12
El origen del Universo Hubo un tiempo, antes de que existiera el mundo tal cual lo conocemos, en el que solo existían las tinieblas: un no espacio en el que cientos y miles de letras flotaban solas (las únicas habitantes). No había palabras y mucho menos oraciones. Erres inservibles, emes aburridas y zetas eternas flotaban sin sentido, viendo solo sombras a su alrededor; separadas entre sí y desconociendo cualquier realidad exterior a su mínimo círculo. No habían nacido y tampoco morirían. Los relojes no se habían inventado y la rutina todavía no tenía un nombre. Un no día L se cansó de aburrirse y decidió explorar más allá de los límites de su propia frontera. A poco de andar se encontró con U y más tarde con Z, y cuando las tres se hubieron acercado, algo muy intenso las encegueció y les impidió seguir viendo durante unos segundos. A siempre había sido muy atrevida, así que también había salido a explorar los confines de esa nebulosa. Se había encontrado con D que venía en compañía de I, y juntas hallaron a V. Y cuando estuvieron tan cerca que podían tocarse, vieron cómo las tinieblas se abrían y un enorme verde se dibujaba ante ellas. Todas las letras habían salido a explorar, todas creían en la posibilidad de que hubiera algo más allá de las tinieblas que las circundaban, y cuando la VIDA surgió ante las demás, todas pudieron verse y comenzaron a trabajar juntas en la construcción de un sueño colectivo: una realidad radiante y colorida. R, pese a que era muy rebelde, había cedido a las súplicas de todas las letras que desearon emparejarse con ella. Pero, al cabo de un tiempo, cansada de tanto color, secuestró a G, a I y a S y las obligó a ayudarla en un maléfico plan. Durante días estuvo organizándolo todo, y consiguió a otras aliadas, letras acomplejadas y temerosas. Junto a ellas, R se enfrentó

El Origen Del Universo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

interes propio

Citation preview

El origen del UniversoHubo un tiempo, antes de que existiera el mundo tal cual lo conocemos, en el que solo existan las tinieblas: un no espacio en el que cientos y miles de letras flotaban solas (las nicas habitantes). No haba palabras y mucho menos oraciones. Erres inservibles, emes aburridasy zetas eternas flotaban sin sentido, viendo solo sombras a su alrededor; separadas entre s y desconociendo cualquier realidad exterior a su mnimo crculo. No haban nacido y tampoco moriran. Los relojes no se haban inventado y la rutina todava no tena un nombre.Un no da L se cans de aburrirse y decidi explorar ms all de los lmites de su propia frontera. A poco de andar se encontr con U y ms tarde con Z, y cuando las tres se hubieron acercado, algo muy intenso las encegueci y les impidi seguir viendo durante unos segundos.A siempre haba sido muy atrevida, as que tambin haba salido a explorar los confines de esa nebulosa. Se haba encontrado con D que vena en compaa de I, y juntas hallaron aV. Y cuando estuvieron tan cerca que podan tocarse, vieron cmo las tinieblas se abran y un enorme verde se dibujaba ante ellas.Todas las letras haban salido a explorar, todas crean en la posibilidad de que hubiera algo ms all de las tinieblas que las circundaban, y cuando la VIDA surgi ante las dems, todas pudieron verse y comenzaron a trabajar juntas en la construccin de un sueo colectivo: una realidad radiante y colorida.R, pese a que era muy rebelde, haba cedido a las splicas de todas las letras que desearon emparejarse con ella. Pero, al cabo de un tiempo, cansada de tanto color, secuestr a G, a I y a S y las oblig a ayudarla en un malfico plan. Durante das estuvo organizndolo todo, y consigui a otras aliadas, letras acomplejadas y temerosas. Junto a ellas, R se enfrent a las dems colocando un inmenso nubarrn sobre esa realidad maravillosa. Si no hacan algo con urgencia, todo lo trabajado hasta entonces sucumbira. Entonces, el Sol comenz a brillar ms que nunca. Pero ya era tarde: R y sus secuaces tenan todo muy controlado, y crearon la GUERRA, que arras con todo. Fue el final de ese breve sueo.Todas las letras, sin excepcin, conocieron el dolor de la prdida y fueron arrasadas por la tristeza de una forma inexorable. Lo que haba surgido de la unin y el compromiso se convirti en un reguero de muerte que termin con todo, incluso con las tinieblas.Pas mucho tiempo sin que nada cambiara. Hasta que un buen da E, que se caracterizaba por tener una gran esperanza, se puso de pie y convenci a todas de trabajar por la reconstruccin. Para ello deban unirse de verdad, respetando las necesidades de cada una y aceptando que los grises tambin eran necesarios, pero jams absolutos. Desde ese da las letras gobiernan la vida y, pese a que cada tanto caen en manos injustas que las aplastan, ellas siempre resucitan de sus cenizas y reconquistan el escenario.

La nia de los fsforos[Cuento infantil. Texto completo.]Hans Christian Andersen

Qu fro haca! Nevaba y comenzaba a oscurecer; era la ltima noche del ao, la noche de San Silvestre. Bajo aquel fro y en aquella oscuridad, pasaba por la calle una pobre nia, descalza y con la cabeza descubierta. Verdad es que al salir de su casa llevaba zapatillas, pero, de qu le sirvieron! Eran unas zapatillas que su madre haba llevado ltimamente, y a la pequea le venan tan grandes que las perdi al cruzar corriendo la calle para librarse de dos coches que venan a toda velocidad. Una de las zapatillas no hubo medio de encontrarla, y la otra se la haba puesto un mozalbete, que dijo que la hara servir de cuna el da que tuviese hijos. Y as la pobrecilla andaba descalza con los desnudos piececitos completamente amoratados por el fro. En un viejo delantal llevaba un puado de fsforos, y un paquete en una mano. En todo el santo da nadie le haba comprado nada, ni le haba dado un msero centavo; volvase a su casa hambrienta y medio helada, y pareca tan abatida, la pobrecilla! Los copos de nieve caan sobre su largo cabello rubio, cuyos hermosos rizos le cubran el cuello; pero no estaba ella para presumir. En un ngulo que formaban dos casas -una ms saliente que la otra-, se sent en el suelo y se acurruc hecha un ovillo. Encoga los piececitos todo lo posible, pero el fro la iba invadiendo, y, por otra parte, no se atreva a volver a casa, pues no haba vendido ni un fsforo, ni recogido un triste cntimo. Su padre le pegara, adems de que en casa haca fro tambin; solo los cobijaba el tejado, y el viento entraba por todas partes, pese a la paja y los trapos con que haban procurado tapar las rendijas. Tena las manitas casi ateridas de fro. Ay, un fsforo la aliviara seguramente! Si se atreviese a sacar uno solo del manojo, frotarlo contra la pared y calentarse los dedos! Y sac uno: ritch!. Cmo chispe y cmo quemaba! Dio una llama clara, clida, como una lucecita, cuando la resguard con la mano; una luz maravillosa. Le pareci a la pequeuela que estaba sentada junto a una gran estufa de hierro, con pies y campana de latn; el fuego arda magnficamente en su interior, y calentaba tan bien! La nia alarg los pies para calentrselos a su vez, pero se extingui la llama, se esfum la estufa, y ella se qued sentada, con el resto de la consumida cerilla en la mano. Encendi otra, que, al arder y proyectar su luz sobre la pared, volvi a esta transparente como si fuese de gasa, y la nia pudo ver el interior de una habitacin donde estaba la mesa puesta, cubierta con un blanqusimo mantel y fina porcelana. Un pato asado humeaba deliciosamente, relleno de ciruelas y manzanas. Y lo mejor del caso fue que el pato salt fuera de la fuente y, anadeando por el suelo con un tenedor y un cuchillo a la espalda, se dirigi hacia la pobre muchachita. Pero en aquel momento se apag el fsforo, dejando visible tan solo la gruesa y fra pared. Encendi la nia una tercera cerilla, y se encontr sentada debajo de un hermossimo rbol de Navidad. Era an ms alto y ms bonito que el que viera la ltima Nochebuena, a travs de la puerta de cristales, en casa del rico comerciante. Millares de velitas ardan en las ramas verdes, y de estas colgaban pintadas estampas, semejantes a las que adornaban los escaparates. La pequea levant los dos bracitos... y entonces se apag el fsforo. Todas las lucecitas se remontaron a lo alto, y ella se dio cuenta de que eran las rutilantes estrellas del cielo; una de ellas se desprendi y traz en el firmamento una larga estela de fuego. Alguien se est muriendo -pens la nia, pues su abuela, la nica persona que la haba querido, pero que estaba muerta ya, le haba dicho:-Cuando una estrella cae, un alma se eleva hacia Dios. Frot una nueva cerilla contra la pared; se ilumin el espacio inmediato, y apareci la anciana abuelita, radiante, dulce y cariosa. -Abuelita! -exclam la pequea-. Llvame, contigo! S que te irs tambin cuando se apague el fsforo, del mismo modo que se fueron la estufa, el asado y el rbol de Navidad.Se apresur a encender los fsforos que le quedaban, afanosa de no perder a su abuela; y los fsforos brillaron con luz ms clara que la del pleno da. Nunca la abuelita haba sido tan alta y tan hermosa; tom a la nia en el brazo y, envueltas las dos en un gran resplandor, henchidas de gozo, emprendieron el vuelo hacia las alturas, sin que la pequea sintiera ya fro, hambre ni miedo. Estaban en la mansin de Dios Nuestro Seor. Pero en el ngulo de la casa, la fra madrugada descubri a la chiquilla, rojas las mejillas y la boca sonriente... Muerta, muerta de fro en la ltima noche del Ao Viejo. La primera maana del Nuevo Ao ilumin el pequeo cadver sentado con sus fsforos: un paquetito que pareca consumido casi del todo. Quiso calentarse!, dijo la gente. Pero nadie supo las maravillas que haba visto, ni el esplendor con que, en compaa de su anciana abuelita, haba subido a la gloria del Ao Nuevo.FIN

Quin es el asesino?ltima noticia: nuestra majestad, el Rey Pompin de la Repblica de Topolandia falleci esta madrugada. Antes este hecho, su fiel amigo, pascual, decidi llamar al detective Wonka, famoso por resolver hasta los casos ms difciles!Cuando lleg el detective habl con el polica quien le dijo que hasta el momento se cree que muri debido a algn medicamente ingerido adems de la cuchillada que tena en el pecho. Wonka comenz las investigaciones, not que el primer ministro, jakson; la esposa, Ana; y uno de los sbditos, lloraban amargamente la muerte de su rey.El detective comenz a indagar los testigos. Casualmente el primer ministro, la esposa del rey y el sbdito fueron las ltimas personas que estuvieron con l antes de su muerte.Wonka interrog al ministro Jackson, quien dio la siguiente versin de los hechos:- " estbamos cenando con el rey y Ana tratando asuntos de gobierno, de repente entr un sbdito al saln y nos ofreci una copa de vino, el rey no quera tomar pero su esposa le insisti, porque era un vino de su nueva bodega. A las dos horas aproximadamente el rey se empez a sentir mal y lo llevamos a su habitacin, sal a buscar un mdico. Cuando lleg el mdico el rey estaba muerto, pero debajo de l haba un cuchillo ensangrentado. Yo creo que el sbdito le puso algo en la bebida, y en el momento que sal del cuarto en bsqueda del mdico, lo mat"La prxima en declarar fue la esposa, Ana, su relato del acontecimiento fue:- "Estbamos en el saln con mi esposo y el ministro, cuando ingres Carl, uno de los sbditos a ofrecernos vino. Mi esposo no quera porque ya haba bebido bastante, pero el ministro insisti ya que era un vino nuevo de su bodega. Aproximadamente a la hora mi esposo se desmay, lo llevamos a la habitacin y fui a buscar a un mdico. Cuando lleg el mdico, mi esposo estaba muerto, pero al lado suyo haba un cuchillo ensangrentado. Pienso que fue el sbdito quien mat a mi esposo".Wonka pens que la declaracin del sbdito era clave porque fue l que llevo el vino a la mesa, entonces lo llam a declarar y Carl dijo:- "Esa noche yo serv la mesa a los seores. Antes de la cena haba visto al primer ministro y a la esposa delo rey discutiendo. Despus de los postres la esposa del rey me dio una botella de vino para que la sirviera, al rato vino el ministro y me dijo que l se encargara de descorcharlo. Lo extrao fue que cuando retir la mesa, los vinos del primer ministro y de la reina estaban llenos. Una hora despus, la reina me pidi que llamar al mdico. Cuando lleg el mdico, lo acompa a la habitacin del rey, entr y vi al rey tirado y ensangrentado. Justo en ese momento estaban el ministro y la esposa del rey.Ellos me culparon pero yo no fui, nunca podra haber matado a mi alteza".- Por qu no Carl? pregunt Wonka- Es un secreto que no puedo develar, pero yo quiera mucho al rey.- Sabes que ese secreto te puede llegar a salvar no?- Si, pero le he prometido a mi madre que nunca lo dira.El detective Wonka encendi su pipa y se sent a reflexionar sobre las pistas que tena: Primero, el mdico dijo que el rey haba ingerido un potente somnfero que seguramente estaba en el vino, hasta aqu los tres son sospechosos. Segundo, el cuchillo estaba impregnado de perfume de mujer pero no era el perfume que esa noche us la reina, pens que ella no haba sido y que alguien quera culparla.Tercero, el detective se bas en los rumores que se decan en el palacio de los amoros entre la esposa del rey y el primer ministro. Cuarto, Waston habl con el mdico, quien le dijo que el que lo acompa hasta la habitacin de rey fue el sbdito. Por lo tanto en algo haban mentido la reina y el ministro. Cinco, tuvo en cuenta que la reina y el ministro culparon al sbdito. Seis, ni el ministro ni la reina probaron el vino.Waston descubri que el asesino era el ministro y que la esposa del rey era su cmplice y crea plenamente en la inocencia de Carl, pero se preguntaba cul sera el secreto que ste guardaba respecto al rey.Pasaron varias semanas, Wonka segua intrigado con el tema, hasta que un da descubri, pero no le pregunten cmo, que Carl era el nico hijo del Rey Pompin y nunca reclam el trono.

Relato corto y real. Ocurrido en 1892 3 de Marzo de 2012, por friddabella Un seor de unos 70 aos viajaba en el tren, teniendo a su lado a un joven universitario que lea su libro de Ciencias. El caballero, a su vez, lea un libro de portada negra. Fue cuando el joven percibi que se trataba de la Biblia y que estaba abierta en el Evangelio de Marcos. Sin mucha ceremonia, el muchacho interrumpi la lectura del viejo y le pregunt:- Seor, usted todava cree en ese libro lleno de fbulas y cuentos? - S, mas no es un libro de cuentos, es la Palabra de Dios. Estoy equivocado? - Pero claro que lo est. Creo que usted seor debera estudiar Historia Universal. Vera que la Revolucin Francesa, ocurrida hace ms de 100 aos, mostr la miopa de la religin. Solamente personas sin cultura todava creen que Dios hizo el mundo en 6 das. Usted seor debera conocer un poco ms lo que nuestros Cientficos dicen de todo eso.- Y... es eso mismo lo que nuestros cientficos dicen sobre la Biblia? - Bien, como voy a bajar en la prxima estacin, no tengo tiempo de explicarle, pero djeme su tarjeta con su direccin para mandarle material cientfico por correo con la mxima urgencia.

El anciano entonces, con mucha paciencia, abri cuidadosamente el bolsillo derecho de su bolso y le dio su tarjeta al muchacho. Cuando ste ley lo que all deca, sali cabizbajo, sintindose peor que una ameba. En la tarjeta Profesor Doctor Louis PasteurDirector General del Instituto de Investigaciones CientficasUniversidad Nacional de Francia'Un poco de Ciencia nos aparta de Dios.Mucha, nos aproxima'. Postdata: El mayor placer de una persona inteligente es aparentar ser idiota delante de un idiota que aparenta ser inteligente.

El gato soadorHaba una vez un pueblo pequeo. Un pueblo con casas de piedras, calles retorcidas y muchos, muchos gatos. Los gatos vivan all felices, de casa en casa durante el da, de tejado en tejado durante la noche.La convivencia entre las personas y los gatos era perfecta. Los humanos les dejaban campar a sus anchas por sus casas, les acariciaban el lomo, y le daban de comer. A cambio, los felinos perseguan a los ratones cuando estos trataban de invadir las casas y les regalaban su compaa las tardes de lluvia.Y no haba quejas

Hasta que lleg Micifuz. Al principio, este gato de pelaje blanco y largos bigotes hizo exactamente lo mismo que el resto: merodeaba por los tejados, persegua ratones, se dejaba acariciar las tardes de lluvia.Pero pronto, el gato Micifuz se aburri de hacer siempre lo mismo, de que la vida gatuna en aquel pueblo de piedra se limitara a aquella rutina y dej de salir a cazar ratones. Se pasaba las noches mirando a la luna.- Te vas a quedar tonto de tanto mirarla le decan sus amigos.Pero Micifuz no quera escucharles. No era la luna lo que le tena enganchado, sino aquel aire de magia que tenan las noches en los que su luz invada todos los rincones.- No ves que no conseguirs nada? Por ms que la mires, la luna no bajar a estar contigo.Pero Micifuz no quera que la luna bajara a hacerle compaa. Le vala con sentir la dulzura con la que impregnaba el cielo cuando brillaba con todo su esplendor.Porque aunque nadie pareca entenderlo, al gato Micifuz le gustaba lo que esa luna redonda y plateada le haca sentir, lo que le haca pensar, lo que le haca soar.- Mira la luna. Es grande, brillante y est tan lejos. No podremos llegar nosotros ah donde est ella? No podremos salir de aqu, ir ms all? preguntaba Micifuz a su amiga Ranina.Ranina se estiraba con elegancia y le lanzaba un gruido.- Ay que ver, Micifuz! Cuntos pjaros tienes en la cabeza!Pero Micifuz no tena pjaros sino sueos, muchos y quera cumplirlos todos- Tendramos que viajar, conocer otros lugares, perseguir otros animales y otras vidas. Es que nuestra existencia va a ser solo esto?Muy pronto los gatos de aquel pueblo dejaron de hacerle caso. Hasta su amiga Ranina se cans de escucharle suspirar.Tal vez por eso, tal vez porque la luna le dio la clave, el gato Micifuz desapareci un da del pueblo de piedra. Nadie consigui encontrarle.- Se ha marchado a buscar sus sueos. Habr llegado hasta la luna? se preguntaba con curiosidad RaninaNunca ms se supo del gato Micifuz, pero algunas noches de luna llena hay quien mira hacia el cielo y puede distinguir entre las manchas oscuras de la luna unos bigotes alargados.No todos pueden verlo. Solo los soadores son capaces.Eres capaz t?