preservndola de una recada en el paganismo. Era el juez primero y mximo de su pueblo. En resumen, el Imperio no

    era una entidad geogrfica sino una autoridad militar y espiritual.

    Durante el siglo X e inicios del XI hubo una poderosa corriente que pretenda purgar a la Iglesia de todas sus influencias

    feudales y locales, la Abada Cluny. Fue la primera orden monstica en que todos los conventos dispersos por Europa

    quedaron subordinados a una sola cabeza. Antes de la fundacin de Cluny en 910, cada convento benedictino haba sido

    una comunidad independiente, gobernada por un abad, por lo general bajo la jurisdiccin del obispo local, con slo

    laxas conexiones con otros conventos benedictinos. Sin embargo el modelo Cluny fue un gobierno de modelo

    translocal, jerrquico y corporativo.

    Fue Odiln de Cluny (fue el quinto abad de la Abada de Cluny entre 994-1049) quien (con otros) promueve el primer

    movimiento por la paz en Europa: la Paz de Dios, que en trminos generales prohiba, so pena de excomunin, todo

    acto de guerra o de venganza contra clrigos, peregrinos, comerciantes, judos, mujeres y campesinos, as como contra

    propiedades eclesisticas y agrcolas. Adems se lleg a prohibir el guerrear en determinados das con la Tr egua de

    Dios, desde el medioda del sbado hasta la maana del lunes, y despus desde el anochecer del mircoles hasta el

    maana del lunes, as como durante la Cuaresma, el Adviento y las fiestas de varios santos. Utilizaron el recurso del

    juramento colectivo para obtener el apoyo y para 1038 se formaban milicias especiales para mantener la paz. Y aunque

    los esfuerzos de Cluny lograron parte de xito en una poca de violencia y anarqua como lo fueron los siglos X y XI,

    sin embargo, para el futuro, fueron movimientos de enorme importancia para la tradicin jurdica occidental. Exigir

  • 5/25/2018 El Origen de La Tradici n Jur dica Occidental en La Revoluci n Papal

    http:///reader/full/el-origen-de-la-tradicion-juridica-occidental-en-la-revol

    juramentos colectivos en nombre de la paz desempe desempe uin rol importante en la fundacin de c iudades desde

    finales del siglo XI, en la formacin de gremios dentro de las ciudades, y en la promulgacin de leyes por duques, reyes

    y emperadores, segn la llamada Paz Ducal o Paz Real, y mediante la Paz de la T ierr a.

    Pero la Abada Cluny necesitaba la bsqueda del apoyo del poder imperial pues el papado era demasiado dbil, y una

    realidad fue que de los 25 papas que fueron elegidos en los cien aos antes de 1059 (cuando Nicols II prohbe la

    investidura de laicos) 21 fueron nombrados por emperadores, y 5 fueron derrocados por estos. Y el Emperador les da su

    apoyo, e incluso impone a los Cluny en el papado. Por qu en emperador apoy a los Cluny? porque se presume, que

    las reformas Cluny de los 3 tabes contr a los 3 pecados1 les son beneficiosos a los intereses del emperador, en

    especial de los pecados del nicolaismo2 y de la simona3 que convergan con el sistema Kirches System4 del

    Emperador.

    Esto fue la doctrina original de las dos espadas:el clero administraba los sacros misterios, pero los emperadores

    hacan la ley, incluso la ley eclesistica. La justificacin fue que emperadores y reyes eran gobernantes consagrados,

    sacros, los vicarios de Cristo mientras el obispo de Roma llevaba el ttulo de Vicario de San Pedro. Ser en el siglo

    1Los 3 tabes contra los 3 pecados:

    De la carne: terminar con el pecado del nicolaismo, castidad del clero bajo, de los curas. Desde antes el cleroalto, los obispos, practicaban la castidad pero ahora, todo el clero practicara el celibato a modo de mostrar la

    superacin, el control del deseo carnal de los clrigos sobre los laicos.

    De la sangre: los hombres de la Iglesia no pueden verse inmiscuidos en hechos de guerra o sangre. Por ello,las ordalas ya no eran aprobadas por la Iglesia desde el siglo XIII, justificndose que Dios no va a venir a

    intervenir en esos asuntos, pues el medio de Dios es la Iglesia. En el caso de la Inquisicin, el clero cuestiona

    al acusado pero es un laico el que ejerce la tortura y el brazo secular (laico, terrenal) los ejecuta. El tema de

    las cruzadas y los sacerdotesguerreros fue un tema contradictorio y espinoso para la Iglesia.

    Del dinero: Contra el pecado de la simona, es decir, contra el comercio de los bienes de la Iglesia y de loscargos eclesisticos, de ah parte la rivalidad contra el emperador y los reyes por los obispos kirchessystemo,

    para la Iglesia, obispos simoniacos.

    2 El nicolasmo se refiere en la Iglesia catlica al matrimonio o amancebamiento de clrigos. Esta prctica fue

    prohibida por el Papa Nicols II (de ah el trmino nicolasmo) en un snodo celebrado en Letrn en el ao 1059, en el

    que adems de ordenar la excomunin de los sacerdotes casados que no repudiasen a sus esposas, prohiba a los

    laicos participar en misas celebradas por ellos. En el I Concilio de Letrn (1123), Cnones 3 y 11, se vuelve a condenar

    el matrimonio de los sacerdotes, diconos, subdiconos, y monjes. Tambin les prohbe mantener concubinas y la

    permanencia en sus casas de cualquier mujer diferente a las admitidas por los antiguos cnones. Los matrimonios en

    vigor de los clrigos son nulos de pleno derecho, y los que los hubiesen oficiado son declarados pecadores y obligados

    a Confesin. Tenan hijos y pretendan que stos heredasen sus cargos eclesisticos.

    3La simonaes, en el cristianismo, la compra o venta de lo espiritual por medio de bienes materiales. Incluye cargos

    eclesisticos, sacramentos, reliquias, promesas de oracin, la gracia, la jurisdiccin eclesistica, la excomunin, etc. El

    papa Gregorio VII (1020-1085), antes monje cluniacense Hildebrando de Soana, acab con la venta de cargos

    eclesisticos durante la llamada Querella de las Investiduras.

    4 Para que el emperador ejerza mayor influencia de poder sobre el territorio, practica el Sistema de Iglesia, o en

    alemn, KIRCHES SYSTEMque son principados eclesisticos bajo la condicin que no tengan descendencia legtima (s

    bastarda, pero sin derechos de sucesin) para no formar linajes rivales y, de paso, son un contrapeso de poder ante la

    aristocracia, beneficiando al emperador pues es l quien nombra a los obispos kirches system. Con el tiempo, los reyes

    tambin, los reyes tambin copian este sistema del emperador y escogen a los obispos en sus territorios. De todos

    modos, el emperador se beneficia por el juramento de fidelidad de los vasallos a su persona, porque al morir su

    obispo kirches system, el emperador o el rey vasallo, imponen a otro obispo, siendo as el emperador el poder efectivo

    detrs del silln del obispo.

    El problema se dio cuando el Papa se adjudica la nominacin de los obispos , compitiendo en poder con el Estado,

    contradiciendo la idea de la poca que dice que el dueo o amo de una determinada tierra, tiene el derecho de

    imponer / deponer al obispo, de su iglesia en su territorio.

  • 5/25/2018 El Origen de La Tradici n Jur dica Occidental en La Revoluci n Papal

    http:///reader/full/el-origen-de-la-tradicion-juridica-occidental-en-la-revol

    XII, luego de la Querella de las Investiduras 5que el Papa obtendr el ttulo de Vicario de Cristo y de Pedro,

    obligando al emperador a abandonar dicho ttulo. Como Vicario de Cristo, el Papa afirm que tena ambas espadas: la

    espiritual y la temporal; una debe blandirla l personalmente, la otra, en cambio, por medio del Emperador.

    Pero en 1046, la subordinacin de los obispos de Roma al emperador se volvi no slo aberrante, sino escandalosa,

    cuando Enrique III, al llega a Roma para celebrar su coronacin imperial, hizo deponer a los tres papas rivales y eligi

    a un cuarto para papa. Su protegido muri a los pocos meses, un segundo elegido tambin muri (se presume que

    ambos fueron envenenados por facciones rivales). Un tercer nombrado, Len IX(1049-1053) aunque pariente y amigo

    de Enrique III quien rechaza considerar al papado como obispado del emperador, y afirm no solo su propia

    independencia sino tambin su poder sobre todos los dems obispos y el clero, aun fuera del Imperio. Durante el

    reinado de Len, un buen nmero de sus protegidos (encabezados por Hildedrando, futuro papa Nicols II) formaron un

    partido que propuso e impuls la idea de la supremaca papal sobre la Iglesia. Entre sus tcnicas estuvo una amplia

    propaganda al programa papal. Los panfletos papalespedan a los cristianos negarse a recibir los sacramentos de

    manos de sacerdotes que estuvieran en concubinato o matrimonio. Por ltimo, en 1059 un concilio en Roma convocado

    por el Papa Nicols IIdeclar por vez primera el derecho de los cardenales romanos a elegir papa.

    II. LOS DICTADOS DEL PAPA.

    Fue Hildedrando quien en el decenio de1070, como Papa Gregorio VII,lanz el movimiento reformista de la Iglesia

    contra la misma autoridad imperial que haba encabezado las reformas cluniacenses durante el siglo X e inicios del XI.

    Gregorio proclam la supremaca legal del papa sobre todos los cristianos y la supremaca jurdica del clero, y sobre

    todas las autoridades seculares. Se deleg el poder de deponer emperadores, y procedi a deponer a Enrique IV.

    Adems decret que todos los obispos tenan que ser ungidos por el papa, y quedaban subordinados a l, y no a la

    autoridad secular. Gregorio VII no vacil en usar tcnicas drsticas para alcanzar sus objetivos. En 1075 orden que

    todos los cristianos boicotearan a los sacerdotes que estaban viviendo en concubinato o matrimonio, y que no aceptaran

    sus oficios para los sacramentos u otros propsitos.

    Y qu arma utiliz para enfrentarse a emperadores y reyes? A falta de ejrcitos propios usaba la excomunin(en un

    mundo de lealtades, el excomulgado no poda reclamar ninguna lealtad de sus subordinados, lo que permita a las

    facciones rivales desconocer sus obligaciones para con el excomulgado. Intrigas polticas, intereses privados,

    rivalidades partidarias, estaban a la orden del da)

    En 1075, el papa Gregorio VII escribe un documento, el Dictatus papae, llamado posteriormente El Manifiesto del

    Papa, que consiste en 27 proposiciones:

    1. Que la Iglesia Romana ha sido fundada solamente por el Seor.

    2. Que slo el Pontfice Romano sea dicho legtimamente universal por derecho.

    3. Que l slo puede deponer o reponer obispos.

    4. Que su legado, aun si es humilde, tiene precedencia en un concilio sobre todos los obispos, y puede lanzar

    sobre ellos una sentencia de deposicin.

    7. Que slo al Papa le es lcito, segn necesidad del tiempo, dictar nuevas leyes, formar nuevas comunidades,

    convertir una fundacin en abada y, recprocamente, dividir un rico obispado y reunir obispados pobres.

    5La querella de las Investidurasenfrent a papas y reyes catlicos del Sacro Imperio Germnico entre 1075 y 1122. La

    causa de dicho desencuentro era la provisin de beneficios y ttulos eclesisticos. Se puede resumir como la disputa

    que mantuvieron pontfices y emperadores del Sacro Imperio Germnico por la autoridad en los nombramientos en la

    Iglesia

  • 5/25/2018 El Origen de La Tradici n Jur dica Occidental en La Revoluci n Papal

    http:///reader/full/el-origen-de-la-tradicion-juridica-occidental-en-la-revol

    9. Que solo los pies del papa sern besados por todos los prncipes.

    10. Que solo su nombre deber recitarse en las iglesias.

    11. Que puede deponer a Emperadores.

    16. Que ningn snodo puede llamarse general sin su orden.

    17. Que no se puede considerar cannico ningn captulo o libro sin su autoridad.

    18. Que ninguna sentencia suya puede ser revisada por nadie, y que slo l puede revisar (las sentencias) de

    otros.

    21. Que los casos ms importantes de cada iglesia sern turnados a la Sede Apostlica.

    27. Que (el papa) podr absolver a sbditos de un hombre injusto, liberndolos de su (juramento de) fidelidad.

    Manifiesto que fue enviado al emperador Enrique IV, exigiendo la subordinacin del emperador y de los obispos

    imperiales a Roma. Dando inicio as a la Querella de las Investiduras, Enrique IV fue excomulgado, pero fue su hijo

    Enrique Vquien toma Roma en 1111 y captura al papa.

    El resultado poltico inmediato de la Querella de las Investiduras fue que entonces emperadores y reyes tuvieron la

    facultad de investir a obispos y a otros clrigos con las insignias de su cargo con solo proferir las palabras Accipe

    ecclesian.Tras esto se encuentra la cuestin de la lealtad y la disciplina despus de la eleccin y la investidura, de

    importancia poltica fundamental. Dado que el imperio y los reinos eran administrados principalmente por el clero,

    afectaban la naturaleza misma de la autoridad eclesistica y de la autoridad imperial o real. No obstante, algo ms

    estaba en juego y era la salvacin de las almas. Si antes el emperador (o el rey) era el Vicario de Cristo, ahora el papa se

    haca llamar ser el Vicari o de Pedro y, adems, Vicar io de Cri sto, nico responsable de responder por el alma de todos

    los hombres en el Juicio Final.

    El argumento papalera: el rey es un laico o un clrigo y puesto que no ha sido ordenado, obviamente es un laico, y,

    por tanto, no puede tener ningn cargo en la Iglesia. Esta interpretacin dej sin base la legitimidad de emperadores y

    reyes, pues aun no naca la idea de un Estado secular, es decir, un Estado sin funciones eclesisticas, en realidad apenas

    estaba naciendo. Tambin daba a los papas poderes teocrticos, pues la divisin de funciones eclesisticas en

    espirituales y temporales aun no naca; una vez ms, apenas estaban naciendo. A la postre, ni papas ni emperadores

    pudieron sostener sus pretensiones originales.

    El Concordato de Wormsfue un acuerdo poltico entre el emperador al emn Enrique V y elpapa Cali xto I I, firmado

    en el ao 1122 (ratificado un ao despus por el Concilio de Letrn I) que supuso el final de la Querella de las

    Investiduras. Por este acuerdo, el emperador renunciaba a las investiduras por el bculo y el anillo y aceptaba la libre

    eleccin de los obispos por la Iglesia. De este modo corresponda al poder eclesistico la investidura clerical mediante

    la entrega del anillo y el bculo y la consagracin con las rdenes religiosas, mientras que al estamento civil se le

    reservaba la investidura feudal con otorgamiento de los derechos temporales de regala y dems atributos seculares. Los

    as investidos se deban al papa en lo religioso y al soberano laico en lo civil. No obstante, en el seno del Imperio se

    produjeron diferencias. En Alemania, al emperador se le reconoca adems la potestad de asistir a la eleccin de los

    cargos eclesisticos y de utilizar su voto de calidad cuando no hubiese acuerdo entre los electores. Como las presiones

    que se ejercan sobre los captulos de las catedrales y abadas eran muy fuertes en orden a la eleccin de un determinado

    candidato, lo que dificultaba la obtencin del qurum necesario, al final acab siendo con harta frecuencia el emperador

    quien impusiera su arbitraje. Una vez elegido el candidato, se produca la investidura feudal antes de la consagracin.Entonces en Alemania y en Inglaterra reciban homenaje y lealtad antes y no despus de la consagracin. En Italia y

    Borgoa, las elecciones episcopales eran completamente libres y al sexto mes de la consagracin el obispo deba ir a

    recibir la investidura feudal del emperador.

  • 5/25/2018 El Origen de La Tradici n Jur dica Occidental en La Revoluci n Papal

    http:///reader/full/el-origen-de-la-tradicion-juridica-occidental-en-la-revol

    Las consecuencias primeras de Wormsfue que los concordatos dejaron al papa con una autoridad sumamente extensa

    sobre el clero, y tambin con considerable autoridad sobre los laicos. Sin su aprobacin no se poda ordenar ningn

    clrigo. Estableca las funciones y poderes de obispos, diconos y otros dignatarios de la Iglesia. Poda crear nuevos

    obispados, dividir o suprimir otros, transferir o deponer a obispos. Era indispensable su autorizacin para instituir una

    nueva orden monstica o para cambiar la regla de una ya existente. Adems al papa se le llamara el principal

    dispensario de toda propiedad de la Iglesia, concebida como patrimonio de Cristo. El papa tambin reinaba supremo

    en cuestiones de culto y de creencias religiosas, y slo l poda otorgar la absolucin por ciertos pecados graves (como

    ataque a un clrigo), canonizar santos y distribuir indulgencias (alivio del castigo divino despus de la muerte). Ninguno

    de estos poderes haba existido antes de 1075 (ao del manifiesto papal).

    III. CAUSAS Y CONSECUENCIAS SOCIOPSICOLOGICAS DE LA REVOLUCION PAPAL.

    Hay 3 aspectos de la nueva conciencia social que brot durante los siglos XI y XII; un nuevo sentido de identidad

    corporativade parte del clero, un nuevo senti do de la r esponsabil idaddel clero por la reforma del mundo secular y un

    nuevo sentido del ti empo hi strico, que incluye los sentidos de modernidad y de progreso. Todos ellos ejercieron

    poderos influencia sobre el desarrollo de la tradicin jurdica occidental.

    1. La identidad corporativa del clero.

    (Hoy se llamara conciencia de clase), fue esencial para la revolucin, como causa y consecuencia. Desde luego, el clero

    siempre haba tenido cierto sentido de su propia identidad de grupo, sin embargo, cuando mucho era una sensacin de

    unidad espiritual, una unidad de fe y de vocacin, y no un sentido de unidad poltica y jurdica. En lo poltico y lo legal,

    el clero anterior al siglo XI haba estado dispersado localmente, con muy pocos nexos con las autoridades eclesisticas

    centrales. Hasta el sentido de unidad espiritual era menoscabado por la aguada divisin entre el clero regulary el

    clero secular; el clero regular era el de los religiosos que haban muerto para este mundo pues vivan en la Ciudad

    Eterna mientras el clero secular era el de los sacerdotes y obispos inmersos en la vida poltica, econmica y social de

    los lugares en que vivan.

    Ms que ningn otro factor, la reforma cluniacense sent las bases para el nuevo sentido de una unidad poltica

    corporativa entre el clero de la cristiandad occidental. El celo de los reformadores ayud a dar una nueva conciencia de

    un destino histrico comn al clero, tanto regular como secular. Adems, Cluny ofreci un modelo para unir al clero en

    una sola organizacin translocal, ya que todas las casas cluniacenses estaban sometidas a la jurisdiccin de la abada

    central.

    El clero pas a ser la primera clase translocal, transtribal, transfeudal y transnacional de Europa que alcanz la unidad

    poltica y legal. Lo hizo demostrando que era capaz de enfrentarse y de derrotar a la nica autoridad universal

    preexistente: el emperador.

    El desarrollo de la conciencia de clase del clero fue inseparable de un segundo aspecto de la nueva conciencia social de

    los siglos XI y XII, el surgimiento de un nuevo sentido de la misin del clero como reformador del mundo secular.

    2. El nuevo sentido de la misin del clero como reformador del mundo secular.

    La jerarqua produjo una marcada distincin entre el clero y los laicos. Por otra, esta distincin entra la implicacin

    de que el clero no slo era superior a los laicos, sino responsables de estos. En otras palabras, la conciencia de clase del

    clero fue al mismo tiempo una conciencia social en el sentido moderno, una conciencia con respecto al futuro de lasociedad. El hecho de que emperadores y reyes, siendo laicos, solo empuaran la espada secular, es decir, slo fueran

    responsables de los asuntos temporales, de las cosas de este mundo, los colocaba en posicin subordinada a quienes

    empuaban la espada espiritual y eran responsables de los asuntos espirituales, y gustosos de las cosas celestiales;

  • 5/25/2018 El Origen de La Tradici n Jur dica Occidental en La Revoluci n Papal

    http:///reader/full/el-origen-de-la-tradicion-juridica-occidental-en-la-revol

    pues los laicos eran inferiores al clero en cuestiones de fe y de moral, y lo secular era menos valioso que lo espiritual.

    De las luchas y de esos compromisos naci la ciencia poltica occidental, y especialmente las primeras teoras

    occidentales modernas del Estados y del derecho secular.

    Relacionado directamente con el sentido de identidad corporativa del clero y con su sentido de misin para reformar el

    mundo se encontr un tercer aspecto de la nueva conciencia social, que brot en los siglos XI y XII, un nuevo sentido

    del tiempo.

    3. El nuevo sentido del tiempo.

    Una visin relativamente esttica de la sociedad poltica fue remplazada por una ms dinmica, hubo una nueva

    preocupacin por el futuro de las instituciones sociales. Pero tambin hubo una fundamental revaluacin de la historia,

    una nueva orientacin al pasado as como al futuro y un nuevo sentido de la relacin del futuro con el pasado. La

    distincin entre los tiempos antiguos y los modernos, hecha ocasionalmente en siglos anteriores, se volvi comn

    en la literatura del partido papista. En el siglo XII aparecieron los primeros historiadores europeos que consideraron que

    la historia de occidente iba pasando del pasado, por etapas, a un nuevo futuro. Aunque hay que aclarar que la revolucin

    papal pretenda ser una revolucin, sino una restauracin.

    IV. EL SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO.

    La Revolucin papal dio a luz al moderno estado occidental, cuyo primer ejemplo fue, paradjicamente, la Iglesia

    misma. La iglesia anterior al papado de Gregorio VII era una iglesia que se haba mezclado con la sociedad secular y

    careca de los conceptos de soberana y de un poder legislador independiente que son fundamentales para la condicin

    de Estado moderno. En cambio, despus de Gregorio VII, la Iglesia adopt todos esos conceptos: Afirm ser una

    autoridad independiente, jerrquica y pblica. Su cabeza, el papa, tena el derecho de legislar (los sucesores de Gregorio

    VII promulgaron una serie de nuevas leyes, a veces por su propia autoridad, otras con ayuda de concilios eclesisticos

    convocados por ellos). La Iglesia tambin impuso sus leyes por medio de una jerarqua administrativa, a travs de la

    cual el papa gobernaba como un soberano moderno por medio de sus representantes. Adems la Iglesia interpretaba sus

    leyes y las aplicaba mediante una jerarqua judicial que culminaba en la curia papal de Roma. La Iglesia ejerci as los

    poderes legislativo, administrativo y judicial de un Estado moderno. Adems se adhiri a un sistema racional de

    jurisprudencia: el derecho cannico. Fij impuestos a sus sbditos en forma de diezmos y otros gravmenes. Por medio

    de los certificados de bautizo y de defuncin llev lo que en realidad era un registro civil. El bautismo confiere una

    especie de ciudadana, mantenida adems por el requerimiento (formalizada en 1215) de que todo cristiano confesara

    sus pecados y tomara la Sagrada Comunin, al menos una vez al ao, por Pascua. En realidad, la excomunin poda

    privar de la ciudadana al hombre. Y, a veces, la Iglesia recluto ejrcitos.

    Sin embargo resultara paradjico llamar Estado moderno a la Iglesia, ya que el rasgo principal por el cual el Estado

    moderno se distingue del Estado antiguo, es su carcter secular. El estado antiguo y el estado franco germano fueron

    estados religiosos, cuyo supremo gobernante poltico era tambin responsable de mantener los dogmas religiosos, as

    como los ritos religiosos; y a menudo se le consider como una figura divina o semidivina. La eliminacin de la funcin

    y el carcter religioso de la suprema autoridad poltica fue uno de los principales objetivos de la revolucin papal. En

    adelante, emperadores y reyes fueron considerados por quienes seguan la doctrina catlica romana como laicos, y

    por lo tanto, sin ninguna competencia en asuntos espirituales. Segn la teora papal, solo el clero, encabezado por el

    papa, tena competencia en asuntos espirituales. No obstante, por varias razones, sta no fue una separacin de la

    Iglesia y del Estado en el sentido moderno.La iglesia tuvo el carcter paradjico de un EstadoIglesia, un kirchenstaar:era unacomunidad espiritual que tambin

    ejerca funciones temporales, y cuya constitucin tena la forma de un Estado moderno. Por su parte, el Estado secular

  • 5/25/2018 El Origen de La Tradici n Jur dica Occidental en La Revoluci n Papal

    http:///reader/full/el-origen-de-la-tradicion-juridica-occidental-en-la-revol

    tena el carcter paradjico de un Estado sin funciones eclesisticas, una comunidad secular, cuyos sbditos todos

    tambin constituan una comunidad espiritual con una separada autoridad espiritual.

    V. EL NACIMIENTO DE LOS SISTEMAS JURDICOS MODERNOS.

    Como consecuencia de la revolucin papal surgi un nuevo sistema de derecho cannico y nuevos sistemas jurdicos

    seculares, junto con una clase de juristas y jueces profesionales, jerarquas de tribunales, escuelas de derecho, tratados

    de derecho y un concepto de derecho como cuerpo autnomo, integrado y en desarrollo de principios y procedimientos.

    A su vez, el dualismo de los sistemas jurdicos eclesisticos y secular condujo a un pluralismo de sistemas jurdicos

    seculares dentro del orden jurdico eclesistico y, ms especficamente, a la competencia de jurisdicciones de los

    tribunales eclesisticos y los seculares. Adems fueron necesarias la sistematizacin y la racionalizacin del derecho

    para mantener ese complejo equilibrio de sistemas jurdicos plurales en competencia. Por ltimo, el recto orden de las

    cosas introducido por la revolucin papal represent un tipo de sistematizacin y de racionalizacin del derecho que

    permite la reconciliacin de autoridades en conflicto, sobre la base de principios sintetizadores: siempre que fue posible,

    se resolvieron las contradicciones son destruir los elementos que comprendan.

    En resumen, el nuevo sentido del derecho y los nuevos tipos de derecho que surgieron en Europa occidental como

    secuela de la revolucin papal fueron necesarias como medio: 1) para el dominio, por las autoridades centrales, de una

    poblacin sumamente dispersa, con diversas lealtades de grupo; 2) para mantener la separada identidad corporativa del

    clero y aadir una nueva dimensin jurdica a su conciencia de clase; 3) para regular las relaciones entre entidades

    eclesisticas y seculares en competencia; 4) para permitir a las autoridades seculares aplicar en forma deliberada y

    programtica su proclamada misin de imponer la paz y la justicia dentro de sus jurisdicciones respectivas; y 5) para

    permitir a la Iglesia aplicar en forma deliberada y programtica su proclamada misin de reformar el mundo.

    La consecuencia ms importante de la revolucin papal fue introducir en la historia de Occidente la experiencia de la

    revolucin misma. En contraste con la antigua visin de la historia secular como proceso de decadencia inevitable al

    juicio final. Por lo contrario, ahora se supuso por vez primera que podra lograrse un progreso en este mundo para

    alcanzar algunos de los requisitos necesarios para la salvacin en el venidero.

    Este cambio en la visin del mundo se revela en la arquitectura gtica que se plante para ser construidas a lo largo de

    generaciones y de siglos; y el derecho de los pueblos de Occidente, que fue concebido como un sistema en desarrollo

    orgnico, un cuerpo creciente y vivo de principios y procedimientos, construido como las catedralesa lo largo de

    generaciones y de siglos.