5

Click here to load reader

El origen del conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El origen del conocimiento

¿Es posible el conocimiento?

¿Podemos llegar a alguna conclusión sobre la realidad? Nos

encontramos algunos obstáculos a la hora de dar una respuesta

afirmativa a esta pregunta. Primero debemos suponer que esa

realidad existe y no es sólo una idea en nuestra mente, una

construcción “soñada”, y después podemos dudar de nuestros

medios para saber algo de ella. Principalmente de nuestros sentidos.

Lo que vemos, olemos, tocamos… no es la realidad misma. Lo que

percibimos es información codificada, ondas de luz, p.e., que debe

ser traducida a un código comprensible para nosotros a través de un

proceso complejo de los sistemas ocular, nervioso y cerebral.

Además la percepción no es igual para todos los seres, sabemos que

tenemos órganos sensoriales muy diferentes en ocasiones, p.e. el

oído humano y el de un murciélago, incluso entre dos humanos hay

pequeñas diferencias, por lo que difícilmente percibiremos del

mismo modo la realidad, y también son diferentes los sistemas

nerviosos y cerebrales, así que tampoco se interpretará una misma

percepción de manera idéntica. Ni tan siquiera somos iguales a

nosotros mismos siempre. Cambiamos con el tiempo, no vemos

exactamente igual y tampoco sentimos igual, en diferentes

momentos nuestros estados emocionales cambian. Y por si fuera

poco dos sujetos no pueden observar una misma realidad desde el

mismo contexto espacio-temporal, no es posible que estén al mismo

tiempo en un mismo lugar.

En conclusión, no hay nada que podamos afirmar con certeza

absoluta, una base firme sobre la que cimentar nuestro

conocimiento. Esto puede llevar, y lleva en ocasiones, a pensar que

no merece la pena el intento y es mejor rendirse a la ignorancia. O

bien a que todas las interpretaciones son buenas y cualquier aserto

es verdadero dentro de un determinado contexto. Y en fin, a algunas

otras visones metafísicas de las que tal vez trate más adelante.

Pero aún tenemos otra alternativa, la más bella a mi juicio, que es

Page 2: El origen del conocimiento

buscar elementos comunes a todas las percepciones y ver adónde

nos lleva.

¿Por qué decido emprender este camino?, ya he dicho que no hay

nada firme sobre lo que asentar el conocimiento, que no puedo

aseverar nada sobre la realidad, así que ninguna postura que adopte

estará justificada, cualquiera partirá de un “hecho bruto” o de varios,

es decir de algo que acepto porque sí, como axioma o dogma

indemostrable. Así que de momento acepto el hecho bruto de mi

percepción y hablo de lo que percibo.

Percibo que hay otros seres que perciben el mundo y que el mundo

que perciben es extremadamente parecido al que percibo yo. Cuando

pregunto a alguien si percibe lo mismo que yo -¿ves esa piedra, esa

hormiga, ese cenicero?- la inmensa mayoría de las veces me

responde que si. Así que deduzco (la deducción es otro hecho bruto

que acepto) que ahí hay otra persona que entiende mi lenguaje, que

es capaz de concebir las cosas de manera similar a la mía, que

también entiende el concepto de dirección y posición y por tanto es

capaz de seguir mis gestos. Y pienso que eso no puede ser

casualidad.

Concluyo que hay una realidad objetiva que es la base de nuestras

percepciones. Es decir existe algo, sea lo que sea, que provoca la

percepción (de una piedra, de una hormiga, de un cenicero).

Realidad objetiva es lo que es, objetiva, ni más ni menos. Tal vez

todos vemos algo que no existe, una ilusión óptica de la que no

somos conscientes, p.e., pero existe esa realidad objetiva que nos

hace percibirlo. Tampoco se trata de una opinión subjetiva. Yo no

pregunto ¿opina usted que hay ahí una piedra?, pregunto si la

percibe. Las opiniones son subjetivas siempre independientemente

de las comparta mucha gente o poca.

Así que nunca afirmaré como certeza absoluta e inamovible que ahí

haya una piedra, pero sí lo consideraré una verdad objetiva, mientras

Page 3: El origen del conocimiento

no haya un motivo para suponer lo contrario. A partir de ahí

construiré mi conocimiento.

Pero de momento ya he aceptado dos axiomas indemostrables, la

percepción y la deducción, y he usado algunos más de tapadillo.

Todos ellos constituyen el sistema de conocimiento en el que creo, la

razón.

Resultados de la búsqueda

1. Disloques: ¿ Es posible el conocimiento ? 28 May 2006 ... ¿Es posible el conocimiento? ¿Podemos llegar a alguna conclusión sobre la realidad? Nos encontramos algunos obstáculos a la hora de dar una ...esscarolillo.blogspot.com/.../es-posible-el-conocimiento.html - En caché - Similares

El origen del conocimientoComo seres humanos nos adaptamos en el mundo a través de nuestro cuerpo. Todo conoceimiento se origina en la sensación, posteriormente, por razón de la percepción es cuando se adquiere conciencia de las cosas, las cuales ya tienen un significado para nosotros.No solamente lo que percibimos depende de los sentidos, sino que también influyen todos los conocimientos previos, ideas, estados de ánimo, entre otros.El intelectualismo, sostiene que el conocimiento se origina a través de las ideas y de la experiencia. Cuandp necesitamos conocer algo, un objeto, lo primero que hacemos es observar minuciosamente al objeto, posteriormente elaboramos una imagen del objeto en nuestra mente, la cual contiene la esencia del objeto, inmediatamente después generamos ideas, pensamientos, que, junto con la experiencia y el razonamiento como creador de conceptos es como adquirimos el conocimiento.

Un ejemplo claro y cotidiano de esta corriente, es el siguiente:

Cuando le tratamos de enseñar a un niño las características del agua, le explicamos que el agua no tiene color, olor ni sabor. La reacción inmediata del niño es tratar de imaginarse el agua, creando en su mente una imagen de un vaso con agua, de una botella con agua, de una jarra con agua… el niño intentará recordar el sabor, el color y el olor que posee el agua, sim embargo es gracias a experiencias previas del niño con este líquido que puede generar ese conocimiento el cual tiene una naturaleza lógica y universal: el agua no tiene color, olor ni sabor, aquí y en cualquier parte del mundo.Con este ejemplo se demuestra que la experiencia es importantísima en la explicación del origen del conocimiento.

La esencia del conocimientoLa esencia del conocimiento la podemos explicar desde el punto de vista de una corriente filosófica conocida como fenomenalismo, la cual afirma que no es posible conocer la esencia de las cosas, solamente tenemos percepciones de ellas, dichas percepciones nos permiten ver las cosas de diferentes maneras, dando como consecuencia el no poder conocer la esencia en si de las mismas.Por lo anterior, podemos decur que no se puede conocer la esencia de las cosas o de las personas, debido a que cada persona percibe de diferente manera las cosas o a otras personas, es decir, no significa que la persona sea como suponemos que es, muchas veces nos dejamos llevar por las apariencias. Así, de esta manera, podemos demostrar que no es posible lograr cinocimiento pleno de la esencia de las personas o de las cosas.Un claro ejemplo de esto, es el video que se presentó en clase, en donde cada uno de los personajes percibía de diferente manera la esencia de las cosas. Desde la perspectiva de cada personaje

Page 4: El origen del conocimiento

se presentaba una cosa de lo que realmente estaba ocurriendo, pero lo que percibían estaba equivocado, no era verdad.

Finalmente y a manera de conclusión, cada una de las corrientes que se presentan en el libro de texto tratan de alguna manera de mediar entre corrientes opuestas, como el caso del dogmatismo con el escepticismo, el racionalismo con el empirismo y el idealismo con el realismo.

Pero con las corrientes que estoy totalmente de acuerdo, definitivamente es con el intelectualismo como respuesta al origen del conocimiento y el fenomenalismo como respuesta a la esencia del conocimiento.

coerulea.wordpress.com/.../origen-y-esencia-del-conocimiento/ - En caché - Similares

El conocimiento se origina en toda actividad humana misma. Y se traspasa de generación en generación, a la vez que se va transformando. Siguiendo a Hegel, se podría pensar el conocimiento como el momento subjetivo de la relación sujeto-objeto. A diferencia de lo que dice la epistemología tradicional (Popper, Kuhn, Lakatos), el conocimiento no es ni un instrumento ni un medio, sino que es la esencia del sujeto. El yo es su conciencia.

1. En epistemología, dónde se origina el conocimiento ? - Yahoo ...

13 Jul 2006 ... El conocimiento se origina en toda actividad humana misma. Y se traspasa de generación en generación, a la vez que se va transformando. ...espanol.answers.yahoo.com/.../index?... - Estados Unidos - En caché – Similares