5

Click here to load reader

el oscar astronotus ocellatus

  • Upload
    israel

  • View
    450

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el oscar astronotus ocellatus

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados.

1 EL ÓSCAR, ASTRONOTUS OCELLATUS

(AGASSIZ, 1831), MANTENIMIENTO EN CAUTIVIDAD

TEXTO: Ángel Garvía

FOTOGRAFÍAS: Ángel Garvía, Victoria Gaitán y Santiago Ortega

A pesar de su gran voracidad y la elevada talla que alcanza, el óscar es uno de los peces más populares entre los acuariófilos; sin embargo, en menos tiempo del que se espera, su mantenimiento puede convertirse en un verdadero problema por falta de espacio en el acuario.

NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831) pertenece a la subfamilia Astronotinae, de la Familia Cichlidae, del Orden Perciformes, de la Clase Actinopteygii. En lo referente a la fecha y autor de la primera descripción de la especie parece haber cierta controversia histórica en cuanto al autor y al fecha de la primera descripción científica válida de esta especie. Se la disputan el científico suizo Agassiz en 1831 y el naturalista francés Barón Georges Cuvier en 1829., aunque esta última aparece en textos de tanto nombre como el atlas Mergus, actualmente se da como buena la de Agassiz en 1831, al menos según la opinión de Sven Kulander, coordinador de la página correspondiente en la web oficial del proyecto Fishbase (www.fishbase.org). En los últimos años de la década de los sesenta, se llegó a pensar que los ejemplares de óscar de color rojo eran otra especie diferente a A. ocellatus. El Dr. Axelrod acabó con la polémica al hacer público que se trataba de una variedad cromática seleccionada por un criador tailandés. Hoy en día, se da por hecho que los ejemplares ofertados en el comercio son

variedades seleccionadas de A. ocellatus, procedentes de granjas de peces ornamentales. Sin embargo, no es tan raro que se comercialicen óscar salvajes capturados en su propio hábitat que presentan una cierta variabilidad en su patrón de coloración. En algunos de estos casos no está tan claro que pertenezcan a esta misma especie. De hecho existe otra especie del mismo género, Astronotus crassipinnis (Heckel, 1840), que comparte distribución y tiene un gran parecido morfológico. En lo referente a nombres comunes no se puede decir que esta especie ande escasa.. En nuestro país es conocido como óscar, cíclido jaspeado, cíclido de terciopelo o cíclido pavo real. En USA también se le denomina oscar, “marble cichlid” y “velvet cichild”. En Barsil y Perú, dos de sus países de origen, también tiene numerosos nombres nativos en español (“acarahuazú” o “carahuazú”) y en portugués (“acará-açu”, “acará-grande”, “acaraú-açu”, “apaiari”, “cara-grande”, “cara-azú”, “bola de ouro”, “dorminhoco”, ““corro baiano” o “corro chinés”.

Foto: Santiago Ortega.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Es originario de la cuenca amazónica, que abarca Perú, Brasil y Colombia. En especial de los ríos Negro, Paraná y Paraguay (Petrovicky, 1990; Riehl & Baensch, 1994). Habita aguas con mucha vegetación y numerosos troncos y raices sumergidos; alimentándose preferentemente de insectos que caen en ellas (Cortés y Martinéz, 1990) y de detritus de plantas (Eq. Redac., 1995)

MORFOLOGÍA Y VARIEDADES CROMÁTICAS Presenta el cuerpo aplanado lateralmente, pero mucho menos que otras especies con las que comparte hábitat como los peces disco (Symphisodon spp.) y los escalares (Pterophyllum spp.). Su color base es entre verdoso, grisáceo y marrón con manchas irregulares y transversales de diferentes tonos, generalmente más oscuros pero en ocasiones ligeramente anaranjados. La cabeza y la boca son grandes, los ojos muy aparentes y los labios gruesos. Pero sin duda lo más característico es el ocelo o pequeña mancha oscura, que tiene en la base de la aleta caudal orlado de naranja. De aquí le viene su nombre científico específico de “ocellatus”. En ocasiones puede existir otro ocelo en la base de la aleta caudal. Esta que he descrito es la librea podríamos decir que estándar para óscar adultos salvajes, pero existen citadas al menos 15 variaciones cromáticas en ejemplares salvajes (Eq. Redac., 1995), algunas de ellas de gran colorido (Riehl y Baensch, 1994). Los ejemplares jóvenes presentan una librea más oscura con numerosas manchas y bandas más claras, tanto en cuerpo como en aleta, y no presentan ocelo.

Page 2: el oscar astronotus ocellatus

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados.

2 Los criadores profesionales han encontrado en este cíclido un auténtico filón, del que han logrado diversas variedades cromáticas bien fijadas genéticamente, posiblemente las más populares son estas que paso a comentar: 1. Tigre o piel de tigre: posiblemente la que más se

asemeja a la librea salvaje del óscar, pero con más marcas rojas irregulares y más grandes. Ha pasado a ser la librea habitual de los óscar que se comercializan para acuario.

2. Rojo: seleccionado por el criador Charoen

Pattabougs. Fue fijado genéticamente en Bangkog y con una estabilidad tal que en pocos años invadió literalmente el mercado mundial de peces ornamentales. Actualmente se oferta en las listas de todos los exportadores. Tiene los dos flancos prácticamente de color rojo.

3. Albino: el siguiente paso de los criadores fue la

obtención de ejemplares albinos. 4. Albino rojo: procedente de cruzar albinos con

rojos. Es una de las variedades más demandadas por el comercio.

5. De velo: posiblemente la última variedad en

incorporarse al mercado. Como ocurre en otras muchas especies de peces de acuario, los criadores han estado persiguiendo durante años una variedad estable de óscar con las aletas muy alargadas, característica que se conoce en el gremio como aletas de velo. Lo lograron a principios de los años noventa y actualmente se pueden encontrar ejemplares de velo en el resto de variedades seleccionadas.

Pero existen comercializadas otras diferentes, derivadas o no de estas que hemos mencionado. Por

ejemplo de la variedad roja se pueden encontrar modificaciones con tonos más rosas, jaspeadas y otras denominadas rojo perla. En ejemplares salvajes también podemos encontrar variantes con libreas en principio menos atractivas, como el llamado aleta negra (Glaser & Glaser, 1996)., que se caracteriza por tener todo el cuerpo de color grisáceo con todas las aletas, excepto las pectorales, muy oscuras o incluso negras.

MANTENIMIENTO EN ACUARIO Fue importado por primera para acuario en 1929 por la compañía “Scholze und Pötzschke” en Berlín, Alemania (Riehl y Baensch, 1994). Por lo tanto, podríamos decir que es una especie con mucha solera como pez ornamental, sin embargo hay algo que quisiera dejar muy claro a la hora de hablar de Astronotus ocellatus como pez de acuario. Dado el tamaño que alcanza, de 30 a 35 cms. Según la bibliografía y mi experiencia propia, es fácil entender que lo ejemplares adultos necesitarán una urna de gran volumen, en torno a los 250-300 litros de capacidad como mínimo, que no todos los acuarófilos pueden tener en su domicilio. Aunque, obviamente los individuos jóvenes pueden mantenerse temporalmente en instalaciones más reducidas, hay que tener siempre en cuenta que crece a mayor velocidad de lo que uno espera para un pez de acuario y puede convertirse en poco tiempo en un auténtico problema

Pareja de osar. Foto: Victoria Gaitán Mi experiencia como profesional en comercios de acuariofilia, me indica que el auténtico profesional deja muy claro que talla alcanza esta especie y lo que esto puede acarrear al aficionado que lo compra. Sin embargo, todos somos conscientes que no siempre se actúa de esta forma tan ética y se informa de este “pequeño” detalle al que adquiere un óscar. En todo caso, es cierto que muchos aficionados jóvenes se inician en el mundo de los cíclidos gracias a esta especie, y sabiendo lo que se compra es una buena opción para quién pueda disponer de un acuario grande, esté interesado en instalaciones de exposición o busque peces grandes y fáciles de

Page 3: el oscar astronotus ocellatus

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados.

3 mantener para un acuario específico. Personalmente he visto bastantes ejemplares que llegan a comer de la mano de su dueño, estableciendo una relación con este que pocos peces son capaces de lograr. Parámetros físico-químicos: no son nada exigentes con la calidad del agua. En este aspecto podríamos decir que son peces realmente duros, muy fáciles de mantener, que son capaces de vivir en un amplio rango de valores de pH, dureza, etc. Como valores óptimos podríamos dar los siguientes: pH de 6,5-7,5; dH hasta 20; y temperatura del agua en torno a 22-25º C. También es bastante tolerante con los niveles de compuestos nitrogenados (amoniaco, nitrito, etc.). La iluminación deber ser de intensidad media a baja, preferentemente tamizada por plantas flotantes. Decoración: sobria. El sustrato del fondo del acuario debe ser grava para permitir que desarrollen sus hábitos excavadores. Para el resto, lo más recomendable son troncos o tocones de madera y rocas. Debe estar dispuesta de tal modo que deje despejada la mayor parte del acuario para facilitar el movimiento de peces tan grandes. La presencia de plantas en la instalación, a excepción de las flotantes, es complicada por las costumbres excavadoras de este pez; en cualquier caso, se deben utilizar siempre especies grandes y duras que estén bien enraizadas, a ser posible en madera o incluso en maceta grande. Aunque no soy muy partidario, en el caso del oscar una opción a tener en cuenta son las plantas artificiales, ya sean solas o en combinación con naturales. Filtración: es conveniente que tanto la filtración biológica como la mecánica estén sobredimensionadas para el volumen de agua real, pues al ser peces de gran tamaño generan gran cantidad de desechos orgánicos (restos de comida, excrementos, etc.). Por idéntico motivo es muy

recomendable no descuidar la rutina de cambiar periódicamente un 20-30% de agua y, si es posible, convertirla en quincenal o incluso semanal, en vez de mensual como suele ser más habitual. Aunque ya están en claro desuso, comentaré que los filtros de fondo no son aconsejables pues duran muy poco en su sitio por el tamaño y los hábitos excavadores de esta especie.

Ejemplar con la librea tigre, la más habitual en el comercio. FOTO: Ángel Garvía Compatibilidad: teniendo en cuenta su gran tamaño, y si exceptuamos claro está el periodo de apareamiento, podríamos decir que los óscar no son especialmente agresivos; sin embargo hay que dejar bien claro que todo pez que quepa en su boca será visto como una presa potencial y engullido a la menor oportunidad, ya sea de su misma especie o de otro diferente. Así pues, hablar de compatibilidad en esta especie es hablar de relación de tamaño. Puede compartir acuario con cíclidos u otros tipos de peces si tienen una talla similar a la suya.

Puede compartir acuario con otros cíclidos de tamaño similar. Foto: Santiago Ortega. Como ya he mencionado anteriormente, durante la época de cría sí se muestra agresivo hacia otros peces, especialmente a los de su misma especie, y en el establecimiento de la pareja es frecuente que se produzcan agresiones entre macho y hembra. Si se intenta forzar la formación de una pareja, manteniendo juntos un macho y una hembra ya adultos o semiadultos que no se han aceptado como tal rápidamente, es probable que estas agresiones suban de tono y lleguen a producirse heridas de importancia. No es aconsejable forzar este tipo de situaciones, especialmente en urnas de menos de 500 litros. Ciclo reproductivo: en pareja. Esta especie es monógama estable, es decir que forman parejas que se mantienen estables por mucho tiempo. Los peces ya son adultos (sexualmente activos) a partir de un tamaño de 12 cm. El mejor sistema para obtener una pareja de cría es esperar su formación espontánea a partir de un grupo de ejemplares jóvenes de pocos

Page 4: el oscar astronotus ocellatus

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados.

4 centímetros. El emparejamiento y desove se puede intuir cuando comienzan, como sucede en otros muchos cíclidos, a limpiar escrupulosamente y excavar una zona concreta del acuario y a expulsar de ella a los otros peces. Es ahora cuando interesa trasladar la pareja a una urna de cría, que debe ser voluminosa, de 300-500 litros, con agua nueva a 24-28º C. y un pH de 6,5 a 7,0 (Petrovicky, 1990). La diferenciación de sexos únicamente es posible en los prolegómenos del desove, cuando la hembra muestra su ovopositor. Cría relativamente bien en cautividad. Las primeras reproducciones en acuario fueron en 1933 y 1934, en USA y Alemania respectivamente. La puesta está formada por unos 1000 ó 2000 huevos opacos, que al cabo de unas 24 horas se tornan transparentes, en forma de tonel de un tamaño de 2 x 1,5 mm, aunque es frecuente que las hembras jóvenes comiencen por desoves de apenas 300 huevos y este número vaya creciendo según maduran. La superficie de puesta debe ser amplia y lisa, por ejemplo una piedra grande y plana o una laja de pizarra. La incubación dura unos 3 días. Los alevines consumen su reservas vitelinas en unos 5 días, tras lo cual pueden alimentarse primero con nauplios de artemia e infusorios (Cyclops) y segundo con congelado y comida seca para alevines. Según Petrovicky y Ruano (ver bibliografía) a los 4-5 días ya comen tubifex cortado. Algunos autores, incluso en nuestro país como por ejemplo M. Parrales (ver bibliografía), han apuntado que en ocasiones se observa en los alevines de oscar un comportamiento similar al de los peces disco (Symphisodon spp.), consistente en prenderse de la piel de los padres en lo que parece un modo de alimentarse de secreciones de su mucosa.

Generalmente machos y hembras de óscar son buenos progenitores y ambos participan en el cuidado de la puesta y los alevines, pero no son raros los casos de canibalismo. Nuestra actuación más recomendable, si se mantiene este comportamiento en sucesivas puestas, es separar la puesta de los progenitores, ya sea retirando directamente la superficie de desove o aspirando con delicadeza los huevos con un pequeño tubo de plástico. Es habitual que, tras la eclosión, los padres cambien a los alevines varias veces de sitio. Parece que en el óscar, además de factores químicos, el reconocimiento visual es muy importante en la relación entre progenitores y alevines (Riehl & Baensch., 1994).

Ejemplar con amplia zona del cuerpo con tono dorado. Foto: Ángel Garvía. Alimentación: en muchas especies de peces este punto es el más delicado a la hora de su aclimatación a la vida en acuario, en el óscar no

ocurre así. Podríamos decir que es capaz de comer casi cualquier cosa, ya sea alimento seco, vivo o trozos de pescado, calamar, mejillón, gamba, hígado, etc. Son muchos los aficionados que optan por ofrecer a su óscar peces vivos (gambusias, gupis, etc.) como alimento. Esta costumbre no presenta ninguna pega desde un punto de vista nutricional, es más, podríamos decir que es beneficiosa, otra cosa es el aspecto ético que algunos ven en este tipo de alimentación. Más que nada por poner algún pero, diré que de adultos hay que tener cuidado en proporcionarles alimento en presentación y tamaño adecuado a su talla. Intentaré explicarme con un ejemplo: los ejemplares jóvenes aceptan de muy buen grado escamas, sin embargo los adultos pueden tener dificultades para atrapar correctamente este tipo de comida y suelen dejar muchos restos que polucionan el agua. Para óscar adultos resultan más adecuados los sticks, que algunas firmas de acuariofilia han diseñado para cíclidos y otros peces grandes, como las arowanas (Osteglosssum bicirrhosum). Enfermedades: el óscar es una especie realmente resistente a las enfermedades en cautividad; sin embargo es interesante hacer un par de comentarios. Como les sucede a los peces disco y otras especies grandes de cíclidos, se le ha asociado a menudo con la hexamitosis, enfermedad en principio originada por el protozoo del género Hexamita, y que se caracteriza por la aparición de úlceras en la frente. Hoy en día se piensa que este parásito es más bien oportunista, que necesita aprovechar un estado previo de debilidad para multiplicarse y alterar la salud del pez. Es bastante probable que en la mayor parte de los casos diagnosticados antes como hexamitosis, el protozoo tuviese un papel secundario y que fuesen

Page 5: el oscar astronotus ocellatus

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados.

5 realmente una enfermedad compleja en la que Hexamita sólo tiene un papel secundario. Se trataría entonces de la que ya se denomina síndrome o enfermedad de los agujeros en la cabeza (en inglés HITH, que proviene de “hole-in-the-head disease”), una enfermedad de origen aún no totalmente determinado pero con toda seguridad complejo y relacionado con carencias nutricionales y factores ambientales estresantes. El principio activo más habitual con que se combate la hexamitosis es el metronidazol, ya sea en baños de 3 días a razón de 4-6 miligramos por litro o mezclado con la comida al 1%. Otra posibilidad, sin duda mucho más cómoda son los preparados comerciales a base de esta sustancia. “Hexa-Hex” se ha desarrollado específicamente para peces. (NOTA MUY IMPORTANTE: las dosis citadas en ele texto son dosis orientativas y deberían ser testadas para cada caso concreto antes de ser administradas a grupos numerosos de peces).

Ejemplar de la variedad denominada albina roja. Foto: Santiago Ortega.

REFERENCIAS UTILIZADAS EN LA REALIZACIÓN DE ESTE ARTÍCULO: • Axelrod, H.R. y cols. (2002). Enciclopedia de

peces de acuario de agua dulce. Ed. Hispano Europea, Barcelona.

• Cortés, E. y E. Martínez. (1990). Astronotus ocellatus. Acqua life nº 20, pág. 4-7.

• Equipo Editorial (1995). Oscar. AquaGeo-graphia. Vol 2. 2/95.

• Equipo Redacción. (1994). Oscar: un gigante en el acuario. Aquamar nº 60, pág. 16-20.

• Eschmeyer, W.N. (1998). Catalog of Fishes. California Academy of Sciences. San Francisco.

• Garvía, A. (1992). Peces de acuario: guía práctica de enfermedades. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

• Garvía, A. (2001). Las enfermedades. En “Curso de Acuariofilia Nivel Avanzado”. Asociac.Española de Acuariófilos. (Ed). Madrid.

• Glaser, U. & W. Glaser (1996). Southamericans Cichlids I. Aqualog reference fish of the world. De. A.C.S. GmbH, Germany.

• Petrovický, I. (1990). La Gran Enciclopedia de los Peces de Acuario. Ed. Susaeta, Madrid. Edición original Aventinun, Praga1988.

• Parrales, M. (1987). La reproducción del Oscar: Astronotus ocellatus. Aquamar nº 27, pág. 24-27.

• Riehl, R. y H.A. Baensch. (1994). Atlas Mergus del acuario. Mergus. Tomo I.

• Ruano, N. (1994). La cría del oscar. Aquamar nº 60, pág. 21-22.

• www.fishbase.org. Coordinador de pagína Sven O. Kulander.